[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Informe Bombas - Fluidos Ii

El documento presenta un trabajo práctico sobre bombas centrífugas, abordando su funcionamiento, clasificación, y parámetros de operación en el contexto de la mecánica de fluidos. Se incluyen objetivos generales y específicos, así como un marco teórico que detalla la definición, utilización y cálculo de la potencia de las bombas. Además, se analizan resultados de laboratorio y se ofrecen conclusiones y recomendaciones para su correcta aplicación en sistemas hidráulicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Informe Bombas - Fluidos Ii

El documento presenta un trabajo práctico sobre bombas centrífugas, abordando su funcionamiento, clasificación, y parámetros de operación en el contexto de la mecánica de fluidos. Se incluyen objetivos generales y específicos, así como un marco teórico que detalla la definición, utilización y cálculo de la potencia de las bombas. Además, se analizan resultados de laboratorio y se ofrecen conclusiones y recomendaciones para su correcta aplicación en sistemas hidráulicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE PRÁCTICA
“BOMBA CENTRIFUGA”

Autores:
 Aguilar Anticona Jorge Antonio – 0202213010
 Pérez Aguirre Rider Danilo – 0202213054
 Rosales Zevallos Royer Ricardo – 0202213024
 Simón Huamanchumo José Joaquín – 0202213057
 Minaya Durand Juan Jair – 0202313030
 Cordero Morales Bryan Daniel - 0202213043

Curso:
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Asesor:
Ms. Ing. Edgar Gustavo Sparrow Alamo
Índice de Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES...................................................................................... 4

3. OBJETIVOS.............................................................................................. 5

3.1. OBJETIVOS GENERALES...................................................................5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................5

4. MARCO TEORICO.................................................................................... 6

4.1. Definición........................................................................................... 6

4.2. Clasificación........................................................................................ 6

4.2.1. Según el principio de funcionamiento:...............................................6

4.2.2. Según la dirección del flujo:.............................................................7

4.3. Bombas centrífugas............................................................................... 7

4.3.1. Utilización.................................................................................... 8

4.4. Parámetros de operación de una bomba....................................................9

4.5. Cavitación........................................................................................... 9

4.5.1. Parámetros de Control de la cavitación............................................10

5. MATERIALES Y HERRAMIENTAS............................................................11

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS.....................................................................14

8. CONCLUSIONES..................................................................................... 16

9. RECOMENDACIONES.............................................................................. 17

10. ANEXOS............................................................................................. 18

11. REFERENCIAS.................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

En los sistemas hidráulicos modernos, el transporte eficiente de líquidos es un

aspecto fundamental en múltiples áreas de la ingeniería. Ya sea para abastecimiento

de agua potable, procesos industriales o riego agrícola, se requiere de dispositivos

que aporten la energía necesaria al fluido para que este se desplace adecuadamente a

través de tuberías o conducciones. En este contexto, las bombas se presentan como

elementos indispensables dentro del estudio de la mecánica de fluidos.

Una bomba tiene la función principal de elevar un líquido desde un nivel inferior a

uno superior o de mantenerlo en movimiento a través de un sistema. Este informe

aborda de forma integral el uso de bombas, su funcionamiento, principios físicos

involucrados, tipos más comunes, parámetros técnicos, y criterios de selección.

Además, se incluirán cálculos aplicados y un análisis de resultados para ilustrar su

aplicación práctica en el diseño de un sistema hidráulico básico.


2. ANTECEDENTES

El uso de bombas no es un fenómeno reciente, en la antigüedad, civilizaciones como

la egipcia y la griega idearon mecanismos para mover el agua, destacando el tornillo

de Arquímedes como uno de los primeros dispositivos mecánicos diseñados para

elevar líquidos. Con la Revolución Industrial, el diseño de bombas evolucionó

significativamente, desarrollándose tecnologías más eficientes como las bombas

centrífugas, de émbolo, de diafragma y más.

En la actualidad, las bombas se encuentran en casi todos los sistemas hidráulicos.

Desde el simple sistema de abastecimiento de agua en una vivienda hasta los

complejos sistemas de bombeo en plantas de tratamiento, minería, centrales

hidroeléctricas y procesos industriales. La mecánica de fluidos como rama de la

ingeniería proporciona las bases teóricas y herramientas de cálculo necesarias para

comprender y optimizar el comportamiento de estas máquinas, permitiendo así su

correcta aplicación en condiciones reales de operación.


