GD - Biologia 3 VS Sin Respuestas
GD - Biologia 3 VS Sin Respuestas
PARA
EL DOCENTE
INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN
Y CONTROL EN LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Y CONTROL EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS
Índice
Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades para la
compresión lectora, Herramientas para la evaluación continua,
Proyectos interdisciplinarios) pág. 2 Recursos para la planificación, pág.
6 • Clave de respuestas, pág. 9.
Con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas, diversas y significativas, así como el egreso de todos/as
los/las estudiantes con los saberes fundamentales, el Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación
Obligatoria Argentina (MOA) propone, entre otros, los siguientes objetivos (Ministerio de Educación, 2017)1:
•
“Promover procesos escolares que aspiren a generar aprendizajes activos, significativos, responsables, cultiva-
dos por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases necesarias para el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
•
Incorporar progresivamente un enfoque de enseñanza por capacidades y competencias digitales transversales
que los/las estudiantes desarrollarán a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes.
•
Avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria”.
Para dar cuenta de estos lineamientos básicos, la nueva serie de libros para la escuela secundaria Santillana Vale saber
propone y promueve:
1. Desarrollo de capacidades. 2. Actividades para la compresión lectora.
3. Herramientas para la evaluación continua. 4. Proyectos interdisciplinarios.
Para trabajar con situaciones nuevas que Para confrontar ideas y argumentos,
plantean un desafío y que admiten más de una elaborar preguntas y el punto de vista
estrategia para resolverlas. personal para percibir el mundo.
Pensamiento
Resolución de crítico
problemas
1 Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Marco de la Organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina.
Resolución CFE N.° 330/17. Buenos Aires.
2
2. Actividades para la comprensión •
Autoevaluación: se ofrecen diversas actividades en el
lectora
para que el estudiante sea pro- tagonista de
Abordar la comprensión de textos es fundamen- tal en
un aprendizaje activo, pueda moni- torear y fortalecer
un marco educativo y resulta determinante para que una
los procesos y los resultados de su tarea. La
sociedad tenga ciudadanos críticos. La capacidad
autoevaluación ayuda a reflexionar individualmente
lingüística es “entrenable” (mejora con la práctica):
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
tenemos buenos y malos lectores, o bue- nos y malos
No debemos olvidar de que, para atender a la diversidad,
comprendedores, y el rol de los estímu- los es
es necesario utilizar diferentes herramientas evaluativas
fundamental. La comprensión lectora está en boca de
que nos per- mitan valorar la progresión de las capa-
todos: docentes, políticos, padres y aun de los propios
cidades de cada estudiante. La autoe-
estudiantes, que sienten que se les hace difícil abordar
valuación puede ser una estrategia más en
ciertos materiales. Es sin dudas una te- mática preocupante Autoevaluación
ese proceso de valoración.
pero no hay que perder de vista que puede mejorarse.
La coevaluación y la autoevaluación promueven la
Por eso, en el se ha desarrollado un
reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
programa que propone aportar un instrumento de trabajo
(metacognición) y, en definitiva, favorecen el desa- rrollo
explícito para el estudiante y para el docente que
de la capacidad de aprender a aprender. Pero los alumnos y
acompañará en ese proceso.
las alumnas no pueden realizarlo so- los: hay que
El enfoque es multicomponencial. Se trata de un
acompañarlos, alentarlos a que tomen control sobre lo que
modelo teórico que fue planteado para abor- dar los
aprenden.
procesos de comprensión lectora y que re- conoce distintas
áreas o componentes implica- dos en el procesamiento Más recursos en el libro del estudiante
del nivel textual como: JERARQUÍA, INFERENCIAS, En cada capítulo, actividades seleccio- nadas
VOCABULARIO, MODELOS MENTALES, INTUICIÓN. para que cada estudiante elija entre tres
En el libro del estudiante, las actividades de lec- tura, opciones cómo quiere resolver una misma
análisis, interpretación y otras operaciones que involucran consigna. Una herramienta para atender a la
al proceso de comprensión lectora se en- diversidad de estilos y for- mas de
cuentran en Vale comprender . apropiación de los conocimientos:
Elegí cómo resolver .
