Programa Teocom Pe Ab 2021
Programa Teocom Pe Ab 2021
PROGRAMA
1 – Presentación
La asignatura tiene como misión presentar las distintas corrientes de pensamiento y tendencias que perfilaron los
grandes cambios en la comunicación ─en general—y en los medios ─en particular─ a lo largo del siglo XX y a principios
del nuevo milenio. A partir de esta base conceptual, se reconocerá su impacto tanto a nivel macroscópico como
microscópico.
Se examinará la evolución de las investigaciones que procuraron explicar cómo los fenómenos de comunicación han
desempeñado ─y cumplen─ un rol decisivo en el desarrollo de distintos acontecimientos políticos, económicos,
sociales y culturales del mundo moderno y posmoderno. Se analizarán los planteos de las principales corrientes
estadounidenses y europeas que reflexionaron acerca de los efectos de la comunicación de masas y confirmaron que
el estudio del fenómeno comunicacional no posee un punto de vista único.
Se explorarán varios hallazgos científicos relativos al uso de las audiencias de los medios, los procesos cognitivos
asociados a los mensajes mediáticos (social learning), la función social de los medios en la formación de la opinión
pública y el sistema de valores, así como también la configuración de los sistemas y organizaciones de medios. Al final
del trayecto se abordará, en particular, como la comunicación se entrelaza con la cultura de masas, la aparición de
nuevos canales y sus formas de expresión vinculadas, además del desarrollo de políticas de comunicación desde
instituciones públicas o privadas.
Los contenidos se articulan en dos partes: la primera se refiere a los Principios de la Comunicación que repasa algunos
de los contenidos oportunamente presentados tanto en el ingreso como en las materias introductorias del primer
año; mientras que la segunda se centra en las Teorías de la Comunicación de Masas clásicas que delinearon su
evolución científica y acompañaron la aparición y consolidación de distintas formas de mediación.
En definitiva, se aporta una visión de conjunto analítica y crítica del fenómeno de la comunicación que reflexiona
sobre su esencia, así como también sensibiliza al futuro comunicador sobre el impacto de su labor sobre sus
audiencias sin perder de vista su responsabilidad ética derivada de la función social del periodismo.
2 – Objetivos de la materia:
▪ Explicar la naturaleza, alcance y diversidad de las teorías que procuran describir y entender la complejidad
del fenómeno de la comunicación.
▪ Evaluar el alcance de los paradigmas que determinan el abordaje investigativo de la comunicación en general,
y en particular, de la comunicación de masas.
▪ Asociar el trabajo experimental con las bases teóricas que definen las teorías.
▪ Construir categorías lógicas y aplicarlas para ordenar el conjunto de teorías.
▪ Comprender los efectos de la comunicación de masas sobre individuos, grupos, instituciones y la sociedad en
general, a partir de la evolución de la investigación en los EEUU y en Europa.
▪ Analizar el rol social de los medios de comunicación y desarrollar un espíritu crítico—alineado con los
principios de la alfabetización en medios (media literacy)— respecto a su impacto en la construcción de la
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Horarios de clases
Prof. Rossana Scaricabarozzi Lunes 11.30 - 13.00 Aula San José 122
2 B Pe
Prof. Cecilia Balbín Martes 9.30 - 13.00 Aula MORO 202
Prof. Rossana Scaricabarozzi Miércoles 11.30 - 13.00 Aula MORO 101
2 A Pe
Prof. Cecilia Balbín Viernes 9.30 – 13.00 Aula MORO 201
Comunicación: definición, ciencia, disciplina o campo de estudios. La comunicación como objeto de estudio. Distintos
enfoques. Comunicación vs. Información. Tipos de comunicación y axiomas fundamentales de la Escuela de Palo Alto.
Comunicación interpersonal y comunicación de masas. Efectos de la comunicación. Concepto de medio de
comunicación. Bases Cibernéticas de las Teorías de la Comunicación de la comunicación de masas a la red global.
Breve historia de los medios. Modelo de Poder Diluido. Matriz de flujo informativo/ comunicativo 1945- 1980.
Evolución del Hipersector de Información y Comunicación .
Bibliografia:
BALLE, FRANCIS. Médias et Societés, 18ème Edition. Montchrestien, Paris, 2019.
