TyPFMNS - MAP-Programa 2024
TyPFMNS - MAP-Programa 2024
PROGRAMA 2024
FICHA TÉCNICA
CODIGOS DE LA MATERIA M0201 (Educación Musical), M0202 (Piano), M0203 (Guitarra),
M0204 (Dirección Coral), M0205 (Dirección Orquestal), M0206 (Composición)
Profesora Titular: Dra. Isabel Cecilia
Cursada: Anual
Martínez
Profesor Adjunto: Dr. Alejandro Ordás
JTP: Prof. Demian Alimenti Bel
Promoción: Directa/Indirecta
Ayudantes: Prof. Santiago Peluffo -
Prof.Luciana Milomes
Modalidad Teórico/práctico Carreras
Carga horaria Prof. en Música Or. Educación Musical
Hs. semanales: 4 Prof. en Música Or. Piano
Hs. Anuales: 120 Prof. en Música Or. Guitarra
Se agrega el monto horario destinado a la Prof. en Música Or. Dirección Coral
tutoría y realización de las prácticas de la Prof. en Música Or. Dirección Orquestal
enseñanza Prof. en Música Or. Composición
1
Teoría y Audioperceptiva IV – Audioperceptiva IV – Dirección
Práctica de la Dirección Orquestal II – Orquestal II – Lenguaje Musical
Enseñanza Lenguaje Musical Tonal III - Tonal III - Asignatura de Ejecución
Dirección
Musical Asignatura de Ejecución Musical Grupal III – Fundamentos
Orquestal
Musical Grupal III – Teóricos de la Educación Musical -
Fundamentos Teóricos de la Teoría y Práctica de la Enseñanza
Educación Musical Musical
Teoría y Audioperceptiva IV – Audioperceptiva IV – Composición
Práctica de la Composición III – Lenguaje III – Lenguaje Musical Tonal III –
Composición Enseñanza Musical Tonal III – Fundamentos Teóricos de la
Musical Fundamentos Teóricos de la Educación Musical- Teoría y
Educación Musical Práctica de la Enseñanza Musical
FUNDAMENTACIÓN
En la Facultad de Artes de la UNLP los planes de estudio de las carreras del
Departamento de Música otorgan títulos docentes con incumbencias profesionales para el
dictado de asignaturas como Lenguaje Musical, Música de Cámara, Piano, Guitarra, Dirección
Coral, Dirección Orquestal, Apreciación Musical, etc.
La asignatura Teoría y Práctica de la Formación Musical en el Nivel Superior se propone
brindar alestudiante herramientas analíticas y pragmáticas para el desarrollo de intervenciones
pedagógico-didácticas en la enseñanza de las disciplinas que constituyen la formación musical
general y especializada.
Resultan comunes denominadores en las vertientes formativas para las diferentes
especialidades aquellos conocimientos que, proviniendo de campos diversos, aportan al perfil
del egresado de nivel universitario las competencias que lo configuran como un músico
profesional, más allá de la especialidad elegida.
Conforman este patrimonio de aprendizajes compartidos, entre otros:
Los contenidos del lenguaje musical y su desarrollo en la formación musical
Las habilidades de audición musical crítica
Las competencias interpretativas
Las habilidades de análisis del lenguaje musical y sus aplicaciones a los dominios de la
interpretación y la composición
Las destrezas técnicas instrumentales y las destrezas gestuales
Las habilidades compositivas -de elaboración y en tiempo real
La asignatura Teoría y Práctica de la Formación Musical en el Nivel Superior, en tanto
disciplina cuyo objeto de estudio es la formación de formadores, reúne constructos, teorías y
praxis vinculados con la enseñanza de la música en el nivel académico. El análisis del campo
disciplinar promueve la identificación de conceptos, procedimientos y el conocimiento del
corpus formal del saber, brindando el marco teórico para la construcción de conocimientos y
para la elaboración,sustanciación y evaluación de intervenciones áulicas y el diseño de proyectos
de cátedra. Son metas de la asignatura:
Integrar los conocimientos provenientes de la reflexión epistemológica y pedagógica en un
corpus pertinente con la especialidad motivo de estudio.
Analizar el estado del arte de la disciplina y acceder a los avances en el conocimiento en las
respectivas áreas de especialización musical identificando nudos conceptuales, problemas
epistemológicos, nuevas miradas analíticas y propuestas de posibles soluciones, con el
objeto de promover una enseñanza musical que responda a las necesidades del medio socio-
cultural.
Valorar el aporte de otras disciplinas como la psicología, la filosofía, la pedagogía y la
2
didáctica, como sustento para el análisis del contenido disciplinar y el estudio de la
experiencia musical y para el diseño de proyectos y la consistencia lógica de las
formulaciones conceptuales.
