UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
            Facultad de Ciencias y Tecnología
  ASIGNATURA: Laboratorio de operaciones unitarias 1
  DOCENTE: Ing. Máximo Eduardo Arteaga Téllez
  N° DE PRACTICA: 5
  TITULO DE LA PRACTICA: Bombas
   GRUPO: 7 martes de 11:00 a 13:00
                    UNIVERSITARIOS:
       Perez Andrade Ervin Uriel        Ing. Química
      Cardona Arancibia Katherine Fabiana Ing. Química
      Orgaz Cuno Elena Salome           Ing. Alimentos
      Sánchez Plaza Edson                Ing. Química
    FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 30/04/2024
                     SUCRE-BOLIVIA
1. INTRODUCCION
Las bombas son dispositivos fundamentales en el campo de la mecánica de
fluidos, diseñadas para transportar líquidos o gases de un lugar a otro mediante la
generación de un flujo continuo y controlado. Su aplicación abarca una amplia
gama de industrias, desde sistemas de suministro de agua hasta procesos
industriales complejos.
En términos básicos, una bomba funciona mediante la conversión de energía
mecánica en energía hidráulica, aumentando la presión y/o velocidad del fluido
para vencer las resistencias del sistema. Existen diversos tipos de bombas, como
las centrífugas, las de desplazamiento positivo y las axiales, cada una con
características específicas que las hacen adecuadas para distintas aplicaciones.
El estudio de las bombas en mecánica de fluidos involucra aspectos teóricos y
prácticos, incluyendo el análisis de su rendimiento, eficiencia, curvas de operación
y selección adecuada según las necesidades del sistema. Además, se consideran
factores como la viscosidad del fluido, la altura de elevación, la potencia requerida
y las pérdidas de carga, entre otros aspectos clave.
(Çengel, 2014)
2. OBJETIVO GENERAL
      Deducir la ecuación característica de la bomba
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
      Calcular y medir el caudal en las bombas
      Determinar los coeficientes de la ecuación característica de la bomba
      Graficar la ecuación característica de la bomba
      Ver cómo afecta al caudal y altura de bomba la conexión en serie y en
       paralelo
3. FUNDAMENTO TEORICO
La variedad de métodos para impulsar fluidos a través de una conducción se
reduce a las siguientes categorías principales:
a) Bombas de pistón o émbolo presentan fluctuaciones significativas en periodos
cortos de tiempo, pero a largo plazo proporcionan caudales bastante constantes.
Estas bombas son capaces de alcanzar altas presiones en la salida, que pueden
superar los 50 bar en bombas de pistón de diámetro grande y hasta 1400 bar en
bombas de émbolo de diámetro pequeño. Son particularmente útiles para
bombear líquidos viscosos debido al esfuerzo cortante generado por el émbolo, lo
que mejora la estanqueidad del sistema. Sin embargo, no son adecuadas para
líquidos que contengan sólidos abrasivos, ya que podrían dañar las superficies
internas de la bomba.
Figura 1: Bomba pistón
b) Bombas de diafragma, son similares a las de pistón o émbolo, pero utilizan una
membrana flexible en lugar de un émbolo rígido. Esto elimina la necesidad de
empaquetaduras y prensaestopas, lo que las hace ideales para bombear líquidos
tóxicos o esterilizados. Sin embargo, la vida útil del diafragma es limitada y puede
romperse, lo que incrementa los costes de mantenimiento. Estas bombas son
comúnmente utilizadas para líquidos corrosivos o con sólidos abrasivos en
suspensión.
Figura 2: Bomba de diafragma
c) Bombas rotatorias desplazan líquidos a través de la rotación de piezas móviles en
una carcasa. Operan a unas 500 revoluciones por minuto (r.p.m.) y pueden generar
presiones de hasta 100 bar. Son ideales para líquidos viscosos con propiedades
lubricantes, como aceites ligeros, y no necesitan válvulas de retención. Algunos tipos
incluyen bombas de ruedas dentadas, lóbulos, ruedas excéntricas, paletas, tornillo y
hélice salomónica. Cada una tiene un diseño específico para optimizar el desplazamiento
del líquido según sus características.