BARAN, STANLEY, Introduction to Mass Communication (Looseleaf) - 9th edition, McGraw Hill Education, NY, 2017
BERLO, DAVID. El proceso de la comunicación, Buenos Aires, Edit. El Ateneo, 2000 (21° reimpresión), Cap. 1 al 6.
De MORAGAS SPA, MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
De MORAGAS SPA, MIQUEL; BEALE, ASHLEY; ECO, UMBERTO & OTROS, La comunicación: De los orígenes a Internet, Gedisa, México, 2012
HOLT, JENNIFER & PERREN, ALISA, Media Industries: History, Theory, and Method, Wiley Blackwell, Singapore, 2009
KATZ, HELEN, The Media Handbook, 6th Edition, Routledge Communication, Routledge, NYC, 2017.
LITTLEJOHN, STEPHEN; FOSS, KAREN. Theories of Human Communication, 11th Edition, Thomson, USA, 2017.
LOZANO RENDÓN, JOSÉ CARLOS, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson Educación, 2007
POTTER, JAMES, Media Effects, SAGE Publications, Inc. USA, 2012
POTTER,W. J. Digital Media Effects 1st Ed., Rowman & Littlefield Publishers, London, UK, 2021
SCHEFLEN, ALBERT. “Sistemas de la comunicación humana” en: Winkin, Y. (comp.) La nueva comunicación, Paidós, Barcelona, 1987.
TIMOTEO ÁLVAREZ, JESÚS, Gestión del poder diluido, La construcción de la sociedad mediática (1989-2004), Pearson, Madrid, 2005
VAN DIJCK, JOSE, The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media, Oxford University Press, UK, 2013
VERDERBER, RUDOLPH. ¡Comunícate!, México, Thomson Editores, 1999, Cap. 1
TRENHOLM, SARAH, Thinking through Communication, 9th Edition, Routledge, London 2020
WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.; JACKSON, D. Teoría de la Comunicación Humana, Barcelona, Edit. Herder, 1967, Cap. 2.
WOLF MAURO, Sociologías de la vida cotidiana, Ediciones Cátedra, Madrid, 1982, Cap. 1
WEST, RICHARD; TURNER, LYNN, Teorías de la Comunicación, Análisis y Aplicación. McGraw Hill, Madrid, 2005, Cap. 1 y 2
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Propósitos generales del acto comunicativo. Concepto de contexto. Tipos de contextos situacionales. Conceptos de
modelo y proceso. Modelos que representan el proceso de comunicación desde distintas miradas disciplinares.
Lasswell (1948); Shannon y Weaver (1949); Schramm (1954); Westley & MacLean (1957). El nuevo paradigma de la
Comunicación Digital.
Bibliografía:
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
MODELOS DE COMUNICACIÓN. PDF. http://142.4.211.67/~coebioet/biblioteca/libros/ceboax-0495.pdf
ISLAS CARMONA, OCTAVIO. El prosumidor. el actor comunicativo de la Sociedad de la Ubicuidad, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Estado de México. Publicado en el Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC
XV. Compiladora Ma. Antonieta Rebeil Corella. http://www.coneicc.org.mx/pdf/anuarioXV.pdf
LOZANO RENDÓN, JOSÉ CARLOS, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson Educación, 2007
MCQUAIL, DENIS & DEUZE, MARK, McQuail’s Media & Mass Communication Theory, SAGE Publications Ltd; 7th edition, UK, 2020
MORTENSEN DAVID, Communication: The Study of Human Communication, McGraw-Hill Book Co., New York, 1972
SHANNON, C. Y WEAVER, W. The mathematical Theory of Communication, The University of Illinois Press, 1949.
JAKOBSON, R. Lingüística y poética, Ediciones Cátedra, Madrid, 1988.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. “La problemática de la enunciación”, en: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Hachette, Buenos Aires, 1986.
TRENHOLM, SARAH, Thinking through Communication, 9th Edition, Routledge, London 2020
WEST, RICHARD; TURNER, LYNN, Teorías de la Comunicación, Análisis y Aplicación. McGraw Hill, Madrid,2005, Cap 1 y 2
Comunicación no verbal vs. la importancia del lenguaje y la comunidad en la construcción social de la realidad. El
lenguaje corporal. El modelo de Merahbian. El lenguaje gestual. Lo innato y lo adquirido. Movimientos corporales.
