[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Guia Modelo Flexagone

Cargado por

olalla.dav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas10 páginas

Guia Modelo Flexagone

Cargado por

olalla.dav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FLEXÁGONO

158
159
Flexágono

Imagínate una casa ecológica modular, de rápi- Flexagon kesaco?


da construcción, con materiales de la zona y que El flexagon es un hábitat hexagonal. En un hexá-
cuesta menos que un coche. Una casa que se gono los ángulos son los puntos más fuertes para
puede construir sin recurrir al banco y sin certifi- el arriostramiento (resistencia al viento) y son ex-
caciones. Una casa que puede realizarse sin pre- celentes para soportar cargas.
fabricar piezas en taller y que puede construirse El muro del flexagon se considera un panel es-
al ritmo de cada persona. tructural completo, una vez acabado mide 3 x
No estás soñando, aquí está flexagon, una casa 3,25 m y puede desplazarse con la ayuda de un
hexagonal de balas de paja y tierra. tractor o un polipasto.
Un hexágono de 25 m , ideal para una pareja con
2 Se puede construir en una nave.
un hijo pequeño. El techo como el de las yurtas, Las paredes exteriores se construyen a partir de
de 6 triángulos y con claraboya en la cima, este un triángulo equilátero (explicado más adelante).
tipo de techo da la sensación de que la estancia La flexibilidad de esta construcción facilita la co-
aumenta su volumen interior. nexión entre varios de ellos, como las celdillas de
¿La familia crece?, añadimos uno o dos flexago- una colmena. Tres unidades (75 m2) se pueden
nes. conectar: alineado (a), en racimo (b) o abierto (c),
A partir de 2 o 3 hexágonos se crea un espacio (fig. 1). El techo puede ser como el de las yurtas
adicional entre los módulos. Es una construcción (como el que se muestra aquí), de dos pendien-
de estructura flexible, económica y gracias a esta tes o en cubierta escalonada creando un lucerna-
forma se crea un gran volumen en un espacio mí- rio natural.
nimo.
A continuación detallamos todas las claves para Los cimientos
construir esta increíble casa.
Los cimientos distribuyen la carga del edificio en
el suelo. El flexagon "flota" en la tierra a través de
los neumáticos de la cimentación llenos grava
(fig. 2.1).
Un flexagon pesa alrededor de 8 toneladas, un
solo neumático lleno de grava puede soportar
más de ¡70 toneladas!
Tras nivelar bien el terreno para el solado, coloca-
mos 1 m2 de geotextil bajo cada neumático.
Si el terreno es muy arcilloso colocamos el
geotextil en todo el área de la construcción más 2
160 Figura 1. Conexiones entre los hexágonos. metros alrededor (aprox. 70 m2).
24

23
25

26

28
13
12
27

17
22

14

11
19
15
21
4 6
8
2 5
7
3

Figura 2

Figura 6. Fundamentos y conexión de la "U" con el suelo.

Con tres cuerdas de la misma longitud (3,36 me-


tros) se forma un triángulo que nos permitirá for-
mar el hexágono para colocar los 6 neumáticos;
dentro de cada neumático y antes de llenarlo de
grava y se clavan en la tierra 3 barras de refuerzo
de 10 mm, las ‘sardinas’.
Sobre el neumático se atornilla un disco de ma-

161
dera de 60 cm Ø de OSB 4 o de contrachapado
de abedul, se puede tratar para evitar el acceso
de la humedad.

