UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
ESCUELA NACIONAL DE MSICA
LICENCIATURA EN MSICA
COMPOSICIN
PROGRAMA DE ASIGNATURA
SEMESTRE: 3
CLAVE:1326
DENOMINACIN DE LA ASIGNATURA
Orquestacin I
MODALIDAD
CARCTER
HORAS
SEMESTRE
Curso
Obligatorio
64
HORA / SEMANA
H.T.
H.P.
CRDITOS
14
LNEA DE FORMACIN
REA DE CONOCIMIENTO
Musical
Estructura Musical
SERIACIN OBLIGATORIA ANTECEDENTE
SERIACIN OBLIGATORIA CONSECUENTE
Instrumentacin y Organologa II
Orquestacin II
DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA
En esta serie de asignaturas, Orquestacin I-VI se estudian las posibilidades tcnicas de las
familias instrumentales y se realizan ejercicios de orquestacin de msica para piano, de cmara
y/o de propia creacin. Asimismo, a travs del anlisis y de la audicin, el alumno se familiariza
con la construccin, estilo y caractersticas de obras importantes del repertorio orquestal que se
abordan de manera diferenciada entre un semestre y otro.
La importancia de la serie de asignaturas dentro del plan de estudios consiste en que proporciona
al alumno, de manera gradual, de primero a sexto semestres, las herramientas, conocimientos y
destrezas que le permitan abordar las diferentes familias de la orquesta por separado y en su
conjunto. En Orquestacin I se estudia la familia de las cuerdas.
OBJETIVO GENERAL
El alumno desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan resolver
problemas tcnicos en la orquestacin para cuerdas con un criterio fundamentado en las
posibilidades tcnicas de los instrumentos
N DE
HORAS
N DE
HORAS
TERICAS
PRCTICAS
16
16
10
10
TOTAL
HT: 32
TOTAL
HP: 32
OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el estudio de la unidad
el alumno ser capaz de:
UNIDAD DIDCTICA
Conocer los instrumentos de la
familia de las cuerdas, considerando
sus posibilidades tcnicas
I. Los instrumentos de la
orquesta y sus posibilidades
tcnicas.
Violines
Violas
Violonchelos
Contrabajos
Resolver problemas tcnicos bsicos II. Orquestacin para cuerdas
de la orquestacin para cuerdas
Problemas tcnicos bsicos
Balance orquestal
Divisi a dos partes
Distribucin de las
funciones musicales en los
diferentes grupos
La armona en las cuerdas
Uso de recursos tmbricos
bsicos: pizzicato,
armnicos naturales
Reconocer la estructura formal y la
III. Obras para orquesta de
construccin orquestal en obras
cuerdas
diversas para orquesta de cuerdas
Estructura formal
Elementos constructivos de
la orquestacin
TOTAL: 64
SUGERENCIAS DIDCTICAS
SUGERENCIAS DE EVALUACIN
Exposicin oral
( )
Exmenes parciales
(x)
Exposicin audiovisual
(x)
Exmenes finales
(x)
Ejercicios dentro de clase
(x)
Trabajos y tarea fuera del aula
(x)
Ejercicios fuera del aula
(x)
Participacin en clase
(x)
Seminarios
( )
Asistencia a prcticas
(x)
Lecturas obligatorias
(x)
Otras:
Trabajos de investigacin
( )
Prcticas de taller o laboratorio
(x)
Prcticas de campo
( )
Examen de reconocimiento auditivo de los
instrumentos de la orquesta
Otras:
Exposicin de las caractersticas y
posibilidades tcnicas de la familia de la
cuerda
Anlisis y audicin de obras para orquesta
de cuerdas
Exposicin del anlisis de una obra para
orquesta de cuerdas del repertorio
89
Debido a la complejidad de sta asignatura y Presentacin de ejercicios diferentes de
orquestacin para cuerdas de piezas para
a la necesidad de dar un seguimiento
piano, de msica de cmara y/o de propia
personalizado, es conveniente que se trabaje
creacin del alumno
en grupos no mayores de siete alumnos
Ejercicios de orquestacin para cuerdas de
pequeas piezas para piano, de msica de
cmara y/o de propia creacin del alumno
Ejercicios de reconocimiento auditivo de los
instrumentos de la orquesta
Investigacin y discusin de las
caractersticas y posibilidades tcnicas de
los instrumentos de la orquesta
Organizacin de la lectura, en colaboracin
con la Orquesta de la ENM, de una
composicin original para orquesta de
cuerdas
Realizacin de una composicin original
para orquesta de cuerdas
REPERTORIO
Bach, J. S. Brandenburg concertos No. 3 and 6: para orquesta de cuerdas
Barber, S. Adagio: para orquesta de cuerdas
Bartk, B. Divertimento: para orquesta de cuerdas
Chiakovski, P.I. Serenata para orquesta de cuerdas: para orquesta de cuerdas
Elgar, E. Works for String Orchestra: para orquesta de cuerdas
Galindo, B. Trptico: para orquesta de cuerdas
Grieg, E. Holberg suite and other orchestral works: para orquesta de cuerdas
Gutirrez Heras, J. Postludio: para orquesta de cuerdas
Ginastera, A. Concerto per corde Op.33.: para orquesta de cuerdas
Handel, G.F. Concerti grossi Op. 6: para orquesta de cuerdas
Mozart, W. A. Eine Kleine Nachtmusik, K525: para orquesta de cuerdas
Ibarra, F. Balada: para orquesta de cuerdas
Vaughan Williams, R. Fantasia on a theme by Thomas Tallis: para orquesta de cuerdas
Vivaldi, A. Le quattro stagioni: para orquesta de cuerdas
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA BSICA
Adler, S. (1982). The Study of Orchestration. New York: W.W. Norton & Co.
