[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
777 vistas258 páginas

Método Científico y Libertad de Pensamiento

El primer texto analiza el método científico como una variante del método de ensayo y error, donde las teorías son sometidas a pruebas rigurosas para descartar las erróneas. El segundo texto argumenta que la libertad de pensamiento es indispensable para el progreso intelectual de una sociedad, pues permite que surjan ideas heterodoxas que impulsan el pensamiento.

Cargado por

Ann Blue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
777 vistas258 páginas

Método Científico y Libertad de Pensamiento

El primer texto analiza el método científico como una variante del método de ensayo y error, donde las teorías son sometidas a pruebas rigurosas para descartar las erróneas. El segundo texto argumenta que la libertad de pensamiento es indispensable para el progreso intelectual de una sociedad, pues permite que surjan ideas heterodoxas que impulsan el pensamiento.

Cargado por

Ann Blue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 258

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 7

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

TEXTOS CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO

El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de


la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción
objetiva y rigurosa que, en principio, es susceptible de confirmación. Otros describen un
experimento que permitió establecer un resultado, que pueden ser positivos, como la
corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de impacto; o negativos, como la
refutación o rechazo de una hipótesis. En su amplia mayoría, los textos seleccionados son
de divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se expone información de
alto nivel académico al alcance de la comprensión de los lectores no especializados.

Por su parte, el texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el


sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de
la ciencia, etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos,
éticos, epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant,
Nietzsche, entre otras figuras notables). El texto filosófico se erige con la intención deliberada
de reflexionar y de comprometernos en una investigación profunda y radical. Las
características esenciales del texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus
distinciones y el talante crítico.
En esta sesión, abordaremos con entusiasmo ambos tipos de textos, que de por sí son
bastante enriquecedores.
TEXTO 1

Si queremos explicar por qué el pensamiento humano tiende a ensayar toda solución
concebible para un problema con el cual se enfrenta, podemos apelar a un tipo de regularidad
muy general. El método por el cual se busca una solución es habitualmente el mismo: es el
método de ensayo y error. Es también, fundamentalmente, el método utilizado por los
organismos vivientes en el proceso de adaptación. Es evidente que el éxito de este método
depende en gran medida del número y variedad de los ensayos: cuanto más ensayamos,
tanto más probable es que nuestros intentos obtengan buenos resultados.
Si se desarrolla de modo cada vez más consciente el método de ensayo y error, este
comienza a tomar las características del «método científico». Se puede describir este
«método» brevemente, de la siguiente manera. Enfrentado con cierto problema, el científico
ofrece, tentativamente, algún género de solución: una teoría. La ciencia solo
provisionalmente acepta esta teoría, si la acepta, y es muy característico del método
científico el hecho de que los científicos no ahorren esfuerzos por criticar y someter a prueba
la teoría en cuestión. Criticar y someter a prueba van a la par. La teoría es criticada desde
un sinnúmero de ángulos para poner de manifiesto los puntos vulnerables que pueda tener.
Y la testación de la teoría consiste en exponer esos puntos vulnerables al examen más
severo posible.
Todo esto, por supuesto, es también una variante del método de ensayo y error. Se
elaboran teorías tentativamente y se las ensaya. Si el resultado de un test muestra que la
teoría es errónea, se la elimina. Su éxito depende principalmente de tres condiciones, a
saber: que se presente un número suficiente de teorías (y de teorías ingeniosas), que las
teorías presentadas sean suficientemente variadas y que se realicen test suficientemente
severos. De esta manera, si tenemos suerte, podemos asegurar la supervivencia de la teoría
más apta por la eliminación de las que son menos aptas.

Popper, K. (1991). ¿Qué es la dialéctica? Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.
Paidós, pp. 375-376. (Texto editado)

1. El tema central del texto es


A) el descarte de las teorías como principal característica del método científico.
B) la eficacia del método de ensayo y error en la solución a problemas fácticos.
C) la importancia del método de ensayo y error en la evolución de las especies.
D) el testeo de teorías como vital característica del método de ensayo y error.
E) el método científico como perfeccionamiento del método de ensayo y error.

2. En el texto, el término SINNÚMERO connota


A) desorden. B) rigurosidad. C) diversidad.
D) manipulación. E) perspectiva.

3. Se infiere del texto, que el método científico implica rigurosidad, ya que


A) es aplicado por connotados científicos quienes cuentan con trayectoria comprobada.
B) en tanto ha servido a los organismos vivos en su adaptabilidad, garantiza certezas.
C) requiere de un número inconmensurable de datos empíricos recogidos previamente.
D) las teorías deben haberse formulado con ingenio y sus testeos deben ser exactos.
E) de él depende que el conocimiento científico alcanzado llegue a ser incuestionable.

4. Es incompatible con el texto sostener que el método de ensayo y error es privativo de


la ciencia, porque
A) los seres vivos lo han empleado para poder adaptarse a su entorno.
B) al igual que la ciencia, la experiencia también es fuente de saberes.
C) implicaba una gran recolección de datos, lo que era imposible reunir.
D) la ciencia se ha visto beneficiada del reciente desarrollo tecnológico.
E) existen otros métodos empleados por la ciencia, como el comparativo.

5. Si un científico formula una teoría que resiste los testeos a la que fuera sometida,
A) la teoría en cuestión podría aplicarse a diversos campos.
B) dicho científico sería galardonado por su descubrimiento.
C) la comunidad científica tendría que aceptar dicha teoría.
D) el desarrollo científico se incrementaría sustancialmente.
E) los problemas de la ciencia serían más fáciles de resolver.
TEXTO 2

Aunque nosotros hoy día no inflijamos a los que no piensan como nosotros graves
males como en otros tiempos, nos perjudicamos quizá más que nunca por nuestra manera
de tratarlos. Sócrates, aunque fue condenado a muerte, su filosofía trascendió en el intelecto;
los cristianos fueron arrojados a los leones, pero la iglesia que fundaron se convirtió en un
árbol magnífico. Nuestra intolerancia meramente social no mata a nadie, no desarraiga
ninguna opinión, pero induce a los hombres a desfigurarla o a abstenerse a todo esfuerzo
para su difusión. Entre nosotros las opiniones heréticas permanecen encerradas en el
estrecho círculo de pensadores en que nacieron, sosteniendo un estado de cosas deseables
solo para ciertos espíritus, traducidos en la paz de las opiniones predominantes, cuyo precio
es condenar al sacrificio el coraje moral del espíritu humano, privándonos de esas
inteligencias heterodoxas consistentes y lógicas, que hacen temblar a los ortodoxos.
En ese sentido, gana más la sociedad con los errores de un hombre que piensa por
sí mismo que con las opiniones justas de los que la profesan solo porque no se permiten
pensar. No queremos decir que la libertad de pensamiento sea necesaria para formar
grandes pensadores; creemos, más bien, que es indispensable para hacer que los hombres
sean capaces de vislumbrar la estatura mental que puedan alcanzar. Han existido grandes
pensadores individuales en una atmósfera general de esclavitud mental, pero nunca existió
ni existirá, en tal atmósfera, un pueblo intelectualmente activo. Cuando un pueblo ha poseído
esta actividad, ha sido porque allí dejaron de actuar los temores a las especulaciones
heterodoxas; en cambio, allí donde se han entendido tácitamente que los principios no deben
ser discutidos, no debemos esperar que se encuentre en un grado intelectual elevado esa
actividad que ha hecho tan brillantes a algunas épocas de la historia.

Mill, J. (2014). Sobre la libertad de pensamiento y discusión. Madrid: Ediciones Akal, pp. 53-54.
(Texto editado)

1. El tema central del texto es


A) el descarte de las teorías como principal característica del método científico.
B) la eficacia del método de ensayo y error en la solución a problemas fácticos.
C) la importancia del método de ensayo y error en la evolución de las especies.
D) el testeo de teorías como vital característica del método de ensayo y error.
E) el método científico como perfeccionamiento del método de ensayo y error.

2. El antónimo contextual de ENCERRAR es

A) abrir. B) descerrajar. C) expiar.


D) conceder. E) difundir.

3. Respecto a la libertad de pensamiento, referida por el autor, se puede colegir que

A) esta es necesaria para el progreso moral de una sociedad.


B) todos los grandes pensadores han podido prescindir de ella.
C) ha sido restringida desde épocas prístinas de la humanidad.
D) fue, en la Antigüedad, la piedra angular de la filosofía griega.
E) hoy, gracias los organismos internacionales, está garantizada.
4. En relación al trato que les damos a quienes tienen ideas disidentes hoy en día, es
compatible con el texto aseverar que

A) contempla el respeto de los derechos humanos.


B) evidencia mejoras en valores como la tolerancia.
C) es igual al que les dábamos en épocas pasadas.
D) suscita en nosotros consecuencias perjudiciales.
E) cuenta con un respaldo ubicuo de la población.

5. Si Sócrates viviera en la actualidad,

A) su método mayéutico sería incomprensible.


B) la difusión de sus ideas sería implausible.
C) causaría una revolución cultural en el orbe.
D) sería procesado y sentenciado nuevamente.
E) cavilaría sobre el tráfico de mujeres y niños.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO

El 28 de julio de 1914 finalizó el ultimátum y el tiempo establecido para resolver los


problemas diplomáticamente. Exactamente un mes después del atentado en Sarajevo
cometido contra el archiduque y heredero al trono Francisco Fernando y su esposa, el
Imperio Austrohúngaro le declaró formalmente la guerra a Serbia. Como reacción a esta
medida, comenzó a moverse el engranaje de alianzas previamente establecidas mediante la
movilización de tropas. Estas decisiones demostraron que los tiempos de paz habían
terminado; que el enfrentamiento ya no era una amenaza, sino una realidad; y que, ante la
inminencia de la guerra, los Estados activaron los mecanismos necesarios para prepararse
para la contienda, invocando a los hombres a que, en cumplimiento de su deber patriótico,
se alistaran voluntariamente para ir a luchar. Pero ¿por qué los hombres estarían dispuestos
a responder a ese llamado que ponía en peligro sus vidas?, ¿por qué estarían dispuestos a
luchar, matar y morir por su nación?
Quizás en la fraternidad que caracteriza la relación entre los hombres que conviven en una
comunidad política, como lo plantea Benedict Anderson en su Comunidades imaginadas,
podamos encontrar las respuestas. Así, el máximo valor por el cual los hombres se
identificaron con el otro en una concepción horizontal de compañerismo se corresponde con
la exaltación del nacionalismo espoleada por los Estados, quienes, necesitados de
incrementar el número de sus soldados, vieron menester dirigirse a los indecisos y
convencerlos de que debían participar en la defensa de la patria y en la derrota del enemigo,
es decir, los Estados vieron que era imprescindible persuadirlos para así obtener su
adhesión. Encontraron en la propaganda el medio más adecuado para dicho fin. De este
modo, la propaganda empezó a entenderse como un proceso de diseminación de ideas que
permitía a los Estados trasmitir su intencionalidad sobre sus receptores, aquellos jóvenes a
quienes se les busca influir sobre sus voluntades.
Bacchiega, J. (2014). La propaganda gráfica como arma psicológica en el transcurso de la Gran Guerra.
Revista de Relaciones Internacionales N° 47 del Instituto de Relaciones Internacionales UNLP, pp. 1-24.
http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd_revista_47/historia/Primera_Guerra_Parte_II.pdf. (Texto
editado)

1. El tema central del texto es

A) el asesinato del archiduque Francisco como causa de la Gran Guerra.


B) la importancia de la publicidad en la milicia británica entre 1914-1918.
C) la propaganda bélica como medio de persuasión para el alistamiento.
D) el sentimiento de fraternidad y compañerismo en la soldadesca europea.
E) los ideales de patria y nación como valores del paradigma del soldado.

2. El sinónimo contextual de ADHESIÓN es

A) ahínco. B) felonía. C) obediencia.


D) pleitesía. E) lealtad.

3. De la razón que hace que los hombres acuden al llamado de la patria a luchar en la
guerra, se puede deducir que

A) esta refleja el impacto de la ideologización por parte del Estado.


B) lo hacen en cumplimiento a lo dictaminado por Benedict Anderson.
C) se debe al instinto belicoso que forma parte de nuestra naturaleza.
D) es un gran misterio para muchos militares, psicólogos y publicistas.
E) implica un desprecio por la vida y un sentido agudo de frustración.
4. De la información de los carteles en relación con el desarrollo textual, es compatible
sostener que

A) fue una publicidad común durante la Segunda Guerra Mundial.


B) el público receptor son todos los hombres del mundo occidental.
C) dichos mensajes fueron redactados por el rey de Gran Bretaña.
D) es un llamado a parte de la población inglesa durante la guerra.
E) es una exhortación ubicua para pedir por la salud del rey inglés.

5. Si el público receptor de los carteles bélicos se hubiese mostrado impertérrito,

A) la Armada británica contrataría mercenarios como soldados.


B) los Estados optarían por medios de persuasión más idóneos.
C) los oficiales reclutarían y entrenarían a las mujeres y a niños.
D) Inglaterra perdería inexorablemente la Primera Guerra Mundial.
E) los gobiernos del mundo reclutarían a los veteranos de guerra.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Texto A

Los profesores de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) nos hemos


enterado del plan que el rectorado prepara para su reorganización. Bajo el pretexto de la
excelencia en la investigación y de la calidad docente, el nuevo plan dibuja unas facultades
y departamentos convertidos en cajones de sastre, donde los profesores no se reunirán por
la especificidad de sus investigaciones, sino por sedicentes «afinidades académicas» que
convierten, por decreto, sus especialidades en «homogéneas» que nada tienen que ver con
las articulaciones teóricas del saber científico entre ellas. El objetivo real de esta «brillante»
medida es someter a la Filosofía a un proceso de degradación profesional que terminará por
descalificar los perfiles académicos de las titulaciones, los docentes y los estudiantes,
afectándola en el mercado laboral; de allí que no resulta extraño que la propuesta de este
plan sea la desaparición de la Facultad de Filosofía. De acuerdo con el proyecto, Filosofía
se convertiría en un departamento de la Facultad de Filología, lo que es a todas luces,
académicamente hablando, una arbitrariedad, ya que ¿por qué la filosofía es más afín a la
lingüística que a la matemática, a la historia o a la sociología?

Savater, F. (22 de julio de 2016). ¿Por qué sobre la Filosofía? El País. (Texto editado)

Texto B

No, la Filosofía no sobra. La respuesta a la pregunta que hace Fernando Savater y otros
insignes filósofos es contundente: hoy, donde la inmediatez marca nuestros ritmos,
necesitamos de la Filosofía. No hay arcanos propósitos para acabar con la Filosofía en la
Complutense. Así como no hay que confundir la calidad de un objeto con la del envoltorio
que lo contiene, no debemos confundir una disciplina con la organización administrativa y
académica de la Universidad. Coincido en que el objetivo fundamental de la Universidad es
la enseñanza y la investigación, es por eso que sorprende que se preste más atención al
«envoltorio» que a si la estructura que tenemos es proficua a la investigación en Filosofía.
En otras universidades como Harvard, Cambridge y Oxford, la Filosofía se constituye en
departamento; en ese sentido, el cambio que planteamos es tan «revolucionario» que
pasaría desapercibido para los alumnos y profesores: ninguna titulación se ve alterada, los
planes de estudio y profesores siguen siendo los mismos; claro está que el cambio supone
transformaciones organizacionales importantes, lo cual permitirá dedicar recursos
administrativos y docentes a necesidades urgentes que en estos momentos no se vienen
atendiendo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Andradas, C. (7 de julio de 2016). A favor de la Filosofía. El País. (Texto editado)

1. Los argumentos disidentes de ambos autores giran en torno a


A) lo trivial y poco lucrativo de la profesión de Filosofía en el mercado laboral.
B) la implicancia de la reorganización de la UCM en la Facultad de Filosofía.
C) el impacto de recursos designados a la UCM en las carreras profesionales.
D) la calidad académica de los docentes de Filosofía en la Univ. Complutense.
E) la utilidad de la Filosofía en la vida cotidiana caracterizada por lo efímero.

2. En el texto A, el término DIBUJAR connota


A) ilustración. B) tergiversación. C) filiación.
D) manipulación. E) organización.

3. Respecto al impacto que tendría la reorganización de la carrera de Filosofía en la UCM,


según Savater, es incompatible con el texto A sostener que
A) habría un aumento de estudiantes.
B) afectaría a los estudiantes y docentes.
C) el perfil profesional sería valorado.
D) sería negativo para el mercado laboral.
E) se adolecería de una degradación.

4. Cuando Andradas trae a colación que en Harvard, Cambridge y Oxford la Filosofía está
constituida en departamentos, podemos colegir que
A) busca sostener que la reorganización de la UCM es un acierto.
B) dichas universidades asesoraron a la Complutense de Madrid.
C) en dichas instituciones académicas se suscitaron discusiones.
D) es una moda académica muy en boga en el mundo occidental.
E) esto ha favorecido a las publicaciones de revistas de Filosofía.

