Método Científico y Libertad de Pensamiento
Método Científico y Libertad de Pensamiento
SEMANA N.° 7
                               Habilidad Verbal
                                          SECCIÓN A
      Si queremos explicar por qué el pensamiento humano tiende a ensayar toda solución
concebible para un problema con el cual se enfrenta, podemos apelar a un tipo de regularidad
muy general. El método por el cual se busca una solución es habitualmente el mismo: es el
método de ensayo y error. Es también, fundamentalmente, el método utilizado por los
organismos vivientes en el proceso de adaptación. Es evidente que el éxito de este método
depende en gran medida del número y variedad de los ensayos: cuanto más ensayamos,
tanto más probable es que nuestros intentos obtengan buenos resultados.
      Si se desarrolla de modo cada vez más consciente el método de ensayo y error, este
comienza a tomar las características del «método científico». Se puede describir este
«método» brevemente, de la siguiente manera. Enfrentado con cierto problema, el científico
ofrece, tentativamente, algún género de solución: una teoría. La ciencia solo
provisionalmente acepta esta teoría, si la acepta, y es muy característico del método
científico el hecho de que los científicos no ahorren esfuerzos por criticar y someter a prueba
la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a la par. La teoría es criticada desde
un sinnúmero de ángulos para poner de manifiesto los puntos vulnerables que pueda tener.
Y la testación de la teoría consiste en exponer esos puntos vulnerables al examen más
severo posible.
      Todo esto, por supuesto, es también una variante del método de ensayo y error. Se
elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el resultado de un test muestra que la
teoría es errónea, se la elimina. Su éxito depende principalmente de tres condiciones, a
saber: que se presente un número suficiente de teorías (y de teorías ingeniosas), que las
teorías presentadas sean suficientemente variadas y que se realicen test suficientemente
severos. De esta manera, si tenemos suerte, podemos asegurar la supervivencia de la teoría
más apta por la eliminación de las que son menos aptas.
 Popper, K. (1991). ¿Qué es la dialéctica? Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.
                                                                          Paidós, pp. 375-376. (Texto editado)
5.    Si un científico formula una teoría que resiste los testeos a la que fuera sometida,
      A)   la teoría en cuestión podría aplicarse a diversos campos.
      B)   dicho científico sería galardonado por su descubrimiento.
      C)   la comunidad científica tendría que aceptar dicha teoría.
      D)   el desarrollo científico se incrementaría sustancialmente.
      E)   los problemas de la ciencia serían más fáciles de resolver.
                                              TEXTO 2
        Aunque nosotros hoy día no inflijamos a los que no piensan como nosotros graves
males como en otros tiempos, nos perjudicamos quizá más que nunca por nuestra manera
de tratarlos. Sócrates, aunque fue condenado a muerte, su filosofía trascendió en el intelecto;
los cristianos fueron arrojados a los leones, pero la iglesia que fundaron se convirtió en un
árbol magnífico. Nuestra intolerancia meramente social no mata a nadie, no desarraiga
ninguna opinión, pero induce a los hombres a desfigurarla o a abstenerse a todo esfuerzo
para su difusión. Entre nosotros las opiniones heréticas permanecen encerradas en el
estrecho círculo de pensadores en que nacieron, sosteniendo un estado de cosas deseables
solo para ciertos espíritus, traducidos en la paz de las opiniones predominantes, cuyo precio
es condenar al sacrificio el coraje moral del espíritu humano, privándonos de esas
inteligencias heterodoxas consistentes y lógicas, que hacen temblar a los ortodoxos.
        En ese sentido, gana más la sociedad con los errores de un hombre que piensa por
sí mismo que con las opiniones justas de los que la profesan solo porque no se permiten
pensar. No queremos decir que la libertad de pensamiento sea necesaria para formar
grandes pensadores; creemos, más bien, que es indispensable para hacer que los hombres
sean capaces de vislumbrar la estatura mental que puedan alcanzar. Han existido grandes
pensadores individuales en una atmósfera general de esclavitud mental, pero nunca existió
ni existirá, en tal atmósfera, un pueblo intelectualmente activo. Cuando un pueblo ha poseído
esta actividad, ha sido porque allí dejaron de actuar los temores a las especulaciones
heterodoxas; en cambio, allí donde se han entendido tácitamente que los principios no deben
ser discutidos, no debemos esperar que se encuentre en un grado intelectual elevado esa
actividad que ha hecho tan brillantes a algunas épocas de la historia.
     Mill, J. (2014). Sobre la libertad de pensamiento y discusión. Madrid: Ediciones Akal, pp. 53-54.
                                                                                      (Texto editado)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO
3.    De la razón que hace que los hombres acuden al llamado de la patria a luchar en la
      guerra, se puede deducir que
SECCIÓN B
TEXTO 1
Texto A
Savater, F. (22 de julio de 2016). ¿Por qué sobre la Filosofía? El País. (Texto editado)
Texto B
No, la Filosofía no sobra. La respuesta a la pregunta que hace Fernando Savater y otros
insignes filósofos es contundente: hoy, donde la inmediatez marca nuestros ritmos,
necesitamos de la Filosofía. No hay arcanos propósitos para acabar con la Filosofía en la
Complutense. Así como no hay que confundir la calidad de un objeto con la del envoltorio
que lo contiene, no debemos confundir una disciplina con la organización administrativa y
académica de la Universidad. Coincido en que el objetivo fundamental de la Universidad es
la enseñanza y la investigación, es por eso que sorprende que se preste más atención al
«envoltorio» que a si la estructura que tenemos es proficua a la investigación en Filosofía.
En otras universidades como Harvard, Cambridge y Oxford, la Filosofía se constituye en
departamento; en ese sentido, el cambio que planteamos es tan «revolucionario» que
pasaría desapercibido para los alumnos y profesores: ninguna titulación se ve alterada, los
planes de estudio y profesores siguen siendo los mismos; claro está que el cambio supone
transformaciones organizacionales importantes, lo cual permitirá dedicar recursos
administrativos y docentes a necesidades urgentes que en estos momentos no se vienen
atendiendo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
4.   Cuando Andradas trae a colación que en Harvard, Cambridge y Oxford la Filosofía está
     constituida en departamentos, podemos colegir que
     A)   busca sostener que la reorganización de la UCM es un acierto.
     B)   dichas universidades asesoraron a la Complutense de Madrid.
     C)   en dichas instituciones académicas se suscitaron discusiones.
     D)   es una moda académica muy en boga en el mundo occidental.
     E)   esto ha favorecido a las publicaciones de revistas de Filosofía.
      En los años 70, la Secretaría de Agricultura de São Paulo enfrentaba un problema: sus
técnicos de campo del Servicio de Extensión (SE) no conseguían que los agricultores
adoptasen las prácticas recomendadas por la investigación. La Secretaría contrató entonces
al consultor francés Charles Maguerez. Como yo también era consultor de la Secretaría, nos
hicimos buenos amigos. Para conocer el problema, Maguerez asistió a las reuniones que los
técnicos tenían con los agricultores. En ellas observó que se seguían casi siempre un método
específico: el técnico desarrollaba íntegramente el tema, sin la participación de los
agricultores. Por ejemplo, empezaba diciendo «Hoy vamos a hablar sobre el cancro cítrico
(una enfermedad que ataca a los cítricos como el limón, p.ej.)», desarrollándolo en un
lenguaje encriptado para los agricultores, sin referencias que pudieran ayudar a su
comprensión.
      Luego de esto, Maguerez les preguntó a los directores del SE si no creían que los
agricultores podrían aprender mejor si partiesen de su propia experiencia y no de la ciencia.
Les propuso un método alterno basado en la recolección de las experiencias que los
agricultores puedan tener con dicha enfermedad; esto es, si la conocen, si pueden
identificarla (para ello el técnico les alcanzaría imágenes con cultivos infectados), si saben
cómo combatirla. A continuación, el técnico debía explicarles qué es la enfermedad, cómo
afecta a los cítricos, para después preguntarles ¿qué sugieren que se haga para combatirla?,
complementando dichas sugerencias. «Como Uds. ven, comentaba Maguerez, el técnico
recorrió con los agricultores las etapas de un arco». Finalmente explicó: «Antes, en las
reuniones, el técnico era el protagonista; en el Método del Arco, los protagonistas son los
agricultores. Es más importante aprender que enseñar». El Servicio de Extensión Rural de
São Paulo adoptó el método del arco y la eficacia de sus extensionistas aumentó
significativamente.
  Díaz, Juan (2009). El método del arco: una forma de hacer educación. Revsita Irundu. Revista científica de
                                          educación y desarrollo social, año 5, n° 2, pp. 9-24. (Texto editado)
1.   ¿Cuál es el tema central del texto?
4.   Con respecto al método del arco, es compatible con el texto sostener que la solución al
     problema del cancro cítrico sufrido por los agricultores,
PASSAGE 1
       Many researchers have noted that children are like scientists; they have theories,
conduct experiments, and revise their theories. Thus, although most researchers agree that
scientists and adults have much more complex knowledge structures than children do, the
developmental question has been whether there are differences between children’s and
adults’ abilities to formulate theories and test hypotheses.
       Inhelder and Piaget (1958) demonstrated that children of different ages have different
abilities in testing hypotheses and interpreted their results in terms of Piaget’s stage theory of
cognitive development. Early research focused on different stages in the development of
scientific thinking, but the idea of stages has largely disappeared from recent theorizing on
this issue. Some researchers such as Deanna Kuhn (1989) have demonstrated differences
in the ability of children to design experiments at different ages. Other researchers, such as
Sodian, Zaitchik, and Carey (1991) have showed that even young children can design good
experiments that test hypotheses. Klahr, Fay, and Dunbar (1993) have argued that when a
scientific thinking task involves searching in one problem space, few if any developmental
differences will be found, but if the task involves use of a number of problem spaces, then
there will be developmental differences. Recent research, such as that of Schauble (1996),
has tracked children’s ability to test hypotheses over periods of time and found that children
do change their experimentation strategies with experience. Research on children’s theories
of biological mechanisms reveals that preschoolers have coherent representations of many
biological processes that, at certain levels, resemble those of adults (Wellman and Gelman
1997).
       Overall, recent research on the development of scientific reasoning indicates that, once
amount of knowledge is held constant, there are few radical differences between children’s
and adults’ abilities to form hypotheses, test hypotheses, and design experiments.
Wilson, R., & Keil, F. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. The MIT Press.
     A) defend that children have scientific thinking that should be considered by adults and
        scientists.
     B) report on the work of scientists who demonstrated the quasi-scientific thinking of
        children.
     C) recommend that scientists should work hand in hand with children, as they think
        surprisingly.
     D) describe in detail the work of the scientists who analyzed the scientific thinking of
        children.
     E) describe the main contributions of the proposals of Inhelder and Piaget.
     A) has to consider Piaget's investigations, because they are the consequence of deep
         philosophical reflections.
     B) does not have any connection with the scientific capacities that all people have from
         birth.
     C) should implement programs for the development of scientific thought from the first
         years of study.
     D) has to be completely reformulated, because no school in the world is based on the
         scientific abilities of children.
     E) should consider entering school at an earlier age than current age.
     A)   the presence of scientific reasoning in adults would be a gift from the gods.
     B)   explaining the development of scientific thinking would have another challenge.
     C)   the work of all the scientists named in the passage would be inconsequential.
     D)   the cognitive sciences would have to reformulate their principles and axioms.
     E)   you would think that children would not be successful in their studies.
PASSAGE 2
 Tipo1. Cuando nos dan los objetos y las balanzas, los cuales pueden estar en equilibrio
 o en desequilibrio. En este caso, bastará trabajar con ecuaciones o inecuaciones.
Ejemplo 1
     De acuerdo con la figura, la balanza 1 está en desequilibrio, mientras que la balanza 2
     está en equilibrio. Si los objetos idénticos tienen el mismo peso entero en kilogramos,
     ¿cuántos kilogramos como máximo pesa un cuadrado?
A) 15 B) 12 C) 30 D) 9 E) 17
 Tipo 2. Este tipo de ejercicios se caracteriza porque se debe determinar una cantidad mínima
 de pesadas para hallar el peso de un objeto o producto. Aquí se pueden presentar ejercicios
 con balanzas de un solo platillo, de dos platillos, entre otros.
Ejemplo 2
     María tiene una pesa de 6 kg, y una balanza de un platillo sin marcas excepto en las de
     5kg, 10 kg y 15 kg, como se muestra en la figura. Si un cliente le pide que le despache
     19 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo debe de realizar María?
     A) 2
     B) 3
     C) 4
     D) 5
     E) 7
Ejemplo 3
     Dina tiene 9 esferas idénticas en peso y tamaño, a excepción de una que pesa
     ligeramente menos que las demás. Si solo tiene una balanza de platillos, ¿cuál es el
     mínimo número de pesadas que debe realizar para identificar a la esfera que pesa
     menos?
     A) 4            B) 3            C) 2            D) 1             E) 5
Nota: en el caso que haya solo un objeto diferente en peso que los demás, se puede
emplear la siguiente propiedad:
                                    3k – 1 < 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≤ 3k
donde k será el mínimo número de pesadas.
CONGRUENCIA DE FIGURAS
Definición: Dos figuras son congruentes si son iguales tanto en forma como en tamaño.
     D) 3
     E) 2
Ejemplo 5
     En la figura, se muestra una lámina metálica que tiene la forma de un triángulo
     rectángulo isósceles. Si la distancia del vértice B a la pared es de 15 m y la distancia
     del vértice A al piso es de 9 m, determine la distancia, en metros, del vértice C a la
     pared.
A) 20 B) 21 C) 22 D) 23 E) 24
                                SEMEJANZA DE FIGURAS
Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma, aunque tengan distinto tamaño.
Ejemplo 6
     Se quiere enmarcar una fotografía rectangular de dimensiones 5𝑐𝑚 × 9𝑐𝑚. Calcule las
     dimensiones, en centímetros, de (II) para que la razón entre el área de (II) y el área de
     la fotografía sea de 9/4, si (I) y (II) son semejantes.
                                                                      marco
                                                              foto
                      foto
   A) 7,3 × 13,75     B) 7,5 × 13,5          C) 7,3 × 13,15    D) 7,5 × 13,75     E) 7,3 × 13,65
Ejemplo 7
     Carmela tiene muchas fichas de plástico de dos tipos como las que se muestra en la
     figura, las cuales están construidas por 3 y por 2 cuadrados idénticos, pegados entre sí
     y de 1cm de lado. Ella debe construir con ambos tipos de fichas una figura semejante
     a una ficha del tipo 2, ¿cuántas fichas como mínimo necesita?
A) 7 B) 11 C) 10 D) 9 E) 3
ROTACIÓN DE FIGURAS
La rotación es un movimiento que consiste en girar en un ángulo determinado todos los
puntos de una figura en torno a un punto llamado centro de rotación.
Centro de rotación: Punto en torno al cual se rota o gira la figura (puede ser cualquier punto
del plano, no necesariamente en la figura).
Ejemplo 8
     En la figura se muestra un dado convencional que debe rodar por el camino mostrado,
     formado por cuadraditos congruentes a las caras del dado, sin deslizarse en ningún
     momento y apoyado siempre en una de sus aristas. ¿Cuál será el número de puntos
     de la cara superior del dado cuando se ubique sobre el cuadradito sombreado?
     A) 3
     B) 6
     C) 2
     D) 5
     E) 1
                    𝜋√3
    A) 10 + 3√3 +    6
    B) 10 + 𝜋
              𝜋√3
    C) 10 +    6
    D) 10 + 4√3 + 𝜋
              𝜋√3
    E) 10 +
               3
PERÍMETROS DE REGIONES GENERADAS POR ROTACIÓN
También podemos encontrar problemas donde se pide el perímetro o longitud generada por
la rotación de alguna figura con respecto a un punto o a un lado.
Ejemplo 10
     En la figura se muestra una lámina metálica rectangular de dimensiones AB = 7 cm y
     BC = 6 cm. Si la lámina rota 90° en sentido antihorario con respecto al punto O y
     OA= 1 cm, halle el perímetro de la región generada por la lámina.
A) (23 + 5 ) cm
                5 
     B)  23 +
                  2 
                       cm
          
                11 
     C)  26 +
                  2 
                       cm
          
              11   
     D)  23 +        cm
               2    
              9    
     E)  26 +        cm
               2    
TRASLACIÓN DE FIGURAS
Las traslaciones pueden entenderse como movimientos directos sin cambios de orientación,
es decir, mantienen la forma y el tamaño de las figuras u objetos trasladados.
Ejemplo 11
     En la siguiente sucesión de figuras formadas por láminas transparentes y congruentes,
     ¿cuál es el resultado de trasladar la figura 109 sobre la figura 9?
, , , , , , ...
    A).                     B)             C)                 D).                   E)
                           APLICACIONES DE ÁREAS DE REGIONES
REGIÓN POLIGONAL
Es la región limitada por un polígono.
ÁREA
Medida de una región poligonal expresada en unidades cuadradas.
Ejemplo 12
     Un terreno agrícola de forma cuadrada se divide entre 2 hermanos, siendo el área
     sombreada la región destinada al hermano menor, halle el área de la región
     mencionada.
                2
     A) 720 m
                2
     B) 680 m
                2
     C) 670 m
                2
     D) 900 m
                    2
     E) 1200 m
Ejemplo 13
      En la figura se muestra un polígono formado por 4 cuadrados de 2 cm de lado. Camila
      tiene 30 piezas de madera congruentes a este polígono. Si con ellas se desea formar
      un cuadrado compacto, adosándolas y sin superponerlas, ¿cuál es el área del
      cuadrado más grande que se puede construir con la mayor cantidad de estas piezas?
                  2
      A) 400 cm
                  2
      B) 676 cm
                  2
      C) 256 cm
                  2
      D) 576 cm
                  2
      E) 625 cm
                                     PARENTESCOS
Los contextos acerca de relaciones de parentesco tienen por finalidad afianzar en el
estudiante la capacidad de establecer relaciones, imaginar distintas posibilidades que
cumplan las condiciones dadas, desarrollar diagramas que permitan modelar el contexto, etc.
RELACIÓN DE PARENTESCO
En sentido estricto, una relación de parentesco es el vínculo que une a las personas que
descienden unas de otras o que tienen un ascendiente común, esto es, que se hallan unidas
por un vínculo consanguíneo.
Ejemplo 14
     Las gemelas Joana y Andrea son nietas del papá de Paúl, quien tiene 30 años y tiene
     como único cuñado a Amador. ¿Qué parentesco tiene Paúl con la esposa de Amador
     y con Andrea, respectivamente?
     A) Hermano-tío                  B) Primo- cuñado                 C) suegro-tío
     D) suegro-tío                   E) Padre- nieta
Ejemplo 15
     Una familia consta de 2 padres, 2 madres, 2 hijos, 2 hijas, 2 hermanos, 1 hermana, 1
     abuelo, 1 abuela, 2 nietos, 1 nieta, 2 esposos, 2 esposas y un yerno. Ellas asistieron a
     un restaurante para almorzar. Si el menú cuesta 20 soles, ¿cuántos soles pagó, como
     mínimo, la familia?
A) 5 B) 3 C) 4 D) 2 E) 6
2.   Rico tiene en su bodega una balanza de dos platillos para pesar los productos que
     vende. Cierto día ha extraviado las pesas que utilizaba, sin embargo, tiene una barra
     de hierro homogénea con forma de paralelepípedo cuyo largo mide 40 cm y de 40
     kilogramos de peso. Sin juntar, ni alinear, ni superponer las piezas de hierro, ¿cuántos
     cortes rectos como mínimo hará a la barra de hierro, para obtener un conjunto de pesas
     que le permita pesar, en una sola pesada, cada uno de los pesos desde uno hasta
     cuarenta kilogramos, si en los cortes no se desperdicia material?
     A) 4            B) 3            C) 1            D) 2             E) 5
4.   En la figura, se tiene el borde de una piscina trapezoidal ABCD, donde los lados AB y
     BC tienen la misma longitud y BH = 12 m. Halle el valor de AD.
                                                      45
                            A                                  D
     A) 12 m         B) 16 m         C) 20 m         D) 24 m          E) 12,5 m
5.   Se tiene un tablero cuadrado que está formado por 100 cuadraditos cuyos lados miden
     1 cm y una ficha como en la figura que está formada por 5 cuadraditos cuyos lados
     miden 1 cm. ¿Cuántas fichas congruentes a la figura, como máximo, se pueden colocar
     sobre el tablero, sin traslapar, ni superponer, ni salirse de los bordes del tablero?