Posturas, gestos y tics. Comunicación gestual efectiva. Áreas de estudio: proxémica, kinésica, comunicación táctil y
paralenguaje. La importancia de la voz.
Enfoques transaccional, pragmático y semiótico de la comunicación. La interacción simbólica. Comunicación
intrapersonal, interpersonal y social.
Bibliografía:
BATESON, GREGORY, “Comunicación”, en: Winkin, Y. (comp.) La nueva comunicación, Paidós, Barcelona, 1987.
BOUCHER FRANÇOIS, Historia del Traje en Occidente, Ed. Gustavo Pili, Barcelona, 2009.
BOYES, CAROLYN, Body Language, Harper Collins Publishers, USA, 2005.
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
ECO, UMBERTO, El hábito hace al monje. Ensayo. Título de la edición original: Psicología del vestire. Traducción de: Carlos Manzano. Editorial
Lumen Barcelona ,1976
ERNER GUILLAUME, Sociología de las tendencias, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2010
IRURETAGOYENA ALICIA, Manual de Ceremonial y Protocolo, una estrategia de Comunicación de las RRPP. Editorial: DUNKEN, Buenos Aires, 2010
GOFFMAN, ERVING, La presentación de la persona en la vida cotidiana (selección). Amorrortu, Buenos Aires, 2009.
PEASE BARBARA AND ALLAN, The definitive book on Body Language, Pease International, Australia, 2004
Unidad IV: UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DEL LENGUAJE- (Prof. Scaricabarozzi, Segunda quincena
de septiembre, entre el 14 al 30 de septiembre)
Bibliografía:
DE SAUSSURE, FERDINAND, Curso de Lingüística General, Alianza Editorial, Madrid, 1987, Cap. 1, 3 y 4.
TRENHOLM, SARAH, Thinking through Communication, 9th Edition, Routledge, London 2020
WEST, RICHARD; TURNER, LYNN, Teorías de la Comunicación, Análisis y Aplicación. McGraw Hill, Madrid,2005
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Los efectos sociales de los medios de comunicación. De la propaganda a la omnipotencia de los medios.
▪ Conductismo, Freudismo, Teoría de la aguja hipodérmica.
▪ Conceptos de hombre masa, propaganda. El contexto histórico.
▪ Análisis comparativo de los aportes de Lasswell, Lippmann y Dewey a la teorías de la propaganda. La importancia
de la Escuela de Chicago
Bibliografía:
BARAN, STANLEY & DAVIS, DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 8th Edition. Wadsworth. Canada, 2020.
BARNES, STEPHEN, The contemporary relevance of George Mead’s social psychology and pedagogy, Department of Philosophy, Southern Illinois
University, http://www.ovpes.org/2002/Barnes.pdf
BENKLER Y., FARIS R. & ROBERTS H., Network Propaganda: Manipulation, Disinformation, and Radicalization in American Politics, Oxford
University Press, USA, 2018
BERNAYS, EDWARD (Author), EWEN, STUART (Introduction), Crystallizing Public Opinion, Ig Pub, USA, 2011
BYBEE KARL, Walter Lippmann and John Dewey (Notes from Carl R. Bybee, 1997, Media, Public Opinion and Governance: Burning Down the Barn to
Roast the Pig, Module 10, Unit 56 of the MA in Mass Communications, University of Leicester) en
http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/lippmann_dewey.htm
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
HORTON COOLEY, CHARLES, Public Opinion as Process en
http://www.brocku.ca/MeadProject/Cooley/Cooley_1918/Cooley_1918_31.html
LIPPMANN, WALTER, Public Opinion (10th ed.). N.p.: Project Gutenberg. Retrieved July 21, 2012, fuente original
http://www.gutenberg.org/ebooks/6456
LIPPMANN, WALTER, The Phantom Public (1927) en http://www2.maxwell.syr.edu/plegal/history/lippmann.htm y
www.youtube.com/watch?v=YY_TrIZpAY0
LOZANO RENDÓN, JOSÉ CARLOS, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson Educación, 2007
O'CONNOR C. & WEATHERAL J., The Misinformation Age: How False Beliefs Spread, Yale University Press, USA 2020
OLIVER M. BETH, RANEY A. et ál., Media Effects: Advances in Theory and Research 4th Ed., Routledge, 2019
POTTER,W. J. Digital Media Effects 1st Ed., Rowman & Littlefield Publishers, London, UK, 2021
SOSA OSORIO, JOSÉ ANTONIO & ARCILA CALDERÓN CARLOS, Manual de teoría de la comunicación: I. Primeras explicaciones
Ediciones de la U – Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 2013
THE ONTARIO INSTITUTE FOR STUDIES IN EDUCATION OF THE UNIVERSITY OF TORONTO (OISE/UT), Walter Lippmann and John Dewey debate the
role of citizens in democracy. Daniel Schugurensky Editor, http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/assignment1/1922lippdew.html
Unidad II: Teorías Normativas- (Prof. Balbín- Ultima semana de septiembre del 27 al 30)
Teoría de la responsabilidad social y periodismo cívico. La autorregulación de los medios frente a las iniciativas de
censura y/o control estatal. La ingeniería del consentimiento y el problema de Orwell. Los grupos multimedios y el
concepto de la prensa como cuarto poder. Credibilidad, verificación de la información y objetividad. The Next
Journalism y las nuevas formas de conocer. Códigos de Ética y los nuevos desafíos profesionales frente al avance de
las nuevas tecnologías.