Integrar los conocimientos disciplinares y ponerlos en acción en el ejercicio de la práctica
docente.
La adquisición de competencias vinculadas con el qué y cómo enseñar resultan de
particular importancia en la formación del músico universitario con orientación pedagógica.
Hasta no hace mucho, el “estado del arte” en este campo daba cuenta de concepciones
pedagógicas en la formación académica del músico que:
Centraban la acción docente y el desarrollo personal del músico en la dote “natural” más
que en el proceso de enseñanza- aprendizaje;
Circunscribían la formación académica al adiestramiento musical práctico y no reflexivo;
Negaban el perfil de los diversos campos de la actividad musical, proponiendo una
enseñanza musical “única”, cualquiera fuera su destinatario y su actuación profesional
futura;
Consideraban que la práctica musical per se resultaba suficiente para una adecuada práctica
docente, desvalorizando el aporte del análisis de la propia práctica, emergente de los
procesos formativos de la práctica docente.
Por el contrario, esta asignatura contempla la formación docente del músico
universitario centrando el interés en el análisis de la música y su enseñanza como un proceso de
desarrollo sostenido que conjuga el aporte de saberes propios del arte musical con los
provenientes de los enfoques actuales de las ciencias de la educación y la psicología de la música,
promoviendo el desarrollo de las competencias para el diseño y la práctica de la enseñanza
musical en el nivel superior.
La enseñanza centrada en el desarrollo de competencias reflexivas acerca de la música
es un corpus que brinda a los estudiantes herramientas para construir un perfil musical
autónomo y un estilo de enseñanza personal, más allá de los modelos aprendidos. El desarrollo
de procesos de pensamiento que permiten adquirir competencia en un campo disciplinar
determinado se logra por la frecuentación de los contenidos, procedimientos y modalidades de
práctica en contextos musicales significativos. Los avances en la disciplina del análisis musical -
y sus vinculaciones con la cognición musical- brindan al futuro docente universitario
instrumentos válidos para la comprensión del contenido de su especialidad, integrándose a los
procesos inherentes a la práctica docente, que se construyen en un contexto de practicum
reflexivo que media la enseñanza.
Cada campo disciplinar da cuenta de un modo particular de pensamiento, típicamente
utilizado por los especialistas. Así, por ejemplo, las habilidades de análisis musical adquieren una
dimensión diferente según se trate de abordar el análisis compositivo o el análisis interpretativo
– relativo a la ejecución musical-. Ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión musical
y a comprender el modo de usarla para abonar en el sentido de ganar conocimiento y habilidad
musicales en un campo particular es una de las metas de la asignatura.
El esclarecimiento acerca de la naturaleza del contenido a ser enseñado provee soporte
para el diseño de las intervenciones áulicas. El concepto de aprender a aprender es útil para
entender la naturaleza y la estructura del conocimiento y ayuda a los estudiantes a diagramar el
proyecto de aula.
Atender a la naturaleza compleja del aprendizaje musical requiere tomar en
consideración que el conocimiento se organiza en una red de interrelaciones que posibilita al
aprendiz actuar en forma apropiada en situaciones nuevas. Los esquemas cognitivos permiten
establecer vínculos entre las actividades previas y las presentes, generar expectativas acerca de
lo que ocurrirá y actuar en relación a ello. Posibilitan el concepto de transferencia, como así
3
también la resolución de problemas musicales variados.
Por último, los aportes de la psicología cognitiva reflejan cambios en la naturaleza del
conocimiento y en los modos en que el conocimiento es aprendido, estableciendo nuevas
interacciones entre conocimiento y comportamiento. El rol de la cognición y su influencia en la
experiencia musical conforman un marco epistemológico de importantes implicancias para la
enseñanza y el aprendizaje musical.
OBJETIVOS GENERALES
Interrogar en profundidad a las disciplinas de la formación musical, reuniendo a partir del
estudio de las fuentes de conocimiento musical -tanto teóricas como prácticas- un corpus
epistemológico que dé cuenta de la diversidad de tradiciones de la teoría y práctica de la
enseñanza musical, de los enfoques críticos de algunos de sus aspectos y de las propuestas
innovadoras de la música como práctica artística.
Estudiar el contenido de las disciplinas de la formación musical desde una concepción de
música como un saber peculiar, atendiendo a las modalidades paradigmáticas de práctica
que la caracterizan, y conocer los medios e instrumentos para proyectar el aprendizaje y la
enseñanza de experiencias de audición musical crítica, composición musical, interpretación
vocal e instrumental, análisis musical, etc.