1 cm 1 cm 1 cm
A) 16 B) 14 1 cm 1 cm C) 30 D) 15 E) 20
7.   José Maria tiene 121 piezas de plástico con forma de triángulos equilateros de 6 cm de
     lado. Con la mayor cantidad de estas fichas se forma un trapecio semejante al trapecio
     de la figura 1 mostrada. Si el trapecio se forma al adosar y sin superponer las piezas
     triangulares, halle la razón entre las longitudes de las bases mayores de la figura 1 y el
     trapecio semejante formado.
     A) 1/2
     B) 2/3
     C) 1/4
                                                                               Figura 1
     D) 1/6
     E) 2/5
8.   Katy prepara un diseño como en la figura mostrada, para lograr visualizaciones
     adecuadas con ángulos de elevación. Si el segmento AB mide 8 m y el segmento BC
     mide 6 m, calcule la medida de ̅̅̅̅
                                    CQ.
45
C Q
A) 5 m B) 8 m C) 10 m D) 30 m E) 15 m
9.   Lorena presenta el plano de su cocina. ¿Cuál es la superficie real, si la escala del plano
     es de 1:50?
A) 7,41 𝑚2 , m
B) 6,29 𝑚2
                                                                                3,
     C) 6,4 𝑚2
                                               o
                                                                                m
     D) 8,45 𝑚2
                                                             5
E) 6,42 𝑚2
10. Dante hace rodar un disco de radio 1 cm, sobre la trayectoria mostrada, desde el punto
    M hasta el punto P. ¿Cuál es la longitud total, en centímetros, que recorre el punto
    central O del disco circular hasta llegar al punto P?
                  𝜋√2
     A) 11 +        4
              𝜋√2
     B) 6 +     4
                  𝜋
     C) 11 + 2
                  𝜋
     D) 10 + 4
              𝜋
     E) 8 + 4
11. Sobre una hoja cuadriculada, donde el lado de cada cuadradito mide 2 cm, se ha
    colocado un palito de 4 cm de longitud. Si el palito se debe hacer rotar respecto al punto
    M hasta que ocupe la posición final (ver la figura), ¿cuál es el perímetro, en centímetros,
    de la región generada por el palito?
     A) 8 + 𝜋(√2 + √10)
             𝜋
     B) 8 + 2 (2√2 + √26)
                                                                                  Posición
                                                                                   inicial
             𝜋
     C) 6 + 2 (2√2 + √26)
                 𝜋
     D) 10 + 2 (2√2 + √26)                                Posición
                                                           final
     E) 8 + 𝜋(√2 + √13)                                                   M
12. Las siguientes figuras han sido sombreadas sobre láminas transparentes y
    congruentes. Determine la figura 225.
, , , , , ....
A) B) C)
D) E)
13. Se tiene el cuadrado ABCD, donde M, N, P y Q son puntos medios, M y D son centros
    de los cuartos de circunferencias, tal como se muestra en el diseño de la figura. Si
    Fernando pintara en un muro una flecha estilizada, como en el diseño, por la cual
                                    280
    cobraría por metro cuadrado S/ 6−𝜋, ¿cuánto cobró, si pinto la flecha en el muro?
A) S/ 280 B C
     B) S/ 560
                                              2m
     C) S/ 300
                                              M                               P
     D) S/ 540
                                              2m
E) S/ 450
                                               A         2m          2m       D
14. Armando quiere obtener la máxima cantidad de piezas de madera de 20cmx20cm de
    un tablero triangular que tiene forma de un triángulo isósceles como se muestra en la
    figura. Si logra el objetivo, ¿cuál es el área de la madera desperdiciada?
A) 1000 cm2
     B) 500(√5 − 2) cm2
                                        50 5 cm             50 5 cm
     C) 500(4√5 − 6) cm2
     D) 500(5√5 − 3) cm2
                                                  100 cm
     E) 2000   cm2
16. En una reunión familiar están presentes un abuelo, una abuela, dos padres, tres
    madres, dos sobrinos, dos sobrinas, dos tíos, dos tías, una nuera, una cuñada, dos
    nietos, dos nietas, un suegro y una suegra. ¿Cuántas personas como mínimo se
    encuentran en dicha reunión?
     A) 8            B) 10          C) 11           D) 12             E) 13
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   Carla tiene 96 g de azúcar, pero solo necesita 28,5 g de ella. Si ella dispone en ese
     momento de una balanza de dos platillos, pero no tiene ninguna pesa, ¿cuántas
     pesadas, como mínimo, tendrá que realizar para obtener los 28,5 g de azúcar que
     necesita?
     A) 6            B) 5           C) 7            D) 8              E) 4
2.   Roberto tiene 6 monedas de S/ 2, pero sabe que 2 de ellas son falsas y pesan más que
     las monedas auténticas. Si las dos monedas falsas tienen el mismo peso, ¿cuántas
     pesadas como mínimo se deben efectuar, para identificar con seguridad a las monedas
     falsas, empleando una balanza de dos platillos?
     A) 2            B) 3           C) 4            D) 5              E) 6
3.   Se tiene piezas de las formas indicadas en la figura. Se forma un cuadrado sin huecos
     de mínima área, empatando las piezas, sin traslaparlas, ni superponerlas. ¿Cuánto
     sería el área del cuadrado formado?
                                                                 2 cm 2 cm 2 cm
     A) 196 cm2
                                            2 cm2 cm 2 cm 2 cm
     B) 256 cm2
C) 400 cm2
D) 144 cm2
E) 324 cm2
4.   Gladys tiene 150 piezas congruentes de madera como las que se indica en la figura 1.
     Cada pieza está formada por 4 cubitos cuyas aristas miden 1 cm. Estas piezas debe
     guardarlas y para ello dispone de varias cajas (congruentes) cuyas dimensiones son
     8×4×4 cm, como se muestra en la figura 2. Si al momento de guardarlas, las piezas no
     deben sobresalir más allá de las dimensiones de la caja, ¿cuántas cajas, como mínimo,
     utilizará para guardar todas estas piezas?
     A) 4
B) 5 4 cm
     C) 6                                                              Caja
                                                                                        4 cm
     D) 3
                                                                        8 cm
                      figura 1
     E) 7                                                              figura 2
5.   Los hermanos Fear y Malco tienen sus casas en la rivera de un río a 30 m y 70 m, tal
     como se muestra en la figura. Un único dispositivo debe succionar agua del río y
     proporcionarla a ambas casas. ¿Dónde debemos colocar el dispositivo para minimizar
     la longitud de las cañerías de agua?
     A) a 16 m de A                                                                Fe
                                                                 M l o
     B) a 18 m de A
                                                                                  70m
                                                                 30m
C) a 30 m de B
D) a 26 m de B
     E) a 25 m de B
6.   La figura es una fotografía de dos montañas que tienen forma triangular. Luis hace las
     medidas con una regla, y obtiene que, BM = MN = 4 cm y NC = 6 cm, además establece
     que los ángulos ANC y AMB son rectos y los ángulos BAM y MAC son iguales, siendo
     A, M y N colineales. Calcule la distancia real desde A hasta M, si la escala es de 1/1000.
     A) 40 m                                    B
                                                               N
     B) 50 m
                                                    M
     C) 60 m
D) 80 m
E) 90 m A C
7.    idel hace rodar un disco cuyo radio mide 4 cm, sobre la trayectoria ABCD, desde el
     punto A hasta el punto D y AB = BC = CD = 20 cm. Si el disco no se desliza en ningún
     momento, ¿cuál es la longitud mínima que recorre el punto central O del disco?
A) (52 + 3) cm B
D) (52 + 6) cm A
E) (50 + 6) cm C D
                 135√3
     A) 792𝜋 +
                   2
                 135√3
     B) 264𝜋 +     2
                                           15
                 133√3
     C) 260𝜋 +     2
                 135√3
     D) 260𝜋 +     2                                            M
                                                        3
                 133√3
     E) 265𝜋 +     2
9.   En la figura, la región sombreada representa el plano de un terreno que ha sido dibujado
     en un papel cuadriculado cuyos cuadraditos miden 1 cm de lado. Si la escala empleada
     es de 1 cm a 1000 cm, calcule el área real del terreno.
10. Hoy en día, en varias calles de Lima es común encontrar reductores de velocidad
    (rompe muelles), para que los vehículos disminuyan su velocidad, como se muestra en
    la figura 1.
    Si se produce la situación de la figura 2, para una rueda de 40 cm de radio de un carro,
    ¿cuál es el área del perfil sombreado del rompemuelles, que tiene forma de
    semicírculo?
FIGURA 1 FIGURA 2
A) 50 cm2 B) 100 cm2 C) 10 cm2 D) 25 cm2 E) 64 cm2
11. Una familia almorzó en un restaurante, donde estuvieron presentes: 4 mamás, 5 hijas,
    2 sobrinas y 4 nietas. Si cada uno de los familiares consumió un plato que costó S/ 50
    y cada hija o sobrina consumió un postre que costó S/10, ¿cuánto es el gasto mínimo
    que realizó la familia por el almuerzo?
A) 8 B) 9 C) 11 D) 7 E) 6
                                          Aritmética
Sucesiones
Una sucesión de números reales es una función 𝒙: ℤ+ ⟶ ℝ que asocia a cada número entero
positivo 𝒏 un número real 𝒙𝒏 , llamado 𝒏 −ésimo término de la sucesión; es decir, una
sucesión es el conjunto de números que se generan a través de una ley de formación y se
presentan en un orden determinado.
Por ejemplo:
    𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
 a) 3; 4; 5; 6; …                Suc. Aritmética   Ley de formación:    𝒂𝒏 = 𝒏 + 2
     +1 +1 +1
     𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
 b) 14; 11; 6; -1;…            Suc. Aritmética     Ley de formación:    𝒂𝒏 = 15 − 𝒏2
      -3 -5 -7
    𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
                                                   Ley de formación:
 c) 2; 6; 18; 54;… Suc. Aritmética                                      𝐚𝐧 = 2(3)𝐧−𝟏
     ×3 ×3 ×3
                                   SUCESIONES POLINOMIALES
𝒓 𝒓 𝒓 𝒓
Ley de formación: 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏 + 𝑩
    2𝑨=𝒓            𝒓     𝒓   𝒓
C) Sucesión polinomial de tercer orden
 a1        a2        a3        a4         a5        a6. . .
      b1        b2        b3         b4        b5 . . .
       c1           c2         c3         c4. . .                            Ley de formación:
𝐫 r r 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏𝟑 + 𝑩𝒏𝟐 + 𝑪𝒏 + 𝑫
a1 a2 a3 a4 a5 a6. . .
b1 b2 b3 b4 b5. . .
c1 c2 c3 c4. . .
d d d. . .
         n - 1       n - 1       n - 1     n - 1
an = a1        + b1        + c1        + d      
         0           1           2         3 
La suma 𝑺𝒏 de los 𝒏 primeros términos:
      n        n!                                    𝒏
                                                      ( )=𝟏;
                                                                       𝒏
                                                                      ( ) = 𝟏;
                                                                                     𝒏
                                                                                    ( )=𝒏
Donde   =               ;
       r  r! ( n - r )!
                                                       𝟎               𝒏             𝟏
𝒏! = 𝟏 × 𝟐 × 𝟑 × 𝟒 … × 𝒏 𝟎! = 𝟏; 𝟏! = 𝟏; 𝟐! = 𝟐; 𝟑! = 𝟔; …
𝒏! = 𝒏 (𝒏 − 𝟏)!
𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 (𝟗)!
𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 . 𝟗 . (𝟖)!
𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 . 𝟗 . 𝟖 (𝟕)!
E) PROGRESIÓN ARITMÉTICA
Donde la razón es r = a2 − a1 = 𝑎3 − a2 = ⋯ +r +r +r
                                                                      (an + a1 )n
Suma de los n primeros términos de una PA:                  Sn =
                                                                          2
                                     SUCESIÓN GEOMÉTRICA
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
                                                                          ×q ×q ×q
                          a2 a3 a 4
Donde la razón es q =       =  =    = ...
                          a1 a2 a3
                                                              a1 (qn − 1)
Suma de los n primeros términos de una PG:               Sn =
                                                                 q −1
SERIE INFINITA
𝐚𝟏 + 𝐚𝟐 + 𝐚𝟑 + 𝐚𝟒 + ⋯ + 𝐚𝒏 +. ..
          𝐚𝟏 ;                                          𝐚         𝐚       𝐚
  𝑺∞ =               0 < |𝒒| < 𝟏        Donde 𝒒 = 𝐚𝟐 = 𝐚𝟑 = 𝐚𝟒 = . ..
                                                            𝟏         𝟐       𝟑
         𝟏−𝒒
Ejemplo:
    𝟏       𝟏       𝟏   𝟏
A= 𝟐 + 𝟔 + 𝟏𝟖 + 𝟓𝟒 + ⋯
        1           1   1                                   1 𝟏
    ×           ×     ×                                         3
                    3   3
                                                          = 2
        3                                        → A=         𝟐
                                                        𝟏   𝟐 = 4
                                                      𝟏−𝟑
                                                            𝟑
                                               SUMATORIAS
Dada la serie numérica 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛 ; se puede representar usando el símbolo 
llamado sumatoria, definido de la siguiente manera:
                                           𝑛
                                       ∑         𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛
                                           𝑖=1
PROPIEDADES
        𝑛
1) ∑            𝑐 = 𝑐 + 𝑐 + 𝑐+. . . . +𝑐 = 𝑛𝑐
        𝑖=1
        𝑛                   𝑛
2) ∑            𝑘𝑎𝑖 = 𝑘 ∑         𝑎𝑖
        𝑖=1                 𝑖=1
        𝑛                         𝑛                𝑛
3) ∑            (𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 ) = ∑         𝑎𝑖 + ∑            𝑏𝑖
        𝑖=1                       𝑖=1              𝑖=1
                        6                                     6                6            6
    Ejemplo: ∑                𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓 = 𝟑 ∑                    𝒙𝟐 − 𝟐 ∑         𝒙 +∑         𝟓
                        x=1                                   x=1              x=1          x=1
SUMAS NOTABLES
            𝑛
                                                       𝒏(𝒏 + 𝟏)
  1) ∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4+. . . +𝑛 =
                                                          𝟐
        𝑖=1
            𝑛
         𝑛
                                            𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏)
   4) ∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 +. . . +𝑛2 =
                                                   𝟔
        𝑖=1
         𝑛                                               𝟐
              3    3     3    3
                                    𝒏(𝒏 + 𝟏)
                                        3
   5) ∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 +. . . +𝑛 = [          ]
                                       𝟐
        𝑖=1
         𝑛
                                                                   𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
   6) ∑ 𝑖(𝑖 + 1) = 1(2) + 2(3) + 3(4)+. . . +𝑛(𝑛 + 1) =
                                                                          𝟑
        𝑖=1
ESTADÍSTICA
Es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población,
altura de un equipo de baloncesto, temperatura de los meses de verano, etc.) y trata
de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.
POBLACIÓN
MUESTRA
VARIABLE
Ejemplos:
∙ El número de miembros de una familia, que están infectados con COVID-19. (1,2,3, 4...)
∙ El número de pescadores artesanales, que hay en el puerto San Andrés (…,52,53,54...)
∙ El número de empleados que fueron despedidos de una fábrica. (…100,101,102,103...)
∙ El número de plantas de quina que hay en custodia en el Perú. (...5789, 5790, 5791,...)
                                    MEDIDAS DE POSICIÓN
1.     Media Aritmética ( X )
                                                               n
                                                                     dk
                                        Suma de datos          k 1
                                X
                                     cantidad total de datos       n
     La media aritmética está influida por valores extremos, lo que constituye una limitante
     en su utilización, o sea, está afectada por cada dato y principalmente, por aquellos que
     se alejan mucho de los demás.
     Se utiliza como promedio cuando la distribución de los datos es uniforme.
     OBSERVACIÓN:
                                                           Aumento y/o disminución de los datos
     ❖ Variación del promedio. ( V p )            Vp
                                                                   Total de los datos
2. Media Geométrica ( MG )
                           cantidad
                                                            n
                           total de    Producto
                     MG    los datos                   n         di   n   d1   d2       ... d n
                                       de los datos        i 1
     La media geométrica se usa como promedio cuando se quiera dar importancia a los
     valores pequeños y cuando los datos tengan un crecimiento geométrico o porcentual.
     Esta medida se utiliza cuando se quiere determinar el cambio promedio de tasas,
     razones, porcentajes. Permite promediar índices porcentuales y tasas de crecimiento.
     También para determinar la proporción media (dada en %).
3.   Media Armónica ( MH )
     Se utiliza cuando la variable está en forme de tasas de cambio; para procesar datos de
     razones que tienen dimensiones físicas, como por ejemplo, rendimiento del
     combustible en un automóvil medido en kilómetros por litro, velocidad promedio medida
     en kilómetros por hora, tasas de productividad medidas en minutos por artículo, etc.
     PROPIEDADES:
1) MA MG MH
                                                      (a    b)2
           c) MA(a, b)       MG(a, b)
                                              4[MA(a, b)     MG(a, b) ]
                                     MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN
4.   Mediana ( Me ) considerando los datos ordenados (creciente o decreciente); la
     mediana es el término central o la semisuma de los términos centrales. No es afectada
     por valores extremos.
     La mediana se usa como promedio, cuando la distribución de los datos es asimétrica y,
     cuando hay valores extremos que distorsionarían el significado del promedio.
     La suma de las distancias (valor absoluto) de los datos a la mediana es mínima.
5.   Moda ( Mo ) es aquel dato que se presenta con mayor frecuencia, así un conjunto de
     datos puede ser AMODAL, UNIMODAL, BIMODAL, etc.
     La moda puede utilizarse como promedio, cuando alguno de los datos se diferencie
     claramente sobre los otros. Tal es el caso cuando el tiempo estándar de una actividad
     se repite cuando no existen elementos extraños.
     Te    les
     Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en tres
     partes iguales, denotados por 𝑻𝟏 y 𝑻𝟐 , y son denominados el p me y segu do te l.
                                                               𝒊(𝒏 + 𝟏)
                                           𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑻𝒊 ] =
     𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠                                           𝟑
Cu t les
     Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
     cuatro partes iguales, denotados por 𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 y 𝑸𝟑 , y son denominados el p me ,
     segu do y te e u t l.
     Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
     cinco partes iguales, denotados por 𝑲𝟏 , 𝑲𝟐 , 𝑲𝟑 y 𝑲𝟒 , y son denominados el p me ,
     segu do, te e y u to qu t l.
De les
     Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en diez
     partes iguales, denotados por 𝑫𝟏 , 𝑫𝟐 , 𝑫𝟑 , …, 𝑫𝟗 , y son denominados el p me ,
     segu do, te e ,… y ove o de l.
     Not En cualquiera de los casos, si la posición resulta un número decimal, el valor será
     la semisuma del dato anterior y posterior a dicho número.
                                                                      𝒙𝟕 + 𝒙𝟖
          𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 [𝑲𝟑 ] = 𝟕, 𝟑                  →          𝑲𝟑 =
                                                                         𝟐
1)   Varianza (       2
                             Var )
 2
     Var Varianza de la población.                     di   Elementos de observación (datos) i        1, 2,3,..., N
                                                N                       N
                                                                 2                 2
                                                       di    X                di
                                                                                           2
                                                i 1                     i 1
Entonces:                 Var (d1 ,..., d N )                                          X
                                                        N                     N
                                    N                       N
                                                  2                   2
                                         di   X                  di
                                   i 1                     i 1
                          DS                                                   X
                                          N                      N
OBSERVACIÓN:
                             𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔                            𝑺𝒏
Promedio:        𝑷𝒓𝒐𝒎. =                              ⇒         𝑷𝒏 =
                             𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔                           𝒏
                                   EJERCICIOS DE CLASE
1.   Franco ahorró en el mes de marzo del siguiente modo: el primer día, 12 soles; el
     segundo, 16 soles; el tercero, 20 soles y así sucesivamente. Si en el transcurso de
     cierta cantidad de días de dicho mes ahorró un total de 1000 soles, ¿cuántos días de
     ese mes ahorró Franco?
A) 18 B) 22 C) 20 D) 24 E) 26
2.   Omar leyó todo un libro de poemas en 12 días consecutivos; el primer día leyó
     3 páginas, el segundo día, 8 páginas; el tercer día, 14 páginas; el cuarto día, 21 páginas
     y así sucesivamente. Si Omar leyó todas las páginas del libro y sin repetir página
     alguna, ¿cuántas páginas leyó el último día?
