UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Facultad de Ingeniería civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela Profesional de Ingeniería civil
OBTENCIÓN DE ANGULOS DE UN POLÍGONO POR EL
MÉTODO DE REPETICIÓN
INFORME N° 02
PRESENTADO POR: MARICRUZ ISIDRO FLORES (2022-129034)
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II
DOCENTE: ELEUTERIO RONALD PAUCAR SUPO
GRUPO Y SECCIÓN: SECCIÓN A
FECHA DE PRÁCTICA: 16/09/2023
FECHA DE PRESENTACIÓN: 25/09/2023
TACNA – PERÚ
2023
1
ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
Objetivos generales: ............................................................................................................ 4
Objetivos específicos: .......................................................................................................... 4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 5
TRIANGULACIÓN ................................................................................................................ 5
MEDICIÓN POR REPETICIÓN .......................................................................................... 5
EQUIPOS Y ACCESORIOS QUE SE UTIIZAN EN LA PRÁCTICA ............................. 7
EXPOSICIÓN DE LAS BASES TOPOGRÁFICAS ............................................................... 9
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ........................................................................... 10
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 14
SUGERENCIAS .................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 16
2
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Cuando se trata de llevar a cabo la medición topográfica de una zona extensa, la
triangulación emerge como la opción más ventajosa. Este enfoque posibilita la
supervisión y respaldo integral del levantamiento de la superficie, ya sea en terrenos
amplios o en áreas de tamaño más moderado. En casos donde la topografía presenta
complejidades o existen obstáculos que dificultarían las mediciones requeridas por otros
métodos, como la poligonación, la triangulación se revela como una alternativa más
económica.
En topografía, se utiliza la triangulación para establecer un sistema de puntos de
referencia tanto en horizontal como en vertical. Este conjunto de puntos proporciona la
base necesaria para llevar a cabo investigaciones detalladas subsiguientes y proyectos
cartográficos a gran escala. Básicamente, la triangulación involucra la medición de
distancias específicas y múltiples ángulos. Las estaciones son puntos en el terreno que
definen los vértices de los triángulos que conforman cadenas de triángulos, cuadriláteros
y otras formas geométricas que tienen un punto central, principalmente triángulos y
cuadriláteros en este contexto. Para resolver un triángulo en el plano, basta con conocer
uno de sus lados y los ángulos internos, y luego se pueden calcular los otros dos lados
utilizando trigonometría y la ley de los senos. Sin embargo, debido a los inevitables
errores en las mediciones de campo, es prudente medir dos o más lados de cada cadena
para verificar todas las distancias calculadas. Estas líneas cuyas longitudes se miden se
conocen como bases o líneas base.
En este informe, vamos a explorar los principios fundamentales relacionados con
los conceptos asociados al proceso de triangulación, abordando su esencia. También
presentaremos una breve descripción de los recursos y herramientas que utilizamos en
nuestra actividad práctica, con un enfoque especial en la secuencia de pasos que seguimos
para realizar la medición de nuestra base de triangulación, así como los procedimientos
de cálculo y ajuste necesarios basados en los datos recopilados. Por último,
compartiremos las conclusiones derivadas de nuestra experiencia en el campo, junto con
observaciones y recomendaciones para futuras prácticas.
3
OBJETIVOS
Objetivos generales:
• Calcular medidas de ángulos horizontales por el método de repetición de cada
vértice de la triangulación de un terreno cuadrilátero
• Medir angulos horizontales haciendo uso del teodolito.
Objetivos específicos:
• Evidenciar un dominio del uso de los instrumentos topográficos.
• Definir los puntos vértices del área y trazar líneas que unan los vértices y las
diagonales.
• Dominar el método de repetición con el uso del teodolito.
• Procesar, analizar y corregir los datos obtenidos de las mediciones de ángulos.
4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
TRIANGULACIÓN
La triangulación es un método que implica la generación de configuraciones no
regulares de líneas topográficas, en las cuales se determinan únicamente los ángulos, y
los segmentos se derivan a partir de un punto de referencia trigonométricamente
establecido como la base. Cada instancia de triangulación constituye una estructura de
apoyo para las mediciones de superficie, compuesta por una serie de triángulos donde
algunos de sus lados también son compartidos con triángulos adyacentes. La extensión
de los levantamientos topográficos mediante el uso de triangulación puede llegar hasta
400 kilómetros cuadrados o más, siempre y cuando se mantenga un control preciso de la
exactitud requerida.