Vincular el estudio de los componentes psicológico-cognitivos de la experiencia musical al
análisis de la dimensión pedagógico-didáctica de la formación musical y aplicar los
constructos implicados en la elaboración y realización de propuestas innovadoras para la
observación, la práctica de la enseñanza y el análisis de la propia práctica en experiencias de
interpretación, composición, audición musical crítica y análisis musical.
Conocer y valorar el aporte de la investigación musical para el desarrollo de una teoría y
práctica de la enseñanza musical.
Considerar una perspectiva auto-etnográfica para el análisis y la problematización del rol
docente en el desarrollo del pensamiento pedagógico-didáctico para el nivel superior de la
formación musical.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar críticamente diversas fuentes teóricas musicológicas, psicológicas, pedagógicas y
filosóficas que refieren a la música con el fin de analizar el estado del arte en el pensamiento
acerca de la música como objeto de conocimiento.
Analizar el contenido disciplinar de las asignaturas que integran el campo de la formación
musical y en particular caracterizar los modos de conocimiento y las prácticas musicales que
las distinguen.
Aplicar constructos pedagógico-didácticos en el diseño de proyectos de enseñanza de la
interpretación, la composición, la audición musical crítica y el análisis del lenguaje musical.
Observar modalidades de la enseñanza y el aprendizaje en diferentes contextos de práctica
musical y docente, utilizando los instrumentos analíticos apropiados.
Elaborar y realizar proyectos de intervención didáctica en contextos de práctica docente del
propio campo disciplinar.
Diseñar y producir materiales y realizar transposiciones didácticas adecuadas a diferentes
situaciones de clase.
Evaluar la propia práctica, la práctica de los pares y el aprendizaje de los alumnos, aplicando
instrumentos apropiados.
Construir el pensamiento pedagógico-didáctico incluyendo instancias reflexivas relativas al
rol profesional del docente, de la reflexión acerca de la acción docente, y de modelos de
4
abordaje del proyecto pedagógico en diferentes contextos de practicum reflexivo.
Considerar la Perspectiva de Segunda Persona, su rol en la construcción de la comunicación
docente-alumnxs, y las implicancias para la práctica de la cognición social en contextos
pedagógicos de formación de músicos.
Bibliografía:
Adorno (1970). Teoría estética. Madrid: Ediciones Akal. (buscar música por encima y
música situada)
Bohlman, Ph. V. (2001). Ontologías de la Música. En N. Cook y M. Everist (eds.)
Rethinking Music. Oxford: Oxford University Press, pp. 17-34.
Cook, Nicholas. (2003). Music as Performance. En M. Clayton, T. Herbert y R.
Middleton (Eds). The Cultural Study of Music. A Critical Introduction. New York y
Londres: Routledge. 204-214. [La música como ejecución (F. Shifres, trad.)]
Cross, I. y Tolbert, E. (2019) Music and Meaning (Música y Significado, Isabel Cecilia
Martínez, trad.). En S. Hallam, I. Cross y M. Thaut (eds.) (2009), The Oxford Handbook
of Music Psychology. Oxford: Oxford University Press, pp. 24-34.
Español. S. (2014). Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración
interdisciplinaria sobre la musicalidad humana. Buenos Aires: Paidós.
Malloch, S. y Trevarthen, C. (Eds.) (2009). Communicative Musicality: Exploring
the Basis of HumanCompanionship. Oxford: Oxford University Press.
Martínez, I. C. (2021) La música como objeto de estudio (artículo de fundamento).
Turino, T. (2008). Music as social life. The politics of participation. Chicago: Chicago
University Press.
U2: Conocer la música
Teorías post cognitivistas y de las 5E: su contribución al estudio de la cognición musical:
cogniciónmusical corporeizada, situada, enactiva, extendida y emotiva. Claves multimodales de
la cognición musical. La psicología de la música: relaciones entre los tipos de conocimiento y la
experiencia en y con la música. Música, intersubjetividad y contextos de práctica: la música como
práctica situada. Implicancias del giro epistemológico en la formación de músicos.
Bibliografía:
Castro Tejerina, J. y Sánchez Moreno, I. (2010). Wundt y la Música: argumentos
genealógicos para repensar la psicología de la música. Epistemus, Nº 1: 21–54.
Leman, M. (2008). Cognición musical corporeizada y tecnología de mediación. [trad.
SACCoM y traductores]. Cambridge MA: MIT Press.
5
Martínez, I. C. (2008). Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente
imaginativo y metafórico de la audición musical. Estudios de Psicología, 29(1), 31-48.
doi: 10.1174/021093908783781419
Martínez, I. C. (2014). La base corporeizada del significado musical. En S. Español
(comp.) Psicología de la Música y del Desarrollo. Una exploración interdisciplinaria de
la musicalidad humana. Cap. 2. (pp. 71-110). Buenos Aires. Paidós.