4.   Fabiola presta 4096 soles a Katia para que lo cancele en 10 meses, con la particularidad
     de que cada mes pague cuotas distintas de interés, todas con respecto al capital inicial
     prestado. Si Katia el primer mes pagó de interés el 20 %; el segundo mes, el 10 %; el
     tercer mes, el 5 %; el cuarto mes, el 2,5 %, y así sucesivamente, ¿cuánto dinero, en
     soles, pagó en total de interés Katia?
A) 20 B) 12 C) 40 D) 30 E) 15
A) 17 B) 20 C) 18 D) 19 E) 16
A) 2 B) 2,5 C) 3,5 D) 4 E) 3
     A) 6            B) 5             C) 4             D) 8             E) 7
9.   Las edades de los 10 sobrinos que tiene Liliana son: 8; 𝑎; 11; 11; 𝑏; 𝑐; 𝑑; 𝑒; 17 y 17,
     cuya media, mediana y moda son 13; 14,5 y 15 respectivamente; además dichas
     edades mostradas están ordenadas. Si la edad de Liliana coincide con el quíntuplo de
     la varianza de los números que representan las edades de sus 10 sobrinos, ¿cuántos
     años tiene Liliana?
A) 50 B) 54 C) 56 D) 58 E) 52
10. Susana y Juliana son amigas que trabajan en el Instituto acional de Estadística e
    Informática (I EI). En la reunión de hoy ambas anotan las edades de todas las personas
    presentes, pero no las de ellas. Si dichos datos anotados son: 29, 19, 20, 24, 19, 35,
    29, 32, 30, 27, 27, 22 y 18, determine la diferencia de edades de Susana y Juliana, que
    coinciden con el segundo cuartil y el tercer quintil de esos datos.
A) 1 B) 2 C) 5 D) 4 E) 3
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   La abuela Fabiola, en Semana Santa, repartió huevos de Pascua entre todos sus
     nietos, de menor a mayor edad, de modo que las cantidades que recibieron forman una
     progresión aritmética creciente. Si el octavo niño recibió el doble de lo que recibió el
     cuarto niño y el último niño recibió el quíntuplo de lo que recibió el segundo niño,
     ¿cuántos nietos tiene la abuela Fabiola?
A) 13 B) 10 C) 12 D) 11 E) 9
2.   Carmín ahorró, en soles, el mes pasado de la siguiente manera: los primeros 4 días, 2,
     6, 12 y 20 soles respectivamente, y así sucesivamente cada día hasta que el último día
     ahorró tantos soles como 16 veces el número de días de ahorro. ¿Cuántos soles ahorró
     el último día?
3.   Milagros confecciona mascarillas faciales para los hospitales del siguiente modo: el
     primer día confeccionó 9; el segundo, 12; el tercero, 17; el cuarto 25, y así
     sucesivamente, hasta que el último día confeccionó 908 mascarillas. ¿Cuántas
     mascarillas confeccionó los dos días centrales del total de días de confección?
4.   Boris le pide a su hijo Kilmer, estudiante del CEPREUSM, que le ayude a encontrar el
                                       1     3   7   15
     resultado de la siguiente suma      + 9 + 27 + 81 + ⋯ ; donde los numeradores, en ese
                                       3
     orden, forman la sucesión 𝑎𝑛 = 𝑎𝑛 + 𝑏 . Si Kilmer halló correctamente dicha suma,
     ¿cuál fue el resultado que obtuvo?
          210 . 311        211 . 310        210 . 312        210 . 312          211 . 312
     A)               B)               C)               D)                 E)
             510             511              510              511                511
6.   En una reunión de promoción del colegio se encuentran cierta cantidad de amigos que
     tienen determinado promedio de edad; al cabo de diez minutos de iniciada la reunión,
     llegaron 12 amigos cuyo promedio de edad es 35 años y luego de veinte minutos se
     retiraron 16 amigos con un promedio de 34 años de edad. Si el promedio de edad de
     los amigos que quedaron fue el mismo de los que estaban al inicio, ¿cuál fue dicho
     promedio?
A) 30 B) 28 C) 32 D) 33 E) 31
7.   Las tasas de utilidades anuales obtenidas por Jaime en sus cuatro heladerías fueron
     de 9 %, 12 %, 4 % y 3 % respectivamente. Las ventas en su pastelería, en el último
     cuatrimestre, aumentaron en dos primeros meses 60 % y 140 % respectivamente; pero
     en los otros dos últimos meses disminuyeron en 28 % y 25 % respectivamente.
     Determine la tasa de utilidad promedio de las heladerías y la media mensual del
     crecimiento de ventas de la pastelería en un cuatrimestre, de Jaime.
     A) 6 % y 25 %                     B) 6 % y 20 %                     C) 6,5 % y 20 %
     D) 7 % y 25 %                     E) 7 % y 20 %
8.   Brenda, que estudia Educación Física en la UNMSM, entrena para las olimpiadas
     universitarias y cada día da cuatro vueltas a la pista atlética del estadio de la UNMSM
     de la siguiente manera: la primera vuelta, a una velocidad de 6 km/h, la segunda, a 10
     km/h; la tercera, a 15 km/h y la cuarta, a 21 km/h respectivamente. ¿Con qué velocidad
     promedio entrena cada día?
A) 12 B) 10 C) 12 D) 9 E) 8
Determine la suma del primer tercil con el octavo decil de dichos datos.
                                     Geometría
                            SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN
Llamado también cilindro de revolución, es aquel sólido generado por una región rectangular
cuando gira 360° alrededor de uno sus lados.
Elementos:
Área Lateral
AL = 2Rg                                 R
                                                              2 R
Área Total
AT = 2R (R + g)               g                                            g
Volumen
V = R2g
CILINDROS RECTOS SEMEJANTES
Son cilindros generados por regiones rectangulares semejantes que giran alrededor de sus
lados homólogos.
                                                     3               3
                                       V1       R1           h
                                            =            =       1
                                       V1            3               3
                                                V2           h2
Es el sólido generado al girar una región triangular rectangular un ángulo de 360° alrededor
de uno de sus catetos.                                            eje
ELEMENTOS:                                                               V
•    Vértice        :V
•    Generatriz     : VA , VB , etc.                                            g
                                                                         h
•    Altura         : VO
•    Radio de la base: ̅̅̅̅
                       OA (OA = R)
                                                                               R
                                                             A                       B
                                                                         O
                                                                                    base
                                                                               1
     AL = Rg        AT = Rg + R2 = R(R + g)                          V =     R2h
                                                                               3
Donde:
ESFERA
CÍRCULO MÁXIMO: Es el círculo que se obtiene al trazar un plano secante que contiene al
centro de la esfera.
O : centro de la esfera
                                                R
AS.E. = 4R2                                                círculo máximo
                                            O
       4
VE =     R3
       3
                                                        círculo menor
Donde:
                           O             R       h
                                                          AZ.E. = 2Rh
                                     R                    AC.E. = 2Rh
                       O
EJERCICIOS DE CLASE
A) 20 m2 C
B) 24 m2 P
C) 30 m2
     D) 36 m2                                           53°
                                             A                 B
                                                     O
     E) 40 m2
2.                ̅̅̅̅̅ mide el doble de la longitud del radio de la base del cilindro de
     En la figura,CD
     revolución. Si mPD = 120° y PD = 3√3 m, halle el área total del cilindro.
A) 27 m2 B C
B) 36 m2
C) 45 m2
     D) 54 m2
                                       A                  D
     E) 72 m2                             P
A) 250 cm3 B C
B) 200 cm3
C) 300 cm3
     D) 100 cm3
                               A                                    D
     E) 350 cm3
A) 12 000 cm3 D
     B) 15 000 cm3
                                                                C
     C) 16 000 cm3
     D) 18 000 cm3
                                               A                B
     E) 20 000 cm3
5.   En la figura, el diámetro de la boca de la copa es 10 cm y el cáliz tiene la forma de la
     superficie lateral de un cono equilátero. Halle el área de la superficie del cáliz.
     A) 50 cm2                          A                   B
                                                     O
     B) 25 cm2
     C) 30 cm2
                                                     V
     D) 45 cm2
E) 40 cm2
A) 100 m2 V
B) 200 m2
C) 250 m2
     D) 300 m2
                                   A                 O            B
                                                             P
     E) 400 m2                                      C
7.   En la figura, las bases de los conos de revolución están ubicados en planos paralelos
     y AM = MB. Halle la razón de volúmenes.
     A) 6
                               D                         B
     B) 7
C) 8 M
D) 9
     E) 10                                   A           C
8.   En la figura, el área lateral del tronco de cono de revolución es igual a la suma de las
     áreas de sus bases. Halle la razón de las longitudes de los radios de las bases del
     tronco de cono.
A) √6
B) 3√3
C) √3
D) 3√2
E) 2√2
     B) 130 m2
                                    A                         B
     C) 100   m2                               O
D) 140 m2
E) 120 m2
10. En la figura, la diagonal del cubo mide 6√3 m. Halle el volumen de la esfera inscrita en
    el cubo.
A) 30 m3
B) 32 m3
C) 36 m3
D) 40 m3
     E) 45 m3
11.   En un estuche cilíndrico se guardan dos pelotas de radio 15 cm que encajan exactamente
      como se muestra en la figura. ¿Cuál es el volumen de aire contenido en el estuche y
      circundante a las pelotas?
A) 2 500 cm3
B) 3 000 cm3
      C) 3 500 cm3
      D) 4 500 cm3
E) 5 000 cm3
12. Un globo de forma esférica contiene inicialmente 36 cm3 de aire, luego de volver a
    inflarlo su diámetro aumenta en 2 cm. Halle el volumen de aire que se incrementó.
      A) 104 cm3       B) 128 cm3   C) 137 cm3     D) 148 cm3         E) 158 cm3
           3                 3             3               3                   3
      A) 15°
                                                                      Q
      B) 37°/2
      C) 53°/2
                                                         P
      D) 45°/2
                                            A            O            B
      E) 30°
                                                     V
      A) 10    5  m2
                                                          Q
      B) 18    5  m2
                                                P
      C) 20    5  m2
D) 36 5  m2 A B
      E) 40    5  m2
                               EJERCICIOS PROPUESTOS
     A) 40 m2
                                                  O        C
                                   B
     B) 80   m2
     C) 80 m2
                                                           M
                                                      P
     D) 40√5 m2
E) 160 m2 A D
3.   En la figura, ̅̅̅̅
                   AC es diámetro y AO = OC. Halle la razón entre el área lateral y el área de
     la base del cono de revolución.
                                                      B
                          1
     A) 1            B)
                          2
C) √2 D) 2
          5
     E)
          2                                 60°
                                       A              O           C
4.   En la figura, el área del círculo menor es 16 m2 y la distancia del centro de la esfera al
     círculo menor es 3 m. Halle el área de la superficie esférica.
A) 110 m2
B) 100 m2
C) 120 m2
D) 150 m2
     E) 200 m2
5.   En la figura, un silo de almacenamiento de granos está formado por la superficie lateral
     de un cilindro de revolución y una superficie semiesférica. Si el volumen total del silo es
     504 m3 y la parte cilíndrica tiene 10 m de altura, halle la altura del silo.
A) 16 m
B) 12 m
C) 15 m
D) 18 m
E) 15 m
6.   Una esfera y un cono de revolución son equivalentes y el radio de la base del cono es
     congruente con el radio de la esfera. Halle la razón entre las longitudes de la altura del
     cono y el radio de la esfera.
A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2
                                           Álgebra
                     FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL
Definición
( x,y )  f  ( x,z )  f → y = z.
     Al elemento «y» se le llama imagen de «x» bajo f y se denota por y = f (x). Al elemento
     «x» se le llama preimagen de «y».
Ejemplo 1
Ejemplo 2
      Por lo tanto f =  (a, m),(a, n),(b, n),(c, p)  no es función; pues «a» tiene dos imágenes
      «m» y «n».
      Dominio: está dado por el conjunto de valores que puede tomar la variable
      independiente x, salvo el caso en que dicho dominio esté previamente indicado.
Solución:
 g 3x − 12  0 → 3x  12 → x  4 → Dom ( f ) = 4; + 
 g Como x  4 → x − 4  0 → 3x − 12  0 →                    3x − 12  0 → f ( x )  0
 Ran ( f ) =  0, +  .
Ejemplo 4
Solución:
 Dom ( f ) = 5; +
Como f ( x ) = x 2 + 6x + 9 − 9 = ( x + 3 ) − 9
                                                   2
De x  5 → x + 3  8 → ( x + 3 )  64 → ( x + 3 ) − 9  55 → f ( x )  55 .
                                            2                   2
 Ran ( f ) = 55; + .
Ejemplo 5
                3x
 Si f ( x ) =          , halle Dom(f) y Ran ( f ).
                x +1
                2
Solución:
 g      Dom(f) = ¡
                                                    3x
 g      Como x ¡        → 3x  ¡      → y=             ¡          → y¡             ... ( I )
                                                   x +1
                                                    2
 g      Despejando x:
                                                        3    ( −3 )2 − 4(y)(y)
     yx + y = 3x → yx − 3x + y = 0 → x =
        2                   2
                                                                2y
                                                9               3    3
     Como x  ¡ → 9 − 4y 2  0 →                   y2       → − y          ... ( II )
                                                4               2    2
                                 3    3
 g      De (I) y (II): y   − , 
                            2 2
                        3 3
        Ran(f)      = − ,
                        2 2 
       Observación 1: función definida por tramos
                                                                 ( )
                                            f1 ( x ) ; x  Dom f1
                                           
                                  f (x ) = 
                                                                 ( )
                                            f 2 ( x ) ; x  Dom f 2
       Entonces
                            ( )
                   I) Dom f1  Dom f 2 = ( )
                   II) Dom ( f ) = Dom ( f1 )  Dom ( f 2 )
       Son aquellas funciones que se usan con mucha frecuencia; aquí describiremos algunas
       de ellas, donde y = f(x).
                  Dom(f) =                              Dom(f) =
                  Ran(f) =  c                         Ran(f) = ¡
          Dom(f) = ¡                                           Dom(f) = ¡
          Ran(f) = 0 , +                               Ran(f) = ¡
                                                                              y= x
                               y= x
Observación 2:
Solución:
                                                                        b → x = − 50 = 25
      iii)       El área máxima       A max   se alcanza cuando x = −
                                                                        2a       2(−1)
Definición
      i)         x  Dom(f) → − x  Dom(f) .
      ii)        f ( – x ) = f ( x ),  x  Dom ( f ).
Ejemplo 7
Solución:
i)    x  Dom (f) = ¡         → – x  Dom (f) = ¡
Ejemplo 8
Definición
Una función f se denomina función impar si cumple las siguientes condiciones:
i)    x  Dom(f) → − x  Dom(f)
ii)   f ( – x ) = – f ( x ),  x  Dom ( f ).
Ejemplo 9
Solución:
i)    x  Dom(f) =        → − x  Dom(f) =
ii)                                                        (           )
      f ( − x ) = ( − x ) + sen ( − x ) = −x5 − sen x = − x 5 + sen x = − f ( x ) → f ( − x ) = − f ( x )
                      5
 f es función impar.
Ejemplo 10
1.   La utilidad semanal de una empresa desde el inicio de sus operaciones registra los
     valores de la siguiente tabla:
     Considerando que existe una relación lineal entre los datos de la tabla anterior,
     determine la utilidad, en soles, que obtuvo la empresa en la sexta semana luego de
     iniciar sus operaciones.
A) 40 B) 41 C) 38 D) 39 E) 79
3.   Maritza compra smartphones a $ 130 la unidad. Si los vende a $ 150 cada uno, venderá
     40 unidades y por cada dólar de descuento, vende 4 smartphones más. ¿A qué precio
     deberá vender cada smartphone para maximizar su ganancia?
6.   Determine la suma de los tres menores elementos enteros positivos del dominio de la
     función 𝑓, definida por
                                            √𝑥 2 − 3𝑥
                                      𝑓(𝑥 ) =                  .
                                                 √𝑥 2   −9
A) 9 B) 6 C) 15 D) 12 E) 18
7.   Una tienda comercial abre sus puertas a las 10:00 a.m. sin ningún cliente y las cierra
     cuando se han retirado todos. La función 𝑓 representa el número de clientes que
     depende del número de horas ℎ que trascurre después de las 10:00 a.m. y tiene la
     siguiente regla de correspondencia 𝑓 (ℎ) = 12ℎ − ℎ2 . ¿Cuántos clientes habrá a la hora
     de mayor afluencia comercial?
A) 37 B) 35 C) 38 D) 36 E) 34
                                                                       1
8.   Si 〈𝑚; 𝑛〉 es el rango de la función 𝑓 definida por 𝑓 (𝑥 ) =            , cuyo domino es
                                                                   𝑥+3−2√𝑥+2
     〈2; 14〉, halle √(𝑚−1 )𝑛.
A) 7 B) 5 C) 2 D) 3 E) 8
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   Según el Ministerio de Salud del Perú, una madre gestante que vive en las zonas
     altoandinas del país es considerada anémica si los niveles de hemoglobina (Hb) son
     menores a 13,5 g/dL. Observe la siguiente tabla:
     Considerando que existe una relación lineal entre los datos de la tabla anterior y que el
     nivel de hemoglobina depende de la altura, determine la altura en m s. n. m. donde vive
     una madre gestante y anémica con 11,86g/dL.
A) S/ 63 B) S/ 88 C) S/ 78 D) S/ 87 E) S/ 89
A) 4400 m2
B) 6400 m2
C) 5400 m2
D) 9600 m2 camino
E) 8600 m2
5.   Determine la suma de los tres menores valores enteros del dominio de la función 𝑓 ,
     definida por
                                                  √𝑥 2 − 4𝑥
                                   𝑓(𝑥) =
                                            2√𝑥 + 2 − √𝑥 2 − 4
A) 3 B) 0 C) 12 D) 16 E) 9
6.   Si [𝑚; 𝑛⟩ es el rango de la función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 18𝑥 , cuyo domino es 〈7; 10〉,
     halle 𝑛 − 𝑚.
A) 7 B) 5 C) 2 D) 4 E) 3
7.   Halle el número de los elementos enteros del rango de la función 𝑓 definida por
     𝑓(𝑥 ) = 4|𝑥 − 3| + 15, si su dominio es [2; 5].
     A) 9             B) 5             C) 8               D) 4           E) 6
                                                                  1
8.   Determine el rango de la función definida por   𝑓(𝑥 ) =          .
                                                               √𝑥 2+4
            1             1                                1                    1
     A) 〈0; 〉        B) ⟨ ; 1]        C) 〈1; +∞〉      D) 〈 ; 1〉           E) ⟨0; ]
            2             2                                2                    2
                                 Trigonometría
                      CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA I Y II
– 1  sen  1
– 1  cos  1
                                                        T(1,y1 )
                                            Y
                                                B
                                   C                     tan = y1
                                                    
                                                        A     X
                                            O
                                                                     tan   R
IV.   Línea cotangente
      Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
      complementos B y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco AP.
                                         Y           cot  = x1
                                             B
                                                          T(x1,1)
                             C
                                                 
                                                              A     X
                                        O
                                                                    −  cot   + 
V.   Línea secante
     Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
     arco AP y eje de abscisas.
                                                               sec   − 1  sec   1
VI.   Línea cosecante
      Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
      arco AP y el eje de ordenadas.
                                                            csc   − 1  csc   1
                                         EJERCICIOS DE CLASE
1.   Una partícula P sigue una trayectoria circular como se muestra en la figura. Si partió
                                                             2
     desde el origen de arcos con una rapidez constante de        unidades por segundo,
                                                              3
     halle la suma de las coordenadas de P, cuando han transcurrido los primeros 5
     segundos.
     A)   −1 − 3
     B)   1− 3
            1   3
     C) −     −
            2 2
          1   3
     D)     −
          2 2
          1   3
     E)     +
          2 2
4 
A) 1 B) – 1
          1                          1
     C)                         D)
          2                          3
          1
     E)
          4
3.   En la figura,    C    es la circunferencia trigonométrica. Si MCDN es un trapecio tal que
     MC + ND = CD , halle la relación entre θ y α.