3. Herramientas para la
evaluación continua
Para que el aprendizaje de cada estudiante sea
Más recursos en el
significativo, se proponen dos herramientas o dispo-
sitivos de evaluación que, junto con las actividades Además de las autoevaluaciones men-
propuestas en el libro, servirán para ir juntando evi- cionadas y de los proyectos interdiscipli-
dencias de aprendizaje. Estas herramientas son: narios que describiremos a continuación, cada
•
Coevaluación: en el libro del estudiante se pro- estudiante encontrará en este espa- cio digital
mueve la evaluación entre pares. En la sección un audiorresumen por capítulo, que podrá
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3
4. Proyectos interdisciplinarios El proyecto web
Los proyectos de este libro se inscriben en el marco del
El primer contacto de los estudiantes con el pro- yecto
Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Promue- ven
es una pregunta, que busca involucrarlos en la temática
el desarrollo de capacidades y la integración de dis- tintos
o problema, y un disparador, que introduce a este con una
saberes. El libro propone dos proyectos.
situación que plantea incógnitas.
Luego se presenta la secuencia didáctica en cuatro
Proyecto 1. Proyecto 2.
etapas:
¿Víctimas o cómplices ¿Qué esconde •
de las fake news? el ADN? La primera etapa inicia con una actividad indi-
vidual que introduce y busca involucrar a cada
Para conocer de dónde Para explorar a través de alumno en la problemática, seguida de una acti- vidad
viene la gran cantidad de esta maravillosa e invi-
grupal que invita a la reflexión y a la moti- vación de
información que recibís y sible molécula conoci-
difundís, y para que ejer- mientos que te permitan encarar un desafío entre todos. En esta etapa se
zas una ciudadanía crítica y interpretar con profun- explicitan el reto (el para qué del proyec- to) y el
comprometida con la didad problemas que te
producto final (que concretará el cómo).
construcción de cono- afectan como persona y •
cimiento colectivo. como parte de un todo, en En las dos etapas siguientes se proponen diversas
la naturaleza y en la estrategias de aprendizaje (elaboración colabora- tiva,
sociedad. Y para que los investigación, trabajo de campo, debate, etc.) que les
puedas expresar y visibi-
lizar como artista. permitirán elaborar y “construir” el corpus de
conocimiento necesario para dar respuesta al reto.
•
En la última etapa se concreta la elaboración del
producto final y la organización de su difusión y
¿Cómo es la estructura de estos proyectos? Cada uno posterior presentación en la escuela.
se conforma de dos partes: el proyecto web y el porfolio.
Todas las etapas del proyecto tienen a dis- posición
recursos complementarios: consignas con guías de
análisis, técnicas y recomendaciones; herra- mientas TIC
(programas y aplicaciones web).
DISTINTAS PANTALLAS
DE LOS PROyECTOS WEB.
4
El porfolio
Al finalizar cada etapa de un proyecto se invita a los estudiantes a completar el porfolio
que acompaña al libro. Este es un registro personal sobre el propio desempe- ño a lo largo del
proyecto, en el que cada alumna o alumno irá recogiendo sus evi- dencias de aprendizaje. En
él resolverá consignas que le permitirán controlar y evaluar su experiencia y aplicación de
capacidades y, al mismo tiempo, realizar una síntesis y apropiación personal del proyecto. Es
el espacio metacognitivo por excelencia. Será tarea de cada docente promover su uso
cada vez que se finaliza una etapa.
A continuación se muestran ejemplos de consignas sobre las actividades del pro- yecto,
así como las plaquetas de evaluación individual y grupal, y una rúbrica. Final- mente, se
presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos.
ACTIVIDADES
RÚBRICA
EVALUACIÓN
INDIVIDUAL
y GRUPAL
Escaneá el código QR para seguir leyendo sobre la fundamentación de los pro- yectos.
También para leer un cuadro como este, donde encontrarás las posibilidades de interrelación
entre los saberes emergentes y los conceptos disciplinares.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Conceptos disciplinares
Saberes Estrategias de integración
Proyectos Ciencias Ciencias Lengua Matemática
emergentes de saberes
sociales naturales y otros
5
6
Recursos para la planificació n
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
si el estudiante…)
Características de la ciencia. La Describir la metodología científica. Analizar las características actuales Analiza las estrategias que utilizan los científicos. Elabora
investigación científica. La de la biología. Interpretar el concepto de hipótesis y su obtención. hipótesis sencillas. Puede analizar experimentos en cuanto a su
biología hoy, historia y nuevas Analizar los diferentes tipos de modelos científicos. Reconocer un diseño y al uso de la metodología científica. Comprende el uso
Hacer ciencia tecnologías. Las hipótesis. Los paradigma y sus cambios. Describir diferentes modos de la de diversos tipos de modelos científicos. Puede reconocer la
aquí y ahora modelos científicos. La comunicación científica. Trabajar el pensamiento crítico y la resolución existencia de un cambio de paradigma en la ciencia.
comunicación científica. de problemas.