5. Si en la actualidad, nuestros rumbos estarían exentos de la determinación de la


inmediatez,
A) tendríamos tiempo para reflexionar.
B) las universidades perderían prestigio.
C) podríamos caer en la procrastinación.
D) podríamos prescindir de la Filosofía.
E) la carrera de Filosofía sería valorada.
TEXTO 2

En los años 70, la Secretaría de Agricultura de São Paulo enfrentaba un problema: sus
técnicos de campo del Servicio de Extensión (SE) no conseguían que los agricultores
adoptasen las prácticas recomendadas por la investigación. La Secretaría contrató entonces
al consultor francés Charles Maguerez. Como yo también era consultor de la Secretaría, nos
hicimos buenos amigos. Para conocer el problema, Maguerez asistió a las reuniones que los
técnicos tenían con los agricultores. En ellas observó que se seguían casi siempre un método
específico: el técnico desarrollaba íntegramente el tema, sin la participación de los
agricultores. Por ejemplo, empezaba diciendo «Hoy vamos a hablar sobre el cancro cítrico
(una enfermedad que ataca a los cítricos como el limón, p.ej.)», desarrollándolo en un
lenguaje encriptado para los agricultores, sin referencias que pudieran ayudar a su
comprensión.
Luego de esto, Maguerez les preguntó a los directores del SE si no creían que los
agricultores podrían aprender mejor si partiesen de su propia experiencia y no de la ciencia.
Les propuso un método alterno basado en la recolección de las experiencias que los
agricultores puedan tener con dicha enfermedad; esto es, si la conocen, si pueden
identificarla (para ello el técnico les alcanzaría imágenes con cultivos infectados), si saben
cómo combatirla. A continuación, el técnico debía explicarles qué es la enfermedad, cómo
afecta a los cítricos, para después preguntarles ¿qué sugieren que se haga para combatirla?,
complementando dichas sugerencias. «Como Uds. ven, comentaba Maguerez, el técnico
recorrió con los agricultores las etapas de un arco». Finalmente explicó: «Antes, en las
reuniones, el técnico era el protagonista; en el Método del Arco, los protagonistas son los
agricultores. Es más importante aprender que enseñar». El Servicio de Extensión Rural de
São Paulo adoptó el método del arco y la eficacia de sus extensionistas aumentó
significativamente.

Díaz, Juan (2009). El método del arco: una forma de hacer educación. Revsita Irundu. Revista científica de
educación y desarrollo social, año 5, n° 2, pp. 9-24. (Texto editado)
1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La metodología de los técnicos del Servicio de Extensión en Brasil


B) La experiencia del consultor francés Charles Maguerez en Brasil
C) Las epidemias que atacan los cultivos de cítricos en São Paulo
D) Los óbices de las capacitaciones de los técnicos a los agricultores
E) El método del arco en las capacitaciones de agricultores en Brasil

2. En el texto, el término ENCRIPTADO alude a un lenguaje

A) adocenado. B) técnico. C) obsoleto. D) vulgar.


E) arcaico.

3. En relación al método del arco, podemos deducir que

A) desdeña la formulación de posibles soluciones al problema.


B) podría aplicarse exitosamente en diferentes cultivos y países.
C) es un método francés muy exitoso propuesto por Maguerez.
D) propicia un cambio de roles de los técnicos y los agricultores.
E) se continuó aplicándolo hasta la década de los noventa.

4. Con respecto al método del arco, es compatible con el texto sostener que la solución al
problema del cancro cítrico sufrido por los agricultores,

A) pondera la experiencia de los agricultores.


B) parte de la teoría brindada por los técnicos.
C) se sustenta en la literatura especializada.
D) implica el empleo del método deductivo.
E) soslaya los datos empíricos de la realidad.

5. Si en el Perú los especialistas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)


fracasaran en las capacitaciones que brindan a los agricultores de kiwicha, enfermas
de mancha foliar,

A) el congreso interpelaría a la ministra Jennifer Contreras Álvarez.


B) los productores de kiwicha perderían ingentes cantidades de dinero.
C) obtendrían mejores resultados si valoraran la experiencia de ellos.
D) el MIDAGRI debería contratar a Juan Diaz como consultor externo.
E) las ventas de la cañihua, por ser su sustituto, se incrementarían.
SECCIÓN C

PASSAGE 1

Many researchers have noted that children are like scientists; they have theories,
conduct experiments, and revise their theories. Thus, although most researchers agree that
scientists and adults have much more complex knowledge structures than children do, the
developmental question has been whether there are differences between children’s and
adults’ abilities to formulate theories and test hypotheses.
Inhelder and Piaget (1958) demonstrated that children of different ages have different
abilities in testing hypotheses and interpreted their results in terms of Piaget’s stage theory of
cognitive development. Early research focused on different stages in the development of
scientific thinking, but the idea of stages has largely disappeared from recent theorizing on
this issue. Some researchers such as Deanna Kuhn (1989) have demonstrated differences
in the ability of children to design experiments at different ages. Other researchers, such as
Sodian, Zaitchik, and Carey (1991) have showed that even young children can design good
experiments that test hypotheses. Klahr, Fay, and Dunbar (1993) have argued that when a
scientific thinking task involves searching in one problem space, few if any developmental
differences will be found, but if the task involves use of a number of problem spaces, then
there will be developmental differences. Recent research, such as that of Schauble (1996),
has tracked children’s ability to test hypotheses over periods of time and found that children
do change their experimentation strategies with experience. Research on children’s theories
of biological mechanisms reveals that preschoolers have coherent representations of many
biological processes that, at certain levels, resemble those of adults (Wellman and Gelman
1997).
Overall, recent research on the development of scientific reasoning indicates that, once
amount of knowledge is held constant, there are few radical differences between children’s
and adults’ abilities to form hypotheses, test hypotheses, and design experiments.

Wilson, R., & Keil, F. (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. The MIT Press.

1. The main point of the passage is to

A) defend that children have scientific thinking that should be considered by adults and
scientists.
B) report on the work of scientists who demonstrated the quasi-scientific thinking of
children.
C) recommend that scientists should work hand in hand with children, as they think
surprisingly.
D) describe in detail the work of the scientists who analyzed the scientific thinking of
children.
E) describe the main contributions of the proposals of Inhelder and Piaget.

2. The word TEST connotes

A) experimentation. B) reflection. C) challenge.


D) surprise. E) research.
3. It is inferred from the passage that adults

A) lost scientific thinking because of school education.


B) have scientific thinking equal to that of science.
C) have better thinking than school-age children.
D) should not underestimate the reasoning of children.
E) are capable of developing abstract thinking.

4. It is consistent with the passage to state that the school system

A) has to consider Piaget's investigations, because they are the consequence of deep
philosophical reflections.
B) does not have any connection with the scientific capacities that all people have from
birth.
C) should implement programs for the development of scientific thought from the first
years of study.
D) has to be completely reformulated, because no school in the world is based on the
scientific abilities of children.
E) should consider entering school at an earlier age than current age.

5. If children did not have the germ of scientific thought, then

A) the presence of scientific reasoning in adults would be a gift from the gods.
B) explaining the development of scientific thinking would have another challenge.
C) the work of all the scientists named in the passage would be inconsequential.
D) the cognitive sciences would have to reformulate their principles and axioms.
E) you would think that children would not be successful in their studies.

PASSAGE 2

Metempsychosis is a concept in Greek philosophy related to reincarnation and the


transmigration of the soul. It is the idea that, when a person dies, his or her soul is transferred
into another body, either another human body or the body of an animal.
The theory of metempsychosis originated with Pythagoras and his teacher, Pherecydes
of Syros, but the popularization of the concept is due to its adoption by Plato. According to
Plato’s view, there is a fixed number of souls in existence, and those souls transmigrate in
and out of human and animal bodies, never being destroyed. These souls sometimes travel
to another, immortal realm, before returning to the mortal realm, bringing back knowledge. In
Plato’s Republic, the soul of a warrior named Er travels to heaven and sees the souls of the
dead choosing new bodies. Er sees tame animals choosing to be wild and vice versa, men
choosing to be birds, birds choosing to become men, gods choosing to become athletes.
Once the soul had made its choice, it drank of the River Lethe and was shot down to earth
like a star to be born.
Metempsychosis is unlike reincarnation in that metempsychosis is based on the desire
of the soul for new experiences rather than a result of judgment.

Got Questions. (n. d.). What is metempsychosis?


1. The passage is primarily concerned with

A) informing the origin of the concept of metempsychosis.


B) differentiating metempsychosis from reincarnation.
C) exposing the use of metempsychosis in Plato's philosophy.
D) explaining the meaning and significance of metempsychosis.
E) describing the characteristics of metempsychosis.

2. The word ADOPTION connotes

A) variation. B) smoothness. C) solidarity.


D) consistency. E) transcendence.

3. It is inferred from the text that metempsychosis is a

A) concept assumed by dualists.


B) perspective defended by logicians.
C) refuted trend in philosophy.
D) forgotten proposal of human thought.
E) It was known by ancient cultures.

4. It is compatible with reincarnation to affirm that this concept

A) is totally different from transmigration.


B) includes an evaluation of the acts of life.
C) masterfully refutes Aristotle's monism.
D) is an alternative to the Platonic proposal.
E) It is possible if you reincarnate in the same being.

5. If it is scientifically proven that the soul does not exist, then

A) dualists would practice science.


B) materialism would be disproved.
C) dualism could lose its grip.
D) dualism would be forgotten.
E) Plato's philosophy would lose value.
Habilidad Lógico-Matemática
PESADAS Y BALANZAS

Una balanza es un instrumento que nos sirve para determinar la


masa de un objeto. El dispositivo más sencillo que nos sirve para
pesar un objeto (calcular la masa del objeto), es una balanza de
dos platillos, el cual fue empleado por primera vez por los
egipcios alrededor del año 2500 a.C.

El propósito de esta sesión es revisar y ejercitar nuestra


habilidad e ingenio para resolver ejercicios con balanzas,
teniendo en cuenta las condiciones y las restricciones que nos
dan.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES

Tipo1. Cuando nos dan los objetos y las balanzas, los cuales pueden estar en equilibrio
o en desequilibrio. En este caso, bastará trabajar con ecuaciones o inecuaciones.

Ejemplo 1
De acuerdo con la figura, la balanza 1 está en desequilibrio, mientras que la balanza 2
está en equilibrio. Si los objetos idénticos tienen el mismo peso entero en kilogramos,
¿cuántos kilogramos como máximo pesa un cuadrado?

A) 15 B) 12 C) 30 D) 9 E) 17

Tipo 2. Este tipo de ejercicios se caracteriza porque se debe determinar una cantidad mínima
de pesadas para hallar el peso de un objeto o producto. Aquí se pueden presentar ejercicios
con balanzas de un solo platillo, de dos platillos, entre otros.
Ejemplo 2

María tiene una pesa de 6 kg, y una balanza de un platillo sin marcas excepto en las de
5kg, 10 kg y 15 kg, como se muestra en la figura. Si un cliente le pide que le despache
19 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo debe de realizar María?

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 7

Tipo 3. En este tipo de ejercicios, con la menor cantidad de pesadas, se debe de


identificar objetos que pesan más (o menos), de un conjunto de objetos iguales en
apariencia y peso.

Ejemplo 3
Dina tiene 9 esferas idénticas en peso y tamaño, a excepción de una que pesa
ligeramente menos que las demás. Si solo tiene una balanza de platillos, ¿cuál es el
mínimo número de pesadas que debe realizar para identificar a la esfera que pesa
menos?
A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5

Nota: en el caso que haya solo un objeto diferente en peso que los demás, se puede
emplear la siguiente propiedad:
3k – 1 < 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≤ 3k
donde k será el mínimo número de pesadas.

CONGRUENCIA DE FIGURAS

Definición: Dos figuras son congruentes si son iguales tanto en forma como en tamaño.

APLICACIONES DE CONGRUENCIAS DE FIGURAS


El propósito de este tema consiste en desarrollar nuestras habilidades geométricas sobre
congruencia de figuras, en sus diversos tipos, como son: aplicaciones de congruencia de
triángulos, división de regiones, construcción de figuras, juegos lógicos con cortes, fichas,
entre otros.
Ejemplo 4
Abel tiene una hoja de papel cuadriculada como el de la figura 1, y desea cortarlo en
pedazos congruentes a la figura 2. Si todos los cuadrados en las figuras mostradas son
congruentes, ¿cuál es la máxima cantidad de pedazos congruentes a la figura 2 que
puede obtener?
A) 5
B) 6
C) 4

D) 3
E) 2

Ejemplo 5
En la figura, se muestra una lámina metálica que tiene la forma de un triángulo
rectángulo isósceles. Si la distancia del vértice B a la pared es de 15 m y la distancia
del vértice A al piso es de 9 m, determine la distancia, en metros, del vértice C a la
pared.

A) 20 B) 21 C) 22 D) 23 E) 24

SEMEJANZA DE FIGURAS
Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma, aunque tengan distinto tamaño.
Ejemplo 6
Se quiere enmarcar una fotografía rectangular de dimensiones 5𝑐𝑚 × 9𝑐𝑚. Calcule las
dimensiones, en centímetros, de (II) para que la razón entre el área de (II) y el área de
la fotografía sea de 9/4, si (I) y (II) son semejantes.
marco

foto
foto

(I) (II) (III)

A) 7,3 × 13,75 B) 7,5 × 13,5 C) 7,3 × 13,15 D) 7,5 × 13,75 E) 7,3 × 13,65
Ejemplo 7
Carmela tiene muchas fichas de plástico de dos tipos como las que se muestra en la
figura, las cuales están construidas por 3 y por 2 cuadrados idénticos, pegados entre sí
y de 1cm de lado. Ella debe construir con ambos tipos de fichas una figura semejante
a una ficha del tipo 2, ¿cuántas fichas como mínimo necesita?

A) 7 B) 11 C) 10 D) 9 E) 3

ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE FIGURAS

Tema orientado a desarrollar la habilidad de imaginar los movimientos de las figuras.

ROTACIÓN DE FIGURAS
La rotación es un movimiento que consiste en girar en un ángulo determinado todos los
puntos de una figura en torno a un punto llamado centro de rotación.

ELEMENTOS NECESARIOS QUE SE DEBEN TENER CLAROS

Centro de rotación: Punto en torno al cual se rota o gira la figura (puede ser cualquier punto
del plano, no necesariamente en la figura).

Magnitud de giro: Medida del ángulo en que se hace el giro.


Este ángulo está formado por el centro de rotación, el segmento
que une un punto cualquiera de la figura original con dicho centro
y el segmento que une el punto correspondiente en la figura
obtenida con el centro, después de la rotación.
Sentido del giro:

FIGURAS QUE GIRAN RESPECTO A UN PUNTO, LADO O EJE

Ejemplo 8
En la figura se muestra un dado convencional que debe rodar por el camino mostrado,
formado por cuadraditos congruentes a las caras del dado, sin deslizarse en ningún
momento y apoyado siempre en una de sus aristas. ¿Cuál será el número de puntos
de la cara superior del dado cuando se ubique sobre el cuadradito sombreado?

A) 3
B) 6
C) 2
D) 5
E) 1

LONGITUD DEL RECORRIDO REALIZADO POR UN PUNTO


Ejemplo 9
Roxana hace rodar una rueda circular de radio 3 cm, sobre la trayectoria ABCD, desde
el punto A hasta el punto D. ¿Cuál es la longitud total que recorre el centro de la rueda
circular hasta llegar a su destino D, en centímetros?

𝜋√3
A) 10 + 3√3 + 6

B) 10 + 𝜋
𝜋√3
C) 10 + 6

D) 10 + 4√3 + 𝜋
𝜋√3
E) 10 +
3
PERÍMETROS DE REGIONES GENERADAS POR ROTACIÓN
También podemos encontrar problemas donde se pide el perímetro o longitud generada por
la rotación de alguna figura con respecto a un punto o a un lado.
Ejemplo 10
En la figura se muestra una lámina metálica rectangular de dimensiones AB = 7 cm y
BC = 6 cm. Si la lámina rota 90° en sentido antihorario con respecto al punto O y
OA= 1 cm, halle el perímetro de la región generada por la lámina.

A) (23 + 5 ) cm

 5 
B)  23 +
2 
cm

 11 
C)  26 +
2 
cm

 11 
D)  23 +  cm
 2 

 9 
E)  26 +  cm
 2 

TRASLACIÓN DE FIGURAS
Las traslaciones pueden entenderse como movimientos directos sin cambios de orientación,
es decir, mantienen la forma y el tamaño de las figuras u objetos trasladados.
Ejemplo 11
En la siguiente sucesión de figuras formadas por láminas transparentes y congruentes,
¿cuál es el resultado de trasladar la figura 109 sobre la figura 9?

, , , , , , ...

figura 1 figura 2 figura 3 figura 4 figura 5 figura 6

A). B) C) D). E)
APLICACIONES DE ÁREAS DE REGIONES

REGIÓN POLIGONAL
Es la región limitada por un polígono.

ÁREA
Medida de una región poligonal expresada en unidades cuadradas.

El propósito de este tema es desarrollar nuestras habilidades geométricas sobre áreas de


regiones, en sus diversos tipos, como son: aplicaciones de áreas, división de regiones,
construcción de regiones, fichas, etc.