A)  −  = 270 
B)  −  = 240 
C)  =  + 260 
D)  = 90 + 
E)  +  = 270
     3cos2  + 2cos  + 1                    5
                          en miles de soles,       2 . Halle dicho precio.
           cos 
               2
                                             3
          1                                                  Y
     A)     tan   sen dam2
          2            2
                                               C
     B) tan .sen dam
                       2
                                                R
                                                             O         A
                                                                            X
     C) tan .sen 2
                    dam2
                  2
          1
     D)     tan .sen2 dam2                         M        P
          2
                                                          
                                               T
     E) cot .sen2      dam2
                      2
6.   En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si OA = AR , halle el área de la
     región limitada por el cuadrilátero PQRA.
          1
     A)     tan . ( 4 − cos  ) u2                   Y                     Q
          2
          1
     B)     tan . ( 2 − cos  ) u2        
          2
          1                                                                     X
     C)     tan . ( 4 − sen ) u2                        O       A        R
          2
     D) tan . ( 4 − cos  ) u
                              2             P
                                                                 C
     E) tan . ( 4 + cos  ) u
                              2
     A)
          1
          
           (               )
            tan2  − cot 2  dam2
     B)
          1
          
            (                  )
            csc 2  − sec 2  dam2
     C)
          1
          
           (                   )
            csc 2  + sec 2  dam2
     D)
          
          4
            (
            tan2  + cot 2  dam2  )
     E)
          
          4
               (
            csc 2  + cot 2  dam2 )
8.                                                                          (       )
     La utilidad en el mes de noviembre del año 2023 de una empresa es 4M − 1 miles de
                                                                         2
                                                                            7     5
     soles, donde M es el mayor valor entero de la expresión 3cot  con            . Halle
                                                                             6      4
     el ingreso de la empresa en dicho mes.
                                                            Y
     A) (− csc ) u
                                      A        B                H
                                                                        T
     B) (csc ) u
                                      D                                    A
     C) (− cot ) u                                                                 X
                                                            OO
                                                    Y
     A) (1 − sen) csc 2 u
                             2                          B                       S
                                          C
     B) (1 − sen ) sec 2 u
                              2
     C)   ( sen − 1) csc 2 u2                         O                       R
                                                                                        X
                  10       13
     II.    tan        tan
                   9         9
                  11       11
     III.   sec        sec
                  18         9
     B)     tan 4 dam2
                                                       O        A        P    X
            1
     C)       tan 4 dam2
            2                         4 rad.
                                                                C
                         2
     D) 4 tan 4 dam
                        2
     E) 4cot 4 dam
6.   Dos socios compraron un terreno valorizado en 80 000 soles; el primer socio aportó
                                                                               5
     (7Q) miles de soles, donde Q es el mayor valor de la expresión 4sec  con       2
                                                                                  3
     . ¿Cuánto dinero aportó el segundo socio?
       A) Id, IIb, IIIa, IVc               B) Ib, IIa, IIId, IVc                C) Ib, IIc, IIIa, IVd
       D) Id, IIa, IIIb, IVc               E) Ia, IIc, IIIb, IVd
     A) Ia, IIb, IIIc, IVd                 B) Ib, IIc, IIId, IVa                C) Ic, IId, IIIa, IVb
     D) Ib, IIa, IIIc, IVd                 E) Ib, IId, IIIa, I V c
4.    La oración compuesta es aquella que está conformada por dos o más proposiciones
      coordinadas o subordinadas. De acuerdo con lo indicado, marque la alternativa que
      corresponde a este tipo de oración.
6.   La oración compuesta coordinada conjuntiva puede ser clasificada según el tipo de nexo
     que enlaza sus proposiciones. De acuerdo con lo afirmado, el enunciado Señoras, lo
     ocurrido aquí jamás se sabrá ni se recordará constituye oración compuesta por
     coordinación conjuntiva
      A) ilativa.                       B) copulativa.              C) explicativa.
      D) distributiva.                  E) adversativa.
7.    Las oraciones compuestas por subordinación son aquellas que constan de una
      proposición principal y de una o varias proposiciones subordinadas. Considerando lo
      afirmado, seleccione la opción que presenta esta clase de oración.
A) I y IV B) II y III C) I y II D) II y IV E) I y III
A) II y IV B) I y II C) III y IV D) I y III E) I y IV
VANGUARDISMO
Características
▪ Alejamiento del realismo decimonónico
▪ Experimentación en todos los niveles de la concepción estética
▪ Modernización del lenguaje (por ejemplo, en el poemario Trilce, de Vallejo)
▪ Empleo del verso libre
▪ Inclusión de un nuevo léxico
▪ Conciencia de vivir en una sociedad tecnológica
▪ Aprovechamiento del nivel espacial del poema
▪ Asimilación creativa de representaciones del mundo inconsciente (escritura automática)
Principales obras:
Poesía: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos y España, aparta de
mí este cáliz (1939), ambas publicaciones póstumas
Narrativa: Fabla salvaje (novela, 1923), El tungsteno (novela, 1931), Escalas melografiadas
(cuentos, 1923), “Paco Yunque” (cuento)
Teatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Lockout.
Escribió ensayos, crónicas, críticas y artículos periodísticos.
                                              II
TIEMPO TIEMPO.                                     Mañana Mañana.
Mediodía estancado entre relentes.                 El reposo caliente aún de ser.
Bomba aburrida del cuartel achica                  Piensa el presente guárdame para
tiempo tiempo tiempo tiempo.                       mañana mañana mañana mañana
                                            XVIII
Ah las cuatro paredes albicantes                Ah las paredes de la celda.
que sin remedio dan al mismo número.            De ellas me duelen entretanto, más
                                                las dos largas que tienen esta noche
Criadero de nervios, mala brecha,               algo de madres que ya muertas
por sus cuatro rincones cómo arranca            llevan por bromurados declives,
las diarias aherrojadas extremidades.           a un niño de la mano cada una.
«Masa»
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
               desde lejanos tiempos,
               su fórmula famélica de masa...
               Considerando también
               que el hombre es en verdad un animal
               y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
               Examinando, en fin,
               sus encontradas piezas, su retrete,
               su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
               Comprendiendo
               que él sabe que le quiero,
               que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
(Poemas humanos)
INDIGENISMO
Contexto histórico
Los antecedentes del Indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran en
una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que “el indio se redimirá
merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En esa línea se
ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar con
Cuentos andinos (1920), así como 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Sin
embargo, estos autores no conocen la intimidad del hombre andino. El enfoque de Matto de
Turner es muy paternalista, el de López Albújar es parcial, mientras que el de Mariátegui
tiene limitaciones pues no conoció el quechua. Por el contrario, Ciro Alegría y José María
Arguedas sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino.
Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas, cuyos
personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben quechua; la zona norte
tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están generalmente situadas
en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro del Perú tiene como
expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble por Rancas, entre otras
obras.
                                   CIRO ALEGRÍA
                       (Huamachuco, La Libertad, 1909- Lima,1967)
Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y
ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962)
Contexto social
Durante la primera mitad del siglo XX y en el ámbito rural del Perú, se impuso el
gamonalismo, un sistema de explotación a las comunidades indígenas por los dueños de las
haciendas. Estos grandes gamonales realizaban todo el esfuerzo por arrebatar las tierras de
las comunidades y, con ello, reducir al indio a condiciones extremas de trabajo. Para ello, se
respaldaban en su enorme poder económico y político, constituyéndose en reguladores de
la ley dentro de sus tierras. Con El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría realiza una denuncia
de altas connotaciones políticas porque condena al sistema social que liquida la comunidad
campesina, considerada por él como una de las instituciones más valiosas del Perú.
Argumento
La comunidad de Rumi, ubicada en la serranía norte del Perú, vive apacible y pacíficamente.
Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de sabiduría y prudencia. Álvaro Amenábar y
Roldán, gamonal de la hacienda Umay, motivado por la ambición, quiere quitarles sus tierras
a los comuneros y convertirlos en peones de una mina que piensa explotar. Bismarck Ruiz
es contratado para organizar la defensa de las tierras de Rumi, pero es sobornado. El juez
falla en favor de Amenábar y la mayoría de los comuneros emigran hacia Yanañahui, una
zona fría y pedregosa, impropia para actividades agrícolas. Otros prueban suerte trabajando
en plantaciones o minas lejanas. Los comuneros intentan presentar un recurso de apelación.
Para ello, envían un expediente a Lima; sin embargo, asaltan el correo y este aparece en
manos del hacendado, quien lo echa al fuego. Rosendo es encarcelado injustamente por
intentar recuperar su toro de las tierras de Amenábar. El Fiero Vásquez, un asaltante de
caminos que había manifestado su solidaridad con el sentir de la comunidad campesina,
también es apresado y va a la misma celda con Rosendo Maqui. Como el Fiero escapa, los
gendarmes interrogan al viejo alcalde, lo acusan de cómplice y lo matan a golpes.
Posteriormente, el Fiero Vásquez es asesinado. Benito Castro, después de años de
ausencia, retorna a Rumi, pero no encuentra ni a Rosendo ni a los comuneros. Al ir a
Yanañahui se entera de lo sucedido. Él propone drenar el agua de la laguna y regar las
tierras, poco fértiles, de Yanañahui. La comunidad tiene una buena cosecha; posteriormente,
Benito Castro es elegido alcalde. No obstante, Amenábar vuelve a sobornar autoridades y
otra vez quiere despojarlos de sus tierras. Benito Castro arenga a los comuneros a rebelarse
y defenderlas con las armas, recibe el apoyo de un terrateniente rival de Álvaro Amenábar
llamado Florencio Córdova, pero al final son derrotados por los hombres del gamonal quienes
recibieron el apoyo de la Guardia Civil. Los comuneros mueren bajo el fuego de máuseres y
la comunidad es aniquilada, tal como lo había vaticinado Nasha Suro.
Temas de la novela
Tema principal
    La novela narra la lucha que emprende la comunidad campesina de Rumi por defender
    sus tierras de las ambiciones del gamonal Álvaro Amenábar. El anciano alcalde Rosendo
    Maqui lo hará en un litigio judicial y, luego, Benito Castro mediante una rebelión. El
    resultado de este conflicto será el despojo de sus terrenos y, al final, la aniquilación de
    los campesinos. En la obra, subyace una denuncia de connotaciones políticas, ya que
    se condena al sistema socioeconómico que liquida la propiedad agraria comunal.
Temas secundarios
     En la vida diaria de los comuneros pervive un gran acervo cultural, el cual se manifiesta
     mediante la interpolación o narración de relatos orales, sus creencias religiosas y míticas,
     las supersticiones, la música popular, entre otros.
  El gamonal don Álvaro Amenábar consigue su propósito de arrebatar las tierras de los
  comuneros ayudado por su poder y a una serie de autoridades venales; de ese modo, el
  juez, los gendarmes, gobernador, tinterillos, testigos, etc., se pondrán al servicio de sus
  intereses.
Comentario: valora la comunidad campesina como un lugar de solidaridad, por oposición al
impacto del feudalismo tradicional que intenta liquidar a las comunidades.
a)     Cuentos: Agua (1935), «La agonía de RasuÑiti» (1962), «El sueño del pongo» (1965)
b)     Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958),
       El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
c)     Poesía: Katatay (1972)
                                           Argumento
Al llegar al Cusco con su padre, Ernesto va a visitar a su tío abuelo, el poderoso hacendado
conocido como el Viejo, hombre de pequeña estatura y avaro, dueño de cuatro haciendas
en el valle del río Apurímac y muy respetado por sus vecinos. El padre de Ernesto, llamado
Gabriel, piensa chantajear al Viejo, pero recula en sus intenciones y decide marcharse con
su hijo a Abancay ante el mal recibimiento del hacendado. En el camino, Ernesto recuerda
que su infancia ha sido un errar de un lugar a otro, debido a la profesión de su padre, quien
va buscando trabajo de pueblo en pueblo como abogado: una vez, debido a esto, el padre
de Ernesto se gana la ira de muchos y es perseguido. Ernesto, dejado en casa de unos
parientes, decide escapar por el maltrato recibido y se acoge a un ayllu bajo la protección de
Pablo Maywa y Víctor Pusa. Ernesto revela que es gracias al amor de ellos y de las mujeres
indígenas que vive abrazado en la ternura. Ya en Abancay, es matriculado en el colegio de
la ciudad, el cual es regentado por el sacerdote Linares, quien es considerado un hombre
santo en Abancay. Lamentablemente, el padre de Ernesto debe partir nuevamente, dejando
solo al muchacho, ya que en Abancay no logra conseguir siquiera un litigio, pero un pequeño
hacendado de la ciudad de Chalhuanca le pide que lo defienda en un juicio de linderos.
Ernesto se despide de su padre otra vez con la esperanza de arraigarse por fin en algún
pueblo de la sierra.
Solo ya, Ernesto conoce la hacienda Patibamba. Al visitar los galpones donde están los
colonos (indios al servicio del gamonal), observa las condiciones infrahumanas en que viven;
a pesar de que les habla en quechua, no logra comunicarse con ellos. En el colegio internado,
Ernesto debe convivir con otros compañeros en un ambiente turbio: uno de los sacerdotes
ha hecho ingresar a una mujer loca, la Opa Marcelina, de quien al parecer abusa. Los
alumnos del colegio se disputan a golpes a la Opa para vivir sus primeras experiencias
sexuales en los baños del colegio. Entre ellos, el Peluca, un compañero que por las noches
se azota llevado por la culpa de su desenfreno sexual. Un hecho escandalizará a los
alumnos: Lleras y Añuco, los más pendencieros del colegio, quieren obligar a Palacios, el
más pequeño del colegio, un niño, a tener relaciones con la Opa. Ante esto, los demás
compañeros deciden hacer cargamontón a Lleras, por ser el mandamás y el matón más
temido del colegio. Lleras es protegido al final por los sacerdotes.
Fuera del colegio, Ernesto suele visitar el río Pachachaca, pues siente que el canto de sus
aguas y su brillo le alivian las penas vividas en el colegio. También, suele ir frecuentemente
al barrio de Huanupata donde se encuentran las chicherías, negocio de comidas y bebidas
solo atendido solo por mujeres y al cual llegan gente de todas partes de la sierra peruana,
sobre todo músicos andinos. Ernesto ama las chicherías por esto último. Uno de los
compañeros, Antero, lleva al colegio un trompo maravilloso, el zumbayllu. Este trompo tiene
un sonido y un brillo especial, que hace recordar a seres mágicos del ande peruano. El
trompo hipnotiza a los alumnos, incluso a aquellos de ánimo perverso, como Lleras o Añuco.
Este último, en la visión de Ernesto, parece un ángel recobrado tras el brillo del zumbayllu.
Antero y Ernesto se harán muy amigos y aquel le obsequiará su zumbayllu a Ernesto, quien
escribe cartas para su amigo que está enamorado de una muchachita llamada Silvinia. Un
día Antero y Ernesto escuchan numerosas voces y gritos en la calle. Al salir, advierten que
las chicheras encabezan un reclamo por la sal, mineral guardado por los vendedores para
los hacendados. Ernesto se aúna a la protesta y conoce a doña Felipa, quien será para él
como una madre. La sal es repartida y las autoridades llaman al ejército. Doña Felipa será
perseguida, pero jamás hallada. Finalmente, se propaga la peste del tifus que produce
muchas muertes, sobre todo entre los colonos, quienes, movidos por sus creencias, toman
Abancay para exigir al sacerdote Linares que haga misas para vencer a la enfermedad, la
cual ellos consideran como una maldición o entidad viviente. Ernesto entonces decide ir en
busca de su padre. Se marcha con la convicción de que el rezo de los colonos acabará con
la peste y que el río Pachachaca lo arrastrará lejos, muy lejos de Abancay, a la selva, la tierra
de los muertos.
Temas de Los ríos profundos
Tema principal
La identificación con el mundo andino. En la novela, existen numerosos pasajes en los que
Ernesto muestra gran admiración e incluso reverencia hacia las manifestaciones culturales
andinas. Tal es el caso de su perplejidad ante los muros antiguos que encuentra en el Cusco,
pertenecientes a fortalezas de Incas. También, en múltiples ocasiones explica al lector
términos en quechua, enfatizando en la belleza o contundencia de su significado. Además,
ya en Huanupata, siente cercanía por el pueblo, compuesto por vendedoras del mercado,
peones y cargadores; además, allí se regocija en las chicherías, donde los fines de semana
van los indios y hay jolgorio con música de arpa y violín, y cantos en quechua. Finalmente,
es palpable su admiración por la fortaleza de los personajes indígenas: de ahí su compasión
por los pongos y su admiración por las chicheras.
Temas secundarios
La violencia racial y social. Las diferencias de clase y estrato social evidentes en la novela
se vinculan a procesos de discriminación racial. Los pongos indígenas, por ejemplo, se
presentan como personajes que viven reducidos a condiciones inhumanas, lo cual produce
en ellos una actitud servil y temerosa. En cambio, un hombre como el Viejo, avaro y malvado,
posee una gran fortuna, lo que se evidencia en las varias haciendas que posee. Asimismo,
en el internado, el padre Linares, director del colegio, exalta la figura de los hacendados, aun
cuando se trate de hombres crueles. Dentro del colegio, la violencia de la sociedad se
reproduce como si fuera un microcosmos, en tanto se mantienen muchos de los prejuicios y
los fuertes se imponen sobre los débiles. Las golpizas y los odios, instigados y exacerbados
por Añuco y el Lleras, son algunos ejemplos de estos comportamientos. El ensañamiento
hacia personajes frágiles, como Palacitos y la opa Marcelina, también ilustran esta temática.
El vínculo del hombre andino con la naturaleza. Son numerosas las ocasiones en que
Ernesto describe la naturaleza con gran emotividad, pues ella encierra múltiples significados:
puede ser hermosa, fuerte, vibrátil, transformadora. En ella, se puede encontrar conexiones
con el comportamiento y el temple andino: un árbol de cedrón sobreviviendo en medio de la
adversidad puede ser semejante a un pongo resiliente pese al infortunio; o el río caudaloso
y violento ‘yawar mayu’ puede asemejarse a la lucha impetuosa de los danzaq en el baile.
La naturaleza se vincula así, simbólicamente, a la vida y cosmovisión de los hombres del
Ande.
Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto que
muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un lenguaje
altamente lírico.
                                     EJERCICIOS DE CLASE
1.
               CONEY ISLAND                                      WALL STREET
      La lluvia es una moneda de afeitar                   La brisa dobla los tallos
                                                           de las artistas de la Paramount
                                           El tráfico
                                           escribe
                                           una carta de novia
                                                 T
                                                 I
            Los teléfonos                                 Diez corredores
                                                M
            son depósitos de licor                        desnudos en la Underwood
                                                 E
A) I y II B) I y IV C) II y III D) I y III E) II y IV
7.   ¿Qué tema de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, puede apreciarse
     en el siguiente fragmento de la obra?
                Debía ser como el gran río: cruzar la tierra, cortar las rocas; pasar, indetenible y
                tranquilo, entre los bosques y montañas; y entrar al mar, acompañado de un gran
                pueblo de aves que cantarían desde la altura.
                […]
                –¡Como tú, Pachachaca! –decía a solas.
                […]
                ¡Sí! Había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas
                vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! ¡Hermoso caballo de crin brillante,
                indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!
TEMARIO:
1.   DESARROLLO HUMANO I:
     1.1. Definición de desarrollo humano: cambios cuantitativos y cualitativos
     1.2. Factores que influyen en el desarrollo
     1.3. Dimensiones del desarrollo: física, cognitiva y psicosocial
     1.4. Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez
       intermedia
       2.1. Adolescencia
       2.2. Adultez
            2.2.1 Adultez temprana
            2.2.2 Adultez intermedia
            2.2.3 Adultez tardía o avanzada
FACTOR ASPECTOS
                                                   DESARROLLO                      DESARROLLO
          DESARROLLO FÍSICO
                                                  COGNOSCITIVO                     PSICOSOCIAL
                                                DESARROLLO                        DESARROLLO
        DESARROLLO FÍSICO
                                               COGNOSCITIVO                       PSICOSOCIAL
 Durante los primeros meses de           Según Piaget, durante los         Para Erikson, desarrollamos
 vida, predominan los reflejos, que      dos primeros años, el             nuestra personalidad a partir
 son acciones o movimientos              pensamiento del infante se        de la resolución de conflictos.
 involuntarios. Algunos de ellos son     encuentra en la etapa
 espontáneos y forman parte de las       sensorio motriz: el bebé
 actividades habituales del bebé y       conoce el mundo tocándolo y       El primero de ellos es
 otros aparecen como respuesta a         sintiéndolo, usando sus           confianza vs desconfianza
 ciertas    acciones.   Los     más      conductas motoras y sus           (Fig. 8-3), se presenta en el
 conocidos:                              sentidos.                         período en que el bebé
                                                                           depende completamente de
 -Succión:    «chupa»    cualquier Al año de edad, ya comienza
                                                                           su madre para sobrevivir.
 objeto que se le pone cerca de la a superar esta necesidad de
                                                                           Desarrolla, entonces, una
 boca.                             tener al objeto presente. «El
                                                                           confianza total en su madre;
                                   objeto existe a pesar de que
 -Búsqueda u orientación: se                                               Aprende a confiar en la madre
                                   salió del campo visual». A
 produce cuando al tocarle la                                              cuando ella satisface sus
mejilla, voltea la cabecita hacia el este logro se le denomina necesidades y a no confiar
lugar de donde provino la permanencia del objeto.              cuando no lo hace.
estimulación.
