[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

La Curiosidad Cardenal John Henry Newman

Este documento habla sobre la curiosidad y como puede llevar al pecado. Explica que la curiosidad fue lo que llevo a Adán y Eva a pecar originalmente, y que sigue siendo una tentación para desobedecer. Recomienda resistir los primeros pensamientos de pecado y huir de la tentación.

Cargado por

Luiza Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

La Curiosidad Cardenal John Henry Newman

Este documento habla sobre la curiosidad y como puede llevar al pecado. Explica que la curiosidad fue lo que llevo a Adán y Eva a pecar originalmente, y que sigue siendo una tentación para desobedecer. Recomienda resistir los primeros pensamientos de pecado y huir de la tentación.

Cargado por

Luiza Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La curiosidad cardenal John Henry Newman

La curiosidad, una tentación para el pecado “No entres por la senda de los
malos ni vayas por el camino de los hombres perversos. Evítalo, no pases
por él, apártate de él y sigue adelante (Pr 4, 14-15) Una de las causas
principales del mal que se advierte en el mundo, en el que
desgraciadamente participamos todos en mayor o menor medida, es
nuestra curiosidad por mantener una cierta relación con las tinieblas,
lograr alguna experiencia de pecado, y conocer cómo son las
satisfacciones de lo pecaminoso. Muchas personas – aunque no lo
manifiesten con palabras tan claras – consideran poco varonil y algo
vergonzoso, no tener experiencia del pecado, como si supusiera un
distanciamiento anormal del mundo, una infantil ignorancia de la vida, una
simpleza y estrechez de mente, un temor supersticioso y servil. No
conocer el pecado por experiencia atrae sobre un hombre las risas y las
burlas de sus compañeros. Y no es extraño que así ocurra a los
descendientes de aquella pareja culpable a la que en el principio ofreció
Satanás la entrada en un singular mundo de ciencia y satisfacciones, como
premio a la desobediencia del mandamiento divino. “Cuando la mujer vio
que el árbol era bueno para comer, agradable a la vista y excelente para
lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió; y dio también a su marido, que
comió igualmente” (Gen 3, 6).

El pecado de nuestros primeros padres obedeció a un cierto descontento


porque se les quitó parte de los muchos dones que Dios les había
concedido. Igualmente, el origen principal de las idolatrías de los judíos
fue una búsqueda caprichosa de cosas prohibidas, la curiosidad por
conocer qué era ser como los paganos; nosotros hemos heredado de Adán
una naturaleza semejante. La curiosidad nos mueve extrañamente a la
desobediencia, con el fin de lograr experiencia en el gusto de
desobedecer. Así “nos alegramos en nuestra juventud y mantenemos el
buen humor en nuestros años jóvenes; andamos por donde nos lleva el
corazón y a gusto de nuestros ojos” (Qo 11,9).

1
Nos metemos así, de diversas maneras, en lo prohibido: leyendo lo que no
debemos leer, oyendo lo que no debemos oír, viendo lo que no debemos
ver, yendo a lugares a donde no debemos ir, razonando con presunción y
discutiendo cuando deberíamos prestar fe; actuando, en fin, como si
fuéramos nuestros propios señores, cuando lo nuestro es obedecer.
Consentimos ante nuestra razón o nuestras pasiones, ante la ambición, la
vanidad y el afán de poder. Cultivamos la compañía de gentes mundanas y
despreocupadas, pensando que tras adquirir un miserable conocimiento
del bien y del mal, podremos volver a nuestros deberes y continuarlos
donde los interrumpimos: como Sansón, hemos ido un momento a
desperezarnos y como a él, sin darnos cuenta, nos ha abandonado nuestra
verdadera energía espiritual.