Ejemplo 12
Un terreno agrícola de forma cuadrada se divide entre 2 hermanos, siendo el área
sombreada la región destinada al hermano menor, halle el área de la región
mencionada.
2
A) 720 m
2
B) 680 m
2
C) 670 m
2
D) 900 m
2
E) 1200 m
Ejemplo 13
En la figura se muestra un polígono formado por 4 cuadrados de 2 cm de lado. Camila
tiene 30 piezas de madera congruentes a este polígono. Si con ellas se desea formar
un cuadrado compacto, adosándolas y sin superponerlas, ¿cuál es el área del
cuadrado más grande que se puede construir con la mayor cantidad de estas piezas?
2
A) 400 cm
2
B) 676 cm
2
C) 256 cm
2
D) 576 cm
2
E) 625 cm

PARENTESCOS
Los contextos acerca de relaciones de parentesco tienen por finalidad afianzar en el
estudiante la capacidad de establecer relaciones, imaginar distintas posibilidades que
cumplan las condiciones dadas, desarrollar diagramas que permitan modelar el contexto, etc.

RELACIÓN DE PARENTESCO
En sentido estricto, una relación de parentesco es el vínculo que une a las personas que
descienden unas de otras o que tienen un ascendiente común, esto es, que se hallan unidas
por un vínculo consanguíneo.

Ejemplo 14
Las gemelas Joana y Andrea son nietas del papá de Paúl, quien tiene 30 años y tiene
como único cuñado a Amador. ¿Qué parentesco tiene Paúl con la esposa de Amador
y con Andrea, respectivamente?
A) Hermano-tío B) Primo- cuñado C) suegro-tío
D) suegro-tío E) Padre- nieta

Ejemplo 15
Una familia consta de 2 padres, 2 madres, 2 hijos, 2 hijas, 2 hermanos, 1 hermana, 1
abuelo, 1 abuela, 2 nietos, 1 nieta, 2 esposos, 2 esposas y un yerno. Ellas asistieron a
un restaurante para almorzar. Si el menú cuesta 20 soles, ¿cuántos soles pagó, como
mínimo, la familia?

A) S/ 160 B) S/ 100 C) S/ 120 D) S/ 180 E) S/ 140


EJERCICIOS DE CLASE
1. Pasco tiene en su negocio de venta de abarrotes tres bolsas llenas de quinua, una de
3 kg, otra de 4 kg y la otra de 7 kg. Fabia y Pedro le piden que les despache 0,5 kg y
1,75 kg de quinua respectivamente. Si Pasco dispone solo de una balanza de dos
platillos, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe realizar para atender los pedidos?

A) 5 B) 3 C) 4 D) 2 E) 6

2. Rico tiene en su bodega una balanza de dos platillos para pesar los productos que
vende. Cierto día ha extraviado las pesas que utilizaba, sin embargo, tiene una barra
de hierro homogénea con forma de paralelepípedo cuyo largo mide 40 cm y de 40
kilogramos de peso. Sin juntar, ni alinear, ni superponer las piezas de hierro, ¿cuántos
cortes rectos como mínimo hará a la barra de hierro, para obtener un conjunto de pesas
que le permita pesar, en una sola pesada, cada uno de los pesos desde uno hasta
cuarenta kilogramos, si en los cortes no se desperdicia material?
A) 4 B) 3 C) 1 D) 2 E) 5

3. En una mesa se encuentran tres bolsas conteniendo canicas, en la primera hay


90 canicas azules, en la segunda 90 canicas rojas y en la tercera 90 canicas verdes.
Todas las canicas dentro de las bolsas son de igual peso e idénticas, excepto 2 de ellas
que su peso es ligeramente menor (de igual peso é idénticas), las cuales se encuentran
en bolsas distintas. ¿Cuántas pesadas como mínimo se debe realizar con una balanza
de dos platillos para encontrar con seguridad las dos canicas de menor peso?
A) 11 B) 9 C) 8 D) 10 E) 7

4. En la figura, se tiene el borde de una piscina trapezoidal ABCD, donde los lados AB y
BC tienen la misma longitud y BH = 12 m. Halle el valor de AD.

45
A D

A) 12 m B) 16 m C) 20 m D) 24 m E) 12,5 m
5. Se tiene un tablero cuadrado que está formado por 100 cuadraditos cuyos lados miden
1 cm y una ficha como en la figura que está formada por 5 cuadraditos cuyos lados
miden 1 cm. ¿Cuántas fichas congruentes a la figura, como máximo, se pueden colocar
sobre el tablero, sin traslapar, ni superponer, ni salirse de los bordes del tablero?

1 cm 1 cm 1 cm

A) 16 B) 14 1 cm 1 cm C) 30 D) 15 E) 20

6. Noely tiene un juego didáctico, el cual consta de 32 piezas congruentes de madera


como las que se indica en la figura. Cada pieza está formada por 3 cubitos cuyas aristas
miden 3 cm. Si con ellas desea formar la máxima cantidad de cubos compactos
congruentes, ¿cuántas piezas no utilizará?
A) 5
B) 3
C) 4
D) 9
E) 6

7. José Maria tiene 121 piezas de plástico con forma de triángulos equilateros de 6 cm de
lado. Con la mayor cantidad de estas fichas se forma un trapecio semejante al trapecio
de la figura 1 mostrada. Si el trapecio se forma al adosar y sin superponer las piezas
triangulares, halle la razón entre las longitudes de las bases mayores de la figura 1 y el
trapecio semejante formado.

A) 1/2
B) 2/3
C) 1/4
Figura 1
D) 1/6
E) 2/5
8. Katy prepara un diseño como en la figura mostrada, para lograr visualizaciones
adecuadas con ángulos de elevación. Si el segmento AB mide 8 m y el segmento BC
mide 6 m, calcule la medida de ̅̅̅̅
CQ.

45

C Q

A) 5 m B) 8 m C) 10 m D) 30 m E) 15 m

9. Lorena presenta el plano de su cocina. ¿Cuál es la superficie real, si la escala del plano
es de 1:50?

A) 7,41 𝑚2 , m

B) 6,29 𝑚2

3,
C) 6,4 𝑚2
o

m
D) 8,45 𝑚2
5

E) 6,42 𝑚2

10. Dante hace rodar un disco de radio 1 cm, sobre la trayectoria mostrada, desde el punto
M hasta el punto P. ¿Cuál es la longitud total, en centímetros, que recorre el punto
central O del disco circular hasta llegar al punto P?

𝜋√2
A) 11 + 4

𝜋√2
B) 6 + 4

𝜋
C) 11 + 2

𝜋
D) 10 + 4

𝜋
E) 8 + 4
11. Sobre una hoja cuadriculada, donde el lado de cada cuadradito mide 2 cm, se ha
colocado un palito de 4 cm de longitud. Si el palito se debe hacer rotar respecto al punto
M hasta que ocupe la posición final (ver la figura), ¿cuál es el perímetro, en centímetros,
de la región generada por el palito?

A) 8 + 𝜋(√2 + √10)
𝜋
B) 8 + 2 (2√2 + √26)

Posición
inicial
𝜋
C) 6 + 2 (2√2 + √26)
𝜋
D) 10 + 2 (2√2 + √26) Posición
final
E) 8 + 𝜋(√2 + √13) M

12. Las siguientes figuras han sido sombreadas sobre láminas transparentes y
congruentes. Determine la figura 225.

, , , , , ....

igura 1 igura 2 igura 3 igura 4 igura 5

A) B) C)

D) E)

13. Se tiene el cuadrado ABCD, donde M, N, P y Q son puntos medios, M y D son centros
de los cuartos de circunferencias, tal como se muestra en el diseño de la figura. Si
Fernando pintara en un muro una flecha estilizada, como en el diseño, por la cual
280
cobraría por metro cuadrado S/ 6−𝜋, ¿cuánto cobró, si pinto la flecha en el muro?

A) S/ 280 B C

B) S/ 560
2m

C) S/ 300
M P
D) S/ 540
2m

E) S/ 450

A 2m 2m D
14. Armando quiere obtener la máxima cantidad de piezas de madera de 20cmx20cm de
un tablero triangular que tiene forma de un triángulo isósceles como se muestra en la
figura. Si logra el objetivo, ¿cuál es el área de la madera desperdiciada?

A) 1000 cm2

B) 500(√5 − 2) cm2
50 5 cm 50 5 cm
C) 500(4√5 − 6) cm2

D) 500(5√5 − 3) cm2
100 cm
E) 2000 cm2

5. Rita es la madre de Martha, Rita es esposa de Jaime, éstor es el padre de Jaime,


Jaime es nieto de ernando, Jaime tiene un hijo de nombre Lucio. Establezca el
parentesco entre Martha y ernando.
A) nuera – suegro B) nieta – abuelo
C) bisnieta – bisabuelo D) hija – padre
E) esposa – esposo

16. En una reunión familiar están presentes un abuelo, una abuela, dos padres, tres
madres, dos sobrinos, dos sobrinas, dos tíos, dos tías, una nuera, una cuñada, dos
nietos, dos nietas, un suegro y una suegra. ¿Cuántas personas como mínimo se
encuentran en dicha reunión?
A) 8 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Carla tiene 96 g de azúcar, pero solo necesita 28,5 g de ella. Si ella dispone en ese
momento de una balanza de dos platillos, pero no tiene ninguna pesa, ¿cuántas
pesadas, como mínimo, tendrá que realizar para obtener los 28,5 g de azúcar que
necesita?
A) 6 B) 5 C) 7 D) 8 E) 4

2. Roberto tiene 6 monedas de S/ 2, pero sabe que 2 de ellas son falsas y pesan más que
las monedas auténticas. Si las dos monedas falsas tienen el mismo peso, ¿cuántas
pesadas como mínimo se deben efectuar, para identificar con seguridad a las monedas
falsas, empleando una balanza de dos platillos?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
3. Se tiene piezas de las formas indicadas en la figura. Se forma un cuadrado sin huecos
de mínima área, empatando las piezas, sin traslaparlas, ni superponerlas. ¿Cuánto
sería el área del cuadrado formado?
2 cm 2 cm 2 cm
A) 196 cm2

2 cm2 cm 2 cm 2 cm
B) 256 cm2

C) 400 cm2

D) 144 cm2

E) 324 cm2

4. Gladys tiene 150 piezas congruentes de madera como las que se indica en la figura 1.
Cada pieza está formada por 4 cubitos cuyas aristas miden 1 cm. Estas piezas debe
guardarlas y para ello dispone de varias cajas (congruentes) cuyas dimensiones son
8×4×4 cm, como se muestra en la figura 2. Si al momento de guardarlas, las piezas no
deben sobresalir más allá de las dimensiones de la caja, ¿cuántas cajas, como mínimo,
utilizará para guardar todas estas piezas?
A) 4

B) 5 4 cm

C) 6 Caja
4 cm
D) 3
8 cm
figura 1
E) 7 figura 2

5. Los hermanos Fear y Malco tienen sus casas en la rivera de un río a 30 m y 70 m, tal
como se muestra en la figura. Un único dispositivo debe succionar agua del río y
proporcionarla a ambas casas. ¿Dónde debemos colocar el dispositivo para minimizar
la longitud de las cañerías de agua?
A) a 16 m de A Fe

M l o
B) a 18 m de A
70m
30m

C) a 30 m de B

D) a 26 m de B

E) a 25 m de B
6. La figura es una fotografía de dos montañas que tienen forma triangular. Luis hace las
medidas con una regla, y obtiene que, BM = MN = 4 cm y NC = 6 cm, además establece
que los ángulos ANC y AMB son rectos y los ángulos BAM y MAC son iguales, siendo
A, M y N colineales. Calcule la distancia real desde A hasta M, si la escala es de 1/1000.
A) 40 m B
N
B) 50 m
M
C) 60 m

D) 80 m

E) 90 m A C

7. idel hace rodar un disco cuyo radio mide 4 cm, sobre la trayectoria ABCD, desde el
punto A hasta el punto D y AB = BC = CD = 20 cm. Si el disco no se desliza en ningún
momento, ¿cuál es la longitud mínima que recorre el punto central O del disco?

A) (52 + 3) cm B

B) (48 + 7) cm 45°


C) (60 + 7) cm O

D) (52 + 6) cm A

E) (50 + 6) cm C D

8. En la figura se muestra un triángulo rectángulo. Si el triángulo se hace rotar 120 en


sentido horario con respecto al punto y M = 6√3 cm, ¿cuál es el área de la región
generada por el triángulo en cm2?

135√3
A) 792𝜋 +
2
135√3
B) 264𝜋 + 2
15

133√3
C) 260𝜋 + 2
135√3
D) 260𝜋 + 2 M
3
133√3
E) 265𝜋 + 2
9. En la figura, la región sombreada representa el plano de un terreno que ha sido dibujado
en un papel cuadriculado cuyos cuadraditos miden 1 cm de lado. Si la escala empleada
es de 1 cm a 1000 cm, calcule el área real del terreno.

A) 3850 m2 B) 385 m2 C) 3845 m2 D) 320 m2 E) 3200 m2

10. Hoy en día, en varias calles de Lima es común encontrar reductores de velocidad
(rompe muelles), para que los vehículos disminuyan su velocidad, como se muestra en
la figura 1.
Si se produce la situación de la figura 2, para una rueda de 40 cm de radio de un carro,
¿cuál es el área del perfil sombreado del rompemuelles, que tiene forma de
semicírculo?

FIGURA 1 FIGURA 2

A) 50 cm2 B) 100 cm2 C) 10 cm2 D) 25 cm2 E) 64 cm2

11. Una familia almorzó en un restaurante, donde estuvieron presentes: 4 mamás, 5 hijas,
2 sobrinas y 4 nietas. Si cada uno de los familiares consumió un plato que costó S/ 50
y cada hija o sobrina consumió un postre que costó S/10, ¿cuánto es el gasto mínimo
que realizó la familia por el almuerzo?

A) S/ 320 B) S/ 350 C) S/ 370 D) S/ 340 E) S/ 470


12. En una reunión están presentes 2 padres, 3 madres, 4 hijos, 2 hijas, 4 hermanos,
1 hermana, 1 abuelo, 2 abuelas, 2 nietos, 1 nieta, 2 esposas, 2 esposos, 1 nuera y
1 yerno. ¿Cuántas personas como mínimo conforman dicha familia?

A) 8 B) 9 C) 11 D) 7 E) 6

Aritmética
Sucesiones
Una sucesión de números reales es una función 𝒙: ℤ+ ⟶ ℝ que asocia a cada número entero
positivo 𝒏 un número real 𝒙𝒏 , llamado 𝒏 −ésimo término de la sucesión; es decir, una
sucesión es el conjunto de números que se generan a través de una ley de formación y se
presentan en un orden determinado.

Por ejemplo:

𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
a) 3; 4; 5; 6; … Suc. Aritmética Ley de formación: 𝒂𝒏 = 𝒏 + 2
+1 +1 +1
𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
b) 14; 11; 6; -1;… Suc. Aritmética Ley de formación: 𝒂𝒏 = 15 − 𝒏2
-3 -5 -7
𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝟒
Ley de formación:
c) 2; 6; 18; 54;… Suc. Aritmética 𝐚𝐧 = 2(3)𝐧−𝟏
×3 ×3 ×3
SUCESIONES POLINOMIALES

A) Sucesión lineal o de primer orden 𝐚1; 𝐚2; 𝐚3; 𝐚4; 𝐚5; . . .

𝒓 𝒓 𝒓 𝒓

Ley de formación: 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏 + 𝑩

B) Sucesión polinomial de segundo orden


El término 𝒏 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 an está expresado de la forma: 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏𝟐 + 𝑩𝒏 + 𝑪 donde A, B y C
son constantes que se debe calcular que se deben calcular del siguiente modo:
𝑪 = 𝐚𝟎 𝐚1; 𝐚2; 𝐚3; 𝐚4; 𝐚5; . . .
Ley de formación:
𝑨 + 𝑩 = 𝒅0 𝒅1 𝒅2 𝒅3 𝒅4 . . . 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏𝟐 + 𝑩𝒏 + 𝑪

2𝑨=𝒓 𝒓 𝒓 𝒓
C) Sucesión polinomial de tercer orden
a1 a2 a3 a4 a5 a6. . .
b1 b2 b3 b4 b5 . . .
c1 c2 c3 c4. . . Ley de formación:

𝐫 r r 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏𝟑 + 𝑩𝒏𝟐 + 𝑪𝒏 + 𝑫

D) Sucesión polinomial de cualquier orden


Dada la sucesión: a1; a2; a3; a4; a5; a6 . . .

a1 a2 a3 a4 a5 a6. . .

b1 b2 b3 b4 b5. . .

c1 c2 c3 c4. . .

d d d. . .