MEDICIÓN POR REPETICIÓN
La obtención de ángulos de un polígono mediante el método de repetición es un
procedimiento topográfico que se utiliza para medir y calcular los ángulos internos de un
polígono cerrado. Este método implica la repetición de observaciones angulares en una
estación total u otro instrumento de medición de ángulos. A continuación, se describe
cómo funciona este proceso:
5
1. Selección de la Estación Base: Se elige una estación base o punto de referencia
desde el cual se realizarán las mediciones angulares. Esta estación se encuentra
dentro o cerca del polígono cuyos ángulos se desean medir.
2. Establecimiento de la Estación Base: Se coloca la estación total o el instrumento
de medición en la estación base de manera estable y nivelada.
3. Medición del Primer Ángulo: Se apunta el instrumento hacia el primer vértice del
polígono y se registra la lectura angular. Este ángulo se toma como referencia.
4. Movimiento al Siguiente Vértice: Se gira el instrumento para apuntar al siguiente
vértice del polígono, y se registra la lectura angular.
5. Repetición del Proceso: Se repite el proceso de medición de ángulos para cada
vértice del polígono en secuencia, avanzando de uno a otro en sentido horario o
antihorario.
6. Cálculo de los Ángulos Internos: Los ángulos internos del polígono se calculan
sumando o restando las lecturas angulares, dependiendo de si se eligió un sentido
horario o antihorario para las mediciones. La suma total de los ángulos internos
debe ser igual a (n-2) x 180 grados, donde "n" es el número de lados o vértices del
polígono.
7. Verificación de Precisión: Se verifica la precisión de las mediciones y los cálculos
realizados. Cualquier discrepancia se debe corregir antes de finalizar el proceso.
6
EQUIPOS Y ACCESORIOS QUE SE UTIIZAN EN LA PRÁCTICA
➢ Jalones
− Son varas largas que sirven para marcar un punto
importante en el terreno.
− Existen de madera, aluminio o también puede ser de
acero
− Cada color de rojo y blanco tienen una medida
correspondiente (en este caso es de 25cm)
− Inicialmente tiene un largo, no obstante se puede
extender hasta llegar a los 3 metros
➢ Chutas
− Las chutas (conjunto de piedras) son utilizadas para
hacer visible a algún punto, donde con el corrector se
indica el número de punto y la orientación de la chuta.
➢ Corrector
− El corrector se usa para marcar y señalizar las chutas
colocadas en cada punto.
➢ Teodolito
− Un teodolito es un instrumento topográfico utilizado
para medir ángulos horizontales y verticales con
precisión. Consiste en un telescopio montado sobre
una plataforma giratoria con escalas para determinar
la dirección y la elevación. Se emplea en topografía,
geodesia y construcción para levantamientos y
trazado de líneas geodésicas.
7
➢ Trípode
− El trípode del teodolito es un soporte ajustable
utilizado para estabilizar y elevar el instrumento a la
altura deseada durante las mediciones topográficas.
Suele ser plegable, portátil y ajustable en altura para
garantizar la precisión en las observaciones.
➢ Libreta topográfica
− Una libreta topográfica es un cuaderno
especializado utilizado por topógrafos y cartógrafos
para registrar datos y observaciones durante
levantamientos topográficos y trabajos de campo.
➢ Estacas
− Las estacas son marcadores físicos, que se
colocan estratégicamente en el terreno para
establecer puntos de control, medir
ubicaciones precisas, controlar nivelación y
garantizar la precisión en proyectos de
construcción y levantamientos topográficos,
desempeñando un papel fundamental en la
referencia y el replanteo de obras.
