[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas18 páginas

Proyecto Triangulacion

El documento describe un proyecto de triangulación topográfica con el objetivo de realizar el levantamiento del terreno. Se realizaron observaciones angulares entre diferentes estaciones usando un teodolito, y se midieron ángulos internos, externos y lados de triángulos y cuadriláteros. Los ángulos observados fueron reducidos y resumidos para verificar la precisión de las mediciones y compensar errores. El proyecto busca representar gráficamente la forma del terreno estudiado aplicando conocimientos de triangulación topográ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas18 páginas

Proyecto Triangulacion

El documento describe un proyecto de triangulación topográfica con el objetivo de realizar el levantamiento del terreno. Se realizaron observaciones angulares entre diferentes estaciones usando un teodolito, y se midieron ángulos internos, externos y lados de triángulos y cuadriláteros. Los ángulos observados fueron reducidos y resumidos para verificar la precisión de las mediciones y compensar errores. El proyecto busca representar gráficamente la forma del terreno estudiado aplicando conocimientos de triangulación topográ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIV.

MAYTA GAMARRA DANILSON CAYON

PROYECTO TRIANGULACIÓN

1. Introducción.-
EL presente informe de práctica de triangulación es para dar a conocer el trabajo práctico en campo y gabinete
aplicando los conocimientos teóricos en clase. La triangulación es uno de los métodos topográficos, para el
control horizontal y vertical, efectuado con el objeto de proporcionar una estructura de puntos de apoyo, para
llevar a cabo los estudios detallados subsecuentes y para toda clase de programas cartográficos extensivos. La
triangulación básicamente consisten la medición de algunos lados y numerosas mediciones angulares. Las
estaciones son puntos en el terreno que definen los vértices de los triángulos que forman parte de: cadenas de
triángulos, cuadriláteros o figuras geométricas con punto central (en este caso solo se observa triángulos y
cuadriláteros). Para poder resolver un triángulo plano, basta conocer uno de los lados y los ángulos internos de
éste; los dos lados restantes se pueden calcular por trigonometría, mediante la ley de los senos. Si fuera posible
medir con toda precisión un lado y todos los ángulos de una triangulación, no habría que hacer ninguna
medición lineal más. Pero, debido a errores inevitables en las mediciones de campo, conviene medir dos o más
lados de cada cadena como medio para comprobar todas las distancias calculadas. Las líneas cuyas longitudes se
miden se llaman bases, o líneas básela disposición de los triángulos, en la mayoría de las redes de triangulación,
forman figuras geométricas, ellas que se conoce el valor teórico de la suma de sus ángulos. Así, por ejemplo,
todos los ángulos alrededor de una estación deben sumar 360°, o que en todo triángulo la suma de sus ángulos
internos es igual a 180°, y las longitudes de los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
Estas relaciones tan conocidas dan la medida de la precisión en las medidas angulares y sirven para compensar
los errores, de modo que se tengan los valores más probables de las magnitudes observadas. No es necesario
medir todos los ángulos en una triangulación, ya que dados dos ángulos del triángulo, se calcula fácilmente el
valor del tercero. Pero procediendo de esta manera, la aplicación de las relaciones planteadas en el párrafo
anterior, no constituyen una medida de la precisión de las observaciones, ni sirve para compensar errores; por
esta razón se debe medir todos los ángulos en lo posible. El reciente empleo de equipos electrónicos para la
medición de distancias ha dado lugar al método de Trilateración, consistente en la medición de los tres lados de
cada triángulo y en el subsecuente cálculo de los ángulos.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general.-
Realizar el levantamiento topográfico por medio de triangulación con la ayuda de un instrumento en este
caso del teodolito, con el fin de obtener la representación gráfica del terreno donde se aprecia su forma.
2.2. Objetivo específico.-
Realizar la Corrección de los ángulos internos
Determinar los lados del cuadrilátero con ayuda de la corrección de los ángulos internos
3. Cálculo y resumen de mensuras de campo.-
3.1. Direcciones horizontales.-

