GESTIÓN
ACADEMICA
                 I.E. ARGEMIRO ESCOBAR
                         CARDONA
                                  LA UNION - VALLE
                    Proceso: Gestión Académica y de Comunidad
                                                                                      Actualización:
                Procedimiento: PERMANENCIA E INCLUSION
                                   AREA O
GRADO                  Cuarto                          Matemática       PERIODO              I
                                   ASIGNATURA
DOCENTES DEL         Comunidad de aprendizaje del grado cuarto
ÁREA
                                      GENERALIDADES
TIEMPO               Del 6 de mayo al 23 de agosto (13 semanas) 2024
ESTIMADO
                                      REFERENTES NACIONALES
                 COMPETENCIA                                         DESEMPEÑOS
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de        Resuelvo operaciones con multiplicación y
solución requiera de las relaciones y propiedades      división, al igual que situaciones problema.
de los números naturales y sus operaciones.            Reconoce y aplica las relaciones de múltiplo
                                                       y divisor. (M.C.M. y M.C.D)
Uso diversas estrategias de cálculo y estimación
para resolver problemas en situaciones aditivas y
                                             Identifico que una fracción sirve para
multiplicativas.
                                             representar una parte de un todo. Lee y
Justifico regularidades y propiedades de los escribe fracciones)
números, sus relaciones y operaciones.
                                                       Reconozco los diferentes polígonos, su
Interpreto las fracciones en diferentes contextos:     clasificación y hace mediciones de perímetro
situaciones de medición, relaciones parte todo,        y área.
cociente, razones y proporciones.
                                                       Realizo medidas con unidades estándar de
PENSAMIENTO ESPACIAL Y SITEMAS GEOMÉTRICOS:            tiempo y capacidad.
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de
acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices)        Recolecto   datos estadísticos y los
y características.                                     representa en diagrama de barras y
Identifico, represento y utilizo ángulos en            pictogramas
giros, aberturas, inclinaciones, fi guras, puntas y
esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.
PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:
Diferencio y ordeno, en objetos y eventos,
propiedades o atributos que se puedan medir
(longitudes, distancias, áreas de superficies,
volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de
líquidos y capacidades de recipientes; pesos y
masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o
procesos; amplitud de ángulos).
Describo y argumento relaciones entre perímetro
y el área de figuras diferentes, cuando se fija una
de éstas medidas.
Selecciono     unidades,     tanto   estandarizadas,
apropiadas para diferentes mediciones.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SIATEMAS DE DATOS:
Comparo diferentes representaciones del mismo
conjunto de datos.
Represento datos usando tablas        y   gráficas
(pictogramas y diagrama de barras).
Interpreto información presentada en tablas
y gráficas. (pictogramas, gráficas de barras,
diagramas de líneas, diagramas circulares).
PENSAMIENTO       VARIACIONAL       Y    SISTEMAS
ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS.
Describo e interpreto variaciones representadas
en gráficos.
Predigo patrones de variación en una secuencia
numérica, geométrica o gráfica.
Represento y relaciono patrones numéricos con
tablas y reglas verbales
                           TAREAS (ESTRUCTURACION Y PRÁCTICA)
EJES TEMÁTICOS:
Múltiplos y divisores
Propiedades de los objetos geométricos (Polígonos y su clasificación)
División por una y dos (Situaciones problemas)
La fracción: Multiplicación y división fracciones equivalentes
Unidad de tiempo y capacidad
Metro múltiplos y submúltiplos
Perímetro y área (Unidades de área)
Patrón de cambio
Moda
OBSERVACIÓN: Los ejes temáticos de múltiplos y divisores, propiedades de los objetos
geométricos (polígonos y su clasificación) no se vieron en el primer periodo, por lo
tanto, se van a trabajar en el segundo periodo.
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE
Inicialmente se trabajará una actividad que van encaminada a explorar los saberes previos
del estudiante. Seguidamente se desarrollará actividades lúdico pedagógicos que permiten la
aplicación de las competencias básicas del área.