Martínez, I. C. (2021) La música como objeto de estudio. (artículo de fundamento).
Martínez, I. C. (2021). La segunda persona y la música. El oído Pensante, 9 (2), 9-13.
Martínez, I. C. y Pérez, D. (2021). La perspectiva de segunda persona y la música. El
oído pensante, 9 (2), 14-40.
Martínez, I. C. (2023) Imaginar la música: el pensamiento metafórico en la práctica
social de la cultura musical. En La psicología de la música en la Argentina.
Investigación y perspectivas actuales. Compilación de Favio Shifres. - 1a ed - Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
Bibliografía:
Agawu, K. (2013). La música como discurso. Aventuras semióticas en la música
romántica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Berry, Wallace (1987) Structural Functions in Music. New York: Dover Publicatios, Inc.
Cook, Nicholas, A guide to musical analysis, Oxford: Oxford University Press, 1987.
Cook, N. (1998). Music: A very short introduction [Una muy breve introducción a lamúsica
(L. Gago, trad.) Madrid: Alianza, 2001] Oxford: Oxford University Press.
Cooper, G. and Meyer, L. (1960). The Rhythmic Structure of Music. Chicago: The
University of Chicago Press.
Lerdahl, F., y Jackendoff, R. (1983). A generative theory of tonal music [Teoría
generativa de la música tonal. (Gonzalez-Castelao, trad) Madrid. Ed, Akal, S.A, 2003]
Cambridge, MA: The MIT Press.
Martínez, I. C. (2018). Hacer sentido con el cuerpo en la música. La realidad ampliada
de la cognición musical. Revista Argentina de Musicología, 19, 43-58.
Rink, J. (2006). La interpretación musical. Madrid: Ed. Cast. Alianza Editorial, S. A.
Salzer, F. (1995). Audición estructural: Coherencia tonal en la música. Barcelona:
Editorial Labor, S.A.
Stubley, E. V. (1992).Philosophical Foundations [Fundamentos Filosóficos (I.C.
Martínez, trad.)].
6
La evaluación de los aprendizajes en las diferentes vertientes disciplinares. Evaluación de
procesos y de resultados. Implicancias para la acreditación de los aprendizajes musicales.
Elaboración de proyectos áulicos destinados a la formación de músicos profesionales. La
preparación de la enseñanza: fases pre activa, interactiva y pos activa. La selección y el alcance de
los saberes: del conocimiento disciplinar al conocimiento a ser enseñado.
Bibliografía:
Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S.; Sabelli, M. (2009) Transitar la formación
pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires, Paidós. Cap. 2: “El sentido de la
reflexión en la formación docente”; y Cap. 3: “La observación: educar la mirada para
significar la complejidad”.
Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
Grossman, P., Wilson, S., & Shulman, L. (2005). Profesores de Sustancia: El
conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Curriculum y
Formación de Profesorado, 9(2), 1-25.
Kingsbury, H. (1988). Music, talent and Performance [Musica, talento y ejecución: El
sistema cultural de un conservatorio (O. Musumeci, trad.), Orpheotron,
Estudio e Investigacion, 6.]. Philadelphia: Temple University Press.
Litwin, E. (2000). Las Configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2: “Las prácticas de la enseñanza en la agenda de
la didáctica”.
Martínez, I. C. y Valles, M. (comp.) (2016). Audición musical en acción y pensamiento.
La Plata: Edulp.
Martínez, I. C., y Holguín Tovar, P. (2017). La didáctica musical entre la primera y la
tercera persona: hacia una perspectiva de segunda persona en la formación de
músicos profesionales. Pensamiento palabra y obra. 18.
Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente
compatible. En I. Martinez y O. Musumesi (Eds.), Actas de la II Reunión Anual de la
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. Quilmes: UNQ.
Sloboda, J. (1997-(1986)). ¿Qué es la habilidad? Cap. 2. En A, Gellatly (comp.) La
Inteligencia Hábil. El desarrollo de las capacidades cognitivas. [The Skifull Mind. An
Introduction to Cognitive Psychology. (M. Wald, trad)] 35-45 Bs.As.: Aique.
Bibliografía:
Carretero, M.; Castorina, J. A.; Sarti, M. L.; Van Alphen, F. y Barreiro, A. V. (2013).
La construcción del conocimiento histórico. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales; Propuesta Educativa, 1; 39; 6- 2013; 13-23.
Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y
pedagógicos del contenido? (TPACK). Virtualidad, educación y ciencia, 6(10), 9-23.
7
Martínez, I. C. (2014). Por qué es importante investigar la experiencia musical hoy.