Existen varios tipos de bombas rotatorias, entre ellos:
      Bombas de ruedas dentadas: Son las más utilizadas y constan de dos
       ruedas dentadas de igual diámetro que se engranan en una carcasa. Estas
       bombas pueden alcanzar presiones de hasta 350 bar.
      Bombas de lóbulos: Similar a las bombas de ruedas dentadas, pero las
       ruedas tienen forma de lóbulos en lugar de dientes.
      Bombas de ruedas excéntricas: Estas bombas tienen una rueda dentada
       conectada al motor y otra excéntrica que gira arrastrada por la primera. El
       líquido es impulsado entre los dientes de las ruedas y las partes fijas.
      Bombas de paletas: Están formadas por paletas rectangulares unidas
       radialmente a un eje excéntrico, desplazando el líquido entre las paletas y
       las partes fijas.
d) Bombas de tornillo, similares a las de ruedas dentadas, tienen uno o más
rotores cilíndricos con forma de tornillo que encierran el líquido entre sus estrías y
las paredes de la cavidad donde se alojan. Estas bombas obligan al líquido a
circular en dirección axial desde un extremo del tornillo al otro. En versiones de
tres rotores, el rotor central arrastra a los otros dos. Son especialmente útiles para
impulsar líquidos viscosos.
                               Figura 3: Bomba de tornillo
e) Bombas de hélice salomónica son una variante que utiliza un rotor helicoidal en
lugar de un rotor cilíndrico roscado. El eje del rotor describe una trayectoria
circular dentro de una cavidad fija, y durante su movimiento, los huecos entre el
rotor y las paredes avanzan de un extremo a otro. Este diseño genera un efecto
similar al de la bomba de tornillo y se utiliza para impulsar líquidos altamente
viscosos como aceites pesados, grasas y pinturas. Las presiones obtenidas son
elevadas y aumentan con la longitud del tornillo o la hélice salomónica y la
velocidad de giro.
f) Bombas peristálticas consisten en una tubería flexible, típicamente de 3 a 25
mm de diámetro, que es comprimida sucesivamente por ruedas giratorias. Este
proceso obliga al líquido a circular en la dirección del giro, emulando el movimiento
peristáltico del sistema digestivo animal, de donde deriva su nombre. Aunque no
presentan riesgos de fugas al no tener partes rígidas en contacto, su vida útil está
limitada por el desgaste del material elástico de la tubería. Estas bombas suelen
proporcionar caudales reducidos y son comunes en aplicaciones de laboratorio
debido a su precisión en el caudal suministrado. Además, se utilizan como
bombas dosificadoras y medidores de caudal en diversas industrias.
                           Figura 4: Bomba peristálticas
g) Turbobombas, especialmente las bombas centrífugas, son ampliamente
utilizadas en la industria para transportar diferentes tipos de fluidos debido a sus
ventajas significativas. Estas bombas aumentan la energía cinética del fluido
mediante un rodete que gira a alta velocidad, transformando esta energía en
energía de presión dentro de la bomba. La característica clave de las turbobombas
es que el caudal que proporcionan no solo depende del diseño de la bomba en sí,
sino también de las condiciones específicas de la instalación en la que se
encuentren.
En las bombas centrífugas, el líquido ingresa al centro del rodete y se desplaza
radialmente hacia afuera debido a la fuerza centrífuga. Por otro lado, las bombas
axiales o de hélice mueven el fluido en dirección axial al eje del rodete, mientras
que las hélicocentrífugas, aunque también centrífugas, hacen que el líquido gire
de manera oblicua en el interior del rodete en lugar de radialmente.
Las bombas centrífugas son muy versátiles y económicas, con un diseño,
operación y mantenimiento sencillos. Pueden proporcionar caudales variables,
desde algunos litros por minuto en modelos pequeños hasta varios cientos de
metros cúbicos por minuto. La selección del tipo de rodete y el material de
construcción depende del líquido a bombear, pudiendo ser de hierro, bronce,
acero, aleaciones de níquel, entre otros.
Las ventajas de las bombas centrífugas incluyen su bajo costo inicial y de
mantenimiento, la ausencia de válvulas en el cuerpo de la bomba, la posibilidad de
acoplamiento directo a un motor eléctrico y un funcionamiento estable. Además,
pueden manejar líquidos con sólidos suspendidos y trabajar a válvula cerrada sin
daño.