Bibliografía:
ALLAN, STUART (Editor) The Routledge Companion to News and Journalism, Routledge, USA, 2011
BARAN, STANLEY & DAVIS, DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 8th Edition. Wadsworth. Canada, 2020.
BEATE JOSEPH, Journalism in the Global Age. Between Normative and Empirical, International Communication Gazette Sage Journals, USA,
December 2005 67: 575-590.
CHOMSKY, NOAM, El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso, Alianza Editorial, Madrid, 1989
DAHLGREN PETER & SPARKS COLIN (editors), Communication and Citizenship: Journalism and the Public Sphere, Routledge, London, 1991
MCQUAIL, DENIS Mass Communication Theory, SAGE Publications Ltd; Sixth edition, UK, 2011
ROSENSTIEL TOM Y KOVACH BILL, Blur, How to know what’s true in the age of information overload, Bloomsbury, USA, 2011
SILVERBLATT, ART, MILLER, DONALD, SMITH, JULIE & BROWN, NIKOLE, Media Literacy: Keys to Interpreting Media Messages, 4th Edition, Praeger,
Santa Barbara, California, 2014.
TEWKSBURY, DAVID & RITTENBERG JASON, News on the Internet: Information and Citizenship in the 21st Century, Oxford University Press, London,
2012
TUFEKCI, ZEYNEP, Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest, Yale University Press, NY, 2017
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Unidad III: TEORÍAS EXPERIMENTALES DE CORTE PSICOLÓGICO- (Prof. Balbín y Scaricabarozzi- Última
semana de septiembre a la primera semana de octubre del 27/9 al 8/10)
Bibliografía:
BARAN, STANLEY & DAVIS, DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 8th Edition. Wadsworth. Canada, 2020.
BRYANT JENNINGS, THOMPSON SUSAN, FINKLEA BRUCE, Fundamentals of Media Effect. Second Edition. Waveland Press Inc., Illinois, USA, 2013
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
CANTRIL, HADLEY “La invasión desde Marte” en Sociología de la comunicación de masas. II. Estructuras, funciones y efectos, GG Mass Media, México,
1985 (pp.92-110)
HOVLAND, CARL; LUMSDAIME, A; SHEFFIELD, F. “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de orientación y propaganda”. en Sociología de la
comunicación de masas. II. Estructuras, funciones y efectos, GG Mass Media, México, 1985 (pp..111- 126.)
FESTINGER, LEON. “Teoría de la disonancia cognoscitiva” en Schramm, Wilbur, La Comunicación Humana, Grijalbo, México, 1982, Cap. 6 (pp.21-32).
JANIS, IRVING “La personalidad como factor de susceptibilidad a la persuasión” en Schramn, Wilbur, La Comunicación Humana, Grijalbo, México, 1982,
Cap.5 (pp.65 - 77).
NABI, ROBIN & OLIVER, MARY BETH (Editors), The SAGE Handbook of Media Processes and Effects 1st Edition, Sage Publication Inc., USA, 2009
OTERO BELLO, EDISON, Teorías de la Comunicación, Editorial Universitaria, Chile, 2004
SEVERIN, WERNER & TANKARD, JAMES. Communication Theories. 5th International Ed. Pearson, NY, 2009.
