[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas12 páginas

Marco Curricular de La Educación Comunitaria Modelo Abcd

Este documento describe el Modelo ABCD de educación comunitaria del Conafe. El modelo busca desarrollar un estilo de enseñanza y aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo para atender la diversidad en las aulas multigrado. Se enfoca en propiciar la comunicación, el respeto, la colaboración y el interés personal por aprender.

Cargado por

alperea1414
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas12 páginas

Marco Curricular de La Educación Comunitaria Modelo Abcd

Este documento describe el Modelo ABCD de educación comunitaria del Conafe. El modelo busca desarrollar un estilo de enseñanza y aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo para atender la diversidad en las aulas multigrado. Se enfoca en propiciar la comunicación, el respeto, la colaboración y el interés personal por aprender.

Cargado por

alperea1414
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA MODELO ABCD

Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo

1. Contexto en el que se desarrolla la acción educativa del Conafe

El Modelo ABCD coincide con movimientos, a nivel mundial, regional y local, a favor de cambios

que mejoren la educación de las nuevas generaciones.

Contexto internacional:

Las metas suscritas a nivel regional son también un referente para comprender el sentido y los
propósitos del Modelo ABCD; las más atingentes son aquellas referidas a lograr la equidad
educativa y superar toda forma de discriminación en educación, incrementar la oferta de
educación inicial y potenciar su carácter educativo, mejorar la calidad de la educación y el currículo
escolar, ofrecer a todas las personas (jóvenes y adultos) oportunidades de educación a lo largo de
toda la vida y fortalecer la profesión docente.

Contexto nacional:

Respecto a la Reforma Educativa, definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2012–2018 establece


que se debe “garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo; ampliar las
oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población, y
robustecer la educación indígena, la destinada a niños migrantes, la telesecundaria, así como los
servicios educativos que presta el Conafe”.

En la realización de esta Reforma, el Conafe desempeña un papel relevante por su capacidad para
construir propuestas alternativas dirigidas a lograr que el aprendizaje sea el centro del quehacer de
la escuela; así como para diseñar y poner en práctica una propuesta pedagógica específica dirigida
al contexto rural multigrado, que permita a los niños desarrollar su capacidad para aprender a
aprender en un ambiente de respeto, de colaboración y diálogo, y a los docentes, en nuestro caso
las figuras educativas, a disponer de oportunidades para mejorar la calidad de la atención
educativa que brindan, y con ello abonar a la educación que merecen los habitantes de las
localidades rurales y marginadas de nuestro país.

2. El currículo de la educación básica en México.

La dificultad de enfrentar la dispersión de temas en general y especialmente la realidad del


multigrado, reside en que la dosificación fragmenta la comprensión de la realidad, la cual a los ojos
de los estudiantes se presenta integrada; con ello se disminuyen las posibilidades de lograr una
educación relevante y pertinente, y se dificulta la sincronización de los contenidos para ser
abordados desde distintos grados de complejidad, lo cual resulta necesario en la organización
multigrado.

El diseño curricular debe ofrecer a los docentes puentes de interconexión entre los contenidos que
les permitan guiar a sus alumnos hacia aprendizajes sólidos y duraderos.

3. El modelo curricular del Conafe.

Antecedentes del modelo ABCD


El Conafe desarrolla el modelo pedagógico Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo
(ABCD) para la educación comunitaria; en él se concretan coincidencias y orientaciones expresadas
en los documentos internacionales y regionales suscritos por nuestro país, así como los
compromisos derivados de la actual política educativa nacional.

En términos de los criterios de una educación de calidad, lo que ha hecho falta es lograr la
“aceptabilidad” y la “adaptabilidad” de los servicios educativos.

ha emprendido la renovación del modelo de educación comunitaria, atendiendo las siguientes


líneas:

a. Rediseño del modelo pedagógico de educación básica multigrado y fortalecimiento de la


educación inicial.

b. Profesionalización dual de las figuras educativas.

c. Redefinición de los criterios de focalización y organización del servicio.

d. Integralidad de la educación comunitaria (educación inicial, básica y para las familias).

e. Reorganización institucional.