Pero este engaño procede del padre de la mentira, que sabe bien que si
consigue hacernos pecar una vez nos hará fácilmente pecar dos y tres
veces, hasta que seamos a la larga prisioneros de su voluntad ( 2 Tim 2,
26). Sabe el demonio que la curiosidad es la mayor y primera trampa del
hombre, como lo fue en el paraíso; sabe que si con esta tentación logra
abrir un camino hacia el corazón, nos dominarán con facilidad otras
tentaciones de diverso tipo que van apareciendo en la vida. Y sabe que si,
en cambio, resistimos los inicios del pecado es casi seguro que – con la
gracia de Dios – seguiremos nuestro camino de vida cristiana. Su plan, por
tanto, es muy claro. Consiste en tentarnos con violencia mientras el
mundo sea para nosotros todavía como algo nuevo, mientras nuestras
esperanzas y sentimientos sean ansiosos e inquietos. De ahí la Divina
sabiduría y la solicitud compasiva del consejo de muchos lugares de la
Escritura: “no entres por la senda de los malos ni vayas por el camino de
los hombres perversos. Evítalo, no pases por él, apártate de él, y sigue
adelante”. Meditemos por unos momentos esta sencilla verdad, tan
frecuentemente oída que resulta fácil de olvidar: el punto esencial en
asuntos de religión es empezar bien; resistir los comienzos del pecado,

2
huir de la tentación. “No entres por la senda de los malos…, evítala, no
pases por ella, apártate, y sigue adelante”.

1. En primer lugar, porque es prácticamente irrealizable que aplacemos


nuestra huida sin hacerla imposible. Cuando digo que hemos de resistir los
inicios del mal, me refiero sólo al primer acto externo sino al primer
pensamiento malo que surja. Sea cual sea la tentación, puede no haber
tiempo para esperar y mirar sin ser atrapado. ¡Ay de nosotros, si Satanás –
por así decirlo – nos ve primero! Porque para él, como ocurre con algunos
animales de presa, vernos supone dominarnos. En el momento en que
advertimos la tentación, hemos de volverle la espalda, sin detenernos a
pensar o razonar sobre ella. Tenemos que ocupar nuestra mente en otros
pensamientos. Hay tentaciones en las que este consejo resulta
especialmente necesario, pero es oportuno en todas.

2. Porque hay que tener en cuenta, en segundo término, una


consecuencia de admitir malos pensamientos, aunque no nos lleguen
hasta el corazón. Es ésta: nos acostumbraremos a ellos. Nuestra gran
defensa contra el pecado estriba en que nos produzca un cierto shock. Eva
miró y se detuvo a reflexionar, cuando debía haber huido. Se dice a veces
que “es mejor pensar las cosas dos veces”. Y es verdad en muchos casos;
pero hay otros en que lo mejor es, justamente, no pensar las cosas más
que una vez. Porque el pecado es como la serpiente que sedujo a nuestros
primeros padres. Dicen que algunas serpientes tienen el poder de fascinar.
Sus ojos tienen la capacidad de subyugar, encantando a sus víctimas, que
se ves reducidas a una completa indefensión, no pueden huir y son incluso
obligadas a acercarse y a entregárseles, hasta que son devoradas. ¡Qué
terrible es el poder del pecado sobre nuestros corazones! Al principio la
conciencia nos dice de modo sencillo y directo lo que está bien y lo que
está mal. Pero si jugamos con esta advertencia, la razón empieza a
pervertirse, se vuelve cómplice de nuestros malos deseos, y acaba por
engañarnos y destruirnos. Comenzamos entonces a descubrir que hay
argumentos a favor de acciones malas, luego prestamos atención y al final
nos parecen verdaderos. Si por casualidad nos vuelven pensamientos
mejores y hacemos un débil esfuerzo para lograr la verdad real y