Ley de formación (El término n-ésimo):

 n - 1  n - 1  n - 1  n - 1
an = a1   + b1   + c1   + d 
 0   1   2   3 
La suma 𝑺𝒏 de los 𝒏 primeros términos:

n n n n


Sn = a1   + b1   + c1   + d  
1  2  3 4

n n! 𝒏
( )=𝟏;
𝒏
( ) = 𝟏;
𝒏
( )=𝒏
Donde   = ;
 r  r! ( n - r )!
𝟎 𝒏 𝟏

𝒏! = 𝟏 × 𝟐 × 𝟑 × 𝟒 … × 𝒏 𝟎! = 𝟏; 𝟏! = 𝟏; 𝟐! = 𝟐; 𝟑! = 𝟔; …

𝒏! = 𝒏 (𝒏 − 𝟏)!

𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 (𝟗)!

𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 . 𝟗 . (𝟖)!

𝟏𝟎! = 𝟏𝟎 . 𝟗 . 𝟖 (𝟕)!
E) PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Una progresión aritmética (PA) es una sucesión de primer orden , a2 , a3 , a4 , . . . , a𝑛 , . . .

Donde la razón es r = a2 − a1 = 𝑎3 − a2 = ⋯ +r +r +r

Término general (Ley de formación): an = a1 ( n − 1 ) r

(an + a1 )n
Suma de los n primeros términos de una PA: Sn =
2

SUCESIÓN GEOMÉTRICA
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA

Dada la progresión geométrica (PG) es una sucesión: a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an , . . .

×q ×q ×q
a2 a3 a 4
Donde la razón es q = = = = ...
a1 a2 a3

Término general (Ley de formación): an = a1 qn-1

a1 (qn − 1)
Suma de los n primeros términos de una PG: Sn =
q −1

SERIE INFINITA

Dada la sucesión 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 , . . . , 𝑎𝑛 , . . . una serie es la adición indicada de los términos


de la sucesión. Así se tiene la serie infinita es:

𝐚𝟏 + 𝐚𝟐 + 𝐚𝟑 + 𝐚𝟒 + ⋯ + 𝐚𝒏 +. ..

Suma de términos de una PG decreciente infinita

𝐚𝟏 ; 𝐚 𝐚 𝐚
𝑺∞ = 0 < |𝒒| < 𝟏 Donde 𝒒 = 𝐚𝟐 = 𝐚𝟑 = 𝐚𝟒 = . ..
𝟏 𝟐 𝟑
𝟏−𝒒
Ejemplo:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
A= 𝟐 + 𝟔 + 𝟏𝟖 + 𝟓𝟒 + ⋯
1 1 1 1 𝟏
× × × 3
3 3
= 2
3 → A= 𝟐
𝟏 𝟐 = 4
𝟏−𝟑
𝟑

SUMATORIAS
Dada la serie numérica 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛 ; se puede representar usando el símbolo 
llamado sumatoria, definido de la siguiente manera:
𝑛
∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 +. . . +𝑎𝑛
𝑖=1

PROPIEDADES
𝑛
1) ∑ 𝑐 = 𝑐 + 𝑐 + 𝑐+. . . . +𝑐 = 𝑛𝑐
𝑖=1

𝑛 𝑛
2) ∑ 𝑘𝑎𝑖 = 𝑘 ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛
3) ∑ (𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 ) = ∑ 𝑎𝑖 + ∑ 𝑏𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

6 6 6 6
Ejemplo: ∑ 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓 = 𝟑 ∑ 𝒙𝟐 − 𝟐 ∑ 𝒙 +∑ 𝟓
x=1 x=1 x=1 x=1

SUMAS NOTABLES

𝑛
𝒏(𝒏 + 𝟏)
1) ∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4+. . . +𝑛 =
𝟐
𝑖=1
𝑛

2) ∑ 2𝑖 = 2 + 4 + 6+. . . +2𝑛 = 𝒏(𝒏 + 𝟏)


𝑖=1
𝑛

3) ∑(2𝑖 − 1) = 1 + 3 + 5+. . . +(2𝑛 − 1) = 𝒏𝟐


𝑖=1

𝑛
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏)
4) ∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 +. . . +𝑛2 =
𝟔
𝑖=1

𝑛 𝟐
3 3 3 3
𝒏(𝒏 + 𝟏)
3
5) ∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 +. . . +𝑛 = [ ]
𝟐
𝑖=1
𝑛
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
6) ∑ 𝑖(𝑖 + 1) = 1(2) + 2(3) + 3(4)+. . . +𝑛(𝑛 + 1) =
𝟑
𝑖=1

ESTADÍSTICA

Es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población,
altura de un equipo de baloncesto, temperatura de los meses de verano, etc.) y trata
de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.

POBLACIÓN

Es el conjunto de elementos que se quiere investigar. Puede ser un grupo de


personas, acontecimientos, situaciones u objetos.

MUESTRA

Es un subconjunto de la población. Esta debe ser representativa.

VARIABLE

Es una característica de interés acerca de cada elemento de una población o


muestra.
VARIABLE CUALITATIVA
Son aquellas que se pueden describir, no se pueden medir, no toman valores, tienen
categorías. (Es decir, es la que toma en consideración una característica)
Ejemplos:
Grado de instrucción de los abuelos de los docentes del curso de Aritmética de CEPRESM.
Distrito de residencia de los postulantes a la UNMSM.

Ejemplo de una investigación:


Se quiere investigar cómo influye la ciudad en la que se vive (variable independiente
cualitativa) en el servicio de salud que se dispone (variable dependiente cualitativa).

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA


Son aquellas que pueden tomar únicamente valores enteros y que solo puede tomar valores
dentro de un conjunto definido.

Ejemplos:
∙ El número de miembros de una familia, que están infectados con COVID-19. (1,2,3, 4...)
∙ El número de pescadores artesanales, que hay en el puerto San Andrés (…,52,53,54...)
∙ El número de empleados que fueron despedidos de una fábrica. (…100,101,102,103...)
∙ El número de plantas de quina que hay en custodia en el Perú. (...5789, 5790, 5791,...)

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Medida de Tendencia Central: Es la cantidad representativa de un conjunto de datos, que
nos ayudan a resumir la información en un sólo número, donde esta debe estar comprendida
entre el menor y mayor de los datos. Las medidas de tendencia central se clasifican en:
Medidas de Posición y Medidas de Dispersión.
Sean d1 d2 ... dn los datos (ordenados de forma creciente). Si M es la medida de
tendencia central de dichos datos, entonces:
d1 M dn

OBS: Cotidianamente, M es conocida como promedio.

MEDIDAS DE POSICIÓN
1. Media Aritmética ( X )
n
dk
Suma de datos k 1
X
cantidad total de datos n
La media aritmética está influida por valores extremos, lo que constituye una limitante
en su utilización, o sea, está afectada por cada dato y principalmente, por aquellos que
se alejan mucho de los demás.
Se utiliza como promedio cuando la distribución de los datos es uniforme.

OBSERVACIÓN:
Aumento y/o disminución de los datos
❖ Variación del promedio. ( V p ) Vp
Total de los datos

espacio total recorrido


❖ Velocidad promedio. ( V p ) Vp
tiempo total empleado

2. Media Geométrica ( MG )

cantidad
n
total de Producto
MG los datos n di n d1 d2 ... d n
de los datos i 1

La media geométrica se usa como promedio cuando se quiera dar importancia a los
valores pequeños y cuando los datos tengan un crecimiento geométrico o porcentual.
Esta medida se utiliza cuando se quiere determinar el cambio promedio de tasas,
razones, porcentajes. Permite promediar índices porcentuales y tasas de crecimiento.
También para determinar la proporción media (dada en %).
3. Media Armónica ( MH )

cantidad total de los datos n


MH n
suma de inversas de los datos 1
i 1 di

Se utiliza cuando la variable está en forme de tasas de cambio; para procesar datos de
razones que tienen dimensiones físicas, como por ejemplo, rendimiento del
combustible en un automóvil medido en kilómetros por litro, velocidad promedio medida
en kilómetros por hora, tasas de productividad medidas en minutos por artículo, etc.
PROPIEDADES:

1) MA MG MH

2) MA MG MH si y solo si todos los datos son iguales.


3) Propiedades para dos datos ayb
a b 2a. b
a) MA(a, b) ; MG (a, b) a. b ; MH (a, b)
2 a b
2
b) MA(a, b) . MH (a, b) MG (a, b)

(a b)2
c) MA(a, b) MG(a, b)
4[MA(a, b) MG(a, b) ]

MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN
4. Mediana ( Me ) considerando los datos ordenados (creciente o decreciente); la
mediana es el término central o la semisuma de los términos centrales. No es afectada
por valores extremos.
La mediana se usa como promedio, cuando la distribución de los datos es asimétrica y,
cuando hay valores extremos que distorsionarían el significado del promedio.
La suma de las distancias (valor absoluto) de los datos a la mediana es mínima.
5. Moda ( Mo ) es aquel dato que se presenta con mayor frecuencia, así un conjunto de
datos puede ser AMODAL, UNIMODAL, BIMODAL, etc.

La moda puede utilizarse como promedio, cuando alguno de los datos se diferencie
claramente sobre los otros. Tal es el caso cuando el tiempo estándar de una actividad
se repite cuando no existen elementos extraños.
Te les

Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en tres
partes iguales, denotados por 𝑻𝟏 y 𝑻𝟐 , y son denominados el p me y segu do te l.

𝒊(𝒏 + 𝟏)
𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑻𝒊 ] =
𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝟑

Cu t les

Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
cuatro partes iguales, denotados por 𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 y 𝑸𝟑 , y son denominados el p me ,
segu do y te e u t l.

𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝒊(𝒏 + 𝟏)


𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑸𝒊 ] =
𝟒
Qu t les

Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en
cinco partes iguales, denotados por 𝑲𝟏 , 𝑲𝟐 , 𝑲𝟑 y 𝑲𝟒 , y son denominados el p me ,
segu do, te e y u to qu t l.

𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝒊(𝒏 + 𝟏)


𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑲𝒊 ] =
𝟓

De les

Son los valores que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en diez
partes iguales, denotados por 𝑫𝟏 , 𝑫𝟐 , 𝑫𝟑 , …, 𝑫𝟗 , y son denominados el p me ,
segu do, te e ,… y ove o de l.

𝒏; 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝒊(𝒏 + 𝟏)


𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏[𝑫𝒊 ] =
𝟏𝟎

Not En cualquiera de los casos, si la posición resulta un número decimal, el valor será
la semisuma del dato anterior y posterior a dicho número.

𝒙𝟕 + 𝒙𝟖
𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 [𝑲𝟑 ] = 𝟕, 𝟑 → 𝑲𝟑 =
𝟐

MEDIDAS DE DISPERSIÓN ABSOLUTA

1) Varianza ( 2
Var )
2
Var Varianza de la población. di Elementos de observación (datos) i 1, 2,3,..., N

X MA(d1, d2 ,..., d N ) N : Número de elementos de la población.

N N
2 2
di X di
2
i 1 i 1
Entonces: Var (d1 ,..., d N ) X
N N

Además Var (kX ) k 2Var X ; Var ( X k ) Var X , , donde k es constante.


2) Desviación estándar ( Var DS )

N N
2 2
di X di
i 1 i 1
DS X
N N

MEDIDAS DE DISPERSIÓN RELATIVA

Coeficiente de variación ( CV ) es una medida de un conjunto de datos, que se obtiene


dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética y se expresa en
términos porcentuales. El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos
distribuciones distintas. Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se
obtienen se comparan entre sí. A menor dispersión corresponde mayor homogeneidad o
valores de la variable más parecidos entre ellos, es decir menor coeficiente de variación.
Desviación estándar
CV .100% .100%
Media aritmética MA

OBSERVACIÓN:
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝑺𝒏
Promedio: 𝑷𝒓𝒐𝒎. = ⇒ 𝑷𝒏 =
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒏

𝒏𝟏 .𝒑𝟏 + 𝒏𝟐 .𝒑𝟐 + 𝒏𝟑 .𝒑𝟑 + … + 𝒏𝒌 .𝒑𝒌


Promedio ponderado: 𝑷𝑷 = 𝒏𝟏 +𝒏𝟐 +𝒏𝟑 +⋯+𝒏𝒌

𝒏𝒌 : 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝒌


𝒑𝒌: 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝒌

EJERCICIOS DE CLASE
1. Franco ahorró en el mes de marzo del siguiente modo: el primer día, 12 soles; el
segundo, 16 soles; el tercero, 20 soles y así sucesivamente. Si en el transcurso de
cierta cantidad de días de dicho mes ahorró un total de 1000 soles, ¿cuántos días de
ese mes ahorró Franco?

A) 18 B) 22 C) 20 D) 24 E) 26

2. Omar leyó todo un libro de poemas en 12 días consecutivos; el primer día leyó
3 páginas, el segundo día, 8 páginas; el tercer día, 14 páginas; el cuarto día, 21 páginas
y así sucesivamente. Si Omar leyó todas las páginas del libro y sin repetir página
alguna, ¿cuántas páginas leyó el último día?

A) 107 B) 117 C) 127 D) 123 E) 113


3. Julieta, vendedora de una farmacia, observó que desde las 8:00 horas de un día, se
vendió pastillas de Paracetamol de la siguiente manera: la primera media hora 10
pastillas; en la segunda media hora, 14 pastillas; la tercera media hora, 20 pastillas; la
cuarta media hora, 28 pastillas y así sucesivamente. ¿Cuántas pastillas de Paracetamol
se vendió hasta las 17:00 horas de dicho día?

A) 2420 B) 2424 C) 2428 D) 2432 E) 2434

4. Fabiola presta 4096 soles a Katia para que lo cancele en 10 meses, con la particularidad
de que cada mes pague cuotas distintas de interés, todas con respecto al capital inicial
prestado. Si Katia el primer mes pagó de interés el 20 %; el segundo mes, el 10 %; el
tercer mes, el 5 %; el cuarto mes, el 2,5 %, y así sucesivamente, ¿cuánto dinero, en
soles, pagó en total de interés Katia?

A) 1600,80 B) 1626,20 C) 1618,40 D) 1636,80 E) 1646,40

5. Álvaro le dará de propina, a su sobrino Daniel, una cantidad de soles equivalente al


producto de los términos de la fracción irreducible que obtendrá al sumar correctamente
0,25 + 0,2 + 0,16 + 0,128 + ⋯ . Si Daniel cumplió con el pedido de su tío Álvaro,
¿cuánto recibió de propina?

A) 20 B) 12 C) 40 D) 30 E) 15

6. De 50 alumnos que rindieron el examen de Cálculo I se sabe que la calificación fue un


número entero de 0 a 20, ninguno obtuvo 14, ni menos de 8; además, de dichas notas
la moda es 13, la mediana 14 y la media 13,1; ¿cuál es la máxima nota posible que
obtuvo solo uno de ellos?

A) 17 B) 20 C) 18 D) 19 E) 16

7. La desviación estándar de los sueldos mensuales, en soles, en el mes de abril de un


grupo de secretarias de una empresa es 5 soles. Para el mes de mayo, el gerente
decide hacer dos descuentos sucesivos del 20 % y 25 % al sueldo de cada una, pero
aumentar S/ 500 a cada secretaria. Determine la desviación estándar de los sueldos,
en soles, que recibirán dichas secretarias en el mes de mayo.

A) 2 B) 2,5 C) 3,5 D) 4 E) 3

8. Ernesto ahorró, en soles, durante 40 días seguidos de la siguiente manera: el primer


día 3; el segundo, 15; el tercero, 35; el cuarto, 63; y así sucesivamente el resto de días.
Si la edad de Nino, hijo de Ernesto, coincide con la suma de las cifras de la media
armónica de todos los ahorros diarios de Ernesto, ¿qué edad tiene Nino?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 8 E) 7
9. Las edades de los 10 sobrinos que tiene Liliana son: 8; 𝑎; 11; 11; 𝑏; 𝑐; 𝑑; 𝑒; 17 y 17,
cuya media, mediana y moda son 13; 14,5 y 15 respectivamente; además dichas
edades mostradas están ordenadas. Si la edad de Liliana coincide con el quíntuplo de
la varianza de los números que representan las edades de sus 10 sobrinos, ¿cuántos
años tiene Liliana?

A) 50 B) 54 C) 56 D) 58 E) 52

10. Susana y Juliana son amigas que trabajan en el Instituto acional de Estadística e
Informática (I EI). En la reunión de hoy ambas anotan las edades de todas las personas
presentes, pero no las de ellas. Si dichos datos anotados son: 29, 19, 20, 24, 19, 35,
29, 32, 30, 27, 27, 22 y 18, determine la diferencia de edades de Susana y Juliana, que
coinciden con el segundo cuartil y el tercer quintil de esos datos.

A) 1 B) 2 C) 5 D) 4 E) 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La abuela Fabiola, en Semana Santa, repartió huevos de Pascua entre todos sus
nietos, de menor a mayor edad, de modo que las cantidades que recibieron forman una
progresión aritmética creciente. Si el octavo niño recibió el doble de lo que recibió el
cuarto niño y el último niño recibió el quíntuplo de lo que recibió el segundo niño,
¿cuántos nietos tiene la abuela Fabiola?

A) 13 B) 10 C) 12 D) 11 E) 9

2. Carmín ahorró, en soles, el mes pasado de la siguiente manera: los primeros 4 días, 2,
6, 12 y 20 soles respectivamente, y así sucesivamente cada día hasta que el último día
ahorró tantos soles como 16 veces el número de días de ahorro. ¿Cuántos soles ahorró
el último día?

