[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
624 vistas2 páginas

Actividades - La Pesquisa de Don Frutos

Este cuento narra la investigación del comisario don Frutos Gómez sobre el asesinato de un hombre. Don Frutos utiliza pistas y su experiencia para deducir que el culpable fue un inglés que fingía no hablar español. Otro investigador llamado Arzásola depende más de la ciencia y la lógica.

Cargado por

Andrea Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
624 vistas2 páginas

Actividades - La Pesquisa de Don Frutos

Este cuento narra la investigación del comisario don Frutos Gómez sobre el asesinato de un hombre. Don Frutos utiliza pistas y su experiencia para deducir que el culpable fue un inglés que fingía no hablar español. Otro investigador llamado Arzásola depende más de la ciencia y la lógica.

Cargado por

Andrea Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“LA PESQUISA DE DON FRUTOS” de Ayala Gauna

1) Buscar en el diccionario la definición adecuada para el texto de las palabras:


Pesquisa, Sumariante, Peonada, Forastero y Gringo.

2) ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta y ejemplificá.

3) En este cuento, se oponen dos tipos de investigadores: don Frutos Gómez y sus
ayudantes, por un lado, y Arzásola, por el otro. A continuación, indicá cuáles
características corresponden a cada personaje y agregá una más para cada uno:

Don Frutos Gómez y Arzásola

- Toma mate.

- Se guía por la experiencia.

- Se guía por la ciencia.

4) ¿Cuáles de los siguientes datos son pistas que le permiten a don Frutos Gómez
descubrir al culpable? Márquenlas y expliquen qué conclusiones extrae de cada una.

a) Las heridas en el cuerpo del muerto eran pequeñas.


b) Se veía la huella perfecta de un pie en el suelo.
c) Los golpes se dieron de arriba hacia abajo.
d) La plata del polaco, un italiano y los dos gallegos estaba lisa y limpia.
e) El inglés podía quedarse quieto un largo rato.
f) Había un montón de objetos en el suelo del rancho.
g) El italiano tenía la camisa pegada al cuerpo por el sudor.
h) No había dinero en el rancho ni en la ropa del tuerto Méndez.
i) Había pisadas cerca de la puerta y bajo la ventana.
j) El inglés dijo que no tenía dinero en su cartera.

5) Respondan a las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué don Frutos le pide al cabo que le traiga las riendas del caballo?
b) ¿Por qué don Frutos no saca el molde de la huella que hay en el piso?
c) ¿Por qué, al final del cuento, Arzázola usa el libro para sostener la mesa? ¿Qué
significado tiene ese gesto?

7) Algunos personajes, usan un lecto propio de su condición social y de la zona


geográfica en la cual viven, esta forma de hablar en algunos casos difiere del
lenguaje estándar o coloquial. Reescriban en este lenguaje «estándar» las
siguientes frases.

a) «¿gusta un amargo?»: ¿Le gustaría tomar un mate amargo?


b) «Lo han achurao sin asco»:
c) «tuito lo hacemo a la que te criaste nomás…»:
d) «lo envuelven al finao»:
e) «el pobre no tiene a naides que lo llore…»:
f) «te va a embromar la calor…»:
g) «aquí vas a tener que aprender a tomarlo cimarrón…»:

8) ¿Qué método utiliza el comisario para llevar adelante su investigación? ¿Qué


conocimientos posee para resolver sus casos? Justifiquen con citas del cuento.

9) ¿Cuál de estos personajes descubre el enigma?

10) Proponé una interpretación para la actitud del sumariante en el final del cuento.

También podría gustarte