La ‘U’ y el triángulo
Sobre los cimientos se coloca la base que he-
mos creado con tres tablas formando una ‘U”, el
sobrecimiento o zuncho perimetral inferior (fig.
2. 2), las tablas se encolan y atornillan entre ellas
para formar la sección en ‘U’, posteriormente se
rellenará con material de aislamiento. Se debe
tratar con pintura especial para exteriores. Los montantes
En cada sección de la parte inferior de la ‘U’ se
Contra cada separador (fig. 2.3) se atornilla un
perforan 5 agujeros de 8 mm para evacuación de
montante de 3 cm x 7,5 cm x 3 m de alto (fig. 2.4).
agua en el caso de inundación.
A estos montantes se atornillarán listones (fig.
Cada 60 cm se coloca, en el montante, 1 separa-
2.11), creando un cinturón periférico para cada
dor en su interior (fig. 2.3), refuerzan la ‘U’ y sirven
nivel de balas de paja.
para atornillar los montantes (fig. 2.4, (en cada
A continuación, en la parte inferior, colocamos un
extremo se atornillan sobre los triángulos, fig.
listón 3 x 4 cm por el lado del interior que servirá
2.32). Estos separadores son ligeramente más
de zócalo (fig. 2.8), este listón se atornilla sobre
bajos para que el material de aislamiento no se
piezas de 7 cm de alto (fig. 2.3 y 6.9). En el in-
interrumpa.
terior colocamos una membrana de 5 cm, como
En cada extremo de esta ‘U’ se fija un triángulo
pantalla para la lluvia, grapada al listón dentro de
equilátero, una ‘V’, construido con 2 tablones de
la ‘U’ (fig. 6.10). El aislamiento a colocar en el in-
25 cm y de 3,25 m de alto (fig. 2.5).
terior de la ‘U’, tendrá una buena resistencia a la
Uno de los dos tablones se cantea con un ángulo
condensación (corcho granulado, puzolana, bo-
de 30o para formar la ‘V’. A continuación, los dos
tellas plástico comprimido, etc.). Y, por fin, llega
tablones se pegan y se atornillan.
el momento de colocar la primera bala de paja
El lado abierto se refuerza con tablas de 10 x 3 x
(es la ocasión para beber vino de paja u otro vino
33 cm de largo (fig. 2.6) atornilladas a los tablo-
de la tierra).
nes que forman el triángulo. Para completar el re-
fuerzo se inserta una tablita cuadrada en la parte
inferior de la ‘V’. Sobre esta tablita se clavan dos Colocar las balas de paja
tiras metálicas perforadas de 50 cm de largo que Los extremos de la bala, si están abultadas, se
sirven de conexión entre los dos zunchos perime- perfilan a mano.
trales y el triángulo, a modo de dos correas de La bala se introduce en diagonal entre los mon-
sujeción (fig. 2.7). tantes.
Como la bala es de 65 cm de ancho y el espa-
cio es de 60 cm se ha de forzar para que entre.
162 Dos personas (una dentro y otra afuera) meten
a cada lado del montante y a lo largo del muro.
Se coloca la bala entre los listones tal como se ha
descrito y ayudados con el mazo si es necesario.
Para hacer más presión conviene atornillar el lis-
tón de la palanca en el centro del montante (fig.
Figura 3. Colocación de la bala de paja.
4), se levanta y luego se empuja sobre la bala gol-
peando con el mazo para que la bala entre total-
mente (fig.4). A continuación se atornilla el listón
en el montante siguiente y se repite la operación.
Colocada la última fila de balas, no terminamos
con dos listones, sino con dos tablas de made-
ra de 3 m x 10 cm (fig. 2, 12), pegadas y atorni-
lladas (2 tornillos contra la durmiente).
Para completarlo (fig. 5), sobre estas tablas se
atornilla la durmiente, que es un tablero de
Figura 4. Fijación de listones. OSB de 22 mm y de 14 cm de ancho que so-
bresale a cada lado de los triángulos, creando
un enlace entre los muros que rodean la cons-
trucción (fig. 2, 13).
En ningún caso se pueden colocar balas en ver-
tical.

Los huecos
Los huecos se corresponden con las dimensio-
nes de las balas de paja, por lo que siguen el
marco de los montantes y los listones.
Para asegurar la estabilidad de las paredes se ha
de conservar la columna de balas de baja adya-
cente a cada lado de los triángulos que forman
la bala con una palanca (fig. 4), empujándola
las esquinas. Se pueden crear huecos de tres ba-
hacia abajo (primero un lado y luego el otro)
las en horizontal.
hasta que quede horizontal y bajándola hasta
Para el acristalamiento no hay marcos, lo que no
la ‘U’ (fig. 3), el arranque de la bala debe estar
permite grandes huecos para más luminosidad,
alineado con la parte posterior del listón del
pero, de esta forma, se reducen los puentes tér-
zócalo. micos y se ahorra dinero.
En cuanto hemos colocado la primera hilera de 5 Para favorecer una buena hermeticidad se colo-
balas, se cortan las cuerdas y se compactan enér- can las ventanas en la parte exterior.
gicamente para que queden fijas, ayudados con En cada montante fijamos un tablero de 2 cm de
el mazo si es necesario. espesor y 10 cm de ancho a nivel con los listones
A continuación poner el siguiente listón (fig. 2, 11) del borde superior e inferior (fig. 2,14).