En el marco de dichas líneas de acción surge el Modelo ABCD para responder a necesidades,
intereses y contextos personales de aprendizaje; en el que se forman comunidades donde todos
aprenden y enseñan, en las que el currículo de los diversos niveles, inicial, preescolar, primaria y
secundaria se aplica de manera articulada; y en el que se favorece no sólo el logro académico sino
la cohesión social, conforme la convivencia escolar va incidiendo en la comunidad.

Propósitos:

El Modelo ABCD busca:

1. Desarrollar un estilo de formación, enseñanza y aprendizaje que contribuya a asegurar el


ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad.

2. Atender la diversidad que se presenta en las aulas, por edades, niveles de estudio, experiencias
de vida, necesidades para desarrollar capacidades, cultura y lengua. Dicha propuesta se aleja de
una graduación de los conocimientos por ciclos o niveles escolares y busca responder con el
realismo posible a la condición multigrado en el Conafe.

3. Propiciar la comunicación horizontal, el respeto a las distintas opiniones y ritmos de aprendizaje,


la colaboración solidaria y el interés personal por aprender.

4. Ofrecer una propuesta de formación que tome en cuenta lo básico y esencial del Currículum.

5. Brindar una formación donde esté presente el enfoque intercultural en todo el trayecto, con
especial énfasis en el reconocimiento y la valoración de las lenguas y las culturas de los pueblos
originarios, y su relación con la cultura actual.

6. Adquieran una formación como ciudadanos reflexivos, conscientes de los problemas que
enfrenta su comunidad y su país.
7. El logro de aprendizajes mediante el uso del diálogo y la colaboración.

8. Extender esta estrategia a las familias como una alternativa viable para superar carencias
formativas.

Rasgos deseables del perfil de egreso:

habilidades y actitudes serán resultado de enfrentar y resolver situaciones problemáticas que


desafíen al aprendiz a emplear lo mejor de sus capacidades, a dialogar, aprender a aprender por
cuenta propia y a convivir en el centro comunitario, en su entorno local y a lo largo de la vida. Estos
rasgos son transversales a los diferentes campos del conocimiento que se plantean para la
presente propuesta curricular.

Principios pedagógicos que orientan el Modelo ABCD

El cambio que busca el Modelo ABCD es la modificación del factor fundamental que define la
práctica docente, es decir, el modo como se relaciona el docente con el alumno frente a cada
situación concreta de aprendizaje: establecer relaciones directas de diálogo y colaboración.

Richard Elmore señala que el aprendizaje es “el proceso por el cual la información se convierte en
conocimiento”, y sugiere distinguirlo de la escolarización, ya que esta última tiende a promover
información y conocimientos acotados a lo que indican los programas de estudio y no a asegurar la
capacidad para informarse y conocer de manera independiente.

Un elemento importante en esta relación de enseñanza-aprendizaje es que el aprendiz pueda


elegir los temas que le interesan de la oferta que le presenta el LEC, quien fungirá como su tutor,
pues ello asegura no solo el interés para participar de las actividades de aprendizaje y empeñarse
en él, sino que genera condiciones mentales favorables para que el aprendizaje se produzca.

Desde el campo de las neurociencias la importancia que tienen las emociones en el aprendizaje.
Estas emociones dependen de la forma como se acercan los alumnos al conocimiento. “Despertar
el interés de los alumnos” ha sido preocupación histórica de los maestros.

El Conafe se ha argumentado a favor de atender el interés de los estudiantes y de los beneficios


que esto tiene para el aprendizaje y se ha descrito cómo el interés ha transformado radicalmente
el rol y el desempeño de los alumnos;30 por ello, es preciso generar condiciones que permitan la
generación de ese interés: elegir el tema y respetar la ruta de comprensión es un modo importante
de hacerlo.

El ciclo de la relación tutora

El aprendiz elige un tema de aprendizaje a partir del catálogo que se le ofrece.

Se recibe tutoría para aprender por cuenta propia. En el diálogo tutor, LEC y alumno aprenden.

El aprendiz registra el proceso que le permitió alcanzar sus aprendizajes.

El aprendiz demuestra públicamente lo aprendido.

El aprendiz acompaña a otro compañero en el aprendizaje del tema estudiado.


El multigrado en el Modelo del ABCD
Los centros comunitarios del Conafe ofrecen servicios educativos en la modalidad multigrado,
específicamente bajo organización unitaria –de hecho, más de 40% de los servicios multigrado en
el país son comunitarios –y el Modelo ABCD es la respuesta que se vio necesaria y conveniente
para enfrentar el desafío que representa el multigrado en el país, no sólo en el Conafe, sino en el
resto de las escuelas incompletas del sistema regular.