La cantidad de actividades puede variar dependiendo del ritmo de aprendizaje de los
estudiantes y las actividades extra clase que puede modificar los tiempos efectivos de
clase.
Nos apoyaremos en la resolución de problemas con el fin de que el estudiante vincule
los conocimientos matemáticos con su contexto
                                  SEMANA del 8 al 19 de abril
  Exploración: Esta actividad pretende indagar los conocimientos
previos de los estudiantes
          Completa la tabla, determina la cantidad de litros de leche que se recogen por
          días y marca la respuesta correcta.
                                          Marca la respuesta la correcta.
                                   1.      ¿Cuántos litros de leche se recogen en 4 días?
a.               8 litros de       Días         1     2    3    4    5       6    7    8     9
   leches                          Litros de    4     8                          28
b. 36 litros de leche              leche
             c. 16 litros de leche
          2. ¿Qué relación existe entre 4,8,12, 16?
             a. que son números impares
             b. que son números decimales
             c. que son números que van de 4 en 4
          3. El producto de los días por la cantidad de litros de leche los contiene la tabla del:
             a. 4
             b. 6
             c. 7
                               DESARROLLO DE LAS CLASES
     Estructuración
         Con la ayuda del docente y las estrategias que utilice, los estudiantes
          consignaran la siguiente información en el cuaderno mediante dictados con su
          respectiva explicación
                                 Los múltiplos de un número
   Los múltiplos de un número natural son los números naturales que resultan de
   multiplicar ese número por otros números naturales. Un múltiplo de un número es aquel
   que puede contenerlo un número exacto de veces.
  El 20 es múltiplo de 2 porque lo contiene 10 veces. (10 x 2=20)
  El 15 es múltiplo de 5 porque lo contiene 3 veces. (5 x 3 = 15)
   Los múltiplos de un número se calculan multiplicando este número por los números
   naturales {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8......}, es decir, los múltiplos de un número son todos los
   números que podrías encontrar como resultado en una tabla de multiplicar.
              El número 0 solamente tiene un múltiplo, que es el 0.
              Los demás números naturales tienen infinito número de múltiplos.
              El número 0 es múltiplo de todos los números.
              Todos los números son múltiplos de 1.
Transferencia
Observa las manos de los niños y niñas y colorea los múltiplos.
           Encierra los productos de la tabla de multiplicar según la clave
✦ En   color verde los productos de la tabla de multiplicar del 2.
✦ En   color rojo los productos de la tabla de multiplicar del 3.
✦ En   color azul los productos de la tabla de multiplicar del 4.
✦ En   color amarillo los productos de la tabla de multiplicar del 5.
✦ En   color café los productos de la tabla de multiplicar del 6.
                    Escribe el número que cumple cada función:
a.             es múltiplo de 1, de 2 y de 4.
b. 20 es múltiplo de              , de          , de          , de            , de
          y de                .
                                         ¡Vamos a jugar!
                                         Para iniciar la actividad, el docente debe
                                         pedir a los participantes que se sienten
                                         formando un círculo. Una vez que todos se
                                         hayan organizado, se explicará al grupo
                                         que deben contar hasta 50 en equipo. Sin
                                         embargo, deben omitir los múltiplos de algún
                                         número a elección del docente.
                                 Por ejemplo, contar hasta 50 omitiendo
                                 todos los múltiplos de 7 (14, 21, 28, 35…).
                                 Así, la persona que deba mencionar estos
                                 números en su turno los sustituirá por un
aplauso. Cuando alguien aplauda, el grupo empezará a contar al revés.
De esta forma, se elige a uno de los participantes para que empiece a contar.
Si alguien se equivoca y cuenta el 7 o alguno de sus múltiplos, la cuenta
empezará desde cero una vez más. El juego finalizará cuando se haya logrado
contar hasta el número establecido sin equivocarse.
             Escribe los múltiplos de cada número en la tabla.