3
sinceramente, nuestra mente está ya tan confundida que no sabe
distinguir el bien del mal. Cualquiera se queda impresionado al oír una
blasfemia o una maldición por primera vez; no puede evitar incluso alguna
manifestación de sorpresa, y se siente incómodo. Pero si, después de
sufrir risas por ser tan severo, se acostumbra a ese modo de hablar, le
parecerá una conducta varonil, empezará a practicarla y terminará por
defenderla. Dirá que no pretende nada malo, que no hace daño a nadie,
que son sólo palabras, y que todo el mundo las usa. Es un caso típico de
ceguera ante lo que sabemos que es bueno. Confusión parecida ocurre a
menudo también con las tentaciones procedentes del mundo. Tememos
un perjuicio o un descrédito humano, o esperamos algún beneficio, y nos
sentimos tentados a actuar de modo que consigamos a cualquier precio
un bien terreno o nos evitemos un mal. En estos casos, una vez que se
comienza a dar vueltas en la cabeza a lo que está bien o mal, ya no se
termina nunca. Se pueden tomar todas las decisiones que se quiera, y
defenderlas con muchas razones, pero el sentido común sencillo y recto
decide la cuestión con un golpe de vista y sin argumento alguno. Si no
escuchamos en seguida a este consejero íntimo, su luz se desvanece de
inmediato, quedamos a merced de la mera conjetura y comenzamos a ir a
tientas con guías de segunda categoría. Nos acosan entonces falsas
razones para justificar una mentira o ceder a los deseos materiales o a una
miserable indolencia; y si no nos vencen, al menos nos confunden de tal
manera que al final no sabemos cómo actuar. Así ocurriría, por desgracia,
en tiempos antiguos que algunos cristianos, al ser llevados por sus
perseguidores paganos para sufrir castigo por ser cristianos, perdían a
veces la corona del martirio “por haber amado este mundo de ahora” (2
Tm 4, 10) y por enredarse en una jungla de falsos argumentos. También
entran aquí las tentaciones contra la fe. Especular caprichosamente sobre
temas sagrados y bromear en torno a ellos nos turba al principio y lo
rechazamos de plano. Pero ¿dónde nos detendremos si en un mal
momento damos crédito al escepticismo, atraídos por la inteligencia o
agudeza de un escritor o conferenciante? ¿Podremos salvarnos del
contagio de su incredulidad? No es de esperar. ¿Y qué será de nosotros al
volver a un mejor estado de ánimo, si por gracia de Dios se nos concede
después? Será como un hombre que ha sufrido un grave accidente que ha
4
modificado la constitución del cuerpo. La pronta y clara percepción del
bien y del mal que nos orientaba antes, habrá desaparecido como
desaparece la belleza de una persona o la agudeza de visión tras una
enfermedad. Y cuando intentemos descubrir cuál es nuestro deber en
determinadas dificultades, sólo podremos emplear en esa búsqueda
facultades debilitadas e inseguras. Y después, al ponernos a la obra,
nuestros miembros, por así decirlo, se moverán en sentido contrario y
haremos el mal cuando desearíamos hacer el bien.

Hay también otro efecto desgraciado de pecar. Consiste no sólo en pecar


una vez sino en ser cautivado por ese pecado, de modo que uno siga
cometiéndolo después, sin preocuparse ya de buscar razones para
responder a la conciencia. Se va tras la satisfacción llevado de una avidez
animal, tozuda y orgullosa. Se dice de ciertos animales de presa, que se
abstienen de la sangre hasta que la gustan, pero que una vez gustada la
buscan continuamente. Hay de igual modo una sed de pecar nacida con
nosotros, que la gracia apaga y que se mantiene tranquila hasta que
nosotros mismos la despertamos con nuestros propios actos, y que una
vez provocada no puede contenerse. Pecamos, al mismo tiempo que
reconocemos que el fruto del pecado es la muerte. 3.