-Babinski: ante la estimulación de
                                       Después de los dos años ya       El segundo Conflicto que
la planta del pie, el dedo pulgar se
                                       dentro     de     la    etapa    debe afrontar es el de
desplaza hacia atrás mientras los
                                       preoperacional, se desarrolla    autonomía vs vergüenza y
otros dedos se mueven como un
                                       la    función      simbólica;    duda. Se produce cuando el
abanico.
                                       entonces,      empieza      a    niño empieza a caminar, se
- Reflejo de Moro: consiste en         representar mentalmente los      vuelve muy autónomo y
propiciar un sobresalto en el recién   objetos y situaciones; lo cual   quiere ir a todos lados. En
nacido, que se evidencia en la         se evidencia de dos formas       algún momento, sube unos
extensión y retracción de brazos y     representativas de dicha         escalones, uno tras otro,
piernas entorno a la línea media del   función son:                     luego, se detiene, mira la
cuerpo y la flexión de la cabeza                                        altura que ha alcanzado y al
                                      a) La imitación diferida, se
hacía atrás acompañado de llanto.                                       darse cuenta que no sabe
                                      produce cuando el niño
Es un reflejo importante para                                           cómo bajar, se asusta. Hace
                                      evoca una situación pasada
evaluar si hay daño cerebral.                                           cosas con autonomía, sin
                                      y la reproduce, imitando la
                                                                        embargo, a veces, la duda y
- Prensión palmar o darwiniano: acción. Por ejemplo, ve un
                                                                        la vergüenza lo frenan.
si se le pone un objeto en la palma día a su mamá cocinar. En
de la mano, el bebé cierra la mano. otra ocasión, se acuerda de         En este período, también
                                      ello, y simula cocinar con sus    desarrolla la conciencia de
- Entre los 12 y 18 meses suelen
                                      ollitas u sartenes.               sí mismo (ver Fig. 8-3), al
iniciar la marcha autónoma;
                                                                        mirarse en el espejo al lado
mientras      el   desarrollo     de b) El juego simbólico, es el
                                                                        de otro niño, toca y mira su
habilidades motoras gruesas se tipo            de    juego     donde
                                                                        propio cuerpo, y luego mira la
incrementa, son capaces de saltar, predominan los símbolos,
                                                                        imagen del otro niño dándose
rodar, correr, trepar y hasta subir esto es, los objetos que
                                                                        cuenta que es alguien
escaleras.                            utiliza tienen un significado
                                                                        diferente,    se    diferencia
                                      añadido, se transforman
Existe la tendencia a realizar                                          entonces de los otros. Por
                                      para simbolizar otros objetos
movimientos largos, por ejemplo,                                        esa razón, responde cuando
                                      que no están ahí. Ej. Agarra
cuando quiere coger un objeto,                                          lo llaman por su nombre.
                                      un lapicero y lo mueve por el
para lo cual solo necesitaría usar la
                                      aire como si estuviera
mano, el infante usa todo su brazo.
                                      volando.        El     lapicero
                                      simboliza un avión.
                         Fig. 8-3 Desarrollo psicosocial en la infancia
NIÑEZ TEMPRANA (De los 3 a los 6 años)
                           Tabla 8 –6. ETAPA DE LA NIÑEZ TEMPRANA
    DESARROLLO
                         DESARROLLO COGNOSCITIVO                 DESARROLLO PSICOSOCIAL
       FÍSICO
 DESARROLLO                                                                DESARROLLO
                         DESARROLLO COGNOSCITIVO
    FÍSICO                                                                 PSICOSOCIAL
2. DESARROLLO HUMANO II
2.1. ADOLESCENCIA
     La palabra “adolescencia” viene del latín «adolescere» que significa ‘crecer’. Es la etapa
     de transición física y psicológica de la niñez hacia la adultez. Según Papalia, Wendkos
     y Duskin, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 11 a 20 años. Es una etapa
     estrechamente vinculada a un contexto sociocultural, por ello, su duración es
     relativa. Además, existen algunas culturas en las que no se considera esta etapa. En
     algunas de ellas, el paso de la niñez a la adultez se da mediante un rito tras el cual, el
     niño empieza a ser considerado como adulto y a tener las funciones y
     responsabilidades que le corresponden. Históricamente, en la sociedad occidental,
     antes de la revolución industrial, no se contemplaba esta etapa como tal, el niño era
     «visto» como un «adulto en miniatura».
     Al margen de las referencias históricas, las edades referenciales y la variabilidad
     cultural, en nuestra sociedad el propósito de esta etapa es formar la propia identidad
     y prepararse para la vida adulta.
    CARACTERÍSTICAS
                                    HOMBRES                               MUJERES
       SEXUALES
Egocentrismo Racional
El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede sufrir
una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que le brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind (1967;
1981) – a las siguientes alteraciones:
RAZONAMIENTO MORAL
     L. Kohlberg, señaló que las personas pasamos por diferentes etapas en el desarrollo
de nuestro razonamiento moral. Uno de los dilemas más usados por Kohlberg es el Dilema
de Heinz:
     “Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una medicina urgente pero
el esposo no tiene dinero para comprarla. Va a la farmacia y le dice al boticario que necesita
la medicina pero que no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el
esposo espera que cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.
      Al analizar las respuestas, Kohlberg encontró que la justificación que se daba a las
diferentes respuestas era lo significativo, pudiendo establecer tres niveles de desarrollo
moral, que se pueden resumir en el siguiente cuadro:
            NIVEL                                   CARACTERÍSTICAS
                                    «El esposo ha hecho mal porque ahora irá a la cárcel»
Las investigaciones informan que sólo la tercera parte de los adolescentes y adultos alcanza
un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones morales de
tipo convencional. Asimismo, esta teoría se aplica sobre todo a la sociedad occidental y sus
normas morales debido a que en otras culturas los códigos éticos son distintos.
2.2. ADULTEZ
       DESARROLLO                                                               DESARROLLO
                                 DESARROLLO COGNITIVO
          FÍSICO                                                                PSICOSOCIAL
      DESARROLLO                      DESARROLLO
                                                                  DESARROLLO PSICOSOCIAL
         FÍSICO                        COGNITIVO
 Se produce cierto deterioro                                   Se      presenta      el     conflicto
 en la agudeza sensorial, Las habilidades cognitivas           generatividad vs estancamiento. La
 fuerza    y   coordinación llegan      a     su    máximo     generatividad está referida al interés
 muscular.                   desarrollo:     los    mejores    de los adultos maduros por orientar y
                             científicos,    escritores   y    ayudar a la siguiente generación en
 Presencia del climaterio artistas        consiguen     sus    su desarrollo. Cuando las personas
 femenino y masculino.       mayores logros en esta            no     aportan    a    las    nuevas
                             etapa, aun cuando la              generaciones, no trascienden, se
 En la mujer el último ciclo producción disminuya en           estancan.
 menstrual, se le llama cantidad,           aumenta      en    Se asume una doble responsabilidad:
 menopausia; el período calidad.                               los propios hijos y los padres
 crítico masculino también                                     ancianos.
 es      conocido     como                                     Es el período de máximo desarrollo
 andropausia.                                                  profesional.
    DESARROLLO
                           DESARROLLO COGNITIVO                 DESARROLLO PSICOSOCIAL
       FÍSICO
                              EJERCICIOS DE CLASE
1.   La contaminación ambiental generada por la industria minera tiene un impacto negativo
     en las poblaciones aledañas. Se ha denunciado los efectos perniciosos en el desarrollo
     de los niños quienes, en algunos casos, nacen con trastornos como retraso mental,
     espina bífida, fisuras en el paladar, etc., debido a los elevados niveles de plomo y
     arsénico encontrados en la sangre de las madres gestantes. Basándonos en los
     factores que influyen en el desarrollo, podemos afirmar que en estos casos el factor
     ______________ explica la aparición de estas ________________ de
     origen______________.
9.   Doña Andrea tiene 80 años de edad y según la teoría del ciclo vital se encuentra en la
     etapa denominada adultez tardía. A continuación, marque la afirmación correcta
     respecto a esta etapa del desarrollo humano.
10. Según la teoría del ciclo vital, la etapa adultez temprana o adultez joven se ubica entre
    los 20 y 40 años. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la estabilidad personal
    y económica. Asimismo, la formación de una familia en la mayoría de los casos. Indique
    las características típicas en la dimensión del desarrollo cognitivo.
          ÓRGANO                    NATURALEZA Y
                                                                         FUNCIONES
       CONSTITUCIONAL               ORGANIZACIÓN
EJERCICIOS DE CLASE
     A)   Tribunal Constitucional
     B)   Defensoría del Pueblo
     C)   Ministerio Público
     D)   Contraloría General de la República
     E)   Junta Nacional de Justicia
1917
                                                                                        Izquierda:
                                                                                        Mujeres
                                                                                        británicas
                                                                                        fabricando
                                                                                        municiones.
                                                                                        Derecha: Los
                                                                                        soldados
                                                                                        coloniales
                                                                                        formaron
                                                                                        parte de los
                                                                                        ejércitos
                                                                                        imperialistas.
     2
  TEMA
               LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)
                      UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
                ANTECEDENTES                                         CAUSAS
 • Guerra ruso-japonesa 1904-1905                • Despotismo del régimen zarista
 • Revolución liberal de 1905                    • Extrema pobreza campesina y obrera
 • Formación de los soviets                      • Agudización de la crisis por la derrota en la
                                                   Primera Guerra Mundial
                                                 Revolución de febrero:
                                                     MENCHEVIQUE
                                            ✓   Estalló en San Petersburgo.
                                            ✓   El zar Nicolás II abdicó al
Escudo de la URSS representa a la hoz           trono.
y el martillo. La imagen nació durante la   ✓   Se estableció la República
Revolución rusa de 1917 y simboliza la          asumiendo la presidencia
unión del obrero (con el martillo) y el         Kerenski.
campesino (con la hoz) dentro del           ✓   Conflicto entre la Duma y los
comunismo.                                      soviets, pues Rusia no se
                                                retiró de la guerra.
     Revolución de octubre:
          BOLCHEVIQUE
✓   Lenin derrocó a Kerensky.
✓   Rusia se retiró de la Primera
    Guerra Mundial con la firma
    del Tratado de Brest–Litovsk
    (1918).
✓   Guerra        civil       rusa
    (1917-1923)
✓   Creación de la Unión de
    Repúblicas          Socialistas
    Soviéticas (1922).
                                      Stalin                    Lenin                  Trotsky
    3        LA REVOLUCIÓN MEXICANA
             (1910 – 1920)
TEMA
                 CAUSAS
- Dictadura de Porfirio Díaz
- Agudización de la pobreza del
campesino
- Descontento de los sectores urbanos:
proletariado, clase media y parte de la
elite
                  ORIGEN
- Oposición de Francisco Madero al
Porfiriato y Plan de San Luis de Potosí         Mural Francisco Madero. Sufragio efectivo, no reelección
-    Levantamiento      en     provincias                       (1969). Juan O´Gorman.
destacando el liderazgo de Emiliano
Zapata y Pancho Villa.                                               SUCESOS
                                               - Caída del Porfiriato y gobierno de Francisco Madero
                                               - Rebelión de Emiliano Zapata por la cuestión agraria:
                                               Plan Ayala (1911)
                                               - Golpe de Victoriano Huertas e intervención
                                               norteamericana (1913).
                                               - Conflicto entre caudillos con victoria de Venustiano
                                               Carranza.
                                               - Se promulgó la Constitución de 1917,
                                               institucionalizando la revolución.
                                               - Intervención norteamericana en todo el proceso.
Emiliano Zapata, caudillo campesino de
Morelos. Klimblim
  4        LA CRISIS DEL SISTEMA
TEMA       CAPITALISTA (1929)
                                                                     ANTECEDENTES
                      CAUSAS
- Especulación financiera
- Sobre producción industrial y agrícola
- Crisis del capitalismo monopólico.
                                          DESARROLLO
                      Spielvogel, J. (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente. T.II
 El 24 (jueves) y 29 (martes) de octubre de 1929 cayeron los precios de las acciones de la Bolsa
 de Valores de Nueva York (Crac).
                                                           CONSECUENCIAS
                                   La Gran Depresión (1929-1933)
                                    - Quiebra de bancos y fábricas
                                    - Devaluación monetaria
                                    - Desempleo generalizado
                                   Extensión de la crisis a nivel mundial por el retiro de
                                    capitales norteamericanos invertidos en el extranjero
                                   Crisis de la democracia liberal
   Herbert Hoover (1929-1933)
                                                 MEDIDAS DE SOLUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
                                         Durante la Era Roosevelt se implementó el New Deal
                                         (1933-1939) aplicación de las ideas económicas de John
                                         Maynard Keynes:
                                         Primer New Deal (1933-34)
                                             -    Mayor intervención del Estado en la economía
                                                  para regularla.
                                             -    Aumenta el gasto público.
                                         Segundo New Deal (1935 a 1938)
                                         -         Creación del Sistema de Seguridad Social.
      Franklin Roosevelt (1933-1945)
                                         -          Reducción de las horas de trabajo.
      5
   TEMA           LOS FASCISMOS
                    Definición: el fascismo es una ideología y sistema de gobierno de
                    carácter totalitario surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial,
                    opuesto a la democracia liberal y al comunismo, otorgándole un poder
                    absoluto al Estado amparado en un nacionalismo exacerbado. El fascismo
                    se originó en Italia y llegó a su grado más extremo en Alemania bajo el
                    nombre de nazismo. El fascismo fue producto de la crisis de la
                    postguerra, el fracaso de las democracias liberales, el temor de la
                    gran burguesía ante una revolución comunista y la llegada de la Gran
                    Depresión.
                                                                  Libro CEPUSM: Historia Universal.
  CARACTERÍSTICAS
                                         Tras el triunfo de la
                                          Revolución rusa
- Antiliberal                           surgieron el fascismo
- Antidemocrático                       en Italia y el nazismo
- Anticomunista                             en Alemania.
-Totalitario                           Benito Mussolini y Adolf
                                               Hitler.
- Revanchismo
- Antisemitismo
 6      LA SEGUNDA GUERRA
TEMA
        MUNDIAL (1939 - 1945)
       Mapa de Europa
        antes de 1939
          Detonante
    Invasión a Polonia el 1
    de setiembre de 1939
       ANTECEDENTES
                                                    CAUSAS
• Ascenso nazi al poder
  (1933):      crecimiento         • Política expansionista de Alemania, Italia y Japón
  industrial y militar.            • El pensamiento fascista y revanchista de los países
• Expansión alemana.                 del Eje
• Pacto       Molotov    –         • Fracaso de la Sociedad de Naciones
  Ribbentrop.                      • Fracaso del Tratado de Versalles
Ofensiva alemana:
o 1939: Alemania invadió y ocupó Polonia.
o 1949: rendición de Francia. Se dividió en dos, al sur gobierno de Vichy (zona libre), el
   norte de Francia pasó al control nazi.
o 1940: ataque aéreo a Inglaterra.
o Operación África Korps – Erwin Rommel el Zorro del Desierto, invadió el norte de África.
o 1941: Operación Barbarroja – invasión a la URSS.
Ofensiva japonesa:
o     1941: Japón atacó la bahía de Pearl Harbor, como consecuencia EE.UU. ingresó a
      la guerra.
        Mapa de
        Europa
        durante
        1941-
        Operación
        Barbarroja
                                               Conocido como «el día de la infamia», el
                                               ataque del imperio japonés a Pearl Harbor
                                               (Hawái), donde casi todos los acorazados
                                               de la flota estadounidense estaban
                                               fondeados (abajo el Arizona en llamas).
                                               Imagen tomada el 7 de diciembre de 1941.
                                               Fuente: Associated Press.
 o 1942: EE.UU. derrotó a Japón en las batallas aeronavales de Mar del Coral y Midway.
 o   Inglaterra: Bernard Montgomery derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein.
 o   1943: URSS, Operación Urano: el Ejército Rojo derrotó al ejército nazi en
     Stalingrado. Frente Oriental.
 o   Aliados invadieron Italia, se produjo la caída de Mussolini.
 o   1944: Operación Overlord, «Día D», desembarco aliado en Normandía. Frente
     Occidental.
 o   1945: Ejército Rojo tomó Berlín, se produjo la rendición de Alemania.
 o   EE.UU.: Harry Truman, ordenó el lanzamiento de las dos bombas atómicas en
     Hiroshima y Nagasaki. Japón declaró su rendición.
1. Establecimiento de la
   ONU (1945)
2. Juicios de Núremberg
   (1945-1946) y Juicios de
   Tokio (1946-1948) a los
   criminales de guerra
3. Guerra Fría: EE.UU. vs.
   URSS (Mundo bipolar)
    7
             LA GUERRA FRÍA
 TEMA        (1945-1991)
Definición: fue el enfrentamiento indirecto entre los Estados Unidos (EE.UU.,
representaba el capitalismo) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, que
representaba el socialismo), dividiendo al mundo en dos grandes bloques. Este
enfrentamiento surgió en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial durante las
conferencias de Yalta y Postdam que legitimaron las zonas de influencia entre ambas
potencias. Dicha rivalidad se llevó a cabo en varios frentes: político, económico e ideológico,
y de manera indirecta en el campo militar.
         LA GUERRA DE COREA
 8
TEMA     (1950-1953)
DESARROLLO
 Mahatma Gandhi y
 Jawaharlal Nehru durante el
 Congreso de toda la India, el 6
 de julio de 1946. Associated
 Press.
                                                     INDOCHINA (1954)
          INDIA (1947)
        10
    TEMA          REVOLUCIÓN CHINA
           Aisin Gioro Pu-Yi   Sun Yat – Sen               Chiang Kai -Shek                                   Deng Xiaoping
         Último emperador de   Fue el primer presidente    En 1937 firmó la              Mao Zedong           Luego de 1967
         China depuesto en     provisional     de    la    alianza con los          En 1945(año de la foto)   desarrolló el
                               República China en                                   se reanuda el conflicto
         1912                                              comunistas para                                    “socialismo de
                               1912.                                                entre el Kuomintang y
         (Foto de 1917)                                    pelear contra Japón.                               mercado”
                                                                                    los comunistas.
                ANTECEDENTES                                                       Ubicación y
    -     Dominio del imperialismo británico desde la                             mapa de China
          guerra del opio (1839-1842)
    -     Debilitamiento del gobierno imperial
    -     Burguesía de tendencia nacionalista
ETAPAS:
10.1
              PERIODO NACIONALISTA
•        1912: Sun Yat-Sen fundó el Kuomintang (Partido Nacionalista del Pueblo).
•        1912: instaló el gobierno republicano en Nanking tras poner fin a la monarquía.
•        1926: Chiang Kai-Shek buscó unificar China.
•        1934-1935: el gobierno de Chiang Kai-Sheck persiguió a los comunistas quienes
         huyeron al norte rural y difunden sus planteamientos.
•        1937: alianza entre nacionalistas y comunistas frente a la invasión japonesa.
    10.2
             PERIODO COMUNISTA
o     1949: Chiang Kai-Sheck fue derrotado y logró refugiarse en la isla de Formosa
      donde fundó la China Nacionalista o Taiwán.
o     Ese mismo año se funda la República Popular China, recibiendo apoyo de la Unión
      Soviética bajo el liderazgo de Mao Zedong, quien aplicó los Planes Quinquenales.
    11
    TEMA
             REVOLUCIÓN CUBANA
                          Fulgencio Batista
                          Huyó el 1 de enero de la
                          Habana hacia Santo
                          Domingo.