8
EXPOSICIÓN DE LAS BASES TOPOGRÁFICAS
La obtención de ángulos de un polígono por el método de repetición es una técnica
fundamental en la topografía y la cartografía, con una historia y una importancia
significativas:
El concepto de medir ángulos en polígonos tiene raíces antiguas en la geometría y la
topografía. Civilizaciones como los egipcios y los griegos ya utilizaban métodos
rudimentarios para medir ángulos en terreno y establecer límites de propiedades.
Desarrollo de Instrumentos: A medida que avanzaba la tecnología, se desarrollaron
instrumentos más sofisticados para medir ángulos. En el siglo XVIII, se introdujeron
teodolitos, que mejoraron la precisión de las mediciones angulares. Evolución
Contemporánea: En el siglo XX, con la aparición de estaciones totales electrónicas y
sistemas de posicionamiento global (GPS), se lograron mediciones de ángulos y
ubicaciones de alta precisión.
En la Topografía y Cartografía, la obtención precisa de ángulos de un polígono es esencial
en la creación de mapas, planificación urbana, diseño de carreteras, proyectos de
construcción y levantamientos topográficos. Estos datos son la base para representar con
exactitud la forma de la Tierra y sus características. Además, en el Control Geodésico, es
fundamental en la creación de redes de control geodésico, que son fundamentales para la
geolocalización precisa y la referencia espacial en una variedad de aplicaciones, desde
navegación hasta agricultura de precisión.
Por otro lado, en proyectos de construcción, los ángulos se utilizan para replantear
estructuras y elementos en el terreno según los planos, garantizando que se construyan
correctamente. Asimismo, en la planificación de ciudades y áreas urbanas, la obtención
precisa de ángulos es esencial para definir límites de propiedades, calles y zonas de
desarrollo. Por último, en las Ciencias Ambientales, la obtención de ángulos es vital para
delimitar áreas de interés y monitorear cambios en el paisaje con el tiempo, en estudios
geoespaciales y ambientales.
De esta manera se entiende que la obtención de ángulos de un polígono por el método de
repetición es una técnica históricamente arraigada y esencial en la topografía y la
cartografía, desempeñando un papel crucial en la representación precisa del mundo físico
y en numerosas aplicaciones relacionadas con la geolocalización y el diseño de proyectos.
9
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
ACTIVIDADES PRELIMINARES
• Recibimos los equipos y materiales que se necesitarían para la práctica.
• Verificamos la correcta funcionalidad de los instrumentos recibidos.
ACTIVIDADES DENTRO DEL LABORATORIO
• Designamos las funciones a cada grupo de cinco integrantes.
ACTIVIDADES EN EL CAMPO
• El docente nos indica cuales son
delimitaciones del terreno y vamos
colocando estacas, delimitando el área
de cuatro lados.
• Ubicamos el punto inicial y lo
marcamos con una chuta la cual tenía
escrito P1 (A).
• Usando el punto (A), continuamos con
la enumeración de los siguientes puntos
(B, C y D)
• Delimitamos el terreno con yeso
realizando el respectivo alineamiento con el uso de jalones y las señalizaciones.
• Alineamos los punto A y C trazando una diagonal y los puntos B y D trazando la
segunda diagonal. De esta manera marcamos el punto central O
• Desde cada uno de los puntos realizamos la medición de ángulos por el método
de repetición.
• Anotamos todos los datos en la libreta topografica.
ACTIVIDADES EN EL GABINETE
• Registramos los datos, calculamos el ángulo promedio de cada uno delos vértices
y el punto central, analizamos el error y finalmente hallamos los ángulos
horizontales del terreno.
10
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 01: Medición ángulos horizontales de los vértices por el método de
repetición.
P.V. ∡𝑨𝟏 ∡𝑨𝟐 ∡𝑨𝟑 ∡𝑨𝒙̄
C-B 26°53’10’’ 53°45’50’’ 80°37’40’’ 26°52’33’’
D-C 37°31’00’’ 75°02’50’’ 112°34’15’’ 37°31’25’’
D-A 65°14’23’’ 130°29’35’’ 195°44’55’’ 65°14’58’33’
C-D 48°56’14’’ 97°52’21’’ 146°48’41’’ 48°56’13.67’’
B-A 38°42’49’’ 77°24’31’’ 116°07’06’’ 38°42’22’’
A-D 54°14’58’’ 109°22’53’’ 162°44’30’’ 54°14’50’’
B-A 50°06’59’’ 100°13’27’’ 150°20’02’’ 50°06’41’’
C-B 38°05’33’’ 76°11’53’’ 114°18’18’’ 38°06’06’’
Tabla 02: Medición ángulos horizontales del punto central por el método de
repetición.