A) 208 B) 320 C) 240 D) 256 E) 224

3. Milagros confecciona mascarillas faciales para los hospitales del siguiente modo: el
primer día confeccionó 9; el segundo, 12; el tercero, 17; el cuarto 25, y así
sucesivamente, hasta que el último día confeccionó 908 mascarillas. ¿Cuántas
mascarillas confeccionó los dos días centrales del total de días de confección?

A) 467 B) 437 C) 321 D) 497 E) 491

4. Boris le pide a su hijo Kilmer, estudiante del CEPREUSM, que le ayude a encontrar el
1 3 7 15
resultado de la siguiente suma + 9 + 27 + 81 + ⋯ ; donde los numeradores, en ese
3
orden, forman la sucesión 𝑎𝑛 = 𝑎𝑛 + 𝑏 . Si Kilmer halló correctamente dicha suma,
¿cuál fue el resultado que obtuvo?

A) 4/3 B) 5/3 C) 3/2 D) 1 E) 5/4


5. En un laboratorio se observa que las bacterias contenidas en un recipiente se
reproducen de manera continua e incrementan el volumen que ocupan en un 20 % cada
hora. Si al inicio dichas bacterias ocuparon un volumen de 2,5 cm3, determine el
volumen, en centímetros cúbicos, que ocuparán dichas bacterias al cabo de 12 horas.

210 . 311 211 . 310 210 . 312 210 . 312 211 . 312
A) B) C) D) E)
510 511 510 511 511

6. En una reunión de promoción del colegio se encuentran cierta cantidad de amigos que
tienen determinado promedio de edad; al cabo de diez minutos de iniciada la reunión,
llegaron 12 amigos cuyo promedio de edad es 35 años y luego de veinte minutos se
retiraron 16 amigos con un promedio de 34 años de edad. Si el promedio de edad de
los amigos que quedaron fue el mismo de los que estaban al inicio, ¿cuál fue dicho
promedio?

A) 30 B) 28 C) 32 D) 33 E) 31

7. Las tasas de utilidades anuales obtenidas por Jaime en sus cuatro heladerías fueron
de 9 %, 12 %, 4 % y 3 % respectivamente. Las ventas en su pastelería, en el último
cuatrimestre, aumentaron en dos primeros meses 60 % y 140 % respectivamente; pero
en los otros dos últimos meses disminuyeron en 28 % y 25 % respectivamente.
Determine la tasa de utilidad promedio de las heladerías y la media mensual del
crecimiento de ventas de la pastelería en un cuatrimestre, de Jaime.

A) 6 % y 25 % B) 6 % y 20 % C) 6,5 % y 20 %
D) 7 % y 25 % E) 7 % y 20 %

8. Brenda, que estudia Educación Física en la UNMSM, entrena para las olimpiadas
universitarias y cada día da cuatro vueltas a la pista atlética del estadio de la UNMSM
de la siguiente manera: la primera vuelta, a una velocidad de 6 km/h, la segunda, a 10
km/h; la tercera, a 15 km/h y la cuarta, a 21 km/h respectivamente. ¿Con qué velocidad
promedio entrena cada día?

A) 12 B) 10 C) 12 D) 9 E) 8

9. Los ahorros diarios, en soles, de Manuelita durante 16 días seguidos fueron:

87 85 91 93 91 101 103 98 91 97 99 94 97 95 94 105

Determine la suma del primer tercil con el octavo decil de dichos datos.

A) 192 B) 194 C) 193 D) 190 E) 191


10. Los sueldos mensuales de ocho secretarias de una empresa son 1553; 1550; 1552;
1555; 1554; 1551; 1552 y 1557 soles respectivamente. Si este mes cada una de ellas
recibirá dos aumentos sucesivos del 50% y 20%, pero se le descontará 500 soles por
refrigerio, determine la varianza del número de soles que recibirán este mes dichas
secretarias.

A) 15 B) 14,8 C) 14,6 D) 14,58 E) 14,68

Geometría
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

CILINDRO CIRCULAR RECTO

Llamado también cilindro de revolución, es aquel sólido generado por una región rectangular
cuando gira 360° alrededor de uno sus lados.

Elementos:

• Bases: son los círculos que limitan al cilindro.


• Altura (h): distancia entre las bases.
• Generatriz (g): segmento que une dos puntos de las circunferencias de las bases y es
paralelo al eje.

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL

Área Lateral
AL = 2Rg R
2 R
Área Total
AT = 2R (R + g) g g

Volumen
V = R2g
CILINDROS RECTOS SEMEJANTES

Son cilindros generados por regiones rectangulares semejantes que giran alrededor de sus
lados homólogos.

• El cilindro (1) es semejante al cilindro (2).


• Los volúmenes de dos cilindros circulares rectos semejantes son proporcionales a los
cubos de las longitudes de sus radios o de sus alturas.

3 3
V1 R1 h
= = 1
V1 3 3
V2 h2

CONO CIRCULAR RECTO O CONO DE REVOLUCIÓN

Es el sólido generado al girar una región triangular rectangular un ángulo de 360° alrededor
de uno de sus catetos. eje
ELEMENTOS: V

• Vértice :V
• Generatriz : VA , VB , etc. g
h
• Altura : VO
• Radio de la base: ̅̅̅̅
OA (OA = R)
R
A B
O
base

1
AL = Rg AT = Rg + R2 = R(R + g) V = R2h
3
Donde:

AL: Área lateral del cono


AT: Área total del cono
V: Volumen del cono

CONO EQUILÁTERO.- Un cono es equilátero si la generatriz es congruente con el diámetro


de la base.

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN CONO

El desarrollo de la superficie lateral de un cono es un sector circular.


V
Donde: g

Área lateral del cono = Área del sector circular g


h V 
 g2  360°R
→ Rg = → = R
360° g A
O
B

ESFERA

Es un sólido generado por un semicírculo que gira un ángulo de 360° alrededor de su


diámetro.

CÍRCULO MÁXIMO: Es el círculo que se obtiene al trazar un plano secante que contiene al
centro de la esfera.

O : centro de la esfera
R
AS.E. = 4R2 círculo máximo
O
4
VE = R3
3
círculo menor
Donde:

AS.E.: área de la superficie esférica


VE : volumen de la esfera
ZONA ESFÉRICA.- Es la porción de la superficie esférica comprendido entre dos planos
paralelos
eje

O R h
AZ.E. = 2Rh

CASQUETE ESFÉRICO.- Es la porción de la superficie esférica limitada por un plano.


eje
A
h
C

R AC.E. = 2Rh
O

Al girar el arco CA alrededor del diámetro ̅̅̅̅


AB un ángulo de 360° se genera el casquete
esférico.
AC.E. = AC2

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, O es centro de la base del cilindro de revolución. Si PB = 4CP y OP = 5 m,


halle el área lateral del cilindro.

A) 20 m2 C

B) 24 m2 P

C) 30 m2

D) 36 m2 53°
A B
O
E) 40 m2
2. ̅̅̅̅̅ mide el doble de la longitud del radio de la base del cilindro de
En la figura,CD
revolución. Si mPD = 120° y PD = 3√3 m, halle el área total del cilindro.

A) 27 m2 B C

B) 36 m2

C) 45 m2

D) 54 m2
A D
E) 72 m2 P

3. En la figura, la etiqueta rectangular ABCD cubre exactamente la superficie lateral de un


tarro de leche, que tiene la forma de un cilindro circular recto. Si CD = 10 cm y
AD = 10 cm, halle el volumen máximo de leche que puede contener el tarro.

A) 250 cm3 B C

B) 200 cm3

C) 300 cm3

D) 100 cm3
A D
E) 350 cm3

4. En la figura se muestra el tronco de un árbol, que tiene la forma de un tronco de cilindro


circular recto. Si ̅̅̅̅
AB es diámetro, el área lateral del tronco es 1 800 cm2, AD = 50 cm
y BC = 40 cm, halle el volumen del tronco.

A) 12 000 cm3 D

B) 15 000 cm3
C
C) 16 000 cm3

D) 18 000 cm3
A B
E) 20 000 cm3
5. En la figura, el diámetro de la boca de la copa es 10 cm y el cáliz tiene la forma de la
superficie lateral de un cono equilátero. Halle el área de la superficie del cáliz.

A) 50 cm2 A B
O
B) 25 cm2

C) 30 cm2
V
D) 45 cm2

E) 40 cm2

6. En la figura se muestra un cono equilátero y AB ̅̅̅̅ es diámetro de la base. Si


AO = OB, OP = 6 m y BC = 16 m, halle el área total de cono.

A) 100 m2 V

B) 200 m2

C) 250 m2

D) 300 m2
A O B
P
E) 400 m2 C

7. En la figura, las bases de los conos de revolución están ubicados en planos paralelos
y AM = MB. Halle la razón de volúmenes.

A) 6
D B
B) 7

C) 8 M

D) 9

E) 10 A C
8. En la figura, el área lateral del tronco de cono de revolución es igual a la suma de las
áreas de sus bases. Halle la razón de las longitudes de los radios de las bases del
tronco de cono.

A) √6

B) 3√3

C) √3

D) 3√2

E) 2√2

9. En la figura, O es centro de la esfera. Si mEAB = 53° y AE = 6 m, halle el área de la


superficie esférica.
E
A) 150 m2

B) 130 m2
A B
C) 100 m2 O

D) 140 m2

E) 120 m2

10. En la figura, la diagonal del cubo mide 6√3 m. Halle el volumen de la esfera inscrita en
el cubo.

A) 30 m3

B) 32 m3

C) 36 m3

D) 40 m3

E) 45 m3
11. En un estuche cilíndrico se guardan dos pelotas de radio 15 cm que encajan exactamente
como se muestra en la figura. ¿Cuál es el volumen de aire contenido en el estuche y
circundante a las pelotas?

A) 2 500 cm3

B) 3 000 cm3

C) 3 500 cm3
D) 4 500 cm3

E) 5 000 cm3

12. Un globo de forma esférica contiene inicialmente 36 cm3 de aire, luego de volver a
inflarlo su diámetro aumenta en 2 cm. Halle el volumen de aire que se incrementó.

A) 104 cm3 B) 128 cm3 C) 137 cm3 D) 148 cm3 E) 158 cm3
3 3 3 3 3

13. En la figura, ̅̅̅̅̅


AO y ̅̅̅̅
AB son diámetros de las bases de los cilindros de revolución. Los
puntos A, P y Q son colineales. Si el área lateral del cilindro mayor es el doble del área
total del cilindro menor y AO = OB, halle la mQAB.

A) 15°
Q
B) 37°/2

C) 53°/2
P
D) 45°/2
A O B
E) 30°

14. En la figura, AP = PV = 5 m y VQ = 3 m. Halle el área lateral del cono de revolución.

V
A) 10 5  m2

Q
B) 18 5  m2
P
C) 20 5  m2

D) 36 5  m2 A B

E) 40 5  m2
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, BO = OC = CM = MD, PM = 2 m. Halle el área lateral del cilindro de


revolución.

A) 40 m2
O C
B
B) 80 m2

C) 80 m2
M
P
D) 40√5 m2

E) 160 m2 A D

2. Un recipiente en forma de cilindro de revolución contiene un líquido hasta la mitad de


su volumen; accidentalmente cae una naranja y el nivel del líquido sube 3 cm. Si la
longitud del diámetro de la base del recipiente es 60 cm, halle el volumen de la naranja.

A) 2400 cm3 B) 2700 cm3 C) 3000 cm3


D) 3600 cm3 E) 4200 cm3

3. En la figura, ̅̅̅̅
AC es diámetro y AO = OC. Halle la razón entre el área lateral y el área de
la base del cono de revolución.
B
1
A) 1 B)
2

C) √2 D) 2

5
E)
2 60°
A O C

4. En la figura, el área del círculo menor es 16 m2 y la distancia del centro de la esfera al
círculo menor es 3 m. Halle el área de la superficie esférica.

A) 110 m2

B) 100 m2

C) 120 m2

D) 150 m2

E) 200 m2
5. En la figura, un silo de almacenamiento de granos está formado por la superficie lateral
de un cilindro de revolución y una superficie semiesférica. Si el volumen total del silo es
504 m3 y la parte cilíndrica tiene 10 m de altura, halle la altura del silo.

A) 16 m

B) 12 m

C) 15 m

D) 18 m

E) 15 m

6. Una esfera y un cono de revolución son equivalentes y el radio de la base del cono es
congruente con el radio de la esfera. Halle la razón entre las longitudes de la altura del
cono y el radio de la esfera.

A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2

Álgebra
FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL

Definición

Sean A y B dos conjuntos no vacíos y sea f una relación de A en B, diremos que f es


una función de A en B si se cumple lo siguiente:

( x,y )  f  ( x,z )  f → y = z.

Al elemento «y» se le llama imagen de «x» bajo f y se denota por y = f (x). Al elemento
«x» se le llama preimagen de «y».

Dada la función f : A → B , se definen:

1) Dominio de f: Dom(f ) =  x  A / ! y B : (x, y)  f   A


2) Rango de f: Ran(f ) =  y B /  x  A : (x, y)  f  =  f (x) / x  Dom(f )   B
Gráficamente

Ejemplo 1

f =  (1,7),(2,6),(3,5) es una función, donde Dom (f ) =  12


, ,3  y Ran (f ) =  5,6,7.

Ejemplo 2

Por lo tanto f =  (a, m),(a, n),(b, n),(c, p)  no es función; pues «a» tiene dos imágenes
«m» y «n».

II. Cálculo del dominio y rango de una función

Dominio: está dado por el conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente x, salvo el caso en que dicho dominio esté previamente indicado.

Rango: a partir de los x  Dom(f), y usando propiedades de los números reales se


determina el intervalo de variación para los valores de y = f (x).
Ejemplo 3

Si f ( x ) = 3x − 12 , halle Dom ( f ) y Ran ( f ).

Solución:

g 3x − 12  0 → 3x  12 → x  4 → Dom ( f ) = 4; + 
g Como x  4 → x − 4  0 → 3x − 12  0 → 3x − 12  0 → f ( x )  0
 Ran ( f ) =  0, +  .

Ejemplo 4

Si f ( x ) = x2 + 6x ; x > 5 , halle Ran ( f ).

Solución:

Dom ( f ) = 5; +
Como f ( x ) = x 2 + 6x + 9 − 9 = ( x + 3 ) − 9
2

De x  5 → x + 3  8 → ( x + 3 )  64 → ( x + 3 ) − 9  55 → f ( x )  55 .
2 2

 Ran ( f ) = 55; + .

Ejemplo 5

3x
Si f ( x ) = , halle Dom(f) y Ran ( f ).
x +1
2

Solución:

g Dom(f) = ¡
3x
g Como x ¡ → 3x  ¡ → y= ¡ → y¡ ... ( I )
x +1
2

g Despejando x:
3 ( −3 )2 − 4(y)(y)
yx + y = 3x → yx − 3x + y = 0 → x =
2 2
2y
9 3 3
Como x  ¡ → 9 − 4y 2  0 →  y2 → − y ... ( II )
4 2 2
 3 3
g De (I) y (II): y   − , 
 2 2
 3 3
Ran(f) = − ,
 2 2 
Observación 1: función definida por tramos

Sea f una función cuya regla de correspondencia está dada por

( )
 f1 ( x ) ; x  Dom f1

f (x ) = 
( )
 f 2 ( x ) ; x  Dom f 2
Entonces
( )
I) Dom f1  Dom f 2 = ( )
II) Dom ( f ) = Dom ( f1 )  Dom ( f 2 )

III) Ran ( f ) = Ran ( f1 )  Ran ( f 2 )

III. Prueba de la recta vertical


Una curva en el plano cartesiano es la gráfica de una función si y solo si toda recta
vertical la intersecta solo una vez.

No es la gráfica de una función. Si es la gráfica de una función.

IV. Funciones elementales

Son aquellas funciones que se usan con mucha frecuencia; aquí describiremos algunas
de ellas, donde y = f(x).

Dom(f) = Dom(f) =
Ran(f) =  c Ran(f) = ¡
Dom(f) = ¡ Dom(f) = ¡
Ran(f) = 0 , +  Ran(f) = ¡

y= x
y= x

Dom(f) = 0 , +  Dom(f) = ¡


Ran(f) = 0 , +  Ran(f) = 0 , + 

Observación 2:

La forma general de la función cuadrática es f(x) = a x 2 + b x + c , a  0 . La gráfica de


una función cuadrática siempre es una parábola. Se debe tener presente:
b
1) El vértice de la parábola es V(h,k ) ; donde h = − y k = f(h) , es decir el vértice
2a
 b  b 
de la parábola es V  − ,f  −  .
 2a  2a 
2) Las funciones cuadráticas toman un máximo o mínimo valor en el vértice de la
parábola. Tenemos que:

• Si a  0 entonces la parábola se abre hacia arriba y alcanza su mínimo valor


en la abscisa de su vértice.
• Si a  0 entonces la parábola se abre hacia abajo y alcanza su máximo valor
en la abscisa de su vértice.