163
Figura 7. Corte de una abertura fija.

El alféizar de la ventana (fig. 2,15) está fijado so-


bre el listón inferior.
El acristalamiento se apoya sobre una tira de cau-
cho o una correa a presión (o goma del limpiapa-
rabrisas), pegada a ambos lados, también en la
parte superior del hueco, junto al listón superior
(fig. 7, 16-17).
Y, finalmente, se coloca una tira de caucho doble
debajo del acristalamiento (fig. 7, 16).
Para mantener el acristalamiento en posición,
comprimido contra la tira de caucho, se atornilla
una grapa en el listón superior y en los listones
laterales (fig. 7, 17).
Más tarde, el revoco de tierra servirá como un
"marco" a las ventanas y fortalecerá la estanquei-
dad.
Cuando una puerta o una ventana son operables,
164 la instalación se hará con los mismos principios.
33 x 10 x 3 cm por 4 piezas x 6 paredes (fig. 2.6).
Marco superior: 3,20 x 2 lados x 6 paredes
(fig.2, 12).
OSB 4 de 22 mm o tablón de 3 cm
Durmiente en la parte superior del muro: listón
de 3,24 m x 15 cm (mínimo) de ancho (fig. 13).

La bala de paja
Balas de paja de 9 kg y de 35 cm x 45 cm X 65
Relación de materiales cm: 5 balas ancho x 5 alto x 6 muros (150 balas).
La madera Medidas: alto x ancho x largo.
La madera puede ser de pino douglas para toda
la construcción. Aunque es preferible madera de La tierra para el revoco
álamo, por su flexibilidad, y los listones para la
Tierra arcillosa para las 6 paredes, interior y ex-
"U" de madera de alerce, por su resistencia a la
terior: 6 m3 (2 m3 para la barbotina, 3 m3 para la
humedad.
primera capa y 0,5 m3 para el acabado).
Medidas: ancho x grueso.
Listones de 4 x 3 cm
Zócalo: 3,20 m x 6 unidades para las paredes (fig. Los cimientos
2.8). Geotextil: mínimo 6 m2 (70 m2 para suelos muy
Soportes para el zócalo: piezas de 7 cm x 5 unida- arcillosos, con el fin de evitar que se embarre y
des x 6 paredes (fig. 2.31). poder caminar alrededor).
Listones de fijación de las balas: 3,20 cm x 8 uni- Cimientos: 8 neumáticos.
dades (4 unidades en cada lado de los montan- Barras de hierro para refuerzo de 10 mm x 50 cm
tes) x 6 paredes (fig.2.11). de largo: 3 x 8 neumáticos.
Tablas 7,5 x 3 cm Grava: 60/65 litros de grava de 16/30 mm (una
Montantes: 3 m x 6 unidades x 6 paredes (fig. 2.4). carretilla) por neumático.
Tablón de 25 x 3 cm Discos de madera para colocar sobre los neumá-
Tablón para el triángulo ‘V’: 3,25 m x 2 por trián- ticos: 6 discos de 60 cm de diámetro, de OSB 4
gulo x 6 paredes (fig. 2.5) de 22 mm (fig. 6...).
Tablas 20 x 3 cm
La "U": 3,20 x 3 unidades x 6 paredes, (fig. 2.2)
Para fijar los montantes, separadores: 20 x 15 cm
Otros materiales
por 6 unidades por 6 paredes (fig.2.3). 1.000 tornillos 6 cm x 4 o 4,5 mm tipo de ThorX,
Soporte base del triángulo: 25 x 20 x 3 cm x 1 con una rosca de 2/3 para una buena aplicación
unidad x 6 paredes (fig.2.29-A). de madera contra madera.
Tablas 10 x 3 cm 200 tornillos de 9 cm x 4,5 o 5 mm.
Soporte superior del triángulo: 25 x 10 x 3 cm x 1 Grapas: 6 cajas.
unidad x 6 paredes (fig.2.29-B). Pintura: 3 litros.
Piezas para soporte del triángulo de las esquinas: Para 5 m2 de acristalamiento: 35 ml de ‘compri-

165
bande’ (cinta de sellado) y 30 grapas para el acris- cemos agujeros de 3 mm en la parte inferior para
talamiento (dependiendo del número de venta- evitar la condensación de vapor.
nas fijas). Se coloca el relleno de los cajones, también den-
Malla metálica de luz pequeña, para evitar la en- tro de las ‘U’ del zuncho perimetral y la ‘U’ del eje
trada bajo el flexagon de animales salvajes: 20 central, que pueden ser restos de los "cortes" de
cm aprox. alto x por el perímetro. paja u otro aislamiento, a continuación coloca-
mos una lámina impermeable y transpirable (fig.