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar, desde un enfoque técnico y fundamentado, el funcionamiento,

clasificación, parámetros de operación y selección adecuada de bombas

hidráulicas aplicadas en sistemas de flujo, a partir de los principios de la

mecánica de fluidos en los datos obtenidos en el laboratorio.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la función que cumplen las bombas dentro de los sistemas

hidráulicos.

 Clasificar los distintos tipos de bombas según su principio de

funcionamiento.

 Explicar los parámetros fundamentales que definen el comportamiento

de una bomba: caudal, altura manométrica, potencia, eficiencia.

 Aplicar fórmulas de la mecánica de fluidos para calcular el rendimiento

de una bomba en un sistema determinado.

 Presentar los cálculos detallados con los datos de laboratorio.

 Establecer conclusiones y recomendaciones para una correcta selección

y operación de bombas.
4. MARCO TEORICO

4.1. Definición

Una bomba es una máquina hidráulica que tiene como objetivo principal elevar

un fluido desde un nivel inferior a uno superior o mantenerlo circulando por una

red de tuberías. Esta transferencia de energía se logra gracias a un mecanismo

interno que, mediante el uso de energía mecánica proveniente de un motor,

aumenta la energía del fluido, en forma de presión y/o velocidad. El fluido,

generalmente un líquido, atraviesa la bomba y recibe energía que le permite

superar diferencias de altura, pérdidas por fricción y resistencias debidas a

válvulas o accesorios. El diseño y selección de bombas está estrechamente

relacionado con los principios fundamentales de la mecánica de fluidos, tales

como la conservación de la energía, el principio de Bernoulli y las ecuaciones

de continuidad.

4.2. Clasificación

Las bombas se clasifican según diferentes criterios. A continuación, se expone

una clasificación técnica relevante:

4.2.1. Según el principio de funcionamiento:

a) Bombas de desplazamiento positivo:

Funcionan atrapando una cantidad fija de fluido y desplazándola a través

de la bomba. Son ideales para presiones elevadas y caudales constantes.

 Bombas de émbolo o pistón

 Bombas de engranajes

 Bombas peristálticas

 Bombas de diafragma
b) Bombas dinámicas (centrífugas):

Utilizan la energía cinética proporcionada por un impulsor giratorio que

acelera el fluido, el cual luego es desacelerado en un difusor para convertir

la energía cinética en presión.

 Bombas centrífugas

 Bombas axiales

 Bombas mixtas

4.2.2. Según la dirección del flujo:

 Radial: flujo perpendicular al eje de giro (común en centrífugas).

 Axial: flujo paralelo al eje.

 Mixta: combinación de las dos anteriores.

4.3. Bombas centrífugas

Es actualmente la máquina más utilizada para bombear fluidos incompresibles.

Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica

rotodinámica que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía

cinética o de presión de un fluido incompresible.

 BOMBAS DE EJE HORIZONTAL

Aquellos que sirven para llevar caudales pequeños, hasta alturas

regulares, viene instalados con un solo impulsor y puede alcanzar a

nivel del mar una altura de succión máxima de 7 5 m


 BOMBAS DE EJE VERTICAL

Se utiliza para impulsar grandes caudales a grandes alturas Se puede

utilizar varios impulsores hasta alcanzar la altura deseada Pueden

succionar varios metros de profundidad dependiendo del número de

impulsores

HDT
N ° impulsores=
n

HDT: Altura Dinámica Total

n : Altura que levanta el impulsor

4.3.1. Utilización

Existen bombas centrifugas de una y varias etapas. En las bombas de una

etapa se pueden alcanzar presiones de hasta 5 atm, en las de varias etapas

se pueden alcanzar hasta 25 atm de presión, dependiendo del número de

etapas. Las bombas centrifugas sirven para el transporte de líquidos que

contengan sólidos en suspensión, pero poco viscosos. Su

caudal es constante y elevado, tienen bajo mantenimiento. Este tipo de

bombas presentan un rendimiento elevado para un

intervalo pequeño de caudal pero su rendimiento es bajo cuando

transportan líquidos viscosos.