Implicancias musicológicas y pedagógicas de la investigación en psicología de la
música. En Actas de las III Jornadas de Música de la Escuela de Música de Rosario; 7
páginas s/n. Artículo completo. Rosario: Escuela de Música de la UNR. ISBN 978-987-
702-084-7
Martínez, I.C.; Ordás, M.A; Alimenti Bel D. y Peluffo, S. (2015). Entre vos y yo. La
inclusión de la segunda persona en la reflexión acerca de la práctica docente musical
en el nivel superior. VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical
Profesional. La Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP. 5 de diciembre de 2015.
Martínez, I.C.; Ordás, M.A; Alimenti Bel D. y Peluffo, S. (2018). Fortaleciendo las
trayectorias educativas de la formación docente de música en el grado académico
universitario: El caso de la práctica docente. Actas de las 2º Jornadas sobre las
Prácticas Docentes en la Universidad Pública, La Plata.
Martínez, I.C.; Ordás, M.A; Alimenti Bel D. y Peluffo, S. y Milomes, L. (2023).
Revisando la formación docente de profesores de música. Modificaciones en las
prácticas de la enseñanza en el nivel superior a partir de la experiencia de la
virtualidad. Compilación de Carlos Giordano; Glenda Morandi. Memorias de las
4° Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública:
producir universidad, garantizar derechos y construir futuros en el mundo
contemporáneo - 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en los profesores. Paidós. Cap. 2: “La enseñanza del arte
a través de la reflexión en la acción”.
METODOLOGÍA
La metodología de la asignatura se organiza en cuatro áreas:
a) Análisis epistemológico de la música en tanto como objeto de estudio y su vinculación con
la teoría y práctica de la enseñanza
Comprende el dictado de clases teórico-prácticas de fundamentación (epistemológica y
metodológica). La modalidad de clase -compartida por los alumnos de las diferentes
especialidades- resulta retroalimentadora al permitir la comparación y la puesta en común de
problemáticas específicas de las diferentes disciplinas, que serán motivo de atención en la
práctica cotidiana de los futuros músicos docentes.
b) Reflexión acerca de la práctica pedagógica
Consiste en la realización de experiencias de observación de diferentes intervenciones
pedagógico-didácticas, la elaboración de bocetos de intervenciones de aula, y la discusión de las
mismas mediante la reflexión en grupos focales. En estas instancias formativas los estudiantes
tienen la posibilidad de analizar la situación de clase como una experiencia de aprendizaje y
desarrollar actitudes de compromiso con la práctica pedagógica. Las citadas experiencias
resultan valiosas porque brindan oportunidades para:
Plantear problemas típicos vinculados a la práctica docente en la formación profesional;
Desarrollar percatación consciente -desde la perspectiva de segunda persona- acerca de los
modos en que estudiantes y profesores se vinculan y utilizarlos para considerar la mediación
docente y la preparación de la clase;
Analizar los diferentes tipos de saberes que integran el proyecto de intervención áulico e
integrarlos en la estructura conceptual de la materia de estudio;
Advertir las razones por las que una determinada clase, destreza o estrategia instruccional
8
resulta apropiada en un contexto determinado;
Considerar el alcance del contenido de acuerdo al marco conceptual escogido, los
destinatarios y/o la estructura de conocimientos elaborados;
Desarrollar un repertorio de procedimientos y estrategias didácticas en íntima relación con
los materiales musicales;
Desarrollar estrategias argumentativas para interrogar la teoría y la práctica de la enseñanza
con vistas a dar significación a las experiencias de aprendizaje.
c) Realización de la Propia Práctica
Comprende la elaboración y realización de prácticas de la enseñanza (videograbadas)
que se sustancian a partir de un plan tutorado y diseñado de acuerdo a las particularidades del
propio proceso de aprendizaje del alumno.
El proceso de sustanciación de intervenciones áulicas consta de tres instancias: i. La preparación
de la clase, con tutorado y consultas obligatorias; ii. la realización efectiva o dictado de la clase;
y iii. el análisis y visionado de la clase que ha sido registrada en video a los fines de acreditar el
desempeño del estudiante.
La reflexión acerca de la propia práctica mediante el análisis de los registros en video de las
mismas incluye la modalidad de autoobservación y de observación guiada de videograbaciones
de las propias prácticas, que resultan un aporte de la cátedra para el desarrollo de la habilidad
de observar. Demanda de los estudiantes un tipo de participación activa y reflexiva donde la
auto observación proporciona indicios y respuestas para encontrar las razones que validan los
acontecimientos didácticos.
d) Elaboración del Trabajo Final
Comprende la producción de escritos monográficos, diseños de componentes de
proyectos de cátedra y/o de diseños de investigaciones sobre temáticas teóricas y prácticas
relacionadas con el estudio de la música, su experiencia y su enseñanza-aprendizaje. Se abordan
tópicos de interés de las áreas de incumbencia profesional de los estudiantes y en diferentes
formatos tales como demostraciones, trabajos empíricos, trabajos teóricos, reseñas, y de
aplicación o transferencia. El análisis de problemáticas específicas, la indagación de fuentes
bibliográficas, la discusión, la puesta en común y la defensa de elaboraciones personales y de
experiencias de enseñanza son técnicas de trabajo que se desarrollan en el ámbito de la cátedra
y que resultan de ayuda para el desarrollo de las competencias reflexivas de los estudiantes.