Materiales para el piso y el techo 2.22) y, por último, el tablero sobre esta lámina
que será el piso final (fig. 2.34).
Los materiales para el piso y el techo dependen También es posible realizar un piso flotante con
de la técnica y de la opción elegida, pero las sec- neumáticos llenos de grava o botellas de plástico,
ciones de madera son las mismas que las men- limpias y vaciadas con aspirador, o con palets re-
cionadas anteriormente. llenos de material aislante que nos servirán como
rastreles para una solera aligerada posterior.
Suelo
Sobre el terreno se coloca el geotextil; sobre el Tejado
textil 6 neumáticos para colocar el zuncho peri- El tejado del flexagon es del tipo "yurta" con una
metral. pendiente de 22°.
2 neumáticos en el centro, equidistantes y relle- Las 6 vigas principales del techo se forman con
nos de grava, para sostener el eje central de la triángulos y se unen alrededor de una claraboya,
base del suelo. Sobre estos neumático se atorni- que simplemente es un tubo de conducto de 1
lla un disco de madera de 60 cm Ø de OSB 4 o m aprox. de diámetro de polietileno corrugado
de contrachapado de abedul. Optativo, dentro por fuera y liso en su interior, y de 60 cm alto, que
de cada neumático se pueden hundir en el suelo podemos recuperar de los restos de alguna obra.
3 barras de hierro en cada uno para el anclaje. Las vigas principales de 3,50 m son dobles con
El eje central de la base del suelo, o soporte de un listón de 3 x 4 cm en el centro, pegado y ator-
suelo, se construye en forma de ‘U’ con 4 tablo- nillado (fig. 2.23). Se fijan al conducto de polietile-
nes de 20 x 3 x 320 cm verticales y tres tablones no mediante una platina metálica que une el tubo
horizontales de 20 x 3 x 214 cm (fig. xx), coloca- de polietileno con las vigas (fig.XX)
do de vértice a vértice, a todo lo ancho del flexa- Cada metro fijamos separadores formando un
gon; en perpendicular se colocan los tablones o cinturón (fig. 2.24). Cada espacio obtenido que-
viguetas de 20 x 3 cm, cada 50 cm aprox. (fig. 2, da dividido en cajones de 60 cm.
19) intercaladas a cada lado de la ‘U’ fig.XX, la Las vigas se pintan con barbotina.
unión de estas viguetas con el zuncho perimetral En la cara inferior de las vigas se grapa un geotex-
se refuerza con un listón de 4 x 3 cm. til (fig. 2.25).
Se coloca un tablero de OSB 3, de 9 mm, entre Fijamos los rastreles desde abajo con una distan-
dos viguetas formando los cajones (fig. 2.21), ha- cia entre ejes de 20 cm, colocados como una “es-
pina de pez", para arriostrar (fig. 2.26).
Cada cajón se cierra, por abajo, con panel de
166 OSB 3, de 15 mm (fig. 2.27).
Finalmente llenamos estos cajones con aisla- aplica con las manos. Los listones que forman los
miento (restos de paja, corcho, etc.). muros exteriores (fig. 2.11) servirán de referencia.
Por último, se coloca una membrana de EPDM en Esta capa necesita un secado de, al menos, 3 me-
el techo (fig. 2.28) y se coloca la claraboya con ses (dependiendo de las condiciones meteoroló-
doble acristalamiento, doble cámara, de 10 x 10 gicas en el momento de la aplicación). Se agrieta
cm por lo menos. de forma natural, entonces se rellenan las grietas
El techo se construye con cañizo o con paneles con lana de oveja y se recubren.
de madera grapados sobre los separadores, ade- Luego pintamos la primera capa con una bar-
más de otras opciones de acabados. botina para facilitar la adherencia de la capa de
acabado.
Esta última capa de acabado consiste en: 1 parte
Revestimiento de tierra arcillosa, 3,5 partes de arena de 0-2 mm,
Las balas de paja se empapan de barbotina antes y 250 g de queso tierno batido, tipo quark, 0%.
de colocarlas, de esta forma tan pronto está aca- En el interior el mismo revoco, para evitar que se
bado el muro ya se puede aplicar la primera capa disgregue, pulverizar con pegamento de papel o
del revoco, para esta capa mezclaremos: 3 partes queso tierno diluido en agua.
de tierra, 1,5 partes de arena de 0-4 mm, 2 par- Revoco, revestimiento continuo
tes de paja picada (menos de 5 cm), 1 partes de Enlucir, poner una capa de fachadas
restos de hierba picada (ortiga, setos, césped...) y Revocar, enlucir o pintar de nuevo
½ parte de serrín. Se envuelve con una lona y se Revestir capa o cubierta de un edificio
deja fermentar al sol.
Esta primera capa, de un espesor de 3 cm, se

167

También podría gustarte