ANGULO ANGULO REDUCIDO


SERI EST OBS POS OBSERVACIONES
E º ´ ´´ º ´ ´´
D D 0 0 0 Ángulos interno
1 A C 1D 37 21 01 37 21 0 Lectura de control
4D 149 24 00 37.3500
D D 0 0 0 Ángulos interno
2 A C 1D 37 21 00 37 21 2.25 Lectura de control
4D 149 24 09 37.3506
D D 0 0 0 Ángulos interno
3 A C 1D 37 21 04 37 21 2 Lectura de control
4D 149 24 08 37.3506
C D 0 0 0 Ángulos interno
1 A B 1D 50 50 01 50 50 0 Lectura de control
4D 203 20 00 50.8333
C D 0 0 0 Ángulos interno
2 A B 1D 50 50 00 50 50 2.25 Lectura de control
4D 203 20 09 50.8340
C D 0 0 0 Ángulos interno
3 A B 1D 50 50 04 50 50 2 Lectura de control
4D 203 20 08 50.8339
B D 0 0 0 Ángulos externo
1 A D 1D 271 48 51 271 48 57.5 Lectura de control
4D 1087 15 50 271.8160
B D 0 0 0 Ángulos externo
2 A D 1D 271 48 50 271 48 59.75 Lectura de control
4D 1087 15 59 271.8166
B D 0 0 0 Ángulos externo
3 A D 1D 271 48 54 271 48 59.5 Lectura de control
4D 1087 15 58 271.8165

A º ´ ´´ Dec Observación
α impar final 37 21 1.42 37.3504 Interno
α par final 50 50 1.42 50.8337 Interno
α final 271 48 58.92 271.8164 Externo
ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERI EST OBS POS OBSERVACIONES
E º ´ ´´ º ´ ´´
C D 0 0 0 Ángulos interno
1 D B 1D 39 44 41 39 44 40 Lectura de control
4D 158 58 40 39.7444
C D 0 0 0 Ángulos interno
2 D B 1D 39 44 40 39 44 42.25 Lectura de control
4D 158 58 49 39.7451
C D 0 0 0 Ángulos interno
3 D B 1D 39 44 44 39 44 42 Lectura de control
4D 158 58 48 39.7450
B D 0 0 0 Ángulos interno
1 D A 1D 42 41 11 42 41 17.5 Lectura de control
4D 170 45 10 42.6882
B D 0 0 0 Ángulos interno
2 D A 1D 42 41 20 42 41 22.25 Lectura de control
4D 170 45 29 42.6895
B D 0 0 0 Ángulos interno
3 D A 1D 42 41 24 42 41 22 Lectura de control
4D 170 45 28 42.6894
A D 0 0 0 Ángulos externo
1 D C 1D 277 34 01 277 34 0 Lectura de control
4D 1110 16 00 277.5667
A D 0 0 0 Ángulos externo
2 D C 1D 277 34 00 277 34 2.25 Lectura de control
4D 1110 16 09 277.5673
A D 0 0 0 Ángulos externo
3 D C 1D 277 34 04 277 34 2 Lectura de control
4D 1110 16 08 277.5672

D º ´ ´´ Dec Observación
α impar final 39 44 41.42 39.7448 Interno
α par final 42 41 20.58 42.6891 Interno
α final 277 34 1.42 277.5671 Externo
ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERI EST OBS POS OBSERVACIONES
E º ´ ´´ º ´ ´´
B D 0 0 0 Ángulos interno
1 C A 1D 50 21 41 50 21 45 Lectura de control
4D 201 27 00 50.3625
B D 0 0 0 Ángulos interno
2 C A 1D 50 21 40 50 21 47.25 Lectura de control
4D 201 27 09 50.3631
B D 0 0 0 Ángulos interno
3 C A 1D 50 21 44 50 21 47 Lectura de control
4D 201 27 08 50.3631
A D 0 0 0 Ángulos interno
1 C D 1D 60 13 01 60 13 0 Lectura de control
4D 240 52 00 60.2167
A D 0 0 0 Ángulos interno
2 C D 1D 60 13 00 60 13 2.25 Lectura de control
4D 240 52 09 60.2173
A D 0 0 0 Ángulos interno
3 C D 1D 60 13 04 60 13 2 Lectura de control
4D 240 52 08 60.2172
D D 0 0 0 Ángulos externo
1 C B 1D 249 25 11 249 25 10 Lectura de control
4D 997 40 40 249.4194
D D 0 0 0 Ángulos externo
2 C B 1D 249 25 10 249 25 12.25 Lectura de control
4D 997 40 49 249.4201
D D 0 0 0 Ángulos externo
3 C B 1D 249 25 14 249 25 12 Lectura de control
4D 997 40 48 249.4200