    FASE NACIONALISTA
-Expropiación empresas
norteamericanas.
-Medidas de Estados Unidos
contra Cuba:
✓ Desembarco en Bahía de
  Cochinos
✓ Expulsión de Cuba de la
  OEA.
✓ EE.UU. creó la Alianza para
  el Progreso.
✓ Bloqueo comercial por los
  países pro norteamericanos
  hacia Cuba.
FASE COMUNISTA                                        CONSECUENCIAS
-Ante la presión de EE.UU.,             -Implementación de un gobierno con total control
Cuba se alió a la Unión Soviética       sobe la población
                                        -Dominio del partido único y suspensión de
-Crisis de los misiles (1962) que
                                        elecciones presidenciales.
pudo desencadenar una nueva             -Mejoramiento de la calidad educativa y la salud.
guerra.
          LA GUERRA FRÍA:
 12
TEMA      COEXISTENCIA PACÍFICA Y FINAL
                                                                      Nikita Kruschev y
                                                                       John Fitzgeral
                                                                      Kennedy, durante
                                                                       su encuentro en
                                                                        Viena, junio de
                                                                            1961
 Punto más crítico de la Guerra Fría. EE.UU. detectó la instalación de rampas para
 misiles nucleares en Cuba de procedencia soviética. El presidente Kennedy declaró el
 bloqueo señalando que todo barco que se acercase a Cuba sería hundido si oponía
 resistencia. Krushev ordenó el regreso de los barcos comprometiéndose a desmantelar las
 bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de que EE.UU. no realizara una
 invasión a la isla y que retire los misiles nucleares instalados en Turquía contra la URSS.
REUNIFICACIÓN ALEMANA
                                                                 CAUSAS
                                        -Desarrollo industrial y política de acercamiento a
                                        oriente por la RFA
                                        -Reformas de Gorbachov en la URSS.
                                        -Estancamiento y atraso de la R.D.A.
                      RDA
        RFA
                                                        CONSECUENCIAS
                                        -Firma del Tratado de Moscú (2 + 4)
                                        -Se permitió la reunificación de Alemania que
 Alemania dividida                      significó la absorción de la RDA socialista por la
                                        económicamente poderosa RFA
                                                                                 BORÍS YELTSIN.
                                                                                 Primer presidente
                                                                                 de la Federación
                                                                                 de Rusa entre
                                                                                 1991 - 1999.
                                 -Colapso económico
        CAUSAS
                                 -Movimientos nacionalistas
                                -Decadencia PCUS
                             REFORMAS DE GORBACHOV
FIN DE LA URSS
DESARROLLO CONSECUENCIA
                                                            ECONOMÍA
                                     China ha incrementado su actividad económica, producto
                                     de su apertura de mercado, posicionándose como uno de
Xi Jinping. Secretario general del   los productores y vendedores más importantes de todo el
P.C.CH. y presidente de China.
                                     mundo.
                                  EJERCICIOS DE CLASE
1.   Tras el fin de la Primera Guerra Mundial las potencias vencedoras y Alemania firmaron
     el Tratado de Versalles en 1919. El imperio alemán fue declarado responsable del
     conflicto, siendo desmilitarizado, expropiadas sus colonias, debiendo pagar enormes
     compensaciones económicas. Las excesivas sanciones favorecieron el surgimiento de
     A)   movimientos políticos ultranacionalistas como el partido nazi.
     B)   revanchismos militares por parte de las potencias vencedoras.
     C)   revoluciones de inspiración marxista en la Europa occidental.
     D)   partidos políticos democráticos de corte liberal en Alemania.
     E)   organismos multinacionales como la Sociedad de Naciones.
3.   La Segunda Guerra Mundial (1939 -1945) fue uno de los conflictos bélicos más
     importantes del siglo XX. Se inició con la invasión de Alemania a Polonia el 1 de
     setiembre de 1939 y culminó con la rendición de Japón después del lanzamiento de
     dos bombas atómicas en agosto de 1945. A continuación, relacione correctamente las
     ofensivas bélicas con los hechos correspondientes.
     I. Ofensiva alemana                     a. Ataque a la bahía de Pearl Harbor
     II. Ofensiva japonesa                   b. Batalla aérea contra Inglaterra
     III. Ofensiva soviética                 c. Ocupación de la ciudad de Berlín
                                     Geografía
1.   LA POBLACIÓN PERUANA
2.     ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PERUANA
   b. Población por región natural. De acuerdo con los primeros resultados de los
      Censos Nacionales 2017, la población peruana pasó a ser mayoritariamente
      costeña; es así que la población de la Costa totalizó 17 millones 37 mil 297
      habitantes, y representaron el 58,0 %, en la Sierra habitan 8 millones 268 mil 183,
      y concentran el 28,1 % de la población; y en la Selva 4 millones 76 mil 404
      personas; y representaron el 13,9 %.
      Para el año 2021, la Costa concentra el 58,8 %, la Sierra el 27,0 % y la Selva 14,2%.
      Los últimos resultados comparados con el Censo de 2007 muestran cambios en su
      distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva han incrementado
      su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha disminuido tanto en
      términos relativos como absolutos.
                        EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA,
                           SEGÚN REGIÓN NATURAL, 1993-2017
    REGIÓN NATURAL                      1993                2007                  2017
 De acuerdo a los resultados del último Censo de 2017, la Provincia Constitucional del
 Callao (6 815,8 Hab./km2) y la provincia de Lima (3 278,9 Hab./km2), destacaron por
 presentar la densidad más alta del país. Lo que significa que albergan una mayor
 cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.
 Por el contrario, los departamentos de Madre de Dios (1,7 Hab./km 2), Loreto
 (2,4 Hab./km2) y Ucayali (4,9 Hab./km2), presentaron la menor densidad poblacional.
3.   LAS MIGRACIONES
     Constituyen los desplazamientos de la población de un territorio a otro con ánimo de
     residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la
     frontera del territorio político-administrativo.
                                            ▪   0 a 14 años : 11,8 %
                                            ▪   15 a 29 años : 29,1 %
                           EDAD             ▪   30 a 49 años : 40,3 %
                                            ▪   50 a 64 años : 13,2 %
                                            ▪   65 a más años: 5,6 %
                           SEXO             ▪   Mujeres      : 51,9 %
                                            ▪   Hombres      : 48,1 %
                                            ▪   Urbana      : 90,4 %
                     ÁREA DE DONDE
                                            ▪   Rural       : 9,6 %
                       PROVIENE
EMIGRACIÓN DE
 PERUANOS AL                                ▪   El 49,5 % en Lima
 EXTRANJERO                                 ▪   El 8,9 % en La Libertad
                        LUGAR DE
    SEGÚN                                   ▪   El 5,4 % en Áncash
                       NACIMIENTO
                                            ▪   El 4,9 % en Callao
                                            ▪   El 4,1 % en Junín
                                            ▪   Estudiantes el 20,7 %
                                            ▪   Empleados de oficina el 11,4 %
                       CATEGORÍA
                                            ▪   Amas de casa el 9,4 %
                      OCUPACIONAL
                    (de 14 a más años)      ▪   Profesionales, Científicos e Intelectuales el 8,4
                                                %
                                            ▪   Trabajadores de servicios, vendedores de
                                                comercio y mercado el 8,1 %
                                            ▪   Técnicos y profesionales de nivel medio el 4,7 %
c. Inmigrantes extranjeros residentes en el Perú
   De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de
   Migraciones, el número de extranjeros que estarían residiendo en el país hasta el
   mes de agosto del año 2021 asciende a 1 millón 347 mil 893 extranjeros. Los
   inmigrantes venezolanos representan el 86,8 % (1 170 621) de la población
   extranjera total. Entre los otros países de los que provienen los residentes se
   encuentran Colombia con 3,3 %, Ecuador con 1,1 %; Estados Unidos 1 %, entre
   otras naciones.
     El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
     desarrollo humano: esperanza de vida al nacer, logro educativo (población con
     secundaria y años estudiados), ingreso familiar per cápita.
     Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el océano Pacífico, suman un total de
     10153 km de longitud perimetral. Los límites fueron aprobados en el Congreso de la
     República, mediante la Ley de Bases de la Regionalización Nº 24650.
               LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y SUS TRATADOS
   ESPACIOS FRONTERIZOS
   Las bases de la estrategia nacional, para lograr el desarrollo e integración fronteriza,
   pasa por tener una visión nueva de los espacios fronterizos.
  El concepto de frontera, definido en términos de línea de separación, ha sido superado
  por una noción de espacio, donde predominan las dimensiones del desarrollo y la
  integración social, económica y cultural de las poblaciones asentadas a uno y otro lado
  del límite internacional.
La Ley N° 29778, ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, define los espacios
de frontera, establece los mecanismos de formulación, coordinación, ejecución y seguimiento
de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, que es parte constitutiva de
la Política Exterior y de la Política Nacional de Desarrollo.
     La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km desde el límite con
     Ecuador en el talweg de la Boca de Capones, establecido por el Protocolo de Paz,
     Amistad y Límites de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro), hasta el límite en que la
     frontera terrestre con Chile llega al mar, en el punto denominado Concordia, de
     conformidad con el Tratado de Lima de 1929.
     La defensa del Mar Territorial por parte del Perú empezó con la promulgación del D.S.
     Nº 781, del 1 de agosto de 1947, dado en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
     Tuvo eco en Chile y Ecuador, cuyos gobiernos firmaron la Declaración de Santiago
     (1952). La zona marítima en la que proclaman su soberanía y jurisdicción sobre el mar
     adyacente a sus costas llega hasta una distancia de 200 millas marinas.
¿Qué es?
 Es el instrumento del derecho internacional que establece el marco para todos los
 aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados
 en relación con los océanos.
                                      ¿Qué regula?
 El espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos: Navegación, sobrevuelo,
 exploración y explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico
 marítimo. Determina las cuestiones del mar territorial, la zona económica exclusiva, la
 contaminación marina, los Estados archipiélagos y la explotación de los fondos marinos.
La Convemar señala que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce millas marinas medidas a partir de líneas de
base determinadas de conformidad con la convención. Esta es la razón principal por la cual
el Perú no ha firmado hasta hoy dicha convención, ya que esto significaría la reducción de
nuestro espacio marítimo.
La Convemar establece que cada país puede tener una zona económica exclusiva de 188
millas marinas de ancho como máximo, en la que tendría derecho de soberanía para los fines
de explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales.
    Sin embargo, se debe anotar que la Convemar también establece que, si el país no
    tuviera la capacidad para explotar todos los recursos, tendría que dar acceso a otros
    Estados del excedente de la captura permisible en la zona económica exclusiva. Con
    respecto a las fronteras marítimas, establece que cuando dos estados tengan costas
    adyacentes, la frontera será una línea media cuyos puntos serán equidistantes.
                                                                           Fallo de la Corte
                                                                           Internacional de
                                                                            Justicia de La
                                                                            Haya sobre los
                                                                             límites de la
                                                                          frontera marítima
                                                                             entre Perú y
                                                                                 Chile
    Fuente: Perú 21
     La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó, el 27 de enero del 2014, los límites
     de la frontera marítima entre Perú y Chile. De acuerdo con las leyes internacionales, la
     resolución de La Corte es definitiva, vinculante e inapelable y de cumplimiento
     obligatorio de las partes, motivo por el cual se pone fin a la controversia sobre los límites
     marinos y servirá para que el Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.
     La Corte concluyó que la frontera marítima parte de la intersección del paralelo de latitud
     que pasa por el hito Nº 1 con la línea de marea baja y no desde el punto Concordia
     como era la tesis peruana. Desde esta zona se traza una línea que se extiende al mar
     hasta las 80 millas marinas, a partir de allí la frontera es definida por una línea
     equidistante a las costas.
     De acuerdo al fallo, el Perú ganó más de 21 928 km2 del área de controversia marítima,
     a lo que se suma 28 696 km2 del llamado «triángulo exterior», un área del mar peruano
     que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que la Corte
     de La Haya ha dado en soberanía al Perú.
EJERCICIOS DE CLASE
2.   Lima es una ciudad de todas las sangres. Un sondeo realizado por Vox Populi señala
     que solo el 59.5 % de los residentes en Lima nacieron en la capital, en oposición al 39.1
     % que lo hicieron en otra región y luego migraron. De los siguientes enunciados ¿cuál
     de las siguientes alternativas constituye una de las causas de la migración interna?
                                       Economía
SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones y empresas que canalizan recursos financieros de agentes
económicos con superávit hacia agentes deficitarios. Cumple un rol de intermediación. Está
regulado por normas legales, cuya labor es asumida en el caso peruano por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV).
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con liquidez)
hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez) y que están dispuestos a pagar una
compensación.
1.       INTERMEDIACIÓN DIRECTA
     Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación, hay una interacción
     directa entre el agente superavitario y el deficitario, siendo el primero el que asume el
     riesgo de las operaciones.
     En la intermediación directa las transacciones se realizan con títulos valores (acciones y
     bonos) que pueden generar ganancias o pérdidas. Es un mercado cerrado que opera en
     la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde solo se negocian los valores que se cotizan allí,
     a través de intermediarios autorizados denominadas sociedades agentes de Bolsa (SAB)
     que se encargan de realizar las operaciones de compra y venta que los inversionistas les
     solicitan, a cambio cobran una comisión. El registro y adjudicación de los títulos valores
     se realiza, por medio electrónico, a través de la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI).
2.       INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
     Es un proceso en el que las instituciones financieras, como los bancos, las cajas
     municipales, las cajas rurales, las financieras, las cooperativas, entre otros, se encargan
     de conseguir recursos de los agentes superavitarios (ahorros de personas o empresas) y
     canalizarlos a los agentes deficitarios (personas o empresas que necesitan
     financiamiento). En otras palabras, estas instituciones financieras actúan como
     intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios, y obtienen una ganancia por los
     servicios que prestan.
     SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)
     Organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes financieros
     que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, por lo que debe
     garantizarlo, ya que este es creador de créditos. Este control incluye cooperativas,
     derramas, cajas y demás instituciones financieras, incluso cualquiera que capte dinero y
     otorgue préstamos.
     ACTIVOS FINANCIEROS
            •   Acciones: título valor que representa una proporción del capital social de una
            sociedad anónima que otorga a su propietario la calidad de accionista y puede ser
            transmisible o negociable. Además, su rentabilidad es variable. Da derecho a
            participar de las utilidades de la misma.
            •   Bonos: título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor
            y reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija) y cuya vigencia es
            por lo general mayor a un año, normalmente a largo plazo.
                                         EL CRÉDITO
Operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma de dinero a
otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo, comprometiéndose a su
devolución y al pago de un valor adicional denominado interés. El crédito surge de un
contrato entre las partes.
ELEMENTOS
A) LA CONFIANZA
     Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona sobre la base de una
     garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o fiduciaria
     (billete). Si no hay confianza, se puede pedir un aval.
B) LA PROMESA
     Es el compromiso del deudor de realizar el pago. Esto sucedía con los bancos emisores
     que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la creación de Bancos
     Centrales). Actualmente, está incluida en el título-valor.
C) EL TIEMPO
     Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor.
D) EL BIEN
     Que puede ser monetario o no.
F)    EL INTERÉS
      Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.
     B) DE CONSUMO
       El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero.
       También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que
       ofrece productos «a plazos», es decir diferentes plazos diferidos a futuro: pago
       paulatino.
     B) COMERCIAL
       Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un acreedor,
       un abastecedor, una empresa o un financista.
     A) DE CORTO PLAZO
       El período de duración del crédito es menor a un año.
     B) DE MEDIANO PLAZO
       El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años.
     C) DE LARGO PLAZO
       Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años.
     B) PERSONALES
         Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral del que
         solicitó el crédito.
INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Son los documentos en los que consta el crédito. Son denominados títulos valores.
CLASES
A)   LETRA DE CAMBIO
     Documento mercantil emitido por un librador (persona acreedora) que ordena a otro
     denominado librado (deudor) el pago de una cantidad de dinero en una fecha
     determinada. Un requisito indispensable a incluir es la aceptación. Es un documento
     que puede endosarse a un tercero (beneficiario).
B)   PAGARÉ
     Título o documento por el que una persona física o jurídica se compromete a efectuar
     el pago de una cantidad determinada en una fecha futura. A diferencia de la letra de
     cambio, quien emite el pagaré es el deudor, y no el acreedor.
C)   CHEQUE
     Orden escrita que va de la parte del girador al girado, normalmente un banco,
     requiriendo pagar una suma especificada a pedido del girador o de un tercero
     especificado por el girador.
OBJETIVO
La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria
consiste en mantener la tasa de inflación anual baja dentro de un rango establecido por la
autoridad monetaria. Actualmente, el rango meta se encuentra alrededor del 2% con un
margen ±1%.
•    Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
     tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
     imprevistos.
•    Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad de
     establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye sobre las
     tasas de interés comerciales.
•    Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el mercado
     de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de cambio.
                                 SISTEMA TRIBUTARIO
Conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la transferencia
de recursos de las personas y empresas al Estado, con el objeto de sufragar el gasto público.
ELEMENTOS
a) POLÍTICA TRIBUTARIA. Conjunto de medidas que se aplican para orientar y dirigir el
   sistema tributario y la recaudación. Es diseñada por el Ministerio de Economía y
   Finanzas.
TRIBUTOS
Son las aportaciones obligatorias de los residentes de un país pagadas al Estado a través
de leyes específicas para que financie su actividad.
PRINCIPOS TRIBUTARIOS
•    LEGALIDAD. Establece que los tributos deben ser creados mediante una ley o norma
     con rango de ley, que debe ser clara y precisa.
•      NO CONFISCATORIEDAD. Los tributos no deben ser tan elevados que impidan el
       libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, ni tampoco se conviertan
       en una carga excesiva para los contribuyentes.
•      CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Establece que los tributos deben ser proporcionales a
       la capacidad económica de los contribuyentes. A Mayores ingresos, mayor carga
       tributaria y viceversa.
CLASES
I.     IMPUESTOS
       Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en el país
       y que no originan una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del
       Estado.
     CLASES
     1. DIRECTOS: gravan las propiedades y los ingresos de las personas naturales
        (trabajador dependiente o independiente) y jurídicas (empresas).
         CLASES
         A)    IMPUESTO A LA RENTA
              Se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
              conjunta de ambos.
              a) 1ra Categoría. Sector inmueble. Grava las rentas del arrendamiento o Sub
                 arrendamientos provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes
                 muebles.
              b) 2da Categoría. Sector financiero y ventas de inmuebles. Grava los intereses
                 por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias.
              c) 3ra Categoría. Grava las rentas provenientes de las actividades
                 comerciales, industriales, servicios o negocios.
              d) 4ta Categoría. Grava los ingresos de los trabajadores independientes por el
                 ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.
              e) 5ta Categoría. Grava los ingresos de los trabajadores dependientes
                 obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.
         B)    IMPUESTO PREDIAL
               Tributo de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos y
               rústicos.
II.      CONTRIBUCIONES
         Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, beneficios derivados de la
         realización de obras públicas o de actividades estatales. Son pagos que se hacen al
         Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros. Ej.: peajes,
         Essalud, contribución al Sencico.
III.     TASAS
         Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, la prestación efectiva del Estado de
         un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej.: El pago por partida de
         nacimiento, de matrimonio, para postular a una universidad pública etc.
       CLASES
       1. ARBITRIOS. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
          público.
       2. DERECHOS. Son los que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
          público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Ej.: Pago por derecho de
          admisión en las universidades, pago por DNI.
  3. LICENCIAS. Son las que se pagan por la autorización para la realización de
     actividades de provecho particular. Ej.: Funcionamiento de circos.
ELUSION TRIBUTARIA. Es cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue
evitar o minimizar el pago de impuestos. Se aprovecha determinados vacíos o ambigüedades
en las leyes tributarias.
SUNAT
La superintendencia Nacional de Administración de Aduanas y Administración Tributaria, es
una institución pública descentralizada adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta
con personería jurídica de derecho público.
FUNCIONES
1) Administrar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos del
   Gobierno Central.
2) Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a
   nivel nacional.
3) Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas,
   la defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías.
4) Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y
   aduanera.
5) Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los
   conceptos que administra.
6) Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de
   carácter tributario y aduanero.