EVALUACION
La evaluación de los aprendizajes en la presente asignatura toma las siguientes
modalidades:
Trabajos prácticos
Consisten en elaboraciones teórico-prácticas de los contenidos tratados. En ellos se
requiere a los estudiantes la aplicación de criterios de análisis sustentados en las clases teóricas
y prácticas, la consulta y selección de materiales y fuentes musicales y la lectura comprensiva de
materiales bibliográficos.
Prácticas de la enseñanza
Consisten en la elaboración y realización de instancias de intervención docente en el
aula que se sustancian a partir de un plan tutorado y diseñado de acuerdo a las particularidades
del propio proceso de aprendizaje del alumno (ver Metodología).
La modalidad tutorial de seguimiento personal de los resultados del aprendizaje permite
monitorear el progreso del alumno, proporcionando retroalimentación adecuada y
programando las acciones futuras con el fin de lograr un desarrollo equilibrado de las
9
habilidades del pensamiento pedagógico-didáctico de los estudiantes.
Examen Parcial Teórico-Práctico
Consiste en aplicaciones teórico-prácticas de aprendizajes de los contenidos tratados.
Trabajo final de elaboración conceptual
Se evalúa la competencia del estudiante para aplicar el pensamiento acerca de la teoría
y práctica de la enseñanza en la elaboración de ensayos, proyectos e investigaciones sobre
temáticas teóricas y prácticas relacionadas con el estudio de la música, su experiencia y su
enseñanza-aprendizaje en tópicos de interés de las áreas de incumbencia profesional de los
estudiantes y en diferentes formatos tales como demostraciones, trabajos empíricos, trabajos
teóricos, reseñas, y de aplicación o transferencia.
13
Grossman, P.L., Wilson, S.M. y Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia
para enseñanza. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 9 (2). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790203
Haba, A. (trad. 1984). Nuevo Tratado de Armonía. (Trad.: Ramón Barce). Real Musical. Madrid.
Johnson, M. (2007). The meaning of the body. Aesthetics of human understanding. Chicago y Londres:
Chicago University Press.
Juslin, P. N. (2003). Five Facets of Musical Expression: A Psychologist’s Perspective on Music Performance.
Psychology of Music, 31, 273-302. doi: 10.1177/03057356030313003
Keller P. (2014). Ensemble Performance: Interpersonal Alignment of Musical Expression. En D. Fabian, R.
Timmers y E. Schubert (Eds.). Expressiveness in Music Performance: Empirical Approaches across
Styles and Cultures (pp. 260-282). Oxford, UK: Oxford University Press.
Kemp, A.E. (Ed.) (1992), Some approaches to Research in Music Education. Reading: ISME, (traducción al
español. Aproximaciones a la investigación en Educación Musical. Buenos Aires: Collegium Musicum).
Kingsbury, H. (1988). Music, Talent and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia:
Temple University Press.
Kostka, S. and Payne, D ( ) Tonal Harmony, with an Introduccion to Twentieth- Century Music. Mc. Graw-
Hill. New York.
Krumhansl, C. (1990). Cognitive foundations of musical pitch. Oxford: Oxford University Press.
Kühn, C. (trad. 1994). Tratado de la Forma Musical. (Trad.: Miguel Angel Centenero). Labor. Barcelona. La
Rue, J. (trad. 1989). Análisis del Estilo Musical. (Trad.: Pedro Chicot). Barcelona. Labor.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge of Western
Thought. New York: Basic Books.
Le Huray, P. (1990). Authenticity in performance. Cambridge. Cambridge University Press. Lerdahl,
F. y Jackendoff, R. (1983). A Generative Theory of Tonal Music. MIT Press. Massachusetts.
Lerdahl, F., y Jackendoff, R. (1983). A generative theory of tonal music [Teoría generativa de la música
tonal. (Gonzalez-Castelao, trad) Madrid. Ed, Akal, S.A, 2003] Cambridge, MA: The MIT Press.
Leman, M. (2008). Embodied music cognition and mediation technology. Masachusets: MIT Press.
Traducción: I. C. Martínez y otros. Boletin de Saccom. Buenos Aires: Saccom.
Leman, M. (2016). The Expressive Moment. How Interaction (with Music) Shapes Human Empowerment.