Al ponerse en duda la visión convencional desde la que se intenta hacer adecuaciones a la escuela
multigrado, se abrió la oportunidad de explorar otras perspectivas que se ha demostrado son más
adecuadas para atender no solo el aprendizaje en escuelas multigrado, sino en la misma escuela
regular.

Aprender es un proceso que tiene lugar en un contexto interpersonal y comprende factores a los
que les damos el nombre de motivación, cognición, afecto, actitudes (acerca de uno mismo y del
otro). Estos factores siempre están presentes, aun cuando sea en distinto grado.

La necesidad de asegurar el interés señalará lo que hay que mantener, lo que hay que descartar y
lo nuevo que hay que incorporar en el servicio. Este desafío se atiende en el ABCD, el cual es
asequible al LEC de cualquier localidad y asegura, a la vez, la inclusión y la equidad en el servicio.

No solo se entiende el diseño de programas, textos y manuales, sino una práctica capaz de
particularizar el servicio educativo a la variedad de intereses y disposiciones de cada tutor y
estudiante; no como excepción, sino como desempeño ordinario cuya eficacia se reconoce y
disfruta.

Estructura curricular ABCD


el currículo se entiende en el modelo educativo como “un componente clave del sistema
educativo; en él se plantean las intenciones educativas, es decir, las aspiraciones sociales sobre la
formación de los estudiantes; asimismo, se establecen los contenidos por enseñar y se proponen
los métodos adecuados para la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes.

En otras palabras, el currículo responde a las preguntas para qué enseñar, qué enseñar y cómo
enseñarlo. A partir de los diferentes elementos que se incluyen en los planes y programas de
estudio”.

Incorporan elementos de las disciplinas de cada campo particular, pero elegidas a partir de la
posibilidad que otorgan para trabajar otros elementos del mismo campo y los principios
pedagógicos del ABCD.

Propósitos y campos de formación

el currículum del Modelo ABCD para la Educación Comunitaria incluye los campos de formación39
del plan de estudios nacional para educación básica: Lenguaje y comunicación, Pensamiento
matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la
convivencia

La articulación entre los mismos y su realización en las aulas, se promueven los aprendizajes que
favorecen los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que se espera logren los
estudiantes durante y al término de su educación básica.

Ejes transversales

son transversales porque permiten articular y vincular contenidos de los diferentes campos. Los
ejes son:

Interculturalidad: En la perspectiva de la educación inclusiva, en el nuevo Modelo ABCD se asume


la necesidad de atender la diversidad de los sujetos.
Formación para la ciudadanía: se considera en la propuesta curricular como un eje transversal, en
tanto que se plantea generar condiciones para el desarrollo de capacidades y habilidades que
favorezcan la reflexión y participación activa de los estudiantes.

Desarrollo del lenguaje para el ámbito de estudio: las habilidades referidas a la práctica social del
lenguaje en el ámbito de estudio se adquieren, desarrollan y consolidan de manera transversal en
todos los campos formativos.

Estas habilidades forman parte del enfoque del Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo
en la medida en que la comunicación oral y escrita es la base para establecer un diálogo con los
autores de los textos propuestos.

3.7.3 Campo formativo: Lenguaje y comunicación

El Conafe está centrado en el enfoque comunicativo y funcional de la lengua. Los lenguajes


generales: oralidad y escritura, son los contenidos fundamentales de este campo que permiten
acceder y aprender los lenguajes académicos de las ciencias, la matemática y la literatura.

se promueve el fortalecimiento de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir, cuyo
desarrollo permite a las personas ser competentes para comunicarse de manera clara y eficaz, para
argumentar con fundamento y adquirir autonomía para el estudio, aprovechando los textos leídos
en diálogo y otros y escritos originales.

La Colaboración y el Diálogo son el eje que articula el desarrollo del aprendizaje independiente, es
decir, aquellas habilidades básicas que permiten el abordaje de los diferentes lenguajes
académicos desde una perspectiva cada vez más crítica y autónoma.