SILVERBLATT, ART, MILLER, DONALD, SMITH, JULIE & BROWN, NIKOLE, Media Literacy: Keys to Interpreting Media Messages, 4th Edition, Praeger,
Santa Barbara, California, 2014
WOLF, MAURO, La investigación de la comunicación de masa. Críticas y perspectivas, Instrumentos Paidós, Buenos Aires, 1987. Puntos: 1.
Contextos y paradigmas en la investigación sobre los medios. Teoría Hipodérmica. La corriente empírico experimental o de la persuasión (pp. 21 –
50).
Unidad IV: TEORÍA EXPERIMENTALES DE CORTE SOCIOLÓGICO- (Prof. Balbín- Tercera y cuarta semana de
octubre desde el 6/9 hasta el 17/9)
LA SEGUNDA GENERACION DE ESTUDIOSOS DE LOS EFECTOS LIMITADOS (Prof. Balbín- Tercera semana de
octubre 18/10 al 22/10)
Bibliografía:
BARAN, STANLEY & DAVIS, DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 8th Edition. Wadsworth. Canada, 2020.
De FLEUR, MELVIN & BALL-ROKEACH, S.J., Teorías de la comunicación de masas. Ediciones Paidós. 2da. Edición revisada y ampliada. España. 1993.
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011 De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed.
Gedisa, Barcelona, 2011
KLAPPER, JOSEPH “Los efectos sociales de la comunicación de masas”, en Schramm, Wilbur, La Comunicación Humana, Grijalbo, México, 1982, Cap. 6
(pp.79-92).
HENNESSY BRITTANY, Influencer: Building Your Personal Brand in the Age of Social Media, Kensington Publ., 2018
LAZARSFELD, PAUL “La campaña electoral ha terminado” en de Moragas, M.(ed.) Sociología de las comunicaciones de masas. III. Propaganda política y
opinión pública. Editorial Gustavo Gilli. Mass).Media. Barcelona, España. 1986 (pp 20-39)
LAZARSFELD, PAUL, BERELSON, BERTRAND. MCPHEE, W. “Procesos políticos: la misión de los mass-media. (la campaña electoral de 1948, Elmira, Nueva
York)”. en de Moragas, M.(ed.) Sociología de las comunicaciones de masas. III. Propaganda política y opinión pública. Editorial Gustavo Gilli. Mass Media,
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
Unidad V: LAS TEORÍAS EUROPEAS- (Prof. Balbín, Primera quincena de noviembre del 1/11 al 12/11)
▪ Teoría crítica. El concepto de industria cultural.
▪ El hombre unidimensional de H. Marcuse y el concepto de espacio público de J. Habermas.
▪ Apocalípticos e integrados.
▪ La escuela italiana. El mito de Superman y James Bond: Una Combinatoria Narrativa
▪ Crítica de la Seducción Mediática
Bibliografía:
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
BENJAMIN, WALTER, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989
ECO, HUMBERTO Estrategias de la ilusión. Lumen. Barcelona. 1986. Cap. “Para una guerrilla semiológica”.( pp. 181 – 192)
ECO, UMBERTO, El mito de Superman en Apocalípticos e integrados, Lumen. España. 1981
ECO, UMBERTO, James Bond: Una Combinatoria Narrativa en El Superhombre de Masas, Lumen, Barcelona.
HORKHEIMER, MAX.; ADORNO, THEODOR. La industria cultura” en Industria cultural y sociedad de masas. Monte Avila Editores. España. 1974.
(pp, 177 – 230 )
MORIN, EDGAR. Las estrellas de cine. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. 1964. Cap. II “Dioses y diosas”( pp.41- 80 )SÁNCHEZ NORIEGA, JOSE LUIS
Crítica de la seducción mediática. Comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Técnos. Madrid. 1997. Caps .6- La producción
industrial del espíritu; 7- El ocio consumístico de la cultura mosaico. 8- Las manufacturas del consentimiento. (pp. 277 – 350)
WOLF, MAURO. La investigación de la comunicación de masa Críticas y perspectivas, Instrumentos Paidós, Buenos Aires, 1987. Puntos 1.6: La teoría
crítica, 1.7.