Este es con frecuencia – repito – el efecto inmediato de una primera


trasgresión, y si no el efecto inmediato, es al menos la tendencia y el
resultado, a la larga, de pecar: nos hacemos esclavos. La tentación es muy
poderosa cuando aparece por vez primera; su poder radica entonces en su
propia novedad, pero, de otro lado, hay en nuestro corazón una energía
de origen divino capaz de resistirla. Sin embargo, si hemos cedido al
pecado por un tiempo, la mente se ha hecho pecadora en sus hábitos y
carácter, y, alejado el Espíritu de Dios, carece de principio o fuerza
suficiente para salvarse de la muerte espiritual. ¿Qué ser puede cambiar
su naturaleza? Sería como dejar de ser el mismo. El fuego no puede dejar
de quemar; el leopardo no cambia las manchas de su piel ni deja de
devorar. El alma que ha pecado frecuentemente no puede dejar de
hacerlo; pero difiere radicalmente de los seres inanimados o de los
animales en el hecho de que esa situación es del todo culpa suya, pues

5
podría haberla evitado, y en que algún día deberá responder por no
haberlo hecho.

Así, siendo fácil evitar el pecado al principio, resulta a la larga imposible,


humanamente hablando. “No entres en su senda” dice el sabio. Las dos
sendas del bien y del mal se inician en el mismo punto, y al principio están
separadas por una diferencia tan pequeña que es relativamente fácil elegir
el bien en vez del mal. Pero espera un poco y sigue el camino que lleva a la
destrucción, y verás que la distancia entre ambos senderos ha aumentado
enormemente y que entre los dos se ha abierto un abismo, tan hondo que
ya no puedes pasar de uno a otro a pesar de desearlo sinceramente (Lc 16,
26). ¿Adónde vamos con todo esto sino al sencillo precepto de nuestro
Señor, idéntico al de Salomón, pero más solemne por el momento sublime
en que nos lo dio?: “Vigilad y orad para no caer en la tentación”. ¿Qué es
no entrar por la senda de los malos y evitarla y alejarse de ella, sino el
ejercicio de la vigilancia? Por eso insiste tanto el Señor sobre ella, porque
ahí radica nuestra seguridad. Pensad ahora de cuántos puede decirse que
vigilan y oran. ¿No es ofrecer alguna oración al Señor el domingo en la
iglesia lo más que hacemos? Quizá rezamos una breve oración por la
mañana y por la tarde a lo largo de la semana, y salimos luego a la calle
como quien nunca ha tenido un pensamiento espiritual. Nos ponemos a
hacer las cosas del día olvidándonos, a todos los efectos prácticos, de que
todas encierran sus peligros y exigen por lo tanto cautela.

Preguntémonos: ¿cuántas veces pienso en que el diablo existe y que me


tienta? Él no deja de actuar porque no le tengamos en cuenta y, desde
luego, si Dios nos dio a conocer su existencia y su poder, es para que no lo
ignoremos y podamos guardarnos de él. ¿Quién no reconocerá que
muchas veces se ha metido de lleno en lo de aquí abajo y ha olvidado
quién es el dios de este mundo? ¿No viven muchos en un olvido habitual
de que este mundo es un lugar de prueba? Lo es; y todos los proyectos y
gustos del hombre, hasta los más inocentes y gratos a Dios, hasta los más
provechosos en sí mismos, procura aprovecharlos Satanás para nuestro
daño, si le damos entrada. Nada hay de siniestro o supersticioso en esto.
La Sagrada Escritura dice “que nuestro enemigo el diablo nos ronda como

6
león rugiente en busca de quién devorar” (1 Pe 5, 8) y nos recomienda
“ser sobrios y estar vigilantes”.

Evidentemente nuestra paz estriba en no ocultarnos la verdad y en tener


presente algo más: que aunque Satanás está contra nosotros, Dios está
con nosotros, que Quien está junto a nosotros es más grande que quien
está en el mundo ( 1 Jn 4, 4), y que Dios nos facilitará en toda tentación un
camino para escapar, para superarla ( 1 Cor 10, 13). El Señor, sin duda
alguna, hace su parte, y Satanás hace la suya; solamente nosotros
permanecemos despreocupados. El cielo y el infierno pelean por nosotros
y contra nosotros, y sin embargo nos comportamos con ligereza y dejamos
que la vida continué si más. Cielo e infierno se hallan ante nosotros como
morada futura, uno, uno u otro, y sin embargo nuestro propio interés no
nos estimula más que la misericordia de Dios. Tratamos al pecado, no
como un enemigo al que se teme, aborrece y evita, sino como infortunio y
debilidad. No compadecemos y evitamos a los hombres pecadores sino
que entramos en su camino hasta permanecer y vivir con ellos, y después,
ante la tentación de imitarles, sucumbimos casi sin resistencia. No os
dejéis engañar, hermanos míos, por un corazón enfermo de infidelidad.
Decidíos a tomar a Dios como vuestra herencia y pedidle la gracia que os
permita hacerlo.