PRINCIPIOS
1. Equilibrio Fiscal (Ingresos = Egresos)
2. Documentación (Respaldo Legal)
3. Exclusividad (Propuesta por el Poder ejecutivo y aprobada por el Legislativo)
4. Publicidad (vigente a partir de su publicación en el diario oficial EL PERUANO)
5. Anualidad
6. Transparencia
ESTRUCTURA
           1. INGRESOS
   A) INGRESOS CORRIENTES
       Conformado por el aporte directo de las personas naturales y jurídicas al Estado.
   B) INGRESOS DE CAPITAL
       Son los que provienen de las regalías por el uso productivo de factores reales o por
       la rentabilidad resultante de la inversión en activos financieros internos y externos;
       transferencias de capital, beneficios de empresas públicas, intereses por RIN., etc.
           2. EGRESOS
   A) GASTOS CORRIENTES
       Están referidos a los pagos por concepto de remuneraciones y cargas sociales
       devengadas por funcionarios públicos, gastos por la adquisición de bienes y servicios
       y por transferencias.
   B) GASTOS DE CAPITAL
       Gastos de Inversión Pública en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones,
       colegios, hospitales, Hidroeléctrica, etc.).
       C) LOS SERVICIOS DE LA DEUDA
                 Considera las operaciones de administración de los pasivos tales como canjes de
                 deuda antigua por nueva deuda, las amortizaciones de la deuda externa y pago de
                 intereses, recompra de deuda, emisión de bonos.
                                           DEUDA PÚBLICA
Conjunto de obligaciones financieras contraídas por el Estado con gobiernos e instituciones
del exterior y nacionales, públicas o privadas. La Deuda Pública Total está constituida por la
Deuda Pública Interna y la Deuda Pública Externa.
RENEGOCIACIÓN Y REFINANCIACIÓN
La Renegociación es la operación financiera mediante el cual se solicita al acreedor
Financiero la modificación de los periodos de pago y de la tasa de interés.
La Refinanciación es el acuerdo al que llega, los acreedores Financieros y los países
deudores, por el cual se pactan reducciones, nuevas deudas para el pago y nuevos plazos.
                                    COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.
I. CAUSAS
       a) Divisas
                Es el dinero de amplia aceptación como medio de pago en el comercio mundial, tales
                como: el dólar de EU, euro, yen, libra esterlina, yuan etc.
       b) Reservas Internacionales
                Es la cantidad de oro y divisas que posee un país y que se utiliza:
                – Para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales (pago del servicio
                  de la deuda externa).
                – Como medio de pago para realizar intercambios comerciales con el resto del
                  mundo.
                – Como garantía para la estabilidad económica-financiera de un país frente a
                  choques adversos.
d) Tipo de Cambio
       e) Arancel
                Impuesto con el que se gravan los bienes importados (específicos o ad Valorem).
                                  BALANZA DE PAGOS
Es el registro de las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.
Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y servicios, flujos financieros y a las
transferencias. Para medir las transacciones se utiliza el enfoque de «residencia». Así, la
Balanza de Pagos (BP) registra las transacciones entre los residentes y los no residentes de
un país.
ESTRUCTURA
El registro de las operaciones económicas se rige el principio de la partida doble de
contabilidad (activo igual al pasivo), con lo cual un ingreso (crédito) tiene su contrapartida en
otra cuenta como una salida (débito). Así, por ejemplo, en el caso de la obtención de un
préstamo externo realizada a través de un banco local, este flujo de ingreso va emparentado
con un aumento en el pasivo del sistema financiero.
I.   BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
     Registra las transacciones monetarias de bienes, servicios, rentas y transferencias
     entre un país y el resto del mundo. Comprende las sub balanzas:
     Registra el ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra y/o
     venta de bienes al extranjero, y que pasan por las aduanas. En el Perú entre los
     productos más representativos tenemos:
     Exportaciones: Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas.
     •   Tradicionales (productos mineros como el cobre, oro, zinc, plomo, molibdeno,
         hierro; en productos agrícolas, el azúcar, café, cacao y por otro lado la harina de
         pescado).
     •   No tradicionales (bienes con mayor valor agregado e impacto en el empleo como
         uvas frescas, arándanos, paltas, espárragos, mangos).
        Con esta información podemos construir el saldo comercial o balanza comercial, que
        es un indicador que puede tener tres resultados.
Balanza de Servicios
       Se consideran los ingresos que obtienen los factores productivos (Trabajo, Capital y
       Habilidades empresariales) de propiedad de los residentes de un país en el exterior, y
       los egresos producto del pago a los factores productivos de propiedad de los no
       residentes que realizan actividades económicas en el país.
       Registra todas las operaciones que no tienen una contraprestación directa como es el
       caso de las remeses y de las donaciones de bienes, servicios y dinero en efectivo.
        Esta cuenta nos muestra aquellos recursos que, estando en la economía, no se puede
        explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentación escrita y pertinente
        que los sustente.
V.   RESULTADO DE BALANZA DE PAGO O RESERVAS NETAS DEL BCR
Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante
un periodo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país. No incluye las adquisiciones de bienes producidos en el
periodo anterior. Se puede calcular a través de los siguientes métodos:
El PBI es la suma de todos los gastos realizados para la compra de bienes o servicios finales
producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes o servicios importados.
C = consumo de las familias: gasto final de los hogares en bienes de consumo.
G = consumo del gobierno: gasto del Gobierno en bienes de consumo.
I = Inversión bruta interna: compuesta por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la
Variación de existencias (VE). La FBKF constituyen los gastos en bienes de capital
realizados por las empresas y el Estado. La VE considera los cambios de un período a otro
en el nivel de las existencias de todos los bienes no vendidos durante el periodo de su
producción.
X = Exportaciones: las exportaciones de bienes y servicios son las ventas al exterior de los
productos generados en el territorio interior.
M = Importaciones: importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos
realizadas por los agentes residentes en el exterior.
PBI = producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país en un periodo determinado.
SNFX = saldo neto de factores con el exterior: Es la diferencia entre los pagos a los
factores productivos (salarios, dividendos, intereses) de propiedad de residentes nacionales
en el exterior y los ingresos de los factores productivos de propiedad de los no residentes de
la economía en el país.
                                 CICLOS ECONÓMICOS
Son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas, consiste en un período de
expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión de cambios es recurrente, pero
no periódica; la duración del ciclo varía. El único carácter regular de estas fluctuaciones es
el modo en que las variables económicas como producción y empleo se mueven juntas.
FASES:
     -   Crece la producción.
     -   Desciende el paro y aumenta el empleo,
     -   La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables,
     -   El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.
b. Cima o Auge: Es la parte más alta que alcanza la fase de la expansión económica.
Es la situación del aumento del nivel de producción de bienes y servicios de una economía
en un período determinado. El crecimiento económico se mide por la variación porcentual
del Producto Bruto Interno (PBI) de un periodo a otro.
DESARROLLO ECONÓMICO
Proceso por el cual una economía logra modernizar su estructura productiva luego de aplicar
reformas en su estructura productiva en base a la innovación tecnológica y el incremento
de la productividad de sus factores, logrando crecimiento económico y una estabilidad que
se traduce en una mejora de la calidad de vida de su población.
     Si bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto y el nivel
     de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las siguientes
     razones:
     •    No reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países.
     •    Tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas, en
          que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total producido.
     •     No toma en cuenta factores como la conservación del medioambiente o el
           aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
B)   El índice de desarrollo humano (IDH)
     El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH.
     Este es un índice basado en una serie de indicadores sociales que buscan evaluar el
     bienestar general de las sociedades.
     El índice se basa en los siguientes factores:
     •    Esperanza de vida al nacer
     •    Años esperados de escolaridad
     •    Años promedios de escolaridad
     •    El Ingreso nacional bruto per cápita ajustado por paridad de poder
           adquisitiv
           o.
EJERCICIOS DE CLASE
4.   Juan es un trabajador dependiente en una empresa nacional; este año luego de una
     evaluación de desempeño ha logrado un importante incremento salarial que le ha
     permitido mejorar su calidad de vida y frente a la autoridad monetaria pasar de un
     gravamen de 8 % a 14 % sobre su salario mensual. Lo anterior ejemplifica el cobro de
     un impuesto
     A) Arándanos                                    B) Café
     C) Harina de pescado                            D) Cobre
     E) Petróleo
8.   Una mejora de la rentabilidad de los activos financieros en el exterior, particularmente
     en Estados Unidos y la inestabilidad política en nuestro país ocasiona un aumento de
     las exportaciones netas de capital financiero de residentes nacionales. Estos
     movimientos tendrían su registro dentro de la balanza
.
10. Para medir el desarrollo humano de un país a través del IDH, el programa de las
    Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) considera, entre otros aspectos, a
     I.     la balanza comercial.
     II.    vida longeva y sana.
     III.   años de escolaridad.
     IV.    las reservas internacionales.
     V.     Ingreso Nacional Bruto per cápita.
                                        Filosofía
LA ESTÉTICA Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO
I. ESTÉTICA
ÉPOCA ANTIGUA
Platón
Aristóteles
      Ejemplo: un artista debe aprender las proporciones del cuerpo humano, antes de
      dibujar uno. Otro ejemplo: La belleza de La Gioconda está en la habilidad, técnica,
      maestría y calidad del artista en la producción de la obra.
ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Immanuel Kant
Ejemplo: cuando un artista construye su obra de arte con la única finalidad de sentir
plena satisfacción en su proceso y no con la intención de venderla o que otros lo adulen.
(SIGLO XIX)
G. W. Friedrich Hegel
Ejemplo: Muchos artistas a través de sus obras plasman lo bello que va más allá de la
naturaleza, es decir, de lo que subyace en el mundo de la idea.
       Friedrich Nietzsche
(SIGLO XX)
       Theodor W. Adorno
       El «arte nuevo» se enfrenta con el pasado, de una manera radical.
       El arte se caracteriza por ser emancipador y crítico. A partir de su
       relación con la libertad y la verdad, el arte se vuelve digno. El arte no
       se puede definir desde sus orígenes, su definición es variante, según
       el cambio de las sociedades.
       Toda obra es portadora de contenidos que hace que se valore de una determinada
       forma originando de ese modo los juicios estéticos. Estos son expresiones mediante el
       cual atribuimos una cualidad estética a un objeto. Sobre el problema de la valoración
       estética, los siguientes son dos puntos de vista:
David Hume
       Son pocos los hombres calificados para poder dar un juicio sobre una obra de arte.
       Frente a los puntos de vista subjetivos en relación a la apreciación del arte, existen
       reglas en las que debemos basarnos para emitir un juicio estético. De esta forma quien
       no sepa sobre lo que es el arte no puede dar un punto de vista al respecto.
Walter Benjamin
      Los movimientos del Arte contemporáneo son aquellos surgidos durante el siglo XIX y
      XX. El espíritu vanguardista es una de las características de estos estilos.
      Los principales movimientos son los siguientes:
1. EL IMPRESIONISMO
2. EL CUBISMO
3. EL EXPRESIONISMO
  Movimiento iniciado en Alemania a inicios del siglo XX. Surge como crítica al
  impresionismo.
  El expresionismo sostiene un arte con visión más interior del artista, más personal
  e intuitiva, se muestran más los sentimientos, y de manera más subjetiva la
  naturaleza, así, se contrapone a la plasmación de la realidad, la descripción
  objetiva (impresionismo).
  El expresionismo desea representar la esencia del individuo contemporáneo.
  Rechaza, por lo tanto, la mera representación de las apariencias. Cultiva, así, el
  dramatismo, la subjetividad y la expresión de lo sentimientos humanos,
           especialmente la decepción, el terror, la angustia, la soledad, la miseria humana,
           el despojo y el descreimiento.
           Entre sus principales autores encontramos a Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel
           y Edvard Munch.
       4. EL SURREALISMO
           Movimiento artístico que nace en París, cuando en el año 1924, André Breton
           escribe el primer manifiesto surrealista. El surrealismo desafió las convenciones
           estéticas y narrativas establecidas
           Esta corriente artística se caracteriza por su enfoque en los sueños, el
           subconsciente y la imaginación. Los artistas surrealistas buscaban liberar la mente
           de las restricciones racionales y explorar las profundidades de la psique humana.
           En las obras surrealistas, se pueden encontrar elementos inesperados,
           combinaciones inusuales y una estética onírica. Las imágenes y símbolos
           surrealistas a menudo desafían la lógica y la realidad, creando una sensación de
           extrañeza y sorpresa en el espectador.
           Se nutre de las ideas del marxismo y el psicoanálisis. Sus aspiraciones fueron:
           liberar al hombre, cambiar sus relaciones humanas y mejorar el mundo.
           Influyó en distintas disciplinas artísticas, en la pintura, por ejemplo, artistas como
           Salvador Dalí y René Magritte crearon obras icónicas que desafiaban las
           convenciones de la representación realista en la literatura, el surrealismo influyó
           en la poesía y la prosa experimental, con escritores como André Breton y Paul
           Éluard explorando nuevas formas de expresión y rompiendo con las estructuras
           narrativas tradicionales.
           Entre otros exponentes del surrealismo encontramos a Jean Arp, Giorgio de
           Chirico, Max Ernst, Man Ray, André Masson, Joan Miró, Salvador Dalí, Pablo
           Picasso.
      5.   EL ARTE POP
           El movimiento artístico Pop Art se originó en la década de 1950, primero en Gran
           Bretaña y Estados Unidos, para expandirse luego en todo el mundo.
           Este arte intenta tomar los símbolos y temas de interés masivo, es decir, los
           símbolos "populares”, que eran negados por la élite, pero estaban muy presentes
           en el imaginario colectivo.
           Los artistas de pop art a menudo se basaron en objetos, lugares o publicidades
           de la cultura popular para descontextualizarlos en sus obras, cambiando los
           colores (estilo kitsch), frases o situaciones con el objetivo de retratar la realidad,
           criticar el estilo de vida consumista o el materialismo de la época.
           Entre sus representantes más destacados podemos mencionar a Andy Warhol,
           Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Jasper Johns.
       a) TEORÍA SUBJETIVISTA
           El valor estético de la belleza se determina por el agrado o
          desagrado que el sujeto experimenta frente al objeto. Es decir,
          el criterio del hombre, o de un grupo de hombres, es lo que
          determinará si algo se considera bello o no. Representante:
          Theodoro Adorno.
      b) TEORÍA OBJETIVISTA
         El valor estético de la belleza está determinado por el objeto, y no por el sujeto. En
         este sentido, la belleza se encuentra en la forma, estructura, color, es decir, en las
         cualidades propias del objeto. Representante: Walter Benjamin
1) EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA
            En la antigüedad se sostenía que el arte debe de mostrar cómo llegar a las buenas
            costumbres y enseñar al hombre a ser prudente.
            A principios del siglo XX se afirmó que el arte tiene una función moral que cumplir.
            Una obra de arte debe juzgarse de acuerdo con los más altos criterios religiosos de
            cada época. Arte, así, es aquel que transmite sentimientos de fraternidad que
            impulsen a los hombres a unirse.
            Las posturas mencionadas fueron dadas por Aristóteles y León Tolstoi,
            respectivamente.
      4) EL ARTE COMO CRÍTICA A LA SOCIEDAD
          En el siglo XIX e inicios del XX se considera que el arte debe cumplir la función de
          ser conciencia crítica de la sociedad y de la moral burguesa. El arte acentúa el
          aspecto realista y pretende describir las condiciones reales de la vida desde un
          punto de vista crítico y suscitar el cambio social.
          Estas propuestas fueron mencionadas por el alemán Theodor Adorno y por el
          peruano José Carlos Mariátegui.
                                                 GLOSARIO
1.    Espíritu: razón universal, que nos lleva a conocer lo subjetivo, lo objetivo y la totalidad.
2.    Dionisiaco: en el rubro de la estética es entrar en un trance, a partir de cual el ser
      humano crea obras de arte.
3.    Valor de uso: el valor que tiene un objeto para satisfacer cierta necesidad.
4.     Surrealismo: movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
      psíquico de lo imaginario y lo irracional.
5.     Cubismo: movimiento artístico iniciado alrededor del año 1900. Su nombre se debe a
      que la crítica de su tiempo calificó a sus integrantes como pintores de cubos.
6.    Valor estético: valor bajo el que se juzga si algo es bello o no. Este criterio, al principio
      se aplicaba solamente a las obras de arte; pero actualmente la estética lo utiliza con las
      distintas creaciones de la sociedad.
LECTURA COMPLEMENTARIA
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
José María Eguren fue uno de los más grandiosos poetas del simbolismo peruano. Frente a
lo decorativo del modernismo se fueron levantando voces intelectuales, que pedían a los
creadores de poesía se alejaran de las formas, signos y figuras del lenguaje no «acordes
con el ritmo» de la «vida profunda» y que, más bien, adornan «intensamente la vida». En
vida publicó Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929). […] Al
averiguar más datos sobre este autor uno se da con la sorpresa de que fue un genio en su
elaboración de poemas y estructuras lingüísticas. La literatura simbolista, aparte de
sistematizar la prosa y las letras, posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje
literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento,
denominó «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo
espiritual para orientar la vida.
 Cornejo Polar, Antonio (1980) Historia de la literatura del Perú Republicano», T8. Historia del Perú,
                                                               Lima: Editorial Juan Mejía Baca, p.345
 La poesía de Eguren tiene relación con una postura estética expresada en la siguiente
alternativa:
A)   el arte como verdad lúdica e interpretación.
B)   la inclusión de las masas en el arte popular.
C)   el papel del conocimiento en la creación artística.
D)   el arte como expresión de la esencia humana.
E)   las obras artísticas son las maravillas de Dios.
                                   EJERCICIOS DE CLASE
1.   Daniel lee en la sección de arte de una revista: «Pintamos con la textura original de la
     obra, ofreciendo un aspecto natural, tal como el pintor realizó el cuadro. Las
     reproducciones de TodoCuadros.com son de primera clase, pintadas 100 % a mano
     por artistas expertos y están hechas para durar años. Empleamos los mejores óleos
     sobre lienzos tejidos, para lograr obras de alta calidad en su coloración, textura y
     duración».
     Aun cuando la pericia de reproducir de TodoCuadros.com estuviese fuera de discusión;
     sin embargo, ¿qué filósofo discreparía sobre la originalidad artística o perfección de
     belleza en esos cuadros?
     A) Adorno                         B) Hegel                            C) Platón
     D) Kant                           E) Baumgarten
3.   El arte y la vida misma como arte, no pueden estar sometidos más a la razón y a la
     religión, porque no hay una meta ni un objetivo final trascendente. El principio y el fin
     están en el hombre que se autoposee una y otra vez hacia su fuerza esencial y creativa.
     La obra de arte muestra esa fuerza del hombre, en cuanto es síntoma de la
     sobreabundancia de vida.
     ¿Con qué filósofo están relacionadas las ideas estéticas expuestas anteriormente?
4.   En la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, el alumno Francisco presentó
     a su maestro un cuadro cuyo tema era la figura de un hombre que reflejaba angustia,
     desesperación y tristeza; en seguida, él explicó a su profesor que deseaba seguir el
     estilo artístico que resalta los sentimientos del hombre, el alma y la sensación de
     ansiedad y angustia. En tal sentido, es lógico suponer que Francisco desea ser un
     pintor identificado con el estilo artístico
     A) impresionista.                 B) expresionista.               C) surrealista.
     D) realista.                      E) clásico.
5.   En su obra Estética, el filósofo italiano Benedetto Croce sostiene que, desde la
     antigüedad clásica al renacimiento, se consideraba que la belleza residía en la cualidad
     de la armonía que tenían ciertos objetos naturales o en las obras de arte cuando las
     partes que las formaban estaban en una proporción perfecta. Las teorías estéticas
     realista y formalista responden fundamentalmente a esta postura que tiende a
     considerar que los juicios estéticos son universales pues se basan en cualidades
     inherentes a la obra juzgada.
6.   Una de las grandes novelas del escritor ruso Fiódor Dostoievski es Crimen y Castigo.
     En esta obra el personaje principal, Raskolnikov, cree que asesinando a una anciana
     prestamista y que maltrata a su hermana menor, podrá obtener los medios para
     alcanzar todo su potencial. Por ello, según su razonamiento, esto no es condenable
     aun cuando sea ilegal.
     Es el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
     oscilación.