P.V. ∡𝑨𝟏 ∡𝑨𝟐 ∡𝑨𝟑 ∡𝑨𝒙̄
B-A 87°46’15’’ 175°32’35’’ 263°18’50’’ 87°46’16.67’’
A-D 92°12’55’’ 184°25’50’’ 276°38’50’’ 92°12’56.07’’
D-C 87°47’05’’ 175°34’15’’ 263°21’20’’ 87°47’6.67’’
C-B 92°13’50’’ 184°27’45’’ 276°41’40’’ 92°13’53.33’’
360°00’13.34’’
11
12
13
CONCLUSIONES
Por todo lo presentado en el presente informe se puede concluir que la obtención
de ángulos de un polígono por el método de repetición es una técnica fundamental en la
topografía y la cartografía. Este método histórico y preciso permite medir con
confiabilidad los ángulos internos de un polígono, lo que es esencial para una amplia
gama de aplicaciones, desde la planificación urbana hasta la construcción y la
monitorización ambiental. La precisión y la consistencia en la secuencia de mediciones
son clave para obtener resultados fiables. En un mundo cada vez más dependiente de la
información geoespacial, este método sigue siendo esencial para la representación precisa
del entorno físico y la toma de decisiones informadas.
Los datos topográficos se utilizan en una variedad de aplicaciones críticas, como
la planificación urbana, la ingeniería civil y la cartografía. La precisión de estos datos es
esencial para tomar decisiones informadas y realizar diseños seguros y eficientes.
En aplicaciones como la construcción y la ingeniería, la seguridad de las
estructuras y la planificación adecuada dependen en gran medida de la precisión de los
datos topográficos. Una base inexacta podría llevar a decisiones que pongan en peligro la
seguridad de las personas y las propiedades.
El método de repetición es una técnica confiable para medir los ángulos internos
de un polígono, y es especialmente útil en levantamientos topográficos y trabajos de
cartografía. Sin embargo, es importante mantener la estabilidad del instrumento y tener
cuidado con los errores de medición para obtener resultados precisos.
14
SUGERENCIAS
• Colocar chutas de mínimo 3 piedras (depende del terreno)
• Manipular el teodolito con sumo cuidado, en especial cuando lo sacamos o
introducimos en la caja y esta última, deberá estar situada en el suelo o en un sitio
seguro y firme.
• Poner un orden entre los compañeros y permitir que todos puedan participar, para
que el aprendizaje sea justo.
• Usar medidas de protección solar pues la práctica se da en un horario de fuerte
exposición solar.
• Traer estacas de buena calidad y como mínimo 8 estacas para que se pueda
trabajar con eficacia.
OBSERVACIONES
• Falta de organización entre compañeros.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Varela, F., Machado, M., & Lavaire, R. (2016). Triangulación Topográfica. Universidad José
Cecilio del Valle. Obtenido de https://es.slideshare.net/RitaFachman/apuntes-de-topografia-
triangulacion
Rabanal, J., & Beltran, J. (2015). Levantamiento por triangulación con Teodolito. Universidad
Continental, Huancayo. Obtenido de https://baixardoc.com/preview/levantamiento-por-
triangulacion-5ceeec1f5bbc9
De las Heras, Á. (2011). Instrumentos Topográficos de la E.T.S. de ingenieros de Minas de
Madrid. Madrid: Universidad Politéctica Madrid.
NUÑEZ DEL POZO, A y MACAN FÁBREGA, M (1990): "Densificación de la red de tercer orden".
Topografía y Cartografía. Vol VII. nº36. EneroFebrero 1990.
FECHA DE PRESENTACIÓN
25/09/2023
FIRMA, NOMBRE Y APELLIDOS
Maricruz Isidro Flores
16
ANEXOS
17