Massachusetts: The MIT Press.
Leimer, K. y Gieseking, W. (trad. 1950) La moderna ejecución pianística (trad. Roberto Carman) Buenos
Aires: Ricordi.
Litwin, E. (2000). Las Configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos
Aires: Paidós.
López Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos,
experiencias y modelos. Barcelona: Fondo para la Cultura y las Artes de México e la Escola Superior de
Música de Catalunya.
Mackworth-Young, L. (1990). Pupil-Centred Learning in Piano Lessons: An Evaluated Action-Research
Programme Focusing on the Psychology of the Individual. Psychology of Music. 18, 73-86.
Malbran, S. (2005). El oído de la mente. Edición del autor.
Malloch, S. y Trevarthen, C. (Eds.) (2009). Communicative Musicality: Exploring the Basis of Human
Companionship. Oxford: Oxford University Press.
Mantel, G. (1988). Le Jeu de l’intrumentiste a cordes: un mouvement corporel global, fonctionnel et
expressif. Analyse Musicales, 10, 36-42.
Martínez, Ch. (1991). La música y la mente a la luz de la Psicología Cognitiva de la música, en: Notas... al
margen del pentagrama. nro. 1.Ed. Fundación S3. Bs.As.
Martínez, Ch. (1993). Música y Semiología: Un recorrido tridimensional. Notas..Al Margen del
Pentagrama. 5, 3-8.
Martínez, Ch. (1994). El Sonido: cosmovisión y arquitectura. En Notas ...al margen del pentagrama nro. 7.
Ed. Fundación S3. Bs.As.
Martínez, I.C. (1994). El ritmo musical de canciones y la fluencia discursiva. Un estudio empírico. V
Congreso Nacional de Educación Musical y I Congreso Internacional de Educación Musical. Chile.
Martínez, I. C. (1995). Patterns Melódicos y Melodía de Patterns. Algunas vinculaciones entre afinación,
14
memoria y transcripción musical. Boletín de Investigación Educativo Musical. 6, 32-36.
Martínez, I. C. (2007). The cognitive reality of prolongational structures in tonal music. Tesis doctoral
inédita. Roehampton University. Reino Unido.
Martínez, I. C. (2008). Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico
de la audición musical. Estudios de Psicología. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. 2008 vol.29
n°1. p31 - 48. ISSN 0210-9395.
Martínez, I. C. y Valles, M. (coord.) (2016). Audición Musical en Acción y Pensamiento. La Plata: EDULP.
ISBN 978-950-34-1368-5.
McNeill, D. (2005). Gesture and Thought. Chicago: University of Chicago Press.
Meeús, N. (1993). Heinrich Schenker. Une Introduction. Liege. Madarga.
Meyer, L. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago. The University of Chicago Press
Meyer, L. (1967-1994). Music, the art and ideas. Patterns and predictions in Twentieth - Century Culture.
Chicago. The University of Chicago Press.
Meyer; L. (1973) Explianing Music. Chicago. The University of Chicago Press
Michels, U. (trad. 1982). Atlas de la Música I y II. (Trad.: León Mames). Alianza. Madrid
Molino, J. (1988). Geste et Musique: Prolegomenes a une Anthropologie de la Musique. Analyse
Musicales, 10, 8- 15.
Nattiez, J. J. (trans. 1990). Music and Discourse. Toward a Semiology of Music. (trans. C. Abbate). New
Jersey. Princeton.
Ordás, M.A. (2017). La comunicación intersubjetiva en la práctica del coro: Claves multimodales e
interacción entre los coreutas y el director. Tesis Doctoral inédita. La Plata: Facultad de Artes,
Universidad Nacional de La Plata.
Palmer, C. (1989). Mapping Musical Thought to Musical Performance. Journal of Experimental Psychology;
Human Perception and Performance. 15 (12). 331- 346.
Parncutt, R. y McPherson, G.E., (Eds.) (2002). The Science & Psychology of Music Performance: Creative
Strategies for Teaching and Learning. New York: Oxford University Press.
Pérez, D. (2013) Sentir, desear, creer. Una aproximación filosófica a los conceptos psicológicos. Buenos
Aires: Prometeo.
Pérez, D. y Gomila, A. (2021). Social Cognition and the Second Person in Human Interaction. London:
Routledge.
Pérez, J.B. (2016). Improvisar en jazz: Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos
argentinos. Tesis Doctoral inédita. La Plata: Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Persichetti, V. (trad. 1985). Armonía del Siglo XX. (Trad.: Alicia Santos). Real Musical. Madrid.
Piston, W. y Devoto, M. (trad. 1991) Armonía. (Trad.: Juan Luis Milán). Labor. Barcelona.