El proceso de alfabetización. Para apoyar a los estudiantes que aún no saben leer y escribir, el
Modelo ABCD desarrolla un procedimiento que se apoya en las siguientes consideraciones: el
interés por identificar con qué grafías se puede expresar ese contenido. Por tanto, al conocimiento
y uso del código escrito le antecede el interés del estudiante por comunicar un contenido,
previamente elegido, mediante grafías convencionales. Con base en ese interés, el estudiante
podrá identificar y ubicar las palabras y los enunciados donde “se dice” o donde “se expresa” lo
que él quiere expresar por cuenta propia. El interés por escribir y por comunicar es el motor de la
alfabetización.
3.7.4 Campo formativo: Pensamiento matemático

consiste en desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes propias del pensamiento


matemático, mediante la identificación de situaciones problemáticas de la vida cotidiana que
requieren, para su comprensión y solución, de las habilidades, destrezas y actitudes para realizar
las cuantificaciones y las operaciones que permiten llegar a resultados matemáticos.

El campo formativo se organiza para su estudio en tres ejes que agrupan los temas de currículo,a
saber: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida y Manejo de la
información.
3.7.5 Campo formativo: Exploración y comprensión del medio natural y social

busca superar una forma de enseñanza y de aprendizaje enciclopédica, memorística y repetitiva,


cuyo resultado es la acumulación fragmentada de información. Pretende concretar una de las
aspiraciones del plan de estudios vigente para la educación básica, cuando señala que el estudio
de las ciencias “constituye la base de la formación del pensamiento crítico, entendido como los
métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la
realidad”.

Se busca una interacción del estudiante con el medio ambiente que favorezca la construcción del
conocimiento ampliando y enriqueciendo sus primeras estructuras cognitivas, priorizandola
exploración, tomando en cuenta sus ideas y conocimientos previos.

3.7.6 Exploración y comprensión del medio natural

promueve la indagación y el manejo de la información que permite a los estudiantes desarrollar su


capacidad reflexiva, a observar de manera sistemática su entorno inmediato y formular preguntas
al respecto, para que, a partir de allí y paulatinamente, desarrollen la capacidad crítica que los lleve
a construir explicaciones formales de sus experiencias con el mundo natural y de sí mismos como
seres vivos, como personas y ciudadanos.

Para el estudio del campo se han incluido los temas más relevantes y significativos para lograr que
los estudiantes logren una comprensión del medio natural. Algunos de los temas están referidos al
análisis de experiencias cotidianas de los alumnos que se presentan en forma articulada tal y como
son comprendidos por los estudiantes en una primera instancia.

3.7.7 Exploración y comprensión del medio social

se pretende estudiar los temas de historia, geografía y formación cívica y ética de una manera viva,
mediante la indagación y la reflexión, a partir de lo que conocemos y del diálogo en dos niveles:
con el tutor en el presente –aquí y ahora– y con autores de los textos que propician el diálogo con
lo que dicen acerca de las relaciones entre los hombres y mujeres en el pasado. En ese ir y venir
del presente-pasado-presente, la prioridad será la búsqueda de significados y la comprensión de
los hechos y procesos sociales para resignificar la realidad y, desde el presente, aportar la
interpretación que nos haga participes en la construcción de la historia.
3.7.8 Campo formativo: Participación en comunidad

tiene por objeto fortalecer la educación comunitaria a través de la vinculación escuela-comunidad.


En el Modelo ABCD la participación de los padres y madres de familia y la comunidad en general es
de vital importancia; al fortalecer la educación de los estudiantes, se propicia el desarrollo y
fortalecimiento de los aprendizajes de los adultos, ya que para el Conafe toda la población es
sujeto de aprendizaje. Los padres, madres de familia y la población en general participan de la
comunidad de aprendizaje local involucrándose como estudiantes y como tutores de los
estudiantes y de ellos mismos; con ello, tienen acceso al menú temático de educación comunitaria
dentro del cual se encuentran los temas específicos de este campo formativo.
Unidades de Aprendizaje Autónomo y trayectos de aprendizajes

son la estrategia didáctica a través de la cual se posibilita el aprendizaje de la cultura social


integrada en el currículum; se consideran integradoras de las temáticas fundamentales para
acceder a nuevos conocimientos. Además, son de aprendizaje autónomo porque, mediante su
estructura, favorecen que el estudiante exprese, primero, el motivo o el interés por estudiar el
contenido propuesto y, de manera paulatina, con base en sus conocimientos previos y ritmo de
aprendizaje, así como con el apoyo del tutor y de sus compañeros de clase, realice las acciones de
búsqueda de información que requiere para enfrentar y resolver los desafíos que la unidad le
presenta.