C º ´ ´´ Dec Observación
α impar final 50 21 46.42 50.3629 Interno
α par final 60 13 1.42 60.2171 Interno
α final 249 25 11.42 249.4198 Externo
ANGULO ANGULO REDUCIDO
SERI EST OBS POS OBSERVACIONES
E º ´ ´´ º ´ ´´
A D 0 0 0 Ángulos interno
1 B D 1D 49 7 31 49 7 37.5 Lectura de control
4D 196 30 30 49.1271
A D 0 0 0 Ángulos interno
2 B D 1D 49 7 30 49 7 39.75 Lectura de control
4D 196 30 39 49.1277
A D 0 0 0 Ángulos interno
3 B D 1D 49 7 34 49 7 39.5 Lectura de control
4D 196 30 38 49.1276
D D 0 0 0 Ángulos interno
1 B C 1D 29 40 31 29 40 30 Lectura de control
4D 118 42 00 29.6750
D D 0 0 0 Ángulos interno
2 B C 1D 29 40 30 29 40 32.25 Lectura de control
4D 118 42 09 29.6756
D das 0 0 0 Ángulos interno
3 B C 1D 29 40 34 29 40 32 Lectura de control
4D 118 42 08 29.6756
C D 0 0 0 Ángulos externo
1 B A 1D 281 11 41 281 11 47.5 Lectura de control
4D 1124 47 10 281.
C D 0 0 0 Ángulos externo
2 B A 1D 281 11 40 281 11 49.75 Lectura de control
4D 1124 47 19 281.1972
C D 0 0 0 Ángulos externo
3 B A 1D 281 11 44 281 11 49.5 Lectura de control
4D 1124 47 18 281.1971

B º ´ ´´ Dec Observación
α impar final 49 7 38.92 49.1275 Interno
α par final 29 40 31.42 29.6754 Interno
α final 281 11 48.92 281.1969 Externo
3.1.1. Resumen de ángulos internos
Angulos internos
vertice Asignacion
º ´ ´´ DEC
1 37 21 1,42 37,35039
A
2 50 50 1,42 50,83373
3 49 7 38,92 49,12748
B
4 29 40 31,42 29,67539
5 50 21 46,42 50,36289
C
6 60 13 1,42 60,21706
7 39 44 41,42 39,74484
D
8 42 41 20,58 42,68905

3.1.2. Resumen de ángulos externos

Angulos externos
Angulos externos
Vertice
Asignacion
º ´ ´´ DEC
A Ext A 272 48 58,92 271,81637
Asignacio
B Ext B 281 11 48,92 281,19692n º ´ ´´ DEC
C Ext C 249 25 11,42 249,41984
D Ext D 277 34 1,42 277,56706
XVertice

A Ext A 272 48 58,92 271,81637


B Ext B 281 11 48,92 281,19692
C Ext C 249 25 11,42 249,41984
D Ext D 277 34 1,42 277,56706

3.2. Resumen de distancias por estación total


MEDIDAS DE BASE DEL CUADRILATERO
Distancia[m] Promedio [m]
C-B 2808,21
C-B 2808,2
2808,225
C-B 2808,2
C-B 2808,29
A-D 3110,84
A-D 3110,88
3110,8525
A-D 3110,87
A-D 3110,82

4. Calculo y compensación del cuadrilátero


4.1. Ajuste de estación.-A continuación se realizara el ajuste de estación
Angulo medido Angulo corregido
vertice Designacion Correccion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
1 37 21 1,42 37,35039 -0,00016333 37 21 0,81 37,35022667
A 2 50 50 1,42 50,83373 -0,00016333 50 50 0,84 50,83356667
Ext A 272 48 58,92 271,81637 -0,00016333 271 48 58,35 271,8162067
suma 360,00049 Suma 360
Error por exceso Dec
Error -0,00016333 Error 0

Angulo medido Angulo corregido


vertice Designacion Correccion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
3 49 7 38,92 49,12748 0,00007 49 7 39,18 49,12755
B 4 29 40 31,42 29,67539 0,00007 29 40 31,66 29,67546
Ext B 281 11 48,92 281,19692 0,00007 281 11 49,16 281,19699
suma 359,99979 Suma 360
Error por defecto Dec
Error 0,00007 Error 0