Múltiplos   X1    X2     X3    X4     X5     X6     X7     X8    X9
   5
    7
   ¿Cuáles son los números comunes entre los múltiplos de la tabla del 5 y el
   7?
   Observa los números comunes y escribe el número menor común entre
   ellos.
Múltiplos   X1    X2     X3    X4     X5     X6     X7     X8    X9
   6
    3
   ¿Cuáles son los números comunes entre los múltiplos de la tabla del 5 y el
   7?
   Observa los números comunes y escribe el número menor común entre
   ellos.
              EXPLORACIÓN - SEMANA del 22 de abril al 3 de mayo
 Estructuración
        consigna en el cuaderno.
                            ¿Qué es el mínimo común múltiplo?
        El mínimo común múltiplo o también denominado cómo mcm, es el
        menor de los múltiplos comunes de varios números. Ejemplo:
        Múltiplos de 12: 12, 36, 48, 60, 72…
        Múltiplos de 24: 48, 72, 96, 120, 144…
        Señalamos con rojo los múltiplos comunes entre el 12 y 24, pero el menor
        número, es decir el mínimo común múltiplo entre el 12 y 24 lo encerramos
        en un círculo.
                          Mínimo común múltiplo o m.c.m (12 y 24) = 24
                   Encuentra el mínimo común múltiplo. m.c.m de 5 y 8.
    -   Múltiplos de 5:                              ...
    -   Múltiplos de 8:                              ...
                             Mínimo común múltiplo o m.c.m(5 y 8)=
                   Encuentra el mínimo común múltiplo. m.c.m de 2 y 9.
    -   Múltiplos de 2:                              ...
    -   Múltiplos de 9:                              ...
                             Mínimo común múltiplo o m.c.m(2 y 9)=
                        Encuentra el mínimo común múltiplo. m.c.m de 3 y 7.
    -   Múltiplos de 3:                            ...
    -   Múltiplos de 7:                            ...
Mínimo común múltiplo o m.c.m(3 y 7)=
Colorea la opción correcta.
Soluciona los problemas utilizando el M.C.M
     en un paradero de buses. un bus pasa con una frecuencia de 18 minutos, otro
      cada 15 minutos y un tercero cada 8 minutos. ¿dentro de cuantas horas, como
      mínimo se encontrarán en el paradero?
     Carmen y Juan Carlos van a visitar a su abuela cada cierto tiempo. Carmen
      va cada 16 días y Juan Carlos cada 40. ¿Cuándo volverán a encontrarse si
      hoy se han visto allí?
     María tarda 6 minutos en dar una vuelta al barrio corriendo y Pedro 8 minutos.
      ¿Cuándo coincidirán de nuevo en la plaza si han salido juntos de ellas a las
      10:15?
 Saberes previos
       Lee la situación problema y dibuja las ciruelas en el círculo, que le corresponde a
       cada amigo.
          Juan quiere compartir sus 24 ciruelas entre sus 6 amigos. ¿Cuántas ciruelas le
                            corresponde a cada uno de los niños?
          Responde: ¿Cuántas ciruelas le corresponde a cada uno de los niños?
                    Los repartos iguales permiten distribuir las cantidades en
                                   grupos del mismo tamaño
                                  ESTRUCTURACION
                                  División exacta e inexacta
     Para determinar si una división es exacta solo debes ubicar el resultado obtenido
     en el residuo y si este es cero (0), la división es exacta. De lo contrario, recibe el
     nombre de división inexacta. observa el ejemplo.
Transferencia
                   Colorea la división y su resultado del mismo tono
    Usa el color rojo para encerrar las divisiones que sean exactas, y el color
     azul, para las que son inexactas.
            Resuelve las siguientes divisiones y determina cuáles son exactas:
                                 Soluciona los problemas.
        En un restaurante se usan 5 gramos por cada porción de arroz por
         persona. Si un día se preparan 90 gramos de arroz, ¿cuántas porciones se
         obtendrán?
        En un zoológico se gastan 300 kilos de grano alimentando a 7 avestruces.
         ¿Cuántos kilos come en promedio cada avestruz?
