Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias
Musicales
Técnicas de instrumentación I – 2024
Carrera: todas ¿?
Ubicación en el Plan de Estudios: 2er Año – Cuatrimestral
Carga Horaria: 3 hs. Semanales (2 horas presenciales y 1 hora virtual)
Docente: Lic. Silvina Bianco
Objetivos de la materia:
El objetivo de esta materia es mostrar detalladamente la composición de la orquesta
sinfónica haciendo hincapié en la orquesta clásica moderna, y su evolución a través de
la historia.
Se verán particularmente los instrumentos que la constituyen, en sus aspectos físicos y
posibilidades técnicas.
Se desarrollarán en el estudiante los hábitos caligráficos necesarios para la producción
de partituras gráficamente inequívocas, claras y fácilmente legibles.
Contenidos de la materia:
Unidad 1: La orquesta.
Antecedentes. Somera evolución de la orquesta según las sintaxis por las que transita.
Clasificación de los instrumentos. Los grupos orquestales.
Unidad 2: Partitura y partes.
La partitura orquestal. Distribución gráfica. Usos y costumbres. Las particelle (partes
instrumentales). Usos y costumbres. Legibilidad. La primera página. Distribución
gráfica. Contenidos. Usos y costumbres. Observaciones. Organización.
Unidad 3: Cuerdas frotadas
Violín, viola, violoncelo, contrabajo. Generalidades de las cuerdas
Unidad 4: Maderas.
Flautas, oboes, clarinetes, Fagotes; saxos. Generalidades y familias
Unidad 5: Metales.
Principio sonoro de los instrumentos de metal. Llaves, válvulas rotativas y varas.
Cornos, trompetas, trombones, tubas. Generalidades. Posibilidades expresivas.
Tesituras. Orquestaciones de corales para metales.
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias
Musicales
Unidad 6: Percusión.
Clasificación de los instrumentos de percusión. Membranófonos, placas, platos,
accesorios. Generalidades. La inclusión de los diferentes instrumentos de percusión.
Unidad 7: Otros.
Arpa, clave y otros. Utilidad de los instrumentos de cuerda punteada.
Unidad 8: La voz.
La voz humana, diferentes tipos. Voces líricas y corales.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Adler, Samuel: The Study of Orchestration, W.W. Norton and Company, Inc., New
York, 1989 ISBN : 0 – 393 – 97572 – X
Piston, Walter: Orchestration, W.W. Norton and Company, Inc., New York, 1955.
Casella, Alfredo : La técnica de la orquesta contemporánea, Ed. Ricordi, Buenos Aires
1950
BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA
Adler, Samuel : The Study of Orchestration W.W. Norton and Company, Inc., New
York. Casella-Mortari: La técnica de la orquesta contemporánea. Ricordi, Bs.As.,1950.
Berlioz-Panizza: Grande Trattato di Strumentazione e d'Orchestrazione. Ricordi,
Milano, 1975.
Aubert-Landowsky: La orquesta, Eudeba, Bs. As, 1959.
Grove's Dictionary. - Capítulos correspondientes (1954) Inglés.
MATERIAL AUXILIAR
Partituras orquestales y/videos de:
John Williams: La lista de Schindler (tema principal)
Bach J.S : Concierto Brandenburgo # 3 - Mov I
Camille Saint Saens, « El Cisne « del Carnaval de los Animales
Britten, Sinfonia Simple-2 Playful Pizzicato
2
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias
Musicales
Beethoven : Sinf. 7 ; Concierto para piano # 5- Mov II
Brahms : Sinf. 4 1er mov. y Sinf. 3 2er. Mov.
Ravel – Mussorgsky: Cuadros de una exposición. Los promenades I y II, Bydlo;
Bartók: Concierto para orquesta 2do mov.
Stravinsky: La Consagración de la primavera, Introducción.
Metodología de Enseñanza y Evaluación:
El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes
métodos:
- Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los
alumnos.
- Resolución de problemas de aplicación, en forma individual y grupal.
- Análisis y discusión de Casos, con trabajo grupal.
- Presentación de trabajos prácticos musicales individuales acerca de las temáticas
realizadas en clase a través de orquestaciones realizadas por cada alumno.
- Los Trabajos prácticos (TP) son individuales.
Para la convivencia académica:
Queda TOTALMENTE prohibido el uso de los celulares durante la clase.
En el caso en que hubiera clases que se desarrollen utilizando el Zoom o algún otro
entorno virtual equivalente, TODOS los alumnos deben participar de la misma con la
cámara encendida. En el caso en que algún alumno, excepcionalmente, no pueda estar
presente con la cámara encendida por algún inconveniente, deberá plantearle la
situación al docente a cargo, de antemano.