V. Modelación del mundo real con funciones

En el mundo real, diversas situaciones de la vida cotidiana se pueden representar


mediante modelos matemáticos, los cuáles describen el problema en estudio. Entre los
modelos matemáticos más usuales se encuentran las funciones, las cuáles permiten
relacionar dos o más cantidades a través de una correspondencia de dependencia,
como por ejemplo, la variación de la temperatura, el crecimiento poblacional, el
movimiento de los planetas; etc. Es así como las funciones son de gran importancia
para resolver problemas de economía, de estadística, química, física y de cualquier
área social donde sea necesario relacionar variables.

A continuación, veamos una aplicación de la función cuadrática,


xm
Se quiere cercar un terreno de área máxima, cuyas
dimensiones (en metros) se muestra en la figura. Para
ello se empleará exactamente una malla de 100 metros
de longitud. Halle el área del terreno que se cercará. ym

Solución:

i) Del dato: 2x + 2y = 100 → x + y = 50 → y = 50 − x

ii) Área: A = xy = x(50 − x)


A = −x 2 + 50x es una función cuadrática, donde a = −1 y b = 50

b → x = − 50 = 25
iii) El área máxima A max se alcanza cuando x = −
2a 2(−1)

Por lo tanto, A max =  − (25) + 50(25) m = 625 m .


2 2 2

VI. Función par e impar

Definición

Una función f se denomina función par si cumple las siguientes condiciones:

i) x  Dom(f) → − x  Dom(f) .
ii) f ( – x ) = f ( x ),  x  Dom ( f ).
Ejemplo 7

Sea f ( x ) = 2x 4 +1, ¿es f una función par?

Solución:
i) x  Dom (f) = ¡ → – x  Dom (f) = ¡

f ( − x ) = 2 ( − x ) + 1 = 2x4 + 1 = f ( x ) → f(− x) = f(x)


4
ii)

 f es una función par.

Ejemplo 8

f es función par (debido a que la gráfica de la


función f es simétrica respecto al eje y).

Definición
Una función f se denomina función impar si cumple las siguientes condiciones:
i) x  Dom(f) → − x  Dom(f)
ii) f ( – x ) = – f ( x ),  x  Dom ( f ).

Ejemplo 9

Sea f ( x ) = x5 + sen x ; x  ¡ , ¿es f una función impar?

Solución:
i) x  Dom(f) = → − x  Dom(f) =

ii) ( )
f ( − x ) = ( − x ) + sen ( − x ) = −x5 − sen x = − x 5 + sen x = − f ( x ) → f ( − x ) = − f ( x )
5

 f es función impar.

Ejemplo 10

g es función impar (debido a que, la gráfica de


la función g es simétrica respecto al origen)
EJERCICIOS DE CLASE

1. La utilidad semanal de una empresa desde el inicio de sus operaciones registra los
valores de la siguiente tabla:

Utilidad (soles) 1903 2354,5 2806


Número de semanas desde el 12 15 18
inicio de sus operaciones

Considerando que existe una relación lineal entre los datos de la tabla anterior,
determine la utilidad, en soles, que obtuvo la empresa en la sexta semana luego de
iniciar sus operaciones.

A) 990 B) 1000 C) 1000,5 D) 1150 E) 1350,5

2. Una empresa vende 𝑥 pulseras de plata a un precio de S/ (120 − 𝑥) cada una. Si el


ingreso por las ventas de dichas pulseras de plata debe superar los S/3200, ¿cuál sería
el número mínimo de pulseras de plata que debe vender?

A) 40 B) 41 C) 38 D) 39 E) 79

3. Maritza compra smartphones a $ 130 la unidad. Si los vende a $ 150 cada uno, venderá
40 unidades y por cada dólar de descuento, vende 4 smartphones más. ¿A qué precio
deberá vender cada smartphone para maximizar su ganancia?

A) $ 145 B) $ 150 C) $ 142 D) $ 147 E) $ 146

4. En un almacén, un empleado recibe lo siguiente: un sueldo fijo mensual de S/ 400 más


el 2 % del monto de dinero de las ventas que realiza durante ese mes. Luego de
expresar el sueldo mensual de un empleado en función del monto de dinero de las
ventas que realiza durante ese mes. Si el sueldo mensual de un empleado supera los
S/1000, determine la afirmación verdadera.

A) Debe realizar ventas por más de S/ 30 000.


B) Debe realizar ventas por menos de S/ 30 000.
C) Debe realizar ventas por menos de S/ 28 000.
D) Debe realizar ventas por menos de S/ 15 000.
E) Debe realizar ventas por menos de S/ 29 000.
5. En una determinada zona, se realiza un estudio sobre la población de mosquitos
transmisores de chikungunya. Al transcurrir «x» meses, dicha población ( en miles) está
modelada por la función M(x) = ax2 + bx + c. Al inicio del estudio, la cantidad de
mosquitos fue de 7000 y al transcurrir tres meses la población de mosquitos fue máxima
e igual a 16 000. Considerando el inicio del estudio, ¿cuántos meses deben transcurrir
para que la población de mosquitos desaparezca?

A) 5 meses B) 6 meses C) 4 meses


D) 7 meses E) 8 meses

6. Determine la suma de los tres menores elementos enteros positivos del dominio de la
función 𝑓, definida por
√𝑥 2 − 3𝑥
𝑓(𝑥 ) = .
√𝑥 2 −9

A) 9 B) 6 C) 15 D) 12 E) 18

7. Una tienda comercial abre sus puertas a las 10:00 a.m. sin ningún cliente y las cierra
cuando se han retirado todos. La función 𝑓 representa el número de clientes que
depende del número de horas ℎ que trascurre después de las 10:00 a.m. y tiene la
siguiente regla de correspondencia 𝑓 (ℎ) = 12ℎ − ℎ2 . ¿Cuántos clientes habrá a la hora
de mayor afluencia comercial?

A) 37 B) 35 C) 38 D) 36 E) 34

1
8. Si 〈𝑚; 𝑛〉 es el rango de la función 𝑓 definida por 𝑓 (𝑥 ) = , cuyo domino es
𝑥+3−2√𝑥+2
〈2; 14〉, halle √(𝑚−1 )𝑛.

A) 7 B) 5 C) 2 D) 3 E) 8

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Según el Ministerio de Salud del Perú, una madre gestante que vive en las zonas
altoandinas del país es considerada anémica si los niveles de hemoglobina (Hb) son
menores a 13,5 g/dL. Observe la siguiente tabla:

Altura 3000 3500 4500


m.s.n.m.
Hemoglobina g/dL 12,9 13,7 15,3

Considerando que existe una relación lineal entre los datos de la tabla anterior y que el
nivel de hemoglobina depende de la altura, determine la altura en m s. n. m. donde vive
una madre gestante y anémica con 11,86g/dL.

A) 2250 B) 2200 C) 2950 D) 2150 E) 2350


2. Una empresa vende 𝑥 termómetros infrarrojos a un precio de S/ (150 − 𝑥) cada uno. Si
el ingreso por las ventas de dichos termómetros infrarrojos debe superar los S/5456,
¿cuál sería el precio de venta máximo de cada termómetro infrarrojo?

A) S/ 63 B) S/ 88 C) S/ 78 D) S/ 87 E) S/ 89

3. El centro de Observación Espacial TROBI ha establecido que la distancia en miles de


kilómetros del cometa XXX689 a la Tierra, 𝑥 años después del año 2000, es igual a
𝐷(𝑥 ) = 5𝑥 2 − 280𝑥 + 4370. Determine la distancia en miles de kilómetros, en que el
cometa XXX689 estará más cerca de la Tierra.

A) 460 000 km B) 445 000 km C) 450 000 km


D) 420 000 km E) 490 000 km

4. Se desea cercar un terreno rectangular que se encuentra junto a un camino, como se


representa en la figura. Si el costo para cercar el lado que está junto al camino es de
S/ 16 cada metro y para los otros tres lados es de S/ 8 cada metro, halle el área máxima
del terreno rectangular que se puede cercar con S/ 2880.

A) 4400 m2

B) 6400 m2

C) 5400 m2

D) 9600 m2 camino

E) 8600 m2

5. Determine la suma de los tres menores valores enteros del dominio de la función 𝑓 ,
definida por
√𝑥 2 − 4𝑥
𝑓(𝑥) =
2√𝑥 + 2 − √𝑥 2 − 4

A) 3 B) 0 C) 12 D) 16 E) 9

6. Si [𝑚; 𝑛⟩ es el rango de la función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 18𝑥 , cuyo domino es 〈7; 10〉,
halle 𝑛 − 𝑚.

A) 7 B) 5 C) 2 D) 4 E) 3

7. Halle el número de los elementos enteros del rango de la función 𝑓 definida por
𝑓(𝑥 ) = 4|𝑥 − 3| + 15, si su dominio es [2; 5].

A) 9 B) 5 C) 8 D) 4 E) 6
1
8. Determine el rango de la función definida por 𝑓(𝑥 ) = .
√𝑥 2+4

1 1 1 1
A) 〈0; 〉 B) ⟨ ; 1] C) 〈1; +∞〉 D) 〈 ; 1〉 E) ⟨0; ]
2 2 2 2

Trigonometría
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA I Y II

LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Y SUS ELEMENTOS

Es una circunferencia con centro en el origen de coordenadas y radio 1. Sirve para


representar las líneas trigonométricas.
Observación:

La ecuación canónica de la circunferencia de radio 1 es C: x 2 + y2 = 1 es.


En la circunferencia trigonométrica se distingue los siguientes elementos:
1) O(0,0), origen de la circunferencia

2) A(1,0), origen de arcos

3) B(0,1), origen de complementos

4) A(– 1,0), origen de suplementos

5) B(0,– 1), no tiene denominación específica

6) P(x,y), extremo del arco AP de medida 


LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS
I. Línea seno

Es la ordenada del punto extremo del arco.

Análisis de la línea seno

– 1  sen  1

II. Línea coseno

Es la abscisa del punto extremo del arco.


Análisis de la línea coseno

– 1  cos  1

III. Línea tangente


Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
arcos A y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco AP.

T(1,y1 )
Y
B
C tan = y1


A X
O

Análisis de la línea tangente

tan   R
IV. Línea cotangente
Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
complementos B y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco AP.

Y cot  = x1
B
T(x1,1)
C


A X
O

Análisis de la línea cotangente

−  cot   + 
V. Línea secante
Es la abscisa del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
arco AP y eje de abscisas.

Análisis de la línea secante

sec   − 1  sec   1
VI. Línea cosecante
Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el extremo del
arco AP y el eje de ordenadas.

Análisis de la línea cosecante

csc   − 1  csc   1
EJERCICIOS DE CLASE

1. Una partícula P sigue una trayectoria circular como se muestra en la figura. Si partió
2
desde el origen de arcos con una rapidez constante de unidades por segundo,
3
halle la suma de las coordenadas de P, cuando han transcurrido los primeros 5
segundos.

A) −1 − 3
B) 1− 3
1 3
C) − −
2 2
1 3
D) −
2 2
1 3
E) +
2 2

2. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si el área de la región sombreada


3 
es  cos  u , determine 2cos ( 2 ) .
2

4 

A) 1 B) – 1

1 1
C) D)
2 3

1
E)
4
3. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si MCDN es un trapecio tal que
MC + ND = CD , halle la relación entre θ y α.

A)  −  = 270 

B)  −  = 240 

C)  =  + 260 

D)  = 90 + 

E)  +  = 270

4. El precio de un terreno está determinado por el valor mínimo de la expresión

3cos2  + 2cos  + 1 5
en miles de soles,    2 . Halle dicho precio.
cos 
2
3

A) S/ 8000 B) S/ 5000 C) S/ 6000 D) S/ 9000 E) S/ 7000

5. La figura muestra un patio circular (circunferencia trigonométrica) de 1 dam de radio y


el cuadrilátero OPTR está destinado a un área de seguridad. Calcule el área de la zona
de seguridad.

1  Y
A) tan   sen dam2
2 2

C
B) tan .sen dam
2

R
 O A
X
C) tan .sen 2
dam2
2
1
D) tan .sen2 dam2 M P
2

 T
E) cot .sen2 dam2
2
6. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si OA = AR , halle el área de la
región limitada por el cuadrilátero PQRA.
1
A) tan . ( 4 − cos  ) u2 Y Q
2
1
B) tan . ( 2 − cos  ) u2 
2
1 X
C) tan . ( 4 − sen ) u2 O A R
2

D) tan . ( 4 − cos  ) u
2 P
C

E) tan . ( 4 + cos  ) u
2

7. En la figura se muestra el plano de un parque de un distrito de Lima con forma de círculo


y dos zonas de juegos (A y B) con forma de trapecio circular. Por motivos de fiestas, se
desea pintar dichas regiones, la cual está representada por las regiones sombreadas.
Halle el área de las zonas A y B que serán pintadas.

A)
1

( )
tan2  − cot 2  dam2

B)
1

( )
csc 2  − sec 2  dam2

C)
1

( )
csc 2  + sec 2  dam2

D)

4
(
tan2  + cot 2  dam2 )
E)

4
(
csc 2  + cot 2  dam2 )

8. ( )
La utilidad en el mes de noviembre del año 2023 de una empresa es 4M − 1 miles de
2

7 5
soles, donde M es el mayor valor entero de la expresión 3cot  con  . Halle
6 4
el ingreso de la empresa en dicho mes.

A) 91 000 soles B) 82 000 soles C) 75 000 soles


D) 99 000 soles E) 88 000 soles
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la figura se tiene una maqueta de la parte delantera de un automóvil. Si C es la
circunferencia trigonométrica de radio 1 u y OB = DB (AHOD es un rectángulo), halle
DB.

Y
A) (− csc ) u
A B H
T
B) (csc ) u

D  A
C) (− cot ) u X
OO

D) (1− csc ) u 1 dam


 C
E) (1+ sec ) u

2. Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. cos3 < cos4


II. sen2 > sen4
III. cos2 < sen2

A) VVV B) VFF C) VFV D) VVF E) FFV

3. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si T es punto de tangencia, halle el


área de la región del cuadrilátero OPRS.

Y
A) (1 − sen) csc 2 u
2 B S
C
B) (1 − sen ) sec 2 u
2

C) ( sen − 1) csc 2 u2 O R
X

D) (1+ sen2) csc 2 u2


 T
E) (1+ sen) sec 2 u2 P
4. En la circunferencia trigonométrica, determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
25 25
I. tan  cot
18 18

10 13
II. tan  tan
9 9

11 11
III. sec  sec
18 9

A) VVF B) VFV C) FVV D) FVF E) VFF

5. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica de radio 1 dam. Si OA = AP, halle el


área de la región triangular OPR.
Y R
2
A) 2 tan 4 dam

B) tan 4 dam2
O A P X
1
C) tan 4 dam2
2 4 rad.
C
2
D) 4 tan 4 dam

2
E) 4cot 4 dam

6. Dos socios compraron un terreno valorizado en 80 000 soles; el primer socio aportó
5
(7Q) miles de soles, donde Q es el mayor valor de la expresión 4sec  con    2
3
. ¿Cuánto dinero aportó el segundo socio?

A) 48 000 soles B) 34 000 soles C) 51 000 soles


D) 24 000 soles E) 53 000 soles
Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. Según la naturaleza gramatical del predicado, la oración puede ser de predicado


nominal si está formada por un verbo copulativo más complemento atributo y de
predicado verbal si contiene verbo predicativo (más complementos). De acuerdo con lo
señalado, los enunciados Están bastante preocupados por los resultados de la
encuesta, Las pruebas han sido analizadas minuciosamente y Hemos redactado el
proyecto final constituyen, respectivamente, oraciones de predicado

A) nominal, verbal y nominal.


B) nominal, nominal y verbal.
C) verbal, nominal y nominal.
D) verbal, nominal y verbal.
E) nominal, verbal y verbal.

2. La oración de predicado verbal puede ser clasificada como transitiva, intransitiva,


reflexiva, recíproca, activa, pasiva, pasiva refleja e impersonal. De acuerdo con ello,
relacione la columna de oraciones de predicado verbal con la de su clasificación
correspondiente y marque la alternativa adecuada.

I. Llueve todos los días en la Amazonía. a. O. pasiva refleja


II. Se envuelven regalos de matrimonio. b. O. recíproca
III. Se abrazaron efusivamente en la casa. c. O. pasiva
IV. El terno fue confeccionado en Gamarra. d. O. impersonal

A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ib, IIc, IIIa, IVd
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ia, IIc, IIIb, IVd

3. Según la actitud del hablante, la oración se clasifica en enunciativa, desiderativa,


interrogativa, dubitativa, imperativa y exclamativa. Tomando en cuenta esta afirmación,
correlacione la columna de oraciones con la de su clasificación correspondiente y elija
la opción adecuada.

I. Ojalá superes tus problemas de salud. a. O. enunciativa


II. Ignoro si atenderán en horas de la tarde. b. O. desiderativa
III. Alumnos, salgan en columna de a dos. c. O. interrogativa
IV. Senamhi prevé temperaturas elevadas. d. O. imperativa

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Ib, IIa, IIIc, IVd E) Ib, IId, IIIa, I V c
4. La oración compuesta es aquella que está conformada por dos o más proposiciones
coordinadas o subordinadas. De acuerdo con lo indicado, marque la alternativa que
corresponde a este tipo de oración.