Unidad VI: MARSHALL MC LUHAN Y EL DETERMINISMO TECNOLÓGICO. Los medios como prolongaciones
de las facultades físico-psíquicas, La Galaxia Gutenberg, La aldea global. (Prof. Scaricabarozzi, Primera
semana de noviembre del 1/11 al 5/11)
Bibliografía
BARAN STANLEY, DAVIS DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 7th Edition. Wadsworth. Canada, 2015.
MARTIN, CHRISTOPHER FABOS BETTINA, CAMPBELL RICHARD, Media & Culture: An Introduction to Mass Communication 12th Edition, Bedford/St.
Martin, USA, 2019
MC LUHAN MARSHALL, El Medio es el Masaje. Editorial Paidós. España, 1987.
MOLES, ABRAHAM, Sociodinámica de la Cultura. Barcelona, Paidós, 1978.
WEST, RICHARD; TURNER, LYNN, Teorías de la Comunicación, Análisis y Aplicación. McGraw Hill, Madrid,2005, Cap 1 y 2
WOLTON, DOMINIQUE. Sobre la Comunicación. Una reflexión sobre sus luces y sus sombras . Acento Editorial . Madrid 1999. 5ta
parte. Las Nuevas tecnologías (pp. 235 – 295)
THOMPSON, JOHN; El Desarrollo de la Interacción Mediática en Los Media y La Modernidad, Paidós.
Unidad VII: TEORÍAS DE EFECTOS EN EL LARGO PLAZO- (Prof. Balbín y Prof. Scaricabarozzi- Segunda
semana de noviembre del 8 al 12.
Los medios y la construcción social de la realidad. Teorías relativas al rol de los MMC en la vida cotidiana: teorías de
la audiencias activas. Teorías relativas a los medios, la cultura y la sociedad.
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
▪ NEWSMAKING. Rutinas de producción periodística y la distorsión involuntaria de los contenidos informativos.
▪ LA TEORÍA DEL CULTIVO. Concepto de percepción del entorno a partir del acceso a las nuevas tecnologías. La
percepción del futuro que tienen los jóvenes. Los medios como constructores de imágenes y representaciones
subjetivas. El rol de las nuevas tecnologías.
▪ PRIMING
▪ KNOWLEDGE GAP. La formación de brechas de conocimiento. Relación de la knowledge gap y las nuevas
tecnologías. Razones que agrandan y achican las brechas. Indagar si existe distanciamiento. Niveles de
distanciamiento.
▪ TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
▪ AGENDA SETTING
▪ TEORÍA DE LA TERCERA PERSONA.
Bibliografía
ARTHUR CHARLES, Social Warming: The Dangerous and Polarizing Effects of Social Media, One World, 2021
BAQUERIN DE RICCITELLI MARIA TERESA, Los Medios, ¿Aliados o Enemigos del Público? Derivaciones de las Teorías de la Comunicación surgidas en
los 70, Editorial EDUCA, Buenos Aires, 2008.
BARAN, STANLEY & DAVIS, DENNIS, Mass Communication Theory. Foundations, Ferment, and Future. 8th Edition. Wadsworth. Canada, 2020.
De FLEUR MELVYN. & BALL-ROKEACH SANDRA. Teoría de la Comunicación de Masas. Paidós, 2da Edición Revisada y ampliada. España, 1993. Cap.
Teoría de la dependencia.
LOVRICH, N. P. Jr.; PIERCE, J.C. “Knowledge Gap Phenomena: Effect of Situation Specific and Transsituational Factors” en Communication Research
Volúmen 11, Nro. 3, Sage Publications. Julio de 1984. (Traducción de la cátedra)
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
MARTIN, CHRISTOPHER FABOS BETTINA, CAMPBELL RICHARD, Media & Culture: An Introduction to Mass Communication 12th Edition, Bedford/St.
Martin, USA, 2019
MORGAN, MICHAEL (University of Massachusetts, Amherst) SHANAHAN, J. (Cornell University)
Two Decades of Cultivation Research: An Appraisal and Meta-Analysis en Burleson, Brant R., Editor
20 Communication Yearbook Published Annualy for the International Communication Association
SAGE Publications, United States, 1997 (traducción de la cátedra)
GERBNER, GEORGE; MORGAN, MICHAEL; SIGNORELLI, N.; Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación, en BRYANT,
JENNINGS Y ZILMANN, DOLF. (Comp.), Media medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Paidós, Barcelona, 1996, Cap. 2.