                      Lee el problema y marca la respuesta correcta.
 Un depósito contiene 30 litros de agua. si se reparte toda el agua en recipientes
  de 6 litros cada uno… ¿cuántos recipientes se llenarán de agua?
  a. 5 recipientes
  b. 8 recipientes
  c. 7 recipientes
 Para solucionar el problema, se realizó una:
  a. Multiplicación
  b. División
  c. Resta
 La   división es:
  a.   Inexacta
  b.   Exacta
  c.   Con residuo
                 Lee la siguiente situación
   Juan recoge en su granja una docena de huevos,
   y lleva 12 canastos, ¿Cómo puede organizar Juan
   los huevos en el canasto, de manera que los
   grupos queden exactos? observa las formas
   posibles como puede organizar Juan los huevos.
En un canasto puede organizar los 12 huevos:
                         12        1= 12
En dos canastos puede organizar grupos de 6 huevos.
                                       12      2=6
En tres canastos puede organizar grupos de 4 huevos.
                                                 12      3= 4
En cuatro canastos puede organizar grupos de 3 huevos.
                                                          12    4= 3
En cinco canastos puede organizar grupos de 2 huevos.
                        12      6= 2
                                   12         12 = 1
                                    Responde la siguiente pregunta
        ¿En qué capacidad de las cajas, sobraron latas sueltas, es decir que no
                           quedaron dentro de grupo?
Estructuración
     Consigna en el cuaderno.
                                  ¿Qué son los divisores de un numero?
      un número es divisor de otro si está contenido una cantidad entera de veces, es
      decir si al dividir el numero nos va a dar una división exacta. Ejemplo:
         12 4           y 3 X 4 =12 (están estrechamente
          0 3           relacionada)
      Un número puede tener varios divisores, usaremos el              para representar
      símbolo
      el conjunto de los divisores del número, Por ejemplo, en el caso del doce se
      tiene: D12 1, 2, 3, 4, 6, 12
      El conjunto de divisores se representa con la letra D mayúscula, y un subíndice
      que corresponde al número al que pertenecen los divisores. ejemplo:
                                           Los divisores de 12 D12,
                                           Los divisores de 3 D3
Transferencia
       Selecciona los divisores de los siguientes números coloreando el rectángulo.
    D20=    1      2         3        4      5      6      7         8    9    10
    D55=    1      3         5        9     10      11     12        13   14   15
    D18=    1      2         3        4      5      6      7         8    9    10
                Comprueba porque los siguientes números son divisores.
                                  ¡Vamos a jugar!
                                  Creamos un tablero con los 36 primeros números,
                                  como el siguiente.
Se juegan dos jugadores. Empieza un jugador por un número par que debe
tapar del tablero. En la jugada siguiente, el otro jugador debe tapar un múltiplo
o divisor del elegido por el contrincante. Se siguen las jugadas con las mismas
condiciones hasta que un jugador no puede colocar ningún número. Dicho
jugador habrá perdido el juego.
       Observa los números de la siguiente tabla y escribe 5 números más.
                        luego responde las preguntas.
¿Qué tienen en común los números divisibles por cinco?
¿Cómo es posible determinar si un número es divisible por cinco?
                               SEMANA del 8 al 19 de abril
                            Exploración
Con la siguiente actividad se pretende motivar al estudiante hacia nuevos conocimientos. La
imagen no muestra una serie de figuras para colorear para formar dicha imagen.
                                 ¿ QUE ES ?
 Estructuración
        Consigna en el cuaderno.
                                          Polígonos
        Un polígono es una figura geométrica plana cerrada, formada
        completamente por segmentos de línea que se intersecan en sus extremos,
        formando vértices. A estos segmentos de línea se les llama lados. Los polígonos
        pueden tener cualquier cantidad de lados y ángulos, pero sus lados nunca
        pueden ser curvos.
              Elementos básicos de un polígono
            Los lados son los segmentos que limitan y forman el polígono.
            los ángulos son las regiones que forman dos lados al cortasen.