Angulo medido Angulo corregido


vertice Designacion Correccion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
5 50 21 46,42 50,36289 0,00007 50 21 46,66 50,36296
C 6 60 13 1,42 60,21706 0,00007 60 13 1,67 60,21713
Ext C 249 25 11,42 249,41984 0,00007 249 25 11,67 249,41991
suma 359,99979 Suma 360
Error por defecto Dec
Error 0,00007 Error 0

Angulo medido Angulo corregido


vertice Designacion Correccion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
7 39 44 41,42 39,74484 -0,00031667 39 44 40,28 39,74452333
D 8 42 41 20,58 42,68905 -0,00031667 42 41 19,44 42,68873333
Ext D 277 34 1,42 277,56706 -0,00031667 277 34 0,28 277,5667433
suma 360,00095 Suma 360
Error por exceso Dec
Error -0,00031667 Error 0
Finalmente obtenemos los ángulos corregidos por el ajuste de estación
Angulos internos Angulos externos
Vertice Asignacion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
1 37 21 0,81 37,3502267
A 271 48 58,35 271,816207
2 50 50 0,84 50,8335667
3 49 7 39,18 49,12755
B 281 11 49,16 281,19699
4 29 40 31,66 29,67546
5 50 21 46,66 50,36296
C 249 25 11,67 249,41991
6 60 13 1,67 60,21713
7 39 44 40,28 39,7445233
D 277 34 0,28 277,566743
8 42 41 19,44 42,6887333

4.2. Ajuste de la figura


Haremos la corrección de los ángulos internos
Angulos internos Angulos internos corregido
Vertice Asignacion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
1 37 21 0,81 37,3502267 37 21 0,75 37,3502079
A
2 50 50 0,84 50,8335667 50 50 0,77 50,8335479
3 49 7 39,18 49,12755 49 7 39,11 49,1275313
B
4 29 40 31,66 29,67546 29 40 31,59 29,6754413
5 50 21 46,66 50,36296 50 21 46,59 50,3629413
C
6 60 13 1,67 60,21713 60 13 1,6 60,2171113
7 39 44 40,28 39,7445233 39 44 40,22 39,7445046
D
8 42 41 19,44 42,6887333 42 41 19,37 42,6887146
SUMA 360,00015 360
ERROR -0,00015 360 0 0 0
CORRECCION -1,875E-05 0

4.3. Ajuste de ángulos opuestos


angulo ( 2 )+ angulo ( 3 ) =angulo ( 6 )+ angulo (7)
Angulos internos Angulos internos corregido
Asignacion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
2 50 50 0,77 50,8335479 50 50 1,26 50,8336821
3 49 7 39,11 49,1275313 49 7 39,6 49,1276654
SUMA 99,9610792 99,9613475
6 60 13 1,6 60,2171113 60 13 1,12 60,2169771
7 39 44 40,22 39,7445046 39 44 39,73 39,7443704
SUMA 99,9616158 99,9613475
ERROR 0,00053667
CORRECCION 0,00013417

angulo ( 4 )+ angulo ( 5 ) =angulo ( 1 ) +angulo (8)


Angulos internos Angulos internos corregido
Asignacion
º ´ ´´ DEC º ´ ´´ DEC
4 29 40 31,59 29,6754413 29 40 32,07 29,6755763
5 50 21 46,59 50,3629413 50 21 47,07 50,3630763
SUMA 80,0383825 80,0386525
1 37 21 0,75 37,3502079 37 21 0,26 37,3500729
8 42 41 19,37 42,6887146 42 41 18,89 42,6885796
SUMA 80,0389225 80,0386525
ERROR 0,00054
CORRECCION 0,000135

Ángulos corregidos por el ajuste de los ángulos opuestos


Angulos internos
Vertice Asignacion
º ´ ´´ DEC
1 37 21 0,26 37,3500729
A
2 50 50 1,26 50,8336821
3 49 7 39,6 49,1276654
B
4 29 40 32,07 29,6755763
5 50 21 47,07 50,3630763
C
6 60 13 1,12 60,2169771
7 39 44 39,73 39,7443704
D
8 42 41 18,89 42,6885796

4.4. Condición de lados


Para la condición de lados debe cumplirse las siguientes condiciones
sen ( 2^ )∗sen ( 4^ )∗sen ( 6^ )∗sen ( 8^ )
CL= =1 Esta condicion tambien puede expresar como :
sen ( 1^ )∗sen ( 3^ )∗sen ( 5^ )∗sen ( 7^ )
∑ log [ sin ( Ang pares ) ]−∑ log [ sin ( Angimpares ) ] =0
Dif .Tab α i ={ log [ sen ( α i +1´ ´ ) ]−log [ sen ( α i ) ] }∗106

