FORMATIVO ANDINO
ALTA CULTURA PERUANA
Pardo Jácome, Juan Ernesto
    1800 a.C.                                                               200 a.C.
                                INICIAL – MEDIO – TARDÍO
                                 Etapa de formación de las
                                altas culturas en el Perú,
                                      producto de la
                                   descomposición de la
                                comunidad primitiva en los
                               Andes y la consolidación del
                                          estado.
Surge la cerámica.                                                    Decadencia Chavín.
                •   Especialización de la fuerza de trabajo.
                •   Desarrollo de las fuerzas productivas y las herramientas.
                •   Se consolida el estado, el ayllu y el sedentarismo.
                •   Se consolida las clases sociales.                                      2
          FORMATIVO INICIAL
1800 – 1200 a.C.
Características
     Se desarrolla la alfarería.
      Surge la textilería con
               telar.
    Se establece el cultivo del
              maíz.
      Aparecen las técnicas
          hidráulicas.
                                   3
   CUPISNIQUE
   Descubierta por Rafael Larco en       Los Cupisnique modelaban
                1930.                     su cerámica, la que luego
                                              cocían en hornos
                                          empleando maderas que
ECONOMÍA                                  producían mucho humo,
                                           con lo que obtenían un
                                                color oscuro.
  La economía de Cupisnique
estuvo basada en la agricultura y
    en sus recursos marinos.
Esta es una de las civilizaciones
  peruanas que destaca en su
    importancia debido a las
                                     En cuanto a la arquitectura,
  características propias de su
desarrollo cultural y económico.     crearon manifestaciones con
                                            formas de U.
                                                                    4
5
                                                                            La antigüedad del templo es de
                                                                             2000 a.C., templo de barro con
                                                                            relieves. Se utilizó adobe cónico.
                                    Usaban una técnica conocida
                                   como abrasión, que consiste en
                                  frotar los trazos con otra piedra
                                    más dura, usada como cincel.
                                  ARQUITECTURA – ESCULTURA
    SECHÍN                        Los principales materiales usados fueron el barro y la
                                       piedra. Con características monumentales.
Fue descubierta por Julio César
                                                      Las esculturas fueron hechas utilizando barro y piedra con una
        Tello en 1937.
                                                       especial habilidad y arte. Alisaban una de sus caras y usaban
                                                                 carbón para dibujar el motivo para tallar.
KUNTUR WASI                              Kuntur Wasi fue un complejo
                                        construido con fines religiosos y
                                                  culturales.
Fue descubierta por el arqueólogo
                                                      Los hallazgos más importantes en las excavaciones
      japonés Yoshio Onuki.
                                                        de Kuntur Wasi son cuatro tumbas sagradas. Se
                                                       hallaron diversas ofrendas (cuentas de oro, discos
                                                       líticos, láminas de oro y plata en forma de ave…)
 Su arquitectura expresa un templo
ceremonial, con forma de U, sus pisos
  se encontraban teñidos de blanco.
                                                                                                      7
ASENTAMIENTOS
    OTROS
                Moxeque – Pampa
                                                 Garagay                Huaca Partida
                  de las llamas
                 Descubierta por Julio C.    Estudiada por Rogger        Es uno de los pocos
                  Tello, se halló centros      Ravines se halló 3       centros ceremoniales
                     ceremoniales de        terrazas en forma de U.   cuyos frisos forman parte
                plataforma piramidales y                                 de un gran conjunto
                Mejia Xesspe encontró 4                                     iconográfico –
                bustos de 3 metros y dos                                    arquitectónico.
                  caras con lagrimales.                                                      8
   FORMATIVO MEDIO
  Cerámica
  Cupisnique       CHAVÍN    Perfeccionamiento      de   las
                              técnicas agrícolas.
                             Desarrollo de la cerámica
                              monocroma.
                             Expansión religiosa.
                             Desarrollo de la Teocracia
                              como forma de gobierno.
 Arquitectura –
Escultura Sechín
                                                            9
     CHAVÍN                              • Horizonte Cultural (Jhon Rowe)
                                         • Cultura Matriz (Julio C.Tello)
                                         • Formativo Síntesis (Guillermo Lumbreras)
Chavín tuvo como centro el distrito de
 Chavín de Huántar en la provincia de
Huari, departamento de Ancash. Fue un
   estado Pan – Andino, llegando a
extenderse desde Lambayeque hasta Ica
    por la Costa y de Cajamarca a
        Ayacucho por la sierra.
                                                                                      10
ASPECTO ECONÓMICO
 Desarrollaron canales de regadío a nivel
 de las montañas para transportar agua
provenientes de lagunas, ríos o puquiales.
           Su principal cultivo fue el maíz.
ASPECTO SOCIAL
                                     Fue una sociedad clasista,
                                 jerarquizada, con amplio dominio
                                      de la propiedad privada.
CERÁMICA CHAVÍN
  Cerámica globular con asa          De uso ceremonial, eran usadas
     estribo de un pico.                    como ofrendas.
  Monocromo, sobresaliendo el
                                             Pre - Cocción.
 negro, ocre, marrón, entre otros.
   Sobresalen las decoraciones         Conserva la cerámica mas
      felínicas (zoomorfos).         antigua del territorio peruano.
                                                                  12   1
 CARACTERÍSTICAS
Hecha en base a piedra (diorita – granito rosa).
Esculpieron figuras antropomorfas y zoomorfas.
Temas centrales:
• Felínicos
• Cóndor
• Serpiente
ARQUITECTURA   El patrón arquitectónico de Chavín fue el resultado de un
   CHAVÍN
               proceso de síntesis y creación propia manifestado solo en
                           el templo de Chavín de Huántar.
               DE TIPO CEREMONIAL:
                Uso del barro (costa) y piedra (sierra).
                Caracterizado por:
                  ✓ Plataformas superpuestas
                  ✓ Pirámides truncas
                  ✓ Galerías subterráneas
                  ✓ Edificios en forma de U.
                Uso de pachilla de cohesión.
RELIGIÓN CHAVÍN
La religión en la Cultura Chavín se caracterizó por ser politeísta, el cual es un sistema religioso que consiste en
la creencia de múltiples dioses, como por ejemplo la personificación de elementos naturales, sentimientos y/o
actividades.
    DIOSES
                                                   Los alucinógenos en la Religión Chavín
                                                   Las sustancias alucinógenas tuvieron gran importancia en
                                                   la religión, ya que los sacerdotes chavín las consumían el
                                                    cactus de San Pedro Ayahuasca para alcanzar un estado
                                                    de trance con el objetivo de entrar en conexión con los
                                                                              dioses.
GRACIAS
Juan Ernesto Pardo Jácome
jpardo@nsscj.edu.pe
Juan.pardo@ae.edu.pe