            Los vértices son los puntos donde se unen los lados.
            Las diagonales son los segmentos que unen vértices no consecutivos.
                                 Clasificación de polígonos
        Los polígonos pueden ser clasificados utilizando distintos criterios, uno de ellos es
        contando la cantidad de lados que este posea.
        Otra clasificación se que se hace usualmente es de “polígonos regulares” y
        “polígonos irregulares”.
       Polígono Regular: todos sus ángulos y lados son iguales es regular.
     Polígono irregular: es aquella figura geométrica que no cumple con la condición de
regularidad. Es decir, no se cumple que todos sus lados tengan la misma longitud ni tampoco
sus ángulos interiores comparten la misma medida
Transferencia
           Realiza la siguiente actividad.
Observa los polígonos y colorea como te indica.
   Escribe el elemento donde corresponde.
           Completa la tabla
                        SEMANA del 22 de abril al 3 de mayo
C   ONOCIMIENTOS PREVIOS
                        Investiga el área de cada figura contando los cuadritos.
        1                 2                                     3
        Área 1=
                                     Área 2=                        Área 3 =
Estructuración
                              Área de una figura geométrica
        ¿Qué es el área? el área es la medida que ocupa la superficie. El área
        mide la cantidad de material para cubrir una región o superficie.
        ¿Cómo se mide el área de una figura geométrica?
        Para calcular el área de un espacio, se debe obtener una cierta cantidad de
        metros cuadrados.
        El área de una figura se puede medir con un cuadrado de unidad contando
        las veces que la figura contiene dicho cuadrado. Ejemplo:
              = 1 unidad
                                                         Área= 20 unidades
                  La unidad básica de medida del área es el metro cuadrado (m2)
                                       El perímetro
        ¿Qué es el perímetro de una figura? El perímetro de una figura corresponde a
        la medida de su borde.
         ¿Cómo se mide el perímetro de una figura? Se calcula sumando las
         medidas de los lados de la figura. Ejemplo: Los lados del rectángulo de la
         figura miden 10 cm. y 5 cm.
                                      10 cm
                              5 cm                     5 cm
                                         10
                                         cm
           El perímetro del rectángulo lo obtenemos sumando todos sus lados:
                       Perímetro: 10cm + 5cm + 10 cm + 5 cm = 30 cm
                    Por lo tanto, el perímetro del rectángulo es 30 cm.
Veamos otro ejemplo:
   En la figura, los lados del triángulo miden 4 m.
                                4m                    4m
                                         4m
          El perímetro del triángulo lo obtenemos sumando todos sus lados:
                            Perímetro: 4m + 4m + 4m = 12 m
                  Por lo tanto, el perímetro del rectángulo es 12 m.
Transferencia
Calcula el área y el perímetro del robot.
                   Elabora las figuras con las siguientes características:
   Figura 1: 8 unidades de área y 8 cm de perímetro
   Figura 2: 6 unidades de área y 16 cm de perímetro
               Lee las situaciones problema y marca la respuesta correcta.
1. Natalia dio una vuelta alrededor de la cancha de baloncesto. cuantos
   metros recorrió en total si la cancha tiene 15 metros de ancho y 28 metros de
   largo. Según los datos podemos decir que el perímetro de la cancha es
   de:
   a. 86 metros
   b. 78 metros
   c. 43 metros
Observa las figuras y responde las preguntas 2, 3, 4 y 5
2. Uno de los estudiantes quiere dibujar la figura con menos área, para cumplir
   esta condición debe dibujar la figura:
   a. La figura 2
   b. La figura 1 y 2
   c. La figura 4
3. La   figura que tiene 26 cm de perímetro es:
   a.    La figura # 4
   b.    La figura # 3
   c.    La figura # 2
4. El área de la figura # 3 es de:
   a. 26 unidades
   b. 25 unidades
   c. 29 unidades
5. Las dos figuras que tiene la misma área es:
   a. la figura 1 y 2
   b. La figura 3 y 1
   c. La figura 3 y 4