A
Corrección Corr=
B
A=¿

B=Dif . Tab α pares + Dif . Tab α impares


Angulos corregidos con 3
Asig log(sen(a))+10 Dif.tab1´´ Corr.Ang Ang.final Prueba
º ´ ´´ ºDEC
2 50 50 1,26 50,8336821 9,88947869 1,71515087 0,10870205 50,8337123 9,88947888
4 29 40 32,07 29,6755763 9,69468271 3,69500602 0,10870205 29,6756064 9,69468311
6 60 13 1,12 60,2169771 9,93847603 1,205007 0,10870205 60,2170073 9,93847616
8 42 41 18,89 42,6885796 9,83123813 2,28263079 0,10870205 42,6886098 9,83123838
SUMATORIA 39,3538756 8,89779467 SUMATORIA 39,3538765
1 37 21 0,26 37,3500729 9,78296209 2,75886988 -0,10870205 37,3500427 9,78296179
3 49 7 39,6 49,1276654 9,87861917 1,82207014 -0,10870205 49,1276352 9,87861897
5 50 21 47,07 50,3630763 9,88654842 1,74411497 -0,10870205 50,3630461 9,88654823
7 39 44 39,73 39,7443704 9,80574781 2,53210504 -0,10870205 39,7443402 9,80574754
SUMATORIA 39,3538775 8,85716002 SUMATORIA 39,3538765
A→ -1,93 17,7549547 ←B ∆ 0
Corr -0,1087021 FIN

Una vez realizado las 4 comprobaciones, los ángulos internos finales son:

Angulos internos
Vertice Asignacion
º ´ ´´ DEC
1 37 21 0,15 37,3500427
A
2 50 50 1,36 50,8337123
3 49 7 39,49 49,1276352
B
4 29 40 32,18 29,6756064
5 50 21 46,97 50,3630461
C
6 60 13 1,23 60,2170073
7 39 44 39,62 39,7443402
D
8 42 41 19 42,6886098

4.5. Resistencia de la figura


4.5.1. Calculo de diferencias tabulares
Angulos internos
Asignacion
º ´ ´´ DEC δ
1 37 21 0,15 37,3500427 2,75887289
2 50 50 1,36 50,8337123 1,71514902
3 49 7 39,49 49,1276352 1,82207208
4 29 40 32,18 29,6756064 3,6950015
5 50 21 46,97 50,3630461 1,74411684
6 60 13 1,23 60,2170073 1,20500552
7 39 44 39,62 39,7443402 2,53210775
8 42 41 19 42,6886098 2,28262838
1+2 88 11 1,52 88,183755 0,06676106
3+4 78 48 11,67 78,8032416 0,41677491
5+6 110 34 48,19 110,580053 -0,79058194
7+8 82 25 58,62 82,43295 0,27969871
DISTANCIA TABULAR DE ANGULOS OPUESTOS
LADO ߜ஺ଶ ൅ ߜ஺ ‫ߜ כ‬஽ ൅ ߜ஽ଶ
CAMINO CADENA LADO CONOCIDO LADO POR CONOCER
COMUN
Asig δA Asig δD cada uno total
ADC 6 1,20500552 8+7 0,27969871 1,86730817
1 AC 2,23581227
ACB 4+3 0,41677491 2 0,27969871 0,3685041
ADB 3 1,82207208 1+2 0,06676106 3,44604719
2 BD 8,48079801
DCB 6+5 -0,79058194 7 2,53210775 5,03475082
ADB 3 1,82207208 8 2,28262838 12,6894524
3 AB 16,2974546
ACB 5 1,74411684 2 0,27969871 3,60800216
ADC 6 1,20500552 1 2,75887289 12,387875
4 CD 41,8086227
DCB 4 3,6950015 7 2,53210775 29,4207477