Los seres vivos como sistemas. Comprender el concepto de sistema. Clasificar sistemas en abiertos, Identifica a los seres vivos como un sistema formado por
La homeostasis. cerrados y aislados. Identificar a los seres vivos como sistemas diversos componentes. Clasifica los sistemas en función del
La respuesta al La función de relación y abiertos. Analizar el concepto de propiedad emergente. Explicar el intercambio de materia y energía que realizan con
control: estímulos y concepto de homeostasis. Describir la su entorno. Concibe a los seres vivos como sistemas abiertos,
medio respuestas. El modelo función de relación en los seres vivos. Comparar las respuestas a los que interactúan entre sí y con los sistemas no biológicos
estímulo-procesamiento- estímulos del ambiente en animales y plantas. Describir transformándose mutuamente. Comprende que los sistemas
1 respuesta. Los receptores a
estímulos en las plantas. La
el modelo estímulo-procesamiento-respuesta en animales, plantas y
microorganismos. Enumerar tipos de receptores y respuestas existentes
biológicos presentan propiedades que no existen en sus partes
por separados y que son fruto de las interacciones entre ellas.
variedad de respuestas. Las en las plantas. Analizar diferentes tipos de respuestas a estímulos Aplica el modelo estímulo- procesamiento-respuesta en
Las respuestas a los estímulos lumínicos, químicos, mecánicos y otros. Analizar diferentes tipos de animales y plantas. Conoce los diferentes tipos de receptores y
plantas: lumínicos, químicos, mecánicos y comunicación en las plantas. Diseñar un experimento sencillo. Trabajar respuestas posibles en plantas. Diferencia los tipos de
otros. La comunicación en las el pensamiento crítico y la comunicación. comunicación en plantas. Interpreta un diseño experimental y
estímulos y plantas. puedo hacer uno propio.
respuestas
Percepción y respuesta. Los Describir el proceso de percepción y respuesta en los animales. Analizar en Explica el proceso de percepción y respuesta en animales y
receptores. Los estímulos forma comparativa diferentes fotorreceptores. clasifica los diferentes receptores. Compara fotorreceptores en
lumínicos, mecánicos, sonoros, Describir mecanorreceptores. Analizar la percepción de los estímulos diferentes animales. Comprende y explica la función de los
2 químicos y otros. El
comportamiento en los
sonoros. Analizar la función de los quimiorreceptores. Identificar la
función de las feromonas. Comparar los comportamientos innatos y
diferentes tipos de receptores en diferentes animales.
Identifica la función de las feromonas. Describe y compara
animales. El aprendizaje. El adquiridos. Analizar diferentes tipos de aprendizaje. Reflexionar sobre diferentes tipos de comportamientos y aprendizajes. Tiene una
Los animales: comportamiento de huida. el comportamiento humano. Analizar algunas formas de comunicación opinión acerca de la relación del comportamiento humano con
estímulos y El comportamiento humano. La entre animales. el de otros animales. Reconoce formas de comunicación entre
comunicación en los animales. Realizar observaciones científicas e interpretarlas. Trabajar con resolución animales. Sabe cómo realizar e interpretar una observación
respuestas de problemas y pensamiento crítico. científica.
La percepción y la Describir la estructura de la membrana plasmática. Interpretar el Analiza la composición de la membrana plasmática. Compara los
comunicación celular. La modelo de mosaico fluido. Caracterizar las funciones de distintos mecanismos de transporte a través de la membrana.
3 membrana plasmática y la
comunicación. El transporte a
través de la membrana
la membrana plasmática. Clasificar los tipos de transporte a través de
la membrana, los tipos de señales que reciben las células y los receptores.
Identificar y caracterizar el complejo señal-receptor y las respuestas
Comprende el proceso de inducción celular y diferencia las
señales locales y a distancia.
Explica las características del complejo señal-receptor.