SEVERIN, WERNER & TANKARD, JAMES. Communication Theories. 5th International Ed. Pearson, NY, 2009.
O'CONNOR C. & WEATHERAL J., The Misinformation Age: How False Beliefs Spread, Yale University Press, USA 2020
OLIVER, MARY BETH & NABI, ROBIN, The Sage Handbook of Media Processes & Effects, Sage, 2019
FORTNER, ROBERT S. (EDITOR), The Handbook of Media and Mass Communication Theory, Wiley, USA, 2014
WOLF, MAURO. La investigación de la comunicación de masa Críticas y perspectivas, Instrumentos Paidós, Buenos Aires, 1987. Puntos Los estudios
empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados. Teoría funcionalista de las comunicaciones de masas..(pp, 50- 90 ).
Unidad VIII: NUEVOS PARADIGMAS- EL FUTURO DE LOS MEDIOS- (Prof. Balbín- Tercera semana de noviembre del
15/11 al 19/11)
Los nuevos sistemas de medios y sus tendencias: la visión de Alvin Toffler. El “ser digital” según N. Negroponte. La red:
cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación (JL Cebrián). Transiciones y migraciones en los
medios. Nuevos sistemas de medios y tendencias: la visión de Alvin Toffler. Convergencia mediática, cambios en los
modelos de producción de las industrias culturales y en el modelo de consumo: on time, on demand, on mobile, online.
Micro- mecenazgos y procesos colaborativos: crowdfunding y crowdsourcing. La estratificación y globalización de las
audiencias. Las cuatro pantallas y las narrativas multimediales. Nuevas relaciones Auge del consumo online y del
streaming, el libro electrónico y la polémica por Digital Rights Management. El concepto de Media Literacy y las
características del media literacy en el S, XXI. La estratificación y globalización de las audiencias. La Iglesia y la
comunicación en el 3er Milenio.
Bibliografía
AETATIS NOVAE, Carta Pastoral sobre los Medios de Comunicación Social, Ed. Paulinas, 1992RAMONET, IGNACIO. La Tiranía de la Comunicación, 3ra
Edición. Editorial Debate, Madrid, 1998.
CEBRIAN, JUAN LUIS. La red, Ed. Taurus, Buenos Aires, 1998.
NEGROPONTE, NICHOLAS. Ser digital, Atlántida, Buenos Aires, 1995.
CASERMEIRO DE PERESON Y BALBÍN CECILIA, La Sociedad de la Información y el Futuro de las Sociedades, Boletín ICOS- Pontificia Universidad Católica
Argentina, Año 6- Nro. 6, 2004, pág. 52.
DELFANTI A & ARVIDSSON A., Introduction to Digital Media 1st Ed., Wiley Blackwell, 2019
De MORAGAS SPA MIQUEL, Interpretar la Comunicación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2011
JENKINS, HENRY. Confronting the Challenges of Participatory Culture, Ed. MacArthur, Estados Unidos, 2009. Cap I, II y IV.
http://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/free_download/9780262513623_Confronting_the_Challenges.pdf
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
LOZANO RENDÓN, JENKINS, HENRY; FORD, SAM & GREEN, JOSHUA. Spreadable Media - Creating Value and Meaning in a Networked
Culture, NYU Press, Estados Unidos, 2013. Cap. III,
http://muse.jhu.edu/books/9780814743515
JOSÉ CARLOS, Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson Educación, 2007
LIEVROUW L. & LOADER B., Routledge Handbook of Digital Media and Communication, Routledge, USA, 2020
,
Brian D.
Copyright Year 2021
MIHAIDILIS, PAUL, Media Literacy and the Emerging Citizen: Youth, Engagement and Participation in Digital Culture, Peter Lang, USA, 2014
SCOLARI CARLOS, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona, 2008
TOFFLER, ALVIN. La generación de la pantalla, en El cambio del poder. Plaza & Janes. 1990. Cap. XXVIII.
ZANONI, Leandro. El Imperio Digital, Ed. B Argentina, Buenos Aires, 2008.
http://www.perio.unlp.edu.ar/pd/sites/perio.unlp.edu.ar.pd/files/archivos/file/El%20Imperio%20Digital%20Leandro%20Zanoni.PDF
4 – Cronograma
Las evaluaciones parciales constarán de dos instancias escritas de desarrollo con un total de preguntas que
oscilará entre cinco y no más de 7.