Entonces en mejor camino es el camino 1

Por consecuencia el mejor camino de cálculos será AD-AC-CB

4.5.2. Calculo de resistencia de la figura

D=10 C=4

10−4
R= ∗2.23581227=1.341487362
10

5. Calculo de coordenadas
5.1. Calculo de distancias
DH AD=3110.8525

^
sen( 1)
DH DC = ∗DH AD=2174.5282[m]
^
sen( 6)

sen( ^8+7)
DH AC = ∗DH AD =3553.0774[m]
^
sen( 6)
^
sen( 2)
DH CB= ∗DH AD=2808.2096 [m]
sen( ^4+3)
^
sen ( 5)
DH AB= ∗DH CB =2789.3234 [m]
^
sen ( 2)
^
sen( 1)
DH DC = ∗DH AD=4111.896832
^
sen( 6)

5.2. Calculo de azimut


DATOS DE PARTIDA

Sigla a b c d e f g H
carnet 1 0 0 9 4 8 7 2

Este A 535810
Norte A 8150980
Azimut AB 80º49´12´´

6. Cuestionario
1). Indique la clasificación y precisión en trabajos de triangulación, y la comparación de órdenes entre
triangulación topográfica y triangulación geodésica.
Rta.- En geodesia, la triangulación se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio, mediante el
cálculo exacto de los vértices geodésicos, con sistemas de triángulos muy grandes, llamados redes de
triangulación. (Triangulación geodésica). También se utiliza en topografía (triangulación mediante GPS).
Para efectuar el levantamiento de grandes extensiones de terreno, la técnica que por su propia naturaleza
ofrece las mejores ventajas, es la técnica de la TRIANGULACION, método mediante el cual es posible llevar el
control y apoyo de todo el levantamiento planimétrico, no solamente de grandes extensiones, sino también
delos terrenos de mediana extensión y en donde la poligonación resultaría antieconómica ya sea
por lo accidentado del terreno como por la existencia de obstáculos que dificultarían la medición de los lados
de la red u otro factor que haría casi impracticable las poligonación

2). Indique y explique brevemente los tipos de triangulación que se utilizan en campo, sus ventajas y desventajas
Rta.-

Primer orden.
Segundo orden, los anteriores constituyen figuras muy grandes (geodésicas).
Tercer Orden.- llamada también topográficas, son las comunes
La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la
lectura de los ángulos. Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables,
esto no se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De
acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se puede
encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base
calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente. TIPOS DE
TRIANGULACIONES SEGÚN SU ORDEN. Triangulación de primer orden. Lados mayores de 50 Km. Triangulación
de segundo orden. Lados mayores de 20 y menores de 50 Km. Triangulación de tercer orden. Lados de 4 a 20
Km. Triangulación de cuarto orden. Lados menores de 4 Km. Lo que diferencia realmente el tipo de una
triangulación es la precisión exigida y no la longitud de los lados.

3). Explique la diferencia entre: triangulación y trilateración.


Rta.- en la triangulación, se trabaja con ángulos, Las posiciones de los puntos de interés se calculan con base en
la medición de ángulos y dos se conocen los puntos. Desde esos ángulos, las distancias se calculan que son a su
vez utilizados para calcular las coordenadas de los puntos de destino.

En la trilateración, se trabaja con distancias. A partir de esas distancias, calcular los ángulos. Una vez calculada,
se puede utilizar en conjunción con las distancias para obtener la posición de los puntos de destino.
PROBLEMA 1 En la triangulación determinar: a) Realizar la compensación de los ángulos. (Ajustes) b) Calcular el
valor de la resistencia de la figura. c) Calcular las coordenadas de las estaciones.
𝐵𝑎𝑠𝑒:𝐴𝐵 = 827,157[𝑚]; 𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡:𝐴𝑧 = 79°140,0

SOLUCION

 Primero hallamos el mejor camino de la figura, como es un cuadrilátero solo va haber 4 caminos:

LAD CAD ANGULOS OPUESTOS δ A2+δ A δ B+δ B2


O ENA
CO CONCOCI POR C/ TO
MU DO(A) CONOCE UN TA
N R (B) O L

AC ABC 7¿75°12' 1+8=62° 2.1 5.