Las células: plasmática. El complejo señal- celulares. Explicar cómo se comunican entre sí las células. Realizar Comprende el concepto de amplificación de la señal y
receptor. La respuesta celular. observaciones con ayuda del microscopio. Trabajar la comunicación y diversidad de respuestas para una señal. Analiza la
estímulos La comunicación intercelular la resolución de problemas. importancia de la comunicación entre células. Conoce la
y directa. técnica para la observación microscópica. Puede organizar un
mapa conceptual.
respuestas
El control de funciones en un Enumerar las distintas fitohormonas y su función en la regulación Interpreta las diferencias entre las fitohormonas y las hormonas
organismo. El control en las del ciclo vital de las plantas. Analizar la evolución del control animales. Describe la acción que ejercen las fitohormonas en el
plantas: la acción de auxinas, nervioso a lo largo de la escala zoológica. ciclo vital de las plantas. Comprende los diferentes grados de
citocininas, giberelinas, etileno Identificar los principales modelos de organización nerviosa en complejidad que adquiere
y ácido abscísico. invertebrados. Reconocer el proceso de encefalización en los el control nervioso a lo largo de la escala zoológica.
6 El control nervioso en los
animales invertebrados y
vertebrados. Describir el control hormonal en los invertebrados con
ejemplos. Analizar un gráfico de variación de hormonas en el
Identifica los principales modelos que representan la
organización del sistema nervioso en diferentes grupos de
vertebrados. Las hormonas en proceso de metamorfosis de un insecto. invertebrados y en vertebrados. Describe la acción de algunas
Función de control los invertebrados y en los Describir el control hormonal en los vertebrados con ejemplos. hormonas en los invertebrados. Interpreta el proceso de
en los seres vivos vertebrados. Representar datos experimentales mediante gráficos. Trabajar la metamorfosis de un insecto mediante la
resolución de problemas y la comunicación. observación de un gráfico. Describe el control que ejercen las
hormonas en los vertebrados. Puede explicar un fenómeno
biológico mediante gráficos.
7
8
Recursos para la planificació n
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
si el estudiante…)
Las proteínas y sus funciones. Los Identificar la importancia de las proteínas. Enumerar las Reconoce que las proteínas son las moléculas fundamentales para la
aminoácidos: secuencia y estructura. funciones que pueden cumplir las proteínas. Describir la preservación de la estructura y el funcionamiento
La clasificación y las propiedades de estructura de un aminoácido. Caracterizar la estructura básica del organismo. Identifica a los aminoácidos como unidades
Del ADN al las proteínas. de las proteínas. Analizar e interpretar esquemas que muestran estructurales de las proteínas. Establece la diferencia entre
organismo Las proteínas y la nutrición. Las los distintos niveles de organización de las proteínas. aminoácidos esenciales y no esenciales. Interpreta esquemas que
enzimas. Las proteínas y la Clasificar las proteínas según estructura y composición representan los distintos niveles de organización de las proteínas.
La biotecnología tradicional y Caracterizar la biotecnología. Diferenciar entre la Reconoce los procesos biotecnológicos y su implicancia en la
moderna. La ingeniería genética. Las tradicional y la moderna. Describir los principios de la vida cotidiana. Distingue procesos biotecnológicos
plantas, los animales y los ingeniería genética y sus principales herramientas. tradicionales y modernos. Describe las herramientas básicas
9 microorganismos transgénicos. La
biotecnología y la salud, terapias
génicas y células madre. Los
Identificar las aplicaciones y ventajas de uso de los
microorganismos transgénicos. Identificar los usos de la
biotecnología en relación con la salud humana. Analizar el
involucradas en la ingeniería genética. Reconoce los usos, ventajas y
problemáticas de los organismos transgénicos.
Conoce los pasos básicos en la clonación de animales y plantas.
Manipulación de alimentos transgénicos. La clonación uso de terapias génicas y de las células madre. Analiza y discute aspectos éticos vinculados con la producción y
de animales y plantas. Caracterizar los alimentos transgénicos, la utilización de los conocimientos biológicos, en particular de los
la información su regulación y control. Describir los procesos de clonación en procesos biotecnológicos. Interpreta los resultados de un
genética animales y plantas y sus usos. Interpretar los resultados experimento.
experimentales Trabajar con el pensamiento crítico y la
comunicación.
16
ISBN 978-950-46-5802-3
9 789504 658023