                                     número de vibraciones
                                f=
                                      int ervalo de tiempo
      O también:
                                                1
                                           f=
                                                T
                                               1              
                                  Unidad S.I : s = Hertz  Hz 
                                                              
2.4. Elongación (x)
3. . E u ó pos ó – t empo
x = A cos( t + 0 ) 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝑿
𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒀
v = −Asen( t + 0 )
a = −2 A cos( t + 0 )
(*) OBSERVACIONES:
       1º) En x = 0, se tiene: a = 0
       2º) En x = ± A, se obtiene la aceleración máxima:
                                                   kA
                                           amáx = m
                                                    m
       Indica el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
       oscilación. Está dado por:
                                                      m
                                             T = 2
                                                      k
(*) OBSERVACIONES:
                                                          k
                                                 =
                                                          m
6.    Energía de un Oscilador con MAS
      Aplicando la ley de conservación de la energía en las posiciones (1) y (2) del bloque de
      la figura anterior, se escribe:
                               1       1      1
                                 mv 2 + kx 2 = kA 2 = cons tan te
                               2       2      2
                                                 1
                                           E=      kA 2
                                                 2
       (*) OBSERVACIONES:
       1º) En x = 0:
                                             1
                                      EC =       2
                                               mvmáx ;        EP = 0
                                             2
      2º) En x = ± A:
                                                        1 2
                                 EC = 0;        EP =      kA
                                                        2
     Velocidad de un Oscilador con MAS
                                      v=
                                             k
                                             m
                                               (
                                               A 2 − x2   )
     Aquí, los signos ± indican la dirección de la velocidad a lo largo del eje x.
(*) OBSERVACIONES:
     1º) En x = 0:
                                                        k
                                            v máx =      A
                                                        m
2º) En x = ± A, se deduce: v = 0.
                                                       L
                                              T = 2
                                                       g
     L: longitud del péndulo
     g: aceleración de la gravedad
(*) OBSERVACIONES:
                                               1 g
                                         f=
                                              2 L
                                                 g
                                          =
                                                 L
8. Movimiento ondulatorio
       Es el número de vibraciones de cada punto del medio por unidad de tiempo. Esto se
       expresa por:
                                    número de vibraciones
                                f=
                                      int ervalo de tiempo
O también:
                                                  1
                                             f=
                                                  T
                                               1
                                          E=     kA 2
                                               2
                                                
                                           v=
                                                T
      O también:
                                           v = f
      (*) OBSERVACIONES:
                                                 F
                                          v=
                                                 
    Una onda es transversal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
    perpendicular a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en una cuerda vibrante
    (véase la figura).
    Una onda es longitudinal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
    paralela a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en un resorte (véase la
    figura).
    El sonido es producido por vibraciones de objetos materiales. Se describe por una onda
    mecánica longitudinal.
    En condiciones normales, las frecuencias (f) de la fuente vibrante y de la onda sonora
    coinciden:
                                    ffuente vibrante = fonda sonora
(*) OBSERVACIONES:
    4º)   Los sólidos son más elásticos que los líquidos, y estos a su vez son más elásticos
          que los gases:
                                   Bsólido > Blíquido > Bgas
    5º)   La rapidez del sonido es en general mayor en los sólidos que en los líquidos, y
          mayor en los líquidos que en los gases:
                                    vsólido > vlíquido > vgas
                                              E   P
                                         I=     =
                                              At A
                                                  W
                                      Unidad S.I : 2 
                                                  m 
      (*) OBSERVACIONES:
      1º)   Energía que transporta la onda sonora:
E = IAt
      2º)   Para una fuente sonora puntual (ver figura), la intensidad del sonido es
            directamente proporcional a la potencia de la fuente sonora e inversamente
            proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente:
                                                 P
                                          I=
                                               4 r 2
                                                         I
                                         = 10log
                                                        I0
(decibel  dB)
      1º)   La intensidad máxima del sonido que podría tolerar el oído humano se llama
            umbral del dolor y su valor es:
                                            Imáx. = 1 W/m2
                                  y = logx     →         x = 10y
                                      logxy = logx + logy
                                         x
                                      log = log x − log y
                                         y
                                        log xn = nlog x
                                             log1 = 0
                                             log10 = 1
                                              E = cB
17. Rapidez de una O.E.M
      La rapidez de transmisión de una O.E.M en un medio depende de una cantidad
      adimensional llamada índice de refracción del medio (n). Se define por:
                                                     c
                                               v=
                                                     n
(*)   OBSERVACIONES:
1º)   Si el medio es el vacío o el aire (n = 1):
                        v = c = 3  108 m/s = 300 000 km/s = constante
2°)   El índice de refracción n es un indicador de la densidad del medio. Para sustancias
      homogéneas y utilizando luz monocromática, puede considerarse constante.
                                          Medio           n
Aire 1,00
Agua 1,33
Glicerina 1,47
Vidrio 1,50
                                         Diamante        2,42
3°)   La longitud de onda () y la frecuencia (f) de una onda electromagnética en el vacío son
      inversamente proporcionales:
                                             c = f
18. Espectro electromagnético
      Es la distribución de frecuencias o longitudes de onda correspondiente a todas las
      radiaciones electromagnéticas.
       (*) OBSERVACIONES:
       1º) El rango de longitudes de onda de luz que puede percibir el ojo humano es:
                                 400 nm (violeta) <  < 750 nm (rojo)
       2º) El rango de frecuencias de luz que puede percibir el ojo humano es:
                         4 x 1014 Hz (rojo) < f < 7,5 x 1014 Hz (violeta)
                        Leyes fundamentales de la óptica geométrica
1.1. Ley de reflexión
«El rayo de luz incidente, el rayo de luz reflejado y la normal están en un mismo plano» (ver
figura).
                                                = r
1.2. Ley de refracción.
«El rayo de luz incidente, el rayo de luz refractado y la normal están en un mismo plano»
(ver figura).
(n1 < n2, 1 > 2) (n1 > n2, 1 < 2)
n1 sen 1 = n2 sen 2
                                                       n2
                                           sen  L =
                                                       n1
                                 EJERCICIOS DE CLASE
1.   Un bloque unido a un resorte realiza un M.A.S. Cuando pasa por la posición de equilibrio
     tiene una rapidez de 2 m/s y cuando está en uno de sus extremos la magnitud de su
     aceleración es 3 m/s2. Determine su periodo.
     A) 4 /3        B) 2 /3        C) 5 /3        D) 4 /5         E) 6 /5
(g = 2 m/s2)
5.   Un estudiante observa que la cresta de una ola pasa cada 2 s. Si logra calcular que la
     distancia entre las crestas es 5 m, determine a qué distancia de la orilla del mar se
     forman las olas si tardan 20 s en llegar.
A) 20 m B) 30 m C) 40 m D) 50 m E) 60 m
6.   Una onda sonora pasa del aire hacia una gruesa pared de granito en donde las ondas
     se propagan con una rapidez de 4 000 m/s y su longitud de onda es de 6 m. Calcule la
     longitud de onda de esta clase de sonido en el aire. (la rapidez del sonido en el aire
     340 m/s)
8.   Una persona se encuentra a 0,5 m de una fuente sonora puntual. Determine la distancia
     adicional que debe alejarse para que la intensidad del sonido se reduzca a la novena
     parte de la intensidad inicial.
A) 1 m B) 2 m C) 3 m D) 4 m E) 5 m
EJERCICIOS PROPUESTOS
2.   Un estudiante, ubicado a cierta distancia de una fuente sonora, determina que el nivel
     de intensidad del sonido de una fuente es 40 dB. Si la intensidad se incrementa cien
     veces su intensidad inicial, ¿cuál es el nivel de intensidad?
     A) 50 dB        B) 60 dB         C) 70 dB          D) 80 dB         E) 90 dB
3.   La figura muestra dos espejos planos, un rayo de luz de un solo color incide en uno de
     los espejos y se refleja en el otro horizontal. Determine la medida del ángulo que hace
     el rayo incidente con el último rayo reflejado.
40°
α n1
β n2
I. ALDEHÍDOS Y CETONAS
      Para nombrarlos
           5     4      3    2     1             5    4     3    2     1
          CH3 – CH2 – CH – CH – CHO             CH3 – CH – CH– CO – CH3
                      |    |                          |     |
                     CH3 OH                         OCH3 CH2–CH3
2–hidroxi–3–metilpentanal 3–etil–4–metoxipentan–2–ona
II. CARBOHIDRATOS
      A estos compuestos se les conoce también como glúcidos o azúcares, son muy
      abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
      plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
      energéticos para el hombre.
                                                       GLUCOSA
               GLUCOSA
GALACTOSA GALACTOSA
                                                      FRUCTOSA
               FRUCTOSA
Los MONOSACÁRIDOS (especialmente los conformados por 5 y 6 carbonos) normalmente
existen como moléculas cíclicas en vez de las formas de cadena abierta como suelen
representarse.
Los DISACÁRIDOS son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos unidos
mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.
                           DISACÁRIDOS (C12H22O11)
III.    ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
                                                                        O
                                                                        II
       Los ácidos carboxílicos contienen uno o más grupos carboxilo – C – OH unidos a un
       hidrógeno o una cadena carbonada alifática o aromática. El carbono del grupo carboxilo
       es primario.
                                                     grupos carboxilo
       Ejemplo:
       Para nombrar a los ácidos se utiliza el sufijo oico, para ácidos que contienen dos grupos
       carboxílicos, se elige la cadena carbonada que incluye a ambos grupos y se le añade
       la terminación dioico.
       Ejemplo:
                       4     3     2       1
                     HOOC – CH2 – CHBr – COOH             ácido 2 – bromobutanodioico
      Algunos ácidos tienen, en su estructura, más de dos grupos carboxilo; estos se
      nombran con la terminación carboxílico. La cadena principal es aquella que contiene
      a los grupos – COOH, pero estos no se contabilizan como parte de la cadena,
      debiéndose indicar en qué posición se ubican.
      Ejemplo:
                                    4        3      2     1
                           HOOC – CH2 – CH = C – CH2 – COOH
                                             I
                                             COOH
IV. ÉSTERES
      Ejemplo:
                 CH3 – COOH + CH3OH                       CH3 – COOCH3 + H2O
V. LÍPIDOS
      Los lípidos comprenden una gama de compuestos que tienen en común el ser solubles
      en solventes orgánicos. Abarcan compuestos como ácidos carboxílicos de cadena
      larga, ésteres de glicerol, ceras, esteroides y otros.
      Los ésteres de glicerol se forman a partir de ácidos carboxílicos alifáticos de cadena
      larga (C12 a C22), denominados «ácidos grasos» y del glicerol o glicerina (propano–
      1,2,3–triol). A estos ésteres se les conoce comúnmente como triglicéridos.
Ejemplo:
Los aceites y las grasas son triglicéridos, los primeros son líquidos a 20°C y se pueden
obtener de frutos o semillas oleaginosas, mientras que a la misma temperatura las
grasas son sólidas y generalmente están presente en los depósitos adiposos de
determinados animales.
Cualquier grasa o aceite que se combine con una base inorgánica, como el NaOH
genera la reacción de SAPONIFICACIÓN, cuyo producto principal es el respectivo
jabón y la glicerina o glicerol.
AMINAS
CLASIFICACIÓN
PROPIEDADES QUÍMICAS
NOMENCLATURA
AMIDAS
https://doi.org/10.1016/j.fct.2015.03.031
CLASIFICACIÓN
PROPIEDADES QUÍMICAS
NOMENCLATURA
NITRILOS
PROPIEDADES QUÍMICAS
     NOMENCLATURA
AMINOÁCIDOS
EJERCICIOS DE CLASE
1.   Los aldehídos están presentes en muchos procesos metabólicos, así, por ejemplo, son
     productos intermedios de los procesos de glucólisis para obtener energía química. Con
     respecto a los aldehídos, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes
     proposiciones:
     I.   Tienen como grupo funcional al grupo carbonilo.
     II. Se obtienen por oxidación de alcoholes primarios (R – CH2 – OH).
     A) 1– bromo – 3 – etilbenzaldehído
        Ácido 1 – bromo – 3 – etilbenzoico
     B) 3 – bromo – 2 – etilbenzaldehído
        Ácido 3 – bromo – 4 – etilbenzoico
     C) 1 – bromo – 4 – etilbenzaldehído
        Ácido 1 – bromo – 4 – etilbenzoico
     D) 2 – bromo – 4 – etilbencenocarboxílico
        Ácido 2 – bromo – 4 – etilbenzoico
     E) 2 – bromo – 4 – etilbenzaldehído
        Ácido 2 – bromo – 4 – etilbenzoico
     A) ácido heptadecanoico
        propano – 1,2,3 – triol
        triheptadecanoato de glicerilo
     B) ácido octadecanoico
        propano – 1,2,3 – diol
        trioctadecanoato de glicerilo
     C) ácido heptadecanoico
        propano – 1,2,3 – triol
        heptadecanoato de glicerilo
     D) ácido octadecanoico
        propeno – 1,2,3 – diol
        trioctadecanoato de glicerilo
     E) ácido octadecanoico
        propano – 1,2,3 – triol
        trioctadecanoato de glicerilo
6.   Las aminas son compuestos orgánicos que derivan de la molécula de amoníaco. Los
     átomos de hidrógeno son reemplazados por restos orgánicos, es decir, cadenas de
     carbono o derivados.
A) VVV B) V V C) V D) VV E) V
7.   Las amidas son un tipo de compuestos orgánicos que pueden considerarse derivados
     de ácidos carboxílicos y las aminas. A continuación, se presenta la estructura siguiente:
     A)     3 – hidroxi – N – etilbutanamida
     B)     2 – hidroxi – N – metilpentanamida
     C)     3 – hidroxi – N – etilbutanamida
     D)     2 – hidroxi – N – propilbutanamida
     E)     3 – hidroxi – N – metilbutanamida
8.   Los compuestos nitrogenados como los nitrilos y los aminoácidos son estudiados en
     química orgánica para poder comercializarlos en diversas áreas de la industria, a
     continuación, se presenta las estructuras nitrogenadas (a) y (b)
     A) 3 – hidroxipentanonitrilo
            ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico
     B) 2 – hidroxibutanonitrilo
            ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico
     C) 3 – hidroxibutanonitrilo
            ácido 4 – amino – 2 – metilpentanoico
     D) 2 – hidroxibutanonitrilo
            ácido 3 – amino – 4 – metilpentanoico
     E) 3 – hidroxibutanonitrilo
            ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico
                                  EJERCICIOS PROPUESTOS
1.   El grupo carbonilo está presente en los compuestos orgánicos como los aldehídos y
     cetonas. Estos compuestos pueden obtenerse a partir de la oxidación del grupo
     hidroxilo. Con respecto al grupo carbonilo, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
     siguientes proposiciones:
     I.   El carbono del grupo carbonilo presenta hibridación de tipo sp 2 cuya geometría es
          planar trigonal, es decir, forman ángulos de 120° entre los átomos de carbono.
     II. En el butanal, el carbonilo contiene un carbono primario y en la propanona un
          carbono de tipo secundario.
     III. El aldehído se obtiene por la reducción de un ácido carboxílico y la reducción de la
          cetona forma el alcohol secundario.
     A) VVV          B) FVV          C) VFV           D) FVF          E) VVF
2.   En repostería se emplean esencias que contienen aditivos químicos, entre ellos, la
     vainilla que contiene un aldehído conocido como vainillina, su estructura se presenta a
     continuación
4.   Los ésteres de bajo peso molecular forman parte del aroma de muchas flores y frutos.
     Son compuestos apolares, líquidos incoloros, muy volátiles y se emplean como
     disolventes.
     E) butanoato de metilo
        etanoato de octilo
5.   Los compuestos nitrogenados los encontramos en la industria para sintetizar diversos
     compuestos, entre ellos tenemos a las amidas, considerados como un derivado de los
     ácidos carboxílicos, por sustitución del grupo –OH por el grupo – NH2.
     A)   N – etil – N – propilbutanamida
     B)   N – propil – N – etilbutanamida
     C)   N – metil – N – propilbutanamida
     D)   N – etil – N – butilpropanamida
     E)   N – metil – N – butillbutanamida
                                     Biología
                                  REINO ANIMAL
Se estima que 2.448 taxa de animales se encuentran en peligro de extinción, junto con otros
1.665 taxa que están en peligro crítico. La extinción de una especie animal afecta de manera
directa o indirecta a las redes tróficas y, eventualmente, al propio ser humano.
A.   PHYLLUM PORÍFERA «esponja de mar» (animal sin tejidos verdaderos)
I. PHYLLUM ARTHROPODA:
CLASE CRUSTÁCEA
 CLASE INSECTA
CLASE ARACHNIDA
CLASE CHILOPODA Y DIPLOPODA «ciempiés» y «milpiés» respectivamente
CLASE AVES:
CLASE MAMMALIA:
    CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN
•     Directos
      Por ejemplo, al contacto de la piel con larvas de algunas polillas se pueden producir
      alergias por las sustancias tóxicas de sus pelos urticantes; otros, como el «gusano
      tornillo» pueden horadar la piel y el tejido subcutáneo de animales domésticos y el
      hombre, ocasionando miasis, los ácaros viven formando galería en la piel causando
      la sarna.
•   Indirectos
    Por la transmisión de organismos patógenos causantes de enfermedades. La
    transmisión puede ser:
A. ALGAS
1. DIVISIÓN EUGLENOFITAS
     2.   DIVISIÓN PIRROFITAS
3.   DIVISIÓN CRISOFITAS
4. DIVISIÓN CLOROFITAS
5.   DIVISIÓN RODOFITAS
     6.   DIVISIÓN FEOFITAS
D.   GYMNOSPERMAS
E.   ANGIOSPERMAS
COMPARACION ENTRE SEMILLAS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS
 Plantas medicinales: una planta medicinal es un recurso vegetal, cuya parte o extractos
 se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. Se puede
 suministrar bajo diferentes formas, ya sea en capsulas, comprimidos, cremas, decocción,
 infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta
 a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en
 prácticamente todas las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias
 sobrenaturales propias de cada una. La industria farmacéutica actual se ha basado en
 los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas
 moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y
 muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos
 modernos, como la célebre Aspirina. (el ácido salicílico así llamado por extraerse de la
 corteza del sauce Salix spp.)
ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología,
conocimiento, etc.) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control
es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico
(cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la
población, la falta de infraestructuras, etc.) o económico (ausencia de recursos financieros
para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).
EJERCICIOS DE CLASE
     A)   la presencia de mástax.
     B)   la presencia de un verdadero celoma.
     C)   la ausencia de celoma.
     D)   la vida parásita.
     E)   la cantidad de quetas.
6.   Una clave muy accesible para diferenciar las principales clases de artrópodos que
     existen sería tener en cuenta criterios como
7.   Estos animales marinos están agrupados en el mismo phyllum que los humanos. A
     pesar de ser móviles durante el estadio juvenil, llegan a ser sésiles durante la adultez.
     Las características que nos asemejan a ellos se encuentran presentes en su estadio
     ______________ y en nosotros en el estadio ________________.
9.   Un grupo de buceadores ha logrado extraer una muestra del fondo marino. Al estudiarla
     detenidamente con un microscopio, observan formas geométricas que corresponden a
     estructuras de organismos muertos. ¿Qué característica comparten estos organismos
     con las algas pardas?
10. Hace varias décadas, se postulaba a la Euglena como un organismo ancestral que
    había dado lugar a los animales y a las plantas. A pesar de poseer pigmentos
    fotosintéticos, la Euglena presenta características del reino animal como el ser
    ________________ y no presentar _______________.
11. Estos organismos terrestres solo pueden sobrevivir en condiciones de alta humedad ya
    que esto les permite captar directamente las moléculas de agua del entorno. ¿A qué
    división pertenecen estos organismos y por qué surgiría esta adaptación?
12. A diferencia del phyllum Byophyta, los Pterydophyta presentan generaciones con una
    dominancia inversa. Si la generación de esporas se da en la fase _____________ de
    un musgo, la generación de gametos se dará en la fase _____________ de un helecho.
14. Melissa sufre de constantes diarreas tras consumir grasas debido a una deficiencia en
    la secreción de bilis hacia el duodeno. Luego de pasar por diferentes pruebas, es
    diagnosticada con presencia de estructuras mineralizadas en la vesícula que obstruyen
    el paso de la bilis. Una recomendación para ella consistiría en
15. Una planta muy abundante en la capital limeña desde los tiempos de la colonia ha
    sufrido actualmente una reducción de su hábitat por el aumento de la construcción de
    viviendas y la contaminación. Actualmente su población se encuentra restringida a las
    lomas cuando llegan las temporadas húmedas, este es el caso de