14.0'' 22'88'' 2 60
ACD 4+5=108° 3=44°52' 3.4
42'9'' 1'' 7
BD ABD 4=69°4'21 2+3=87° 0.7 6.
.0'' 11'10'' 4 68
BCD 6+7=101° 8=38°11' 5.9
38'5'' 10'' 4
AD ABD 4=69°4'21 1=23°44' 27. 58
.0'' 6.0'' 41 .7
9
ACD 6=26°25'5 3=44°52' 31.
1'' 1'' 37
BC ABC 7=75°12'1 2=42°19' 6.9 26
4'' 9'' 4 .9
7
BCD 5=39°37'4 8=38°44' 20.
8'' 6'' 02
6
La diferencia tabular calculamos de la ecuación:δ i=[ lon ( sin ( i+1 ° ) )−log ( sin ( i ) ) ] x 1 0

El mejor camino es 1:
AB→AC→CD

 Hallamos las resistencia a de la figura, que viene dad pro la ecuación

D−C
R= ∗¿ +δ A δ B+δ B2 ¿………………..(1)
D
Donde:

D=10 : Número de direcciones observadas (excluyendo la base)

C: : Número de ecuaciones y condiciones de ángulo y lado.

n' =6 : Número de líneas observadas en ambos sentidos.

s' =4 : Número de estaciones ocupadas.


n=6 : Número de líneas de la figura.

s=4 : Número total de ecuaciones.

Reemplazamos en la ecuación

C=(n' −s ' +1)+(n-2s+3) =(6-4+1)+(6-2∙4+3)=4

Reemplazamos valores de C y D en (1)

10−4
R= ∗( 5.60 )=3.360
4

R=3.360

Calculamos las coordenadas de las estaciones:

Calculamos las distancias del cuadrilátero:

´ = sin ⁡(2) AB=575.991[m]


´
AB ´
BC
= → BC ´
sin (7 ) sin ⁡(2) sin ( 7 )

´ = sin ⁡(1+8) AB=758.715


´
AB AC´
= → AC ´ [m]
sin (7 ) sin ⁡(1+8) sin ( 7 )

AB ´ ´
CD ´ sin ⁡(3) ´
= → CD= AC =565.084[m]
sin ( 4+ 5 ) sin ⁡(3) sin ( 4+5 )

´ sin ⁡(1) AB=356.576


´
AB ´
AD
= → BC= ´ [m]
sin ( 4 ) sin ⁡(1) sin ( 4 )
Calculamos los azimuts:

A z AC= A z AB+2=121°33'9''
A z AD= A z AB +2+3=¿ 166°25'10''

 Calculo de las coordenadas:

De las coordenadas parciales:

∆ X i=¿d sen (A z )¿
i i

∆ Y i=¿ d cos( A z )¿
i i

Y la coordenada será

X F =X 0 + ∆ X i

Y F=Y 0+ ∆ Y i

Para nuestro problema calculamos la coordenada del vértice B:

∆ X AB=¿d sen ( A z i AB )= ( 827.157 ) ¿sin (79°14'0.0'')

∆ X AB=¿812.596¿

∆ Y AB =¿ d sen ( A z
i AB )= ( 827.157 ) ¿ cos (79°14'0.0'')

∆ Y AB =¿ 154.521¿

X B= X A + ∆ X AB=30.276+ 812.596=842.872

Y B =Y A + ∆ Y AB=58.623+154.521=213.144

Para el vértice C:

∆ X AC = ACsin ( A z Ac )=(758.715)sin (121°3'39'')

∆ X AC =646.547

∆ Y AC =ACcos ( A z Ac ) =(758.715)cos(121°3'39'')

∆ Y AC =−397.020

X C =X A + ∆ X AC =30.276+ 643.547=676.823

Y C = X A + ∆ X AC =58.623+ (−397.020 ) =−338.377

Para el vértice D:

∆ X AD= ADsin ( A z AD ) =(356.576) sin (166°25'10'')

∆ X AD=83.728

∆ Y AD = ADcos ( A z AD )=(356.576) cos(166°25'10'')

∆ Y AD =−346.606

X D =X A + ∆ X AD =30.276+83.728=114.004

Y D= X A + ∆ X AD=58.623+ (−346.606 )=−287.983

B(842.872,213 .144)
7. Conclusión.-
 En conclusión se pudo realizar la corrección de los ángulos internos del cuadrilátero muy satisfactoriamente.
 Se recomienda que al momento de las correcciones está muy atento a las pequeñas fallar o descuidos ya
que son una gran cantidad de numero los que debemos de manejar y un error de taipeo puede interrumpir
en la coloración
 Al momento de calcular las distancias horizontales no se tuvo algún inconveniente ya que al parecer todos
los cálculos están realizados cuidadosamente
8. Bibliografía
Topografía general y aplicada- Jose Gomez Lopez- La Paz, septiembre de1995

También podría gustarte