Berlioz, H. & Strauss R. (1991). Treatise on Instrumentation. New York: Dover.
Blatter, A. (1980). Instrumentation and Orchestration. Farmington Hills, Michigan: Schirmer
Books.
Bohm,L. (1961).Modern music notation, a reference and textbook. New York: W.W.Norton
Forsyth, C. (1982). Orchestration. New York: Dover.
Heussenstamm,G. (1987).The Norton manual of music notation. New York: W.W. Norton.
Jacob, G. (1981). Orchestral Technique. Oxford: Oxford University Press.
Kennan, K. (1996). The Technique of Orchestration. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Locatelli de Pergamo.A. (1973). La notacin de la msica contempornea. Buenos Aires: Ricordi.
90
Piston, W. (1984). Orquestacin. Madrid: Real Musical.
Rakov, N. (S/A). Curso prctico de instrumentacin. Mosc: Musika.
Read,G. (1979). Music Notation: A manual of modern practice. New York: W.W. Norton.
Rimsky-Korsakov, N. (1946).Principios de orquestacin. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Rogers, B. (1951). The Art of Orchestration. New York: Appleton - Century- Crofus.
Widor, CH.M. (2005). The technique of the modern orchestra. New York: Dover.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Alexander, P. L. (2006). Professional Orchestration Volume 2A: Orchestrating the Melody
Within.
Each Orchestral Section: Strings. Internet: Alexander Publishing.
Baines, A. (1961). Musical Instruments Through the Ages. Baltimore: Penguin Books, Inc.
Baker, M. (1986). Como Conocer los Instrumentos de Orquesta. Madrid- Mxico: EDAF.
Bekker, P. (1936). The Story of the Orchestra. New York: W.W. Norton & Company, Inc.
Bozhidar, A. (2000). The Illustrated Ecyclopedia of Musical Instruments. Cologne: Kneman.
Carse, A. (1964). The History of Orchestration. New York, N.Y.: Dover.
Green, E. (1957). Orchestral Bowings and Routines. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Pblishers.
Leibowitz, R. (1960). Thinking for orchestra,practical exercises in orchestration. Nex York:
Schirmer.
McKay, G. (1963). Creative orchestration. Boston: Allyn &Bacon, Inc.
Randel, D. (1999). Diccionario Harvard de msica Madrid: Alianza Editorial S.A.
Rauscher, D. (1963). Orchestration: Scores and Scoring. New York: The Free Press.
Read, G. (1964). Music Notation: A manual of Modern Practice. Boston: Allyn &Bacon, Inc.
Sadie, S. (2000). Diccionario Akal Grove de la Msica. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Stone,K. (1980). Music notation in the twentieth century: A practical guidebook.New York:
W.W.Norton
Wagner, J. (1959). Orchestration: A Practical Handbook. New York: Mc Graw-Hill Book
Company.
Westrup, J. (1978). Encyclopedia of Music. London: William Collins Sons & Company Limited.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIN:
(INTERNET, SOPORTES SONOROS Y AUDIOVISUALES, SOFTWARE Y OTROS)
Belkin, A. (2007).
ArtisticOrchestration.www.musique.umontreal.ca/personnel/Belkin/bk.o/index.html
PERFIL PROFESIOGRFICO
Profesor con estudios de Licenciatura en Composicin con estudios de postgrado o trayectoria
profesional equivalente.
91