Evitad el ocio, esa trampa de tener demasiado tiempo en vuestras manos.


Evitad los malos pensamientos, los libros irreligiosos y las malas
compañías: que nada os arrastre hacia ello. Aunque se burlen de vosotros
por vuestra conducta estricta, aunque perdáis diversiones en las que os
gustaría participar, aunque ignoréis cosas que otros saben y os creáis
como en desventaja cuando ellos hablan, aunque parezcáis ir a remolque
del resto, aunque os llamen cobardes, niños o gente de mente estrecha, o
supersticiosos; sean cuales sean los insultos que os apliquen, no temáis,
no vaciléis, no cedáis, permaneced firmes, salid de la situación como
auténticos hombres, sed fuertes. Piensan algunos que en el servicio del
diablo hay secretos que merecen nuestro escrutinio y que vosotros no
conocéis. Es cierto que hay secretos, y tales que da vergüenza incluso
hablar de ellos. Pero vosotros también poseéis un secreto que ellos no

7
tienen y que sobrepasa con mucho al suyo. “El secreto del Señor está con
todos los que le temen”.

Los que obedecen a Dios y siguen a Cristo poseen en verdad ganancias


misteriosas, tan maravillosas que se parecen a las de los pecadores tan
poco, podríamos decir, como el cielo se parece al infierno. Han recibido de
su Señor y Salvador un don oculto en proporción a su fe y a su amor. No
pueden describirlo a otros. No pueden tampoco poseerlo de una vez para
siempre. No pueden disfrutarlo en un tiempo o en otro según su voluntad.
Viene y va según la voluntad de quien lo otorga. Se da en pequeña medida
a quienes comienzan el servicio de Dios. No se da, en cambio, a quienes Le
siguen con un corazón dividido. No se da a los que aman las cosas de la
tierra, son religiosos hasta cierto punto y se conforman con su situación
espiritual. Pero los que se dan a su Señor y Salvador, los que se le entregan
en alma y cuerpo, los que dicen sinceramente: “Soy tuyo, hazme de
nuevo, haz conmigo lo que desees”, los que lo dicen no sólo una vez o dos
o en un momento de arrebato espiritual sino de un modo sereno y
habitual: estos son los que obtienen el don misterioso del Señor, “la
piedra blanca, y en ella escrito el nombre que nadie conoce, excepto el
que la recibe” (Ap 2, 17). Los pecadores piensan que conocen todo lo que
la religión puede dar y que, además, conocen los goces del pecado. Pero
no es así. No conocen, no podrán conocer jamás los dones sobrenaturales
de Dios hasta que se arrepientan y corrijan. No sabrán lo que es ver a Dios
hasta que se rindan a Él; es más, aunque le vean en el último día, no será
la suya una verdadera visión de Él, porque tal visión del Santo no les
produciría alegría ni consuelo alguno. Jamás conocerán la bienaventuranza
que Dios concede. Conocerán la satisfacción del pecado tal como es. Pero
nunca sabrán el gran secreto que permanece escondido en el Padre y en el
Hijo. No permitamos que el Tentador y sus promesas nos arrastren; no
puede mostrarnos ningún bien, no puede darnos ningún bien. Escuchemos
más bien las dulces palabras de nuestro Creador y Redentor: “Llámame y
te responderé, y te mostraré cosas grandes e inaccesibles que
desconocías” (Jr 33,3) 26 de Junio de 1831, Parochial and Plain Sermons
VIII, N° 5.

También podría gustarte