Las Unidades de Aprendizaje Autónomo presentan la siguiente estructura:

Presentación del tema.

Mapa de ubicación curricular del tema.

Propósito general y propósitos específicos.

Acepta el desafío y construye comprensiones.

Material base.

Organiza y registra lo que aprendiste.

Revisa tu avance.

Para saber más.

4. Gestión escolar

Es conveniente establecer algunos criterios que orienten el trabajo en los centros educativos
conforme al Modelo ABCD, a fin de facilitar el tránsito de lo expresado formalmente en los
apartados precedentes, con la práctica concreta que se realiza en las aulas comunitarias.

5. Evaluación de los aprendizajes

5.1 Momentos de la evaluación

5.1.1 La evaluación diagnóstica

se realiza en dos ámbitos: al inicio del ciclo escolar para identificar el nivel de desarrollo de las
capacidades de aprendizaje autónomo con que cuenta el estudiante. El segundo ámbito
corresponde al diagnóstico que en cada Unidad de Aprendizaje Autónomo (UAA) se realiza para
identificar los conocimientos con que cuenta el estudiante previo al aprendizaje de nuevos
contenidos, así como para reconocer las expectativas que tiene respecto a los aprendizajes que
pretende conseguir.

5.1.2 Evaluación formativa

orienta la progresión que tiene el estudiante en el trayecto de aprendizaje de los diferentes temas
del programa, así como la definición de actividades que pueden hacer visibles sus logros y avances.
En el ABCD la retroalimentación se realiza de manera concomitante al proceso de diálogo tutor,
durante el intercambio que se realiza entre tutor y tutorado basado en la confianza que permite
llevar a cabo la crítica, que facilita la pregunta y la búsqueda conjunta de respuestas.

5.1.3 La autoevaluación y la coevaluación

Estos procesos son intrínsecos al proceso de aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo. Al


ser consciente desde un principio de cuáles son los aprendizajes que se espera logre, el estudiante
es capaz de reflexionar sobre sus propios logros, sus dificultades y expectativas.

5.2 El proceso de evaluación

tiene los siguientes propósitos: Observar, dialogar e interpretar.

Descubrir oportunidades de aprendizaje.

Identificar áreas de oportunidad de los estudiantes al enfrentarse a los diversos desafíos.

Identificar los aspectos más relevantes de su propio proceso de aprendizaje y con base en esa
experiencia apoyar a sus pares.

5.2.1. Insumos y herramientas de evaluación

Los insumos que se toman en cuenta para obtener evidencias de los aprendizajes logrados son: El
registro del proceso de aprendizaje, los productos, la demostración pública, el registro de tutoría,
exámenes, evaluación diagnóstica y final.

Las herramientas que apoyan la evaluación de los insumos son: el trayecto de aprendizaje
esperado para cada UAA, rúbrica de logro del aprendizaje autónomo para cada campo formativo,
colorama de avance.

6. Evaluación y seguimiento de la propuesta

Con el propósito de reconocer de qué manera el Modelo ABCD brinda oportunidades para que
niños y jóvenes de localidades rurales e indígenas dispersas y alta marginación ejerzan de manera
efectiva su derecho a la educación de calidad, con equidad y de manera inclusiva, y señalar
aportaciones y limitaciones que permitan poner en juego de manera oportuna soluciones a los
problemas que se enfrenten, el Conafe promoverá una evaluación del modelo y el seguimiento a
su puesta en práctica.

Mediante el seguimiento, se revisarán las prácticas que llevan a cabo el LEC y todas las figuras
educativas que conforman la cadena de operación del Conafe. Se obtendrán evidencias de los
procesos de formación inicial y permanente de dichas figuras, de su práctica tutora directa en los
grupos, el uso del tiempo, la generación de redes de aprendizaje entre estudiantes y la creación de
ambientes de confianza y de respeto para favorecer los aprendizajes.

Finalmente, se tomará en cuenta la opinión/valoración que realicen los padres de familia y la


comunidad sobre la formación de sus hijos, así como de los aprendizajes que la propia comunidad
adquiere al involucrarse directamente en el proceso educativo.

También podría gustarte