A) Los domingos, Martha suele asistir a misa.


B) El equipo ha sido sancionado nuevamente.
C) Ruth desea conocer la fortaleza de Kuélap.
D) Hemos tenido que reformular el proyecto.
E) Ellos van a recabar sus carnés el martes.

5. Las oraciones compuestas por coordinación se caracterizan por estar conformadas


por dos o más proposiciones con el mismo valor sintáctico. Las que aparecen sin nexo
son denominadas yuxtapuestas. Según lo señalado, elija la alternativa en la que
aparece este tipo de oración compuesta coordinada.

A) Nos visitaron dos amigos: Fernando y Mauricio.


B) Asistieron a la cena, pero se retiraron temprano.
C) Necesitaremos pinceles, témperas, plumones.
D) Tatiana practica baloncesto; Daniela, ciclismo.
E) Sonia, representante del grupo, fue premiada.

6. La oración compuesta coordinada conjuntiva puede ser clasificada según el tipo de nexo
que enlaza sus proposiciones. De acuerdo con lo afirmado, el enunciado Señoras, lo
ocurrido aquí jamás se sabrá ni se recordará constituye oración compuesta por
coordinación conjuntiva
A) ilativa. B) copulativa. C) explicativa.
D) distributiva. E) adversativa.

7. Las oraciones compuestas por subordinación son aquellas que constan de una
proposición principal y de una o varias proposiciones subordinadas. Considerando lo
afirmado, seleccione la opción que presenta esta clase de oración.

A) El pequeño estuvo llora que llora durante el día.


B) No asistió a la reunión, pero apoyó los acuerdos.
C) Es recomendable desarrollar más actividad física.
D) Después de la ceremonia, pasaremos a las aulas.
E) Practicó bastante, conque ganará la competencia.

8. Según la función sintáctica que cumple en la oración compuesta, las proposiciones


subordinadas se clasifican en sustantiva, adjetiva y adverbial. De acuerdo con lo
señalado, el enunciado Cuando salga de vacaciones, viajaré a la ciudad donde viven
mis padres, presenta, sucesivamente, proposiciones subordinadas
A) adverbial condicional y sustantiva de sujeto.
B) adjetiva especificativa y adverbial temporal.
C) adverbial temporal y adverbial locativa.
D) adjetiva explicativa y adverbial comparativa.
E) adverbial temporal y adjetiva especificativa.
9. Las proposiciones subordinadas sustantivas en función de objeto directo completan el
significado del verbo transitivo de la proposición principal. Considerando ello, ¿qué
enunciados presentan esta clase de proposiciones subordinadas?
I. No sé si Wendy aceptará la propuesta.
II. Leí el artículo que me recomendaste.
III. Todo el grupo obtuvo reconocimientos.
IV. Sócrates dijo: «Conócete a ti mismo».

A) I y IV B) II y III C) I y II D) II y IV E) I y III

10. Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo se caracterizan por modificar


a un antecedente nominal. En tal sentido, señale la alternativa en la que hay
proposiciones de esta clase.
I. Mantiene la esperanza de que pronto retornará.
II. La noticia que nos dio es bastante preocupante.
III. Siempre recuerdo la época cuando nos visitaba.
IV. Es necesario que todos paguemos los tributos.

A) I y III B) II y III C) II y IV D) I y IV E) III y IV

11. La proposición subordinada adjetiva explicativa tiene la función de aclarar o explicar


algún aspecto del antecedente nominal al cual modifica y se escribe entre comas. En
tal sentido, ¿en qué enunciados se evidencia la presencia de esta clase de proposición
subordinada?

I. Aurelia, como siempre, animó la celebración del aniversario.


II. La fidelidad, estimados amigos, es un valor moral esencial.
III. Matilde, cuya familia reside en Europa, viajará en noviembre.
IV. El encargado de verificar la firma es Darío, quien es el notario.

A) II y IV B) I y II C) III y IV D) I y III E) I y IV

12. En la oración compuesta, las proposiciones subordinadas adverbiales cumplen la


función de complementos circunstanciales de la predicación principal. De acuerdo con
ello, señale la alternativa que correlaciona adecuadamente la columna de oraciones
con la de su clasificación correspondiente.
I. Nadie reportó los hechos, pues no había pruebas. a. Concesiva
II. Mientras hay vida, hay esperanza de lograr metas. b. Modal
III. Por más que lo convoquen, no acudirá a la práctica. c. Temporal
IV. Repasando un poco más, elevaré mis calificaciones. d. Causal

A) Ib, IIa, IIIc, IVd B) Ib, IId, IIIa, IVc


C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Id, IIc, IIIa, IVb
E) Ic, IIb, IIId, Iva
Literatura
SUMARIO
Vanguardismo
César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce
y Poemas humanos
Indigenismo.
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.
José María Arguedas: Los ríos profundos

VANGUARDISMO

El arte vanguardista apareció en Europa a inicios del siglo XX y alcanzó su máximo


desarrollo en los años 20. El espíritu vanguardista se caracterizó por ser iconoclasta, en la
medida que rechazó todo precedente histórico y buscó un más allá inexplorado. El
vanguardismo se dividió en diversos ismos, entre los que se encuentran el dadaísmo, el
surrealismo, el futurismo, el cubismo, etc.

Características
▪ Alejamiento del realismo decimonónico
▪ Experimentación en todos los niveles de la concepción estética
▪ Modernización del lenguaje (por ejemplo, en el poemario Trilce, de Vallejo)
▪ Empleo del verso libre
▪ Inclusión de un nuevo léxico
▪ Conciencia de vivir en una sociedad tecnológica
▪ Aprovechamiento del nivel espacial del poema
▪ Asimilación creativa de representaciones del mundo inconsciente (escritura automática)

Representantes: César Vallejo, Trilce; Carlos Oquendo de Amat, 5 metros de poemas;


Martín Adán, La casa de cartón; entre otros.
CÉSAR VALLEJO MENDOZA
(Santiago de Chuco, La Libertad, 1892 - París, 1938)

Principales obras:
Poesía: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos y España, aparta de
mí este cáliz (1939), ambas publicaciones póstumas
Narrativa: Fabla salvaje (novela, 1923), El tungsteno (novela, 1931), Escalas melografiadas
(cuentos, 1923), “Paco Yunque” (cuento)
Teatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Lockout.
Escribió ensayos, crónicas, críticas y artículos periodísticos.

PERÍODOS DE LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO

La producción poética vallejiana se divide en tres periodos: de influencia modernista,


vanguardista y de compromiso político.

1) Período de la poesía influenciada por el modernismo


Comprende su primera publicación, Los heraldos negros (1918), en la que Vallejo
continúa el legado modernista. La última sección de este poemario contiene los textos
de mayor originalidad. En el libro, aparecen los temas del hogar provinciano y la raíz
andina del poeta, como en los poemas «A mi hermano Miguel» e «Idilio muerto».

«Los heraldos negros»

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!


2) Período de la poesía vanguardista
A este período pertenece el poemario Trilce (1922). En este, Vallejo quiebra la sintaxis
convencional y utiliza una ortografía caprichosa, con la cual hace decir a las palabras
aquello para lo cual no están preparadas. Están presentes los temas de la cárcel, la
soledad, la ausencia de la madre y el hogar provinciano.

II
TIEMPO TIEMPO. Mañana Mañana.
Mediodía estancado entre relentes. El reposo caliente aún de ser.
Bomba aburrida del cuartel achica Piensa el presente guárdame para
tiempo tiempo tiempo tiempo. mañana mañana mañana mañana

Era Era. Nombre Nombre.


Gallos cancionan escarbando en vano. ¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Boca del claro día que conjuga Se llama Lomismo que padece
era era era era. nombre nombre nombre nombrE.

XVIII
Ah las cuatro paredes albicantes Ah las paredes de la celda.
que sin remedio dan al mismo número. De ellas me duelen entretanto, más
las dos largas que tienen esta noche
Criadero de nervios, mala brecha, algo de madres que ya muertas
por sus cuatro rincones cómo arranca llevan por bromurados declives,
las diarias aherrojadas extremidades. a un niño de la mano cada una.

Amorosa llavera de innumerables llaves, Y solo yo me voy quedando,


si estuvieras aquí, si vieras hasta con la diestra, que hace por ambas manos,
qué hora son cuatro estas paredes. en alto, en busca de terciario brazo
Contra ellas seríamos contigo, los dos, que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
más dos que nunca. Y ni lloraras, esta mayoría inválida de hombre.
di, libertadora!
(Trilce)

3) Período de la poesía de compromiso político

España, aparta de El eje temático es la Guerra Civil en España (1936-1939). En este


mí este cáliz (1939) libro, el autor expresa su compromiso con la República española.

Estilo: uso de oposiciones y el lenguaje de la conversación


cotidiana. Vallejo dramatiza en su poesía.
Poemas humanos Temas: la pobreza y el hambre. El cuerpo como espacio de dolor
(1939) y liberación. El compromiso político. El trabajo como fuente de
solidaridad. La posibilidad de un futuro lleno de dicha colectiva.
Comentarios:
● El poemario refleja la concepción solidaria como eje
fundamental para el desarrollo del hombre moderno.
● Se resalta la figura del pobre y se solidariza con su dolor.
● Busca un sincretismo que tiene a lo andino como raíz
fundamental de la nacionalidad.
● Vallejo acumula imágenes corporales. Es el cuerpo del pobre
el que sufre: habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de
fémures, etc.

«Masa»

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar.
(España, aparta de mí este cáliz)

«Considerando en frío, imparcialmente»

Considerando en frío, imparcialmente,


que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo


que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales


y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...

(Poemas humanos)

INDIGENISMO

Contexto histórico

Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) hubo una gran


efervescencia política; se crearon partidos políticos (Apra y Partido Comunista); se
difundieron las ciencias sociales a través de diversos trabajos, entre los que destaca los 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, donde
sobresale su reflexión sobre el problema de la tierra estudiado desde un punto de vista
socioeconómico. Asimismo, se comienza a difundir el Indigenismo en el ámbito de la
literatura y de la pintura.
Todos estos eventos se articulan en torno al problema de la identidad nacional; los
intelectuales se preguntan ¿qué es el Perú?, ¿cuál es la raíz de nuestra identidad nacional?
En este periodo histórico se desarrollan en el Perú el Vanguardismo y el Indigenismo.

Antecedentes del Indigenismo

Los antecedentes del Indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran en
una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que “el indio se redimirá
merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En esa línea se
ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar con
Cuentos andinos (1920), así como 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Sin
embargo, estos autores no conocen la intimidad del hombre andino. El enfoque de Matto de
Turner es muy paternalista, el de López Albújar es parcial, mientras que el de Mariátegui
tiene limitaciones pues no conoció el quechua. Por el contrario, Ciro Alegría y José María
Arguedas sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino.

Zonas del Indigenismo

Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas, cuyos
personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben quechua; la zona norte
tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están generalmente situadas
en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro del Perú tiene como
expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble por Rancas, entre otras
obras.

CIRO ALEGRÍA
(Huamachuco, La Libertad, 1909- Lima,1967)

Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al Partido Aprista. Sufrió prisión durante


algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el Concurso Latinoamericano de
Novela, convocado por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En
1960 fue incorporado como miembro a la Academia Peruana de la Lengua.

Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y
ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962)

El mundo es ancho y ajeno

Contexto social

Durante la primera mitad del siglo XX y en el ámbito rural del Perú, se impuso el
gamonalismo, un sistema de explotación a las comunidades indígenas por los dueños de las
haciendas. Estos grandes gamonales realizaban todo el esfuerzo por arrebatar las tierras de
las comunidades y, con ello, reducir al indio a condiciones extremas de trabajo. Para ello, se
respaldaban en su enorme poder económico y político, constituyéndose en reguladores de
la ley dentro de sus tierras. Con El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría realiza una denuncia
de altas connotaciones políticas porque condena al sistema social que liquida la comunidad
campesina, considerada por él como una de las instituciones más valiosas del Perú.

Argumento

La comunidad de Rumi, ubicada en la serranía norte del Perú, vive apacible y pacíficamente.
Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de sabiduría y prudencia. Álvaro Amenábar y
Roldán, gamonal de la hacienda Umay, motivado por la ambición, quiere quitarles sus tierras
a los comuneros y convertirlos en peones de una mina que piensa explotar. Bismarck Ruiz
es contratado para organizar la defensa de las tierras de Rumi, pero es sobornado. El juez
falla en favor de Amenábar y la mayoría de los comuneros emigran hacia Yanañahui, una
zona fría y pedregosa, impropia para actividades agrícolas. Otros prueban suerte trabajando
en plantaciones o minas lejanas. Los comuneros intentan presentar un recurso de apelación.
Para ello, envían un expediente a Lima; sin embargo, asaltan el correo y este aparece en
manos del hacendado, quien lo echa al fuego. Rosendo es encarcelado injustamente por
intentar recuperar su toro de las tierras de Amenábar. El Fiero Vásquez, un asaltante de
caminos que había manifestado su solidaridad con el sentir de la comunidad campesina,
también es apresado y va a la misma celda con Rosendo Maqui. Como el Fiero escapa, los
gendarmes interrogan al viejo alcalde, lo acusan de cómplice y lo matan a golpes.
Posteriormente, el Fiero Vásquez es asesinado. Benito Castro, después de años de
ausencia, retorna a Rumi, pero no encuentra ni a Rosendo ni a los comuneros. Al ir a
Yanañahui se entera de lo sucedido. Él propone drenar el agua de la laguna y regar las
tierras, poco fértiles, de Yanañahui. La comunidad tiene una buena cosecha; posteriormente,
Benito Castro es elegido alcalde. No obstante, Amenábar vuelve a sobornar autoridades y
otra vez quiere despojarlos de sus tierras. Benito Castro arenga a los comuneros a rebelarse
y defenderlas con las armas, recibe el apoyo de un terrateniente rival de Álvaro Amenábar
llamado Florencio Córdova, pero al final son derrotados por los hombres del gamonal quienes
recibieron el apoyo de la Guardia Civil. Los comuneros mueren bajo el fuego de máuseres y
la comunidad es aniquilada, tal como lo había vaticinado Nasha Suro.

Temas de la novela

Tema principal

▪ La lucha por la tierra

La novela narra la lucha que emprende la comunidad campesina de Rumi por defender
sus tierras de las ambiciones del gamonal Álvaro Amenábar. El anciano alcalde Rosendo
Maqui lo hará en un litigio judicial y, luego, Benito Castro mediante una rebelión. El
resultado de este conflicto será el despojo de sus terrenos y, al final, la aniquilación de
los campesinos. En la obra, subyace una denuncia de connotaciones políticas, ya que
se condena al sistema socioeconómico que liquida la propiedad agraria comunal.

Temas secundarios

▪ La comunidad como espacio de fraternidad

La comunidad de Rumi es representada como un espacio donde existe la solidaridad, el


bienestar, la justicia y el trabajo en común. Esta imagen se opone al feudalismo tradicional
encarnado por Amenábar. En ese sentido, la comunidad hace digna la vida del indígena;
fuera de ella el hombre andino es injustamente tratado.

▪ La justicia al servicio de los gamonales

El proceso judicial sobre el deslinde de tierras que enfrenta a los comuneros y al


hacendado de Umay se resuelve en favor del segundo debido a su influencia y poder. De
este modo, la administración judicial encargada de hacer cumplir la ley consuma el
arbitrario despojo que padecen los habitantes de Rumi.
▪ La sabiduría popular

En la vida diaria de los comuneros pervive un gran acervo cultural, el cual se manifiesta
mediante la interpolación o narración de relatos orales, sus creencias religiosas y míticas,
las supersticiones, la música popular, entre otros.