4.4. Parámetros de operación de una bomba

Cálculo de la potencia de la bomba

 Potencia Teórica de la Bomba

P=HDT ∗ρg∗Q Watts

𝐻𝐷𝑇 =Altura Dinámica Total (m)

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐾𝑔/𝑚3)

𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑(𝑚/𝑠2)

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙(𝑚3/𝑠𝑒𝑔)

1HP = 745 Watts

 Potencia Real de la Bomba

HDT∗ρg∗Q
P= HP
745∗η

𝜂 = eficiencia (%)

4.5. Cavitación

Se presenta cuando la presión de la succión está cercana a la presión del vapor

del líquido En este caso se crean burbujas de aire que al entrar en zonas de

mayor presión se rompen de manera abrupta Este continuo rompimiento de las

burbujas es causa de daños en el eje del rotor por lo que se debe evitar este
Fenómeno

4.5.1. Parámetros de Control de la cavitación

Existen dos parámetros de control de la cavitación llamados

 Altura Neta Positiva de Succión Requerida NPSHr

 Altura Neta Positiva de Succión disponible NPSHd

NPSHr

Es función del diseño de la bomba y por lo tanto suministrada por el

fabricante. Representa la mínima diferencia requerida entre la región de

succión y la presión de vapor a una capacidad dada, sin que se corra

riesgo de la cavitación

NPSHd

Es función del diseño del bombeo y representa la diferencia entre la

altura absoluta y la presión de vapor del líquido, se representa por:

2
V
NPSHd=[ Altura Barométrica−(Altura Estática + Pérdida por fricción+ )]−P . vapor
2g

Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe

cumplir que: NPSHd > NPSHr

Otra causa de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del

rotor. En este caso se debe verificar que las velocidades específicas de

operación no sobrepasen la máxima dada por el fabricante.


5. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

 Bomba centrífuga

Es el equipo principal de la práctica. Normalmente se usa una bomba

centrífuga monobloque o acoplada a un motor eléctrico, montada sobre una

bancada de ensayo. Puede incluir una o varias velocidades para analizar

distintas condiciones de operación.


 Motor eléctrico

Proporciona la energía mecánica a la bomba. Puede ser trifásico o

monofásico, y su potencia debe ser conocida para los cálculos de eficiencia.

 Manómetros (analógicos o digitales)

Ubicación: colocados en la succión y en la descarga de la bomba.

Función: miden la presión en ambas secciones para calcular la altura

manométrica.

Pueden ser de tipo Bourdon, columna de mercurio o digitales con sensores

de presión.
 Caudalímetro

Instrumento que mide el caudal (Q) del fluido que pasa por el sistema.

 Válvulas de control

Válvulas de compuerta o bola: permiten regular el flujo y generar distintas

condiciones de carga en la bomba.

Se usan para simular pérdidas de carga o restricciones en el sistema.

 Cronómetro y recipiente volumétrico (método alternativo de caudal)

Si no se dispone de un caudalímetro, se puede medir el tiempo que tarda el

sistema en llenar un recipiente de volumen conocido.


Se aplica la fórmula:

V
Q=
t

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Datos obtenidos en el laboratorio

Posición Presión (bar)


Válvula de V(L) t(s)
descarga Entrada Salida
1 vuelta 10 9,77 -0,38 0
2 vueltas 10 9,71 -0,33 0
4 vueltas 10 9,86 -0,32 0,1
5 vueltas 10 9,9 -0,3 0,21
5 vueltas y
10 12,46 -0,23 1
media
6 vueltas 5 35,17 -0,01 2,22
Cerrada - - - -

Formulas a usar para el cálculo:


Caudal (Q)
Volumen
7. Q=
Tiempo
Altura (h)
( P d−P s )
h=
γ
Conversión de unidades:
1 →10197
¯ kgf /m2

Presión (bar) Presión (kgf/m2)


Entrada Salida Entrada Salida
-0,38 0 -3875 0
-0,33 0 -3365 0
-0,32 0,1 -3263 1020
-0,3 0,21 -3059 2141
-0,23 1 -2345 10197
-0,01 2,22 -102 22638
- - - -
Cálculos teóricos

Posición Presión (bar) Presión (kgf/m2)