Sin embargo, algunas desventajas de las bombas centrífugas son su limitación en
proporcionar presiones elevadas en una sola etapa, su rendimiento óptimo en un
rango limitado de condiciones caudal-presión, la necesidad de válvulas de
retención en la línea de aspiración y su menor eficiencia con líquidos muy
viscosos, para los cuales se prefieren las bombas de desplazamiento positivo.
                               Figura 5: Bomba centrifuga
4. MATERIALES Y EQUIPOS
       ●   Bombas centrifugas.
       ●   Válvulas de bola.
       ●   Cronómetros.
       ●   Depósito de agua.
       ●   Fluido (H2O).
       ●   Vacuómetros.
       ●   Manómetro de Bourdon.
       ●   Hidrómetro de agua.
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
      Antes de encender del compresor es necesario verificar si le falta agua y si
       ese es el caso, se procede a cebar, abriendo el pequeño tapón del
       compresor y posterior mente con un pequeño vaso de plástico se echa
       agua y se enciende el compresor, se sigue echando agua hasta que el
       compresor deje de hacer un ruido extraño.
   En la practica se escucho ese ruido, por más que cebábamos se seguía
    escuchado ese ruido.
   En la bomba 2 hubo un problema de conexión de corriente ya que no
    encendía la bomba.
   Por lo tanto, no se pudo realizar la practica y obtener los datos de manera
    experimental.
   Posteriormente se realiza el flujo de las bombas con una conexión en serie,
    habiendo abierto y cerrado las válvulas correspondientes para poder
    realizar la conexión en serie. La Presión en una conexión en serie se la
    realiza sumando los valores de los manómetros de la bomba 1 y 2.
          De igual forma se realiza la conexión en paralelo, colocando las válvulas en
           su posición correspondiente con la única diferencia que la presión para una
           conexión en paralelo se la determina por un manómetro de mezcla.
   5.1. RECOMENDACIONES
          Realizar mantenimiento de las bombas
          Revisar la conexión eléctrica de la bomba 2, ya que ni siquiera encendió.
          Por esos problemas que tuvimos no pudimos realizar la parte practica del
           laboratorio, solo la parte teórica.
          Por lo tanto, no pudimos obtener datos experimentales, el ingeniero nos
           proporcionó datos para poder realizar los cálculos.
   5.2. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO
Hidrometro de agua
                                                                                Bombas
                                                                               centrifugas
 Manómetros
  de Bourdon
                                                                                  Valvulas
                                                                                  de bola
6. REGISTRO DE DATOS
7. CALCULOS
8. CONCLUSIONES
       Univ. Ervin Uriel Perez Andrade: Por algunos fallos que se presentaron al
        momento de realizar la práctica, no se pudo obtener los datos necesarios
        de forma experimental, ya que la bomba 1 hacia un ruido raro al encenderla
        y la bomba 2 no encendió. Por ese motivo para poder realizar el calculo del
        caudal el ingeniero nos proporciona datos, posteriormente con las
        ecuaciones ya determinadas calculamos el caudal para cada bomba.
       Univ. Edson Sánchez Plaza: Después de analizar el estudio de bombas en
        serie y en paralelo, se puede concluir que ambas configuraciones ofrecen
        ventajas y desafíos distintos en diversas aplicaciones de ingeniería. Las
        bombas en serie son efectivas para aumentar la presión total en sistemas
        de alta elevación, pero pueden ser menos eficientes debido a las mayores
        pérdidas de fricción y la necesidad de un mayor control del flujo. Por otro
        lado, las bombas en paralelo son ideales para aumentar el caudal en
        sistemas de baja elevación, con una mayor eficiencia en comparación con
        las bombas en serie, aunque requieren una cuidadosa sincronización para
        evitar problemas de desequilibrio de carga y de operación fuera del punto
        de mejor eficiencia.
9.Bibliografía
Çengel, Y. A. &. C. J. M., 2014. Fluid Mechanics: Fundamentals and Applications. s.l.:McGraw-Hill
Education..
Webgrafía
cation..I. Martín, R. S. R. F., 2011. MECÁNICA DE FLUIDOS. [En línea] acceso:28/04/2024 21:22 p.m
Available at: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/4/tema2_impulsion.pdf
10. ANEXOS