Puede haber evaluaciones parciales o no, a discreción de la cátedra, según el
desenvolvimiento del curso.
Cada uno de los alumnos deberá tener su partitura (impresas en papel o en soporte
digital) cuando así sea requerido por el profesor para aquellas clases en las que se
trabajará con alguna obra en particular.
Puntualidad: después de los primeros 15 (quince) minutos de la hora de comienzo de la
clase, se colocará ausente.
Cronograma de dictado
Tanto este cronograma como la entrega de trabajos prácticos se encuentra sujeto a la
dinámica de cada curso. Por lo tanto, ambos son tentativos
21-03: Presentación de la materia. Presentación de diversos ensambles. Actividad:
observar, escuchar y en base a la percepción auditiva deducir: que tipo de grupo musical
es, en que secuencia se escuchan los instrumentos, si se trata de filas o instrumentos
solos, como se perciben los planos, memorización de la melodía, nociones sobre la
3
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias
Musicales
estructura de la pieza escuchada, etc. Después de todas las escuchas, sacar una
conclusión.
Los videos a utilizar son:
-) Orquesta sinfónica https://youtu.be/s7w-IeNR9ko?si=4VQXbp2Bp54KIxBM
-) Orquesta de cuerdas https://youtu.be/cjhEqNR1ZNA
-) Ensambles de maderas https://youtu.be/NecLh4YOT9M
-) Ensambles de bronces https://youtu.be/5Y8vi2S8Rx0?si=T711Pzu1cF7zAnRR
-) Ensamble de Jazz https://www.youtube.com/watch?v=U6fsixnMtmc
-) Ensamble electroacústico https://youtu.be/1N_OTRGxj2o?si=VyjckT-fWS6IGe9u
Explicación del procedimiento de transposición – Cuales son los instrumentos
transpositores.
28-03: Feriado – Jueves Santo
ABRIL
04-04: Que es la orquesta. Antecedentes históricos de la orquesta. Evolución de la
orquesta sinfónica. La partitura orquestal y las “particellas”.
Planos musicales y Texturas.
11-04: Sección Cuerdas:
18-04: Sección Cuerdas
25-04: Sección Maderas
MAYO
02-05: Sección Maderas
09-05: Sección Metales
16-05: Sección Metales
23-05: Sección Percusión
30-05: Sección Percusión
JUNIO
06-06: Arpa y Otros
13-06: PARCIAL
20-06: Feriado- Dia de la Bandera
27-06: RECUPERATORIO
Cronograma de entrega de trabajos prácticos
04-04: En base a una “primera página” dada, armar la primera hoja de una partitura
general.
4
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias
Musicales
18-04: TP 2: Orquestar para cuerdas los dos primeros compases de la Pequeña Romanza
(Álbum para la Juventud, Schumann), indicando los movimientos de arco
correspondientes.
02-05: TP 3: Orquestar un pasaje musical homofónico y un fragmento de melodía
acompañada con maderas.
16-05: TP4: Orquestar un fragmento de un coral de metales .
Evaluación
La metodología de Evaluación para aprobar la condición de Cursada de la materia y
estar habilitado para rendir Examen Final consistirá rendir un parcial. Para poder rendir
el mismo los alumnos deberán haber presentado y aprobado cada uno de los trabajos
prácticos requeridos.
Se evalúa conocimiento de los instrumentos, musicalidad, equilibrio y criterio.
El plazo para entregar los trabajos es de 14 (catorce) días.
Para las clases presenciales, los trabajos se entregan y se reciben exclusivamente en el
aula (no en la puerta, ni en el pasillo, etc.) y tendrán que estar impresos en Finale o en
Sibelius. Sólo se aceptará la entrega de algún TP vía mail en casos excepcionales,
previa consulta a la docente. En ningún caso se aceptan trabajos a mano alzada.
Para el 1er cuatrimestre: los TP se reciben hasta la última semana de mayo 2024. Si no
hubo entrega alguna en este período, se puede rendir el parcial, pero se pierde la
posibilidad de recuperatorio.
Calificaciones
Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez).
Examen final
Consiste en una evaluación de los conocimientos teóricos, mediante preguntas
específicas sobre los contenidos correspondientes a cualquier unidad del programa que
la mesa evaluadora considere pertinente realizar. Los alumnos deberán responder
utilizando los términos musicales apropiados.
Lic. Silvina Bianco