Válvula
Q Altura
de V(L) t(s) Salid
Entrada Salida (L/s) Entrada (m)
descarg a
a
1 vuelta 10 9,77 -0,38 0 1,024 -3875 0 3,875
2
10 9,71 -0,33 0 1,030 -3365 0 3,365
vueltas
4
10 9,86 -0,32 0,1 1,014 -3263 1020 4,283
vueltas
5
10 9,9 -0,3 0,21 1,010 -3059 2141 5,2
vueltas
5
vueltas 10 12,46 -0,23 1 0,803 -2345 10197 12,542
y media
6
5 35,17 -0,01 2,22 0,142 -102 22638 22,74
vueltas
Cerrada - - - - - - - -

Grafica:

Q vs h

20

15

10

0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000 1.100
8. CONCLUSIONES

 Las bombas son elementos fundamentales en el diseño de sistemas hidráulicos

y su correcto funcionamiento depende de múltiples variables, tanto técnicas

como operativas.

 El uso de herramientas de la mecánica de fluidos permite diseñar, dimensionar

y seleccionar bombas con base científica, asegurando eficiencia energética y

durabilidad.

 La curva característica obtenida (Q vs H) muestra el comportamiento típico de

una bomba centrífuga: a medida que el caudal aumenta, la altura generada por

la bomba disminuye. Este resultado confirma el principio teórico del

funcionamiento de bombas centrífugas, en las que la energía se reparte entre

presión y velocidad.

 A medida que se abre progresivamente la válvula de descarga (de 1 hasta 6

vueltas), el caudal aumenta inicialmente, pero luego disminuye cuando el

sistema alcanza un punto en el que la bomba no es capaz de mantener la

presión requerida. Esto se ve en los datos: el caudal aumenta entre 1 y 2

vueltas, pero luego decrece, y la mayor altura se alcanza con la válvula casi

cerrada (6 vueltas), donde el flujo es mínimo pero la presión de salida es

máxima.

 Se verifica que la diferencia de presiones entre la entrada (negativa, por efecto

de succión) y la salida (positiva, por impulsión) está directamente relacionada

con la altura generada, según la fórmula de energía hidráulica.


 La gráfica permitió visualizar la tendencia parabólica descendente típica de

una curva Q vs H. Esto facilita identificar en qué puntos se alcanza un

equilibrio entre caudal y presión útil para la operación del sistema.

9. RECOMENDACIONES

 Evaluar siempre las condiciones reales del sistema (distancia, pérdidas, altura,

tipo de fluido). Aunque se obtuvo la mayor altura con la válvula prácticamente

cerrada (6 vueltas), esto reduce drásticamente el caudal y genera una presión

excesiva que puede dañar los componentes de la bomba. Además, al no haber

circulación del fluido, puede ocurrir sobrecalentamiento del impulsor.

 Para asegurar la confiabilidad de los resultados, es recomendable que todos

los manómetros, caudalímetros y cronómetros estén debidamente calibrados.

Valores erróneos pueden alterar el análisis de la curva característica.

 Las presiones negativas elevadas en la entrada (como los -3875 kgf/m² con

válvula muy cerrada) pueden favorecer la cavitación, un fenómeno destructivo

para la bomba. Se recomienda verificar siempre que el NPSH disponible sea

mayor al requerido.

 La curva Q vs H obtenida tiene una forma correcta, pero con más puntos

intermedios (por ejemplo, vueltas fraccionadas de la válvula), se podría definir

mejor el comportamiento de la bomba y ubicar con mayor exactitud el punto

de operación óptima.
10. ANEXOS
11. REFERENCIAS

 Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2014). Mecánica de fluidos: fundamentos y

aplicaciones. McGraw-Hill.

 White, F. M. (2011). Fluid Mechanics (7th ed.). McGraw-Hill Education.

 Fox, R. W., McDonald, A. T., & Pritchard, P. J. (2012). Introducción a la mecánica

de los fluidos. Wiley.

 Munson, B. R., Young, D. F., & Okiishi, T. H. (2009). Fundamentals of Fluid

Mechanics. John Wiley & Sons.

 Idelchik, I. E. (1994). Handbook of Hydraulic Resistance. CRC Press.

También podría gustarte