En el primer parcial se evaluarán los contenidos desarrollados por la Prof. Scaricabarozzi correspondientes
a la primera parte de LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN que abarcan las unidades 1, 2, 3 y 4.
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
En el segundo parcial se evaluarán los conceptos desarrollados por la Prof. Balbín correspondientes a la
segunda parte TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS, y se focalizara en las unidades 1, 2, 3 y 4.
El proceso de enseñanza sirve del análisis y la discusión de los textos académicos clásicos y actuales para su
comprensión y la aplicación de sus conceptos en relación a la realidad profesional y el contexto políticos, social,
económico y cultural actual. Se realizarán diferentes tipos de monitoreo de las lecturas para alentar a los estudiantes
a mantenerse al día y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de las clases.
Fecha de Parciales:
▪ 1er PARCIAL:
• Com. 2B Pe: Lunes 4 de Octubre
RECUPERATORIO 1er Parcial: Martes 9 de Noviembre
▪ 2do PARCIAL:
• Com. 2B Pe: Martes 26 de Octubre
RECUPERATORIO 2do Parcial: Martes 9 de Noviembre
Las evaluaciones parciales en primera instancia serán individuales y por escrito, mientras que las
recuperatorias serán orales.
Examen oral a partir de la libre selección de materiales de actualidad (artículos periodísticos, filmes o
episodios audiovisuales) que permita formular una interpretación en la cual se evidencie la aplicación
de las teorías estudiadas.
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Comunicación Social y Periodismo
▪ Ejercítese para aprender a expresar sus opiniones con fundamentos respaldado por evidencia comprobable.
Evite los juicios de valor que relativizan sus argumentos.
▪ Privilegie el análisis por sobre el dato. Desarrolle conceptos. Nadie lo contratará para reproducir fórmulas y/o
definiciones.
▪ Piense antes de contestar, organice sus pensamientos y evalúe las distintas posibilidades. Salga del blanco y
negro.
▪ Evite las “recetas de cocina,” piense por sí mismo. Las situaciones, contextos, relaciones cambian y, con ellos, lo
que alguna vez útil o efectivo puede dejar de serlo.
▪ No se menosprecie: use su sentido común. Ningún manual es la panacea de todos los males. Use
su criterio y sensibilidad para manejar la comunicación.
▪ Si la materia le plantea problemas, no dude en recurrir a los profesores desde el principio. No se deje estar ya
que ante el hecho consumado el margen de maniobra será muy escaso.
▪ Destine el tiempo necesario para estudiar de los apuntes de clase a medida que la materia avanza. Es una
materia larga que requiere comprender y asimilar muchos conceptos de base. No es una asignatura que se pueda
estudiar de un día para el otro.
▪ No pain no gain. Sin sacrificio no hay ganancia. Esfuércese por adquirir conceptos que le aseguramos le serán
útiles para ingresar al mundo laboral.
Para asegurar el bien común y, en particular, para que cada estudiante goce de una experiencia placentera y fructífera
de aprendizaje se estipulan las siguientes normas de convivencia en el aula:
▪ Es absurdo e indigno hacer trampa en una clase dirigida a futuros profesionales. La educación universitaria
es acerca de las opciones, y el engaño no es una de ellas. Quien transgreda esta norma deberá asumir sus
consecuencias.
▪ A pesar de la distancia, sea respetuoso y cortés con sus semejantes aunque nos comuniquemos en forma virtual.
Esto significa entre otras cosas saludar y agradecer por los mensajes enviados y recibidos, así como también
hacerse cargo de ellos cuando lo envían. Se trata de una cuestión protocolar elemental.
▪ Sea respetuoso y considerado para con sus semejantes. Los teléfonos celulares, y cualquier otro aparato
que suene y perturbe la clase deberá permanecer desactivado o en modo vibración durante la reunión.
▪ Recuerde que existe un requisito de asistencia del 75% para la aprobación de sus cursadas.
Edificio San Alberto Magno - A. Moreau de Justo 1500 (1107) Puerto Madero- Ciudad de Buenos Aires - República Argentina-
Tel: 4349-0410 E-Mail: sociales@uca.edu.ar