Quantz, J (trans. 1966) On Playing the Flute. translation by Edward Reilly. Faber, London..
Repp, B. (1993). Music as movement. A sinopsis of gestaltung und bewegung Psychology of Music 21, 48-
72.
Riemann, H. (trad.1928). Manual del Pianista Barcelona: Labor.
Rink, J. (1995). The Practice of Performance. Studies in Musical Interpretation. Cambridge. Cambridge
University Press
Rossemblum, S. (1989). Performance Practice in Classic Piano Music. Norton & Norton. New York.
Rouitz, D. (1988). La Pedagogie du geste du chef D’orchestre. Analyse Musicales, 10, 23-25.
Rosen, C. (trad. 1987). Formas de Sonata. (Trad.: Luis Romano). Barcelona. Labor.
Rothstein, W. (1989). Phrase Rhythm in Tonal Music. New York. Schimer Books.
Salzer, F. y Schachter, C. (1969). Counterpoint in Composition New York: Mc-Graw- Hill Book Company.
Salzer, F. (trad 1990). Audición Estructural. Coherencia tonal en Música. (trad. Pedro Chicot). Barcelona.
Labor.
Sawyer, K. R. (2003). Group Creativity: Music, Theatre, Collaboration. Mawah, NJ: Lawrence Erlbaum
Scarabino, G (1992). Aproximación al Análisis Schenkeriano. Lulú. 4, 69-73.
Shaffer, L. H. (1976) Intention and Performance. Psychologycal Review Vol. 83 Nro.5 (375-393).
Shaffer, L. H. (1981) Performances of Chopin, Bach and Bartok: Studies in Motor Programing. Cognitive
Psychology, 13 (326-376).
Shaffer, L. H. (1995). Musical Performance as Interpretation. Psychology of Music. 23, 17-38.
Shaffer, L. H. and Todd, N. P.McA (1987) The Interpretive Component in Musical Performance. En
15
Gabrielsson, A, (ed.) Action and Pereption in Rhythm and Music. Royal Swedish Academy of Music Nro
55. Estocolmo.
Schenker, H. (trad. 1990) Tratado de Armonía. (Trad.: Ramón Barce). Madrid. Real Musical
Schenker, H (trans. 1979) Free Composition. (trans.: ) New York. Lognman.
Schenker, H. (1933-1969). Five Graphic Music Analyses. Dover. New York.
Schiavio, A. y De Jaegher, H. (2017). Participatory sense-making in joint musical practice. En M. Lesaffre,
M. Leman, P. J. Maes (eds.). The Routledge Companion to Embodied Music Interaction.
Schoemberg, A. (trad. 1967). Elementi di Composizione Musicale. (trad.: Giacomo Manzoni). Milano.
Zuvini Zerboni.
Schoemberg, A. (trad. 1982). Armonía. (trad. Ramón Barce). Madrid. Editorial Real Musical. Schoemberg,
A. (trad. 1990). Ejercicios Preliminares de Contrapunto. (Trad.: J. Vives). Barcelona. Labor.Schoemberg, A.
(trad. 1991) Funciones Estructurales de la Armonía. Editorial Labor. Barcelona
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje en las profesiones. México: Paidós.
Seashore, C. E. (1938-1967). Psychology of Music. New York. Dover
Sloboda, J. (1982). Music Performance. En Deutch, D. (ed.) The Psychology of Music. Academic Press
Sloboda, J. (1994). Music Performance Expression and the Development of Excellence. En Aiello, R. (ed.)
Musical Perception Oxford University Press. New York.
Sloboda, J. and Howe, M. (1991). Biographical precursors of musical excellence: an interview study.
Psychology of Music. 19, 3-21.
Sloboda, J. (1985). The Musical Mind. The Cognitive Psychology of Music Oxford: Clarendon Press Sloboda,
J. (1991). Musical Expertise. In K.A. Ericsson and J. Smith (Eds.). Toward a General Theory of
Expertise. Cambridge University Press. 153-170.
Soler, J. (1982). Fuga, técnica e historia. Barcelona. Antonio Bosch. Stein,
E. (1989) Form and Performance. New York. Limelight Editions.
Stern, D. (2010). Forms of vitality. Exploring dynamic experience in Psychology, the Arts, Psychoterapy
and Development. Oxford: Oxford University Press.
Stravinsky, Igor (trad.1977). Poética Musical (trad. Eduardo Grau) Madrid: Taurus.
Ulehla, L. (1994). Contemporary Harmony. Advance Music.
White, G. (1987). The Audio Dictionary. Sattle. University of Washington Press.
Willems, E. (1976). L’Oreille Musicale. Fribourg. Pro Musica. Tome I y II. Zabalza,
M. A. (1993). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.
18