▪ La corrupción de los funcionarios

El gamonal don Álvaro Amenábar consigue su propósito de arrebatar las tierras de los
comuneros ayudado por su poder y a una serie de autoridades venales; de ese modo, el
juez, los gendarmes, gobernador, tinterillos, testigos, etc., se pondrán al servicio de sus
intereses.
Comentario: valora la comunidad campesina como un lugar de solidaridad, por oposición al
impacto del feudalismo tradicional que intenta liquidar a las comunidades.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


(Apurímac, Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969)

Se dedicó a la docencia y a la investigación de la cultura andina. Aprendió el quechua y fue


traductor de mitos, poemas y relatos andinos. Fue poeta en quechua y narrador en español.
Desempeñó la investigación y la cátedra en las universidades de San Marcos y la Agraria de
La Molina. Se suicidó en 1969.

a) Cuentos: Agua (1935), «La agonía de RasuÑiti» (1962), «El sueño del pongo» (1965)
b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958),
El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
c) Poesía: Katatay (1972)

Los ríos profundos

Argumento
Al llegar al Cusco con su padre, Ernesto va a visitar a su tío abuelo, el poderoso hacendado
conocido como el Viejo, hombre de pequeña estatura y avaro, dueño de cuatro haciendas
en el valle del río Apurímac y muy respetado por sus vecinos. El padre de Ernesto, llamado
Gabriel, piensa chantajear al Viejo, pero recula en sus intenciones y decide marcharse con
su hijo a Abancay ante el mal recibimiento del hacendado. En el camino, Ernesto recuerda
que su infancia ha sido un errar de un lugar a otro, debido a la profesión de su padre, quien
va buscando trabajo de pueblo en pueblo como abogado: una vez, debido a esto, el padre
de Ernesto se gana la ira de muchos y es perseguido. Ernesto, dejado en casa de unos
parientes, decide escapar por el maltrato recibido y se acoge a un ayllu bajo la protección de
Pablo Maywa y Víctor Pusa. Ernesto revela que es gracias al amor de ellos y de las mujeres
indígenas que vive abrazado en la ternura. Ya en Abancay, es matriculado en el colegio de
la ciudad, el cual es regentado por el sacerdote Linares, quien es considerado un hombre
santo en Abancay. Lamentablemente, el padre de Ernesto debe partir nuevamente, dejando
solo al muchacho, ya que en Abancay no logra conseguir siquiera un litigio, pero un pequeño
hacendado de la ciudad de Chalhuanca le pide que lo defienda en un juicio de linderos.
Ernesto se despide de su padre otra vez con la esperanza de arraigarse por fin en algún
pueblo de la sierra.
Solo ya, Ernesto conoce la hacienda Patibamba. Al visitar los galpones donde están los
colonos (indios al servicio del gamonal), observa las condiciones infrahumanas en que viven;
a pesar de que les habla en quechua, no logra comunicarse con ellos. En el colegio internado,
Ernesto debe convivir con otros compañeros en un ambiente turbio: uno de los sacerdotes
ha hecho ingresar a una mujer loca, la Opa Marcelina, de quien al parecer abusa. Los
alumnos del colegio se disputan a golpes a la Opa para vivir sus primeras experiencias
sexuales en los baños del colegio. Entre ellos, el Peluca, un compañero que por las noches
se azota llevado por la culpa de su desenfreno sexual. Un hecho escandalizará a los
alumnos: Lleras y Añuco, los más pendencieros del colegio, quieren obligar a Palacios, el
más pequeño del colegio, un niño, a tener relaciones con la Opa. Ante esto, los demás
compañeros deciden hacer cargamontón a Lleras, por ser el mandamás y el matón más
temido del colegio. Lleras es protegido al final por los sacerdotes.
Fuera del colegio, Ernesto suele visitar el río Pachachaca, pues siente que el canto de sus
aguas y su brillo le alivian las penas vividas en el colegio. También, suele ir frecuentemente
al barrio de Huanupata donde se encuentran las chicherías, negocio de comidas y bebidas
solo atendido solo por mujeres y al cual llegan gente de todas partes de la sierra peruana,
sobre todo músicos andinos. Ernesto ama las chicherías por esto último. Uno de los
compañeros, Antero, lleva al colegio un trompo maravilloso, el zumbayllu. Este trompo tiene
un sonido y un brillo especial, que hace recordar a seres mágicos del ande peruano. El
trompo hipnotiza a los alumnos, incluso a aquellos de ánimo perverso, como Lleras o Añuco.
Este último, en la visión de Ernesto, parece un ángel recobrado tras el brillo del zumbayllu.
Antero y Ernesto se harán muy amigos y aquel le obsequiará su zumbayllu a Ernesto, quien
escribe cartas para su amigo que está enamorado de una muchachita llamada Silvinia. Un
día Antero y Ernesto escuchan numerosas voces y gritos en la calle. Al salir, advierten que
las chicheras encabezan un reclamo por la sal, mineral guardado por los vendedores para
los hacendados. Ernesto se aúna a la protesta y conoce a doña Felipa, quien será para él
como una madre. La sal es repartida y las autoridades llaman al ejército. Doña Felipa será
perseguida, pero jamás hallada. Finalmente, se propaga la peste del tifus que produce
muchas muertes, sobre todo entre los colonos, quienes, movidos por sus creencias, toman
Abancay para exigir al sacerdote Linares que haga misas para vencer a la enfermedad, la
cual ellos consideran como una maldición o entidad viviente. Ernesto entonces decide ir en
busca de su padre. Se marcha con la convicción de que el rezo de los colonos acabará con
la peste y que el río Pachachaca lo arrastrará lejos, muy lejos de Abancay, a la selva, la tierra
de los muertos.
Temas de Los ríos profundos

Tema principal

La identificación con el mundo andino. En la novela, existen numerosos pasajes en los que
Ernesto muestra gran admiración e incluso reverencia hacia las manifestaciones culturales
andinas. Tal es el caso de su perplejidad ante los muros antiguos que encuentra en el Cusco,
pertenecientes a fortalezas de Incas. También, en múltiples ocasiones explica al lector
términos en quechua, enfatizando en la belleza o contundencia de su significado. Además,
ya en Huanupata, siente cercanía por el pueblo, compuesto por vendedoras del mercado,
peones y cargadores; además, allí se regocija en las chicherías, donde los fines de semana
van los indios y hay jolgorio con música de arpa y violín, y cantos en quechua. Finalmente,
es palpable su admiración por la fortaleza de los personajes indígenas: de ahí su compasión
por los pongos y su admiración por las chicheras.
Temas secundarios

La violencia racial y social. Las diferencias de clase y estrato social evidentes en la novela
se vinculan a procesos de discriminación racial. Los pongos indígenas, por ejemplo, se
presentan como personajes que viven reducidos a condiciones inhumanas, lo cual produce
en ellos una actitud servil y temerosa. En cambio, un hombre como el Viejo, avaro y malvado,
posee una gran fortuna, lo que se evidencia en las varias haciendas que posee. Asimismo,
en el internado, el padre Linares, director del colegio, exalta la figura de los hacendados, aun
cuando se trate de hombres crueles. Dentro del colegio, la violencia de la sociedad se
reproduce como si fuera un microcosmos, en tanto se mantienen muchos de los prejuicios y
los fuertes se imponen sobre los débiles. Las golpizas y los odios, instigados y exacerbados
por Añuco y el Lleras, son algunos ejemplos de estos comportamientos. El ensañamiento
hacia personajes frágiles, como Palacitos y la opa Marcelina, también ilustran esta temática.

El desarraigo cultural. En la novela, es evidente la incorporación de esta temática del


desarraigo, tanto en el padre cusqueño como en el hijo, que, sin embargo, se han alejado de
su terruño y raíces. Existe una desconexión, aun involuntaria, frente a la tradición o raíces
propias. Ernesto ha crecido escuchando muchas historias fabulosas e imponentes sobre
Cusco, mas, cuando conoce el lugar, con la presencia de pongos, aparece en él una
disonancia que lo confunde y estremece. A ambos, padre e hijo, les atrae la vida en
comunidad y hablar en quechua con los indios, pero no tienen un lugar bien delimitado dentro
de ese mundo.

El sistema opresivo de educación. En el colegio, los padres imponen una autoridad


incuestionable que niega la agencia de los estudiantes y los reduce a personas serviles. En
varios momentos, dicha autoridad se impone mediante la violencia verbal e, incluso, física.
Ello configura un comportamiento modélico que es seguido por los estudiantes, quienes
también se imponen mediante la fuerza unos sobre otros. Por ejemplo, el padre Linares
recrimina y castiga severamente a Ernesto, azotándolo por apoyar la lucha de los indígenas
para obtener la sal. De este modo, se observa que la educación no consiste en enseñar a
analizar la situación críticamente o solidarizarse con el prójimo (pese a que es una formación
impartida por sacerdotes), sino en obedecer a la autoridad.

El vínculo del hombre andino con la naturaleza. Son numerosas las ocasiones en que
Ernesto describe la naturaleza con gran emotividad, pues ella encierra múltiples significados:
puede ser hermosa, fuerte, vibrátil, transformadora. En ella, se puede encontrar conexiones
con el comportamiento y el temple andino: un árbol de cedrón sobreviviendo en medio de la
adversidad puede ser semejante a un pongo resiliente pese al infortunio; o el río caudaloso
y violento ‘yawar mayu’ puede asemejarse a la lucha impetuosa de los danzaq en el baile.
La naturaleza se vincula así, simbólicamente, a la vida y cosmovisión de los hombres del
Ande.

Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto que
muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un lenguaje
altamente lírico.
EJERCICIOS DE CLASE

1.
CONEY ISLAND WALL STREET
La lluvia es una moneda de afeitar La brisa dobla los tallos
de las artistas de la Paramount
El tráfico
escribe
una carta de novia
T

I
Los teléfonos Diez corredores
M
son depósitos de licor desnudos en la Underwood
E

Luego de leer los versos citados, pertenecientes


M
al poema «New York», de Carlos
Oquendo de Amat, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad
O vanguardismo.
(V o F) respecto a las características del
N
I. Conciencia de vivir en una sociedad tecnológica
E
II. Revaloración de los modelos estéticos modernistas
III. Aprovechamiento del nivel espacialYdel poema
IV. Modernización del lenguaje a través de arcaísmos

A) VVVF B) VVFF C) VFVF D) FFVV E) FFVF

2. Marque la alternativa que completa de manera el siguiente enunciado relacionado con


las características de la vanguardia: «Los diversos ismos de la vanguardia expresaron
una _________________, motivo por el cual se evidencia en ellos ___________».

A) fascinación por los caligramas – la incorporación de lo onírico


B) tendencia a la modernización poética – el gusto por lo exótico
C) predilección por el uso del verso libre – un lenguaje metafórico
D) perspectiva cuestionadora – un léxico provisto de neologismos
E) actitud de rechazo al arte tradicional – el deseo de innovación
3. En los siguientes versos pertenecientes al poema XXXII, de Trilce, de César Vallejo,
¿qué tema desarrollado en el poemario se aprecia?

He almorzado solo ahora, y no he tenido


madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,
ni padre que, en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte para su tardanza
de imagen, por los broches mayores del sonido.

A) El recuerdo de los padres y los hermanos


B) La soledad que embarga al ser humano
C) El hambre como estigma de los desvalidos
D) La desgarradora experiencia carcelaria
E) La exaltación del origen andino del poeta

4. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el estilo de Poemas


humanos, de Cesar Vallejo, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Emplea un lenguaje coloquial o conversacional.


II. Manifiesta una tendencia a la dramatización.
III. Recurre frecuentemente al uso de neologismos.
IV. Descarta radicalmente la presencia de oposiciones.

A) I y II B) I y IV C) II y III D) I y III E) II y IV

5. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado


relacionado con los antecedentes del indigenismo: «Clorinda Matto de Turner y Manuel
González Prada son dos escritores del s. XIX considerados como precursores del
indigenismo. Si bien adoptaron una postura reivindicativa, lamentablemente ellos no
pudieron

A) explicar la actitud animista presente en los mestizos y los criollos».


B) afirmar que el indio logrará redimirse gracias a su propio esfuerzo».
C) evitar la instauración del gamonalismo hacia mediados del s. XIX».
D) conocer a profundidad la forma de pensar del habitante del Ande».
E) excluir en sus textos narrativos la imagen del indio cruel y violento».
6.
Comuneros, según lo resuelto por la asamblea, ha llegao la hora de defendernos.
Sabemos que en Umay se están concentrando los caporales y guardias civiles.
Vendrán hoy en la noche o mañana a más tardar… Yo solo tengo que pedirles un
esfuerzo grande en este momento. La ley nos ha sido contraria y con un fallo se
nos quiere aventar a la esclavitud, a la misma muerte.

Luego de leer el fragmento citado, perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno,


de Ciro Alegría, y teniendo en cuenta el argumento de la obra, se puede deducir que

A) el gamonal Álvaro Amenábar tomará posesión de las tierras que ha comprado.


B) Rosendo Maqui, al hacer uso de la palabra, manifiesta su decepción ante la ley.
C) el Fiero Vásquez induce a la población de Rumi al empleo de armas de fuego.
D) los indios que habitan Yanañahui se preparan para atacar la hacienda de Umay.
E) Benito Castro hace un llamado a los comuneros para que defiendan sus tierras.

7. ¿Qué tema de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, puede apreciarse
en el siguiente fragmento de la obra?

Debía ser como el gran río: cruzar la tierra, cortar las rocas; pasar, indetenible y
tranquilo, entre los bosques y montañas; y entrar al mar, acompañado de un gran
pueblo de aves que cantarían desde la altura.
[…]
–¡Como tú, Pachachaca! –decía a solas.
[…]
¡Sí! Había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas
vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! ¡Hermoso caballo de crin brillante,
indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!

A) El vínculo establecido entre el hombre andino y la naturaleza


B) El desarraigo cultural que se experimenta en la adolescencia
C) La identificación con las costumbres de la ciudad de Abancay
D) El espacio rural e inhóspito como reflejo de la violencia social
E) La idealización del paisaje desde la perspectiva del indígena

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado relacionado


con el comentario de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas: «Esta obra,
que es considerada una de las mejores del s. XX, destaca por su escritura, en la que
se aprecia

A) el empleo y la alternancia del castellano y del aimara».


B) la situación bicultural en la que viven los hacendados».
C) un lenguaje considerado como profundamente lírico».
D) una crítica al sistema educativo de las comunidades».
E) el experimentalismo lingüístico de corte vanguardista».
Psicología
DESARROLLO HUMANO I y
DESARROLLO HUMANO II

TEMARIO:
1. DESARROLLO HUMANO I:
1.1. Definición de desarrollo humano: cambios cuantitativos y cualitativos
1.2. Factores que influyen en el desarrollo
1.3. Dimensiones del desarrollo: física, cognitiva y psicosocial
1.4. Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez
intermedia

2. DESARROLLO HUMANO II:

2.1. Adolescencia
2.2. Adultez
2.2.1 Adultez temprana
2.2.2 Adultez intermedia
2.2.3 Adultez tardía o avanzada

Desde el momento de la concepción, los seres humanos iniciamos un proceso en el


cual experimentamos una serie de cambios, sean estos físicos, cognoscitivos y en la forma
de adaptarnos al grupo social.
1.1 DEFINICIÓN
El Desarrollo Humano describe los cambios físicos, psicológicos y conductuales
que experimenta el ser humano, desde la concepción hasta la muerte; utilizando la
perspectiva de los ciclos vitales.
La teoría del ciclo vital distingue etapas o períodos en el desarrollo humano desde
la concepción hasta la muerte. Esta división en etapas de la existencia humana es una
construcción teórica y social; no se trata de fases predeterminadas, sino elaboraciones
de la experiencia histórico-social, convenciones e incluso, de expectativas sociales; de
modo que se espera que, a cierta edad, un niño, un adolescente, un joven o un adulto
ya deban estar en determinadas condiciones de aptitud o de realización.
A lo largo del ciclo, se observan cambios cuantitativos y cambios cualitativos que
caracterizan el desarrollo psicológico. Los cambios cuantitativos son continuos, es
decir, son graduales y crecientes, vinculados a número y cantidad en estatura, peso,
amplitud de vocabulario o la frecuencia de comunicación. Mientras que los cambios
cualitativos son discontinuos, es decir, abruptos y desiguales, vinculados con cambios
de clase, estructura u organización y surgimiento de nuevos fenómenos de desarrollo,
por ejemplo, el cambio de un niño no verbal a uno que comprende palabras y puede
utilizarlas para comunicarse.
Los períodos de cambios se alternan con periodos de estabilidad donde las
adquisiciones se consolidan.

1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

Tabla 8 – 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

FACTOR ASPECTOS

a) Herencia. - Es la transmisión de ciertas características fisiológicas de


padres a hijos, a través de los genes.
b) Congénito. - Eventos que se presentan desde la fecundación hasta el
parto. potenciando o limitando el desarrollo del feto y pudiendo producir
hasta anomalías cromosómicas.
c) Maduración. - Se refiere a pautas de conducta predeterminadas que
Biológico responden a un «reloj biológico» de la especie, y cuya aceleración o
retardo responde a un proceso de mielinización y conexiones
sinápticas del sistema nervioso. La maduración se rige por dos
principios básicos:
- Céfalo-caudal: primero se desarrolla los movimientos de la cabeza;
luego, el tronco y finalmente, las piernas y pies.
- Próximo-distal: la maduración va desde el centro del cuerpo a la
periferia.
Se refiere a la influencia del contexto sociocultural en el que se encuentra
Socio-cultural
inserta la persona.

Personal o Corresponde al conjunto de experiencias personales, a las múltiples y


diversas formas de relación entre la persona y su entorno. Ejemplo:
biográfico aprendizaje inicial, ambiente familiar y escolar, etc.
1.3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Los cambios que se experimentan a lo largo del ciclo vital se evidencian en tres
dimensiones: física, cognoscitiva y social.
Tabla 8 – 2 DIMENSIONES DEL DESARROLLO

FÍSICA COGNOSCITIVA PSICOSOCIAL

Referida a los Son los cambios en nuestra Referido a los cambios en la


cambios en nuestra forma de conocer el mundo. manera de relacionarnos con los
anatomía a lo largo Cambios en el aprendizaje, la demás, lo que va a influir
del ciclo vital, que atención, la memoria, el principalmente en la
generan el desarrollo lenguaje, el pensamiento, el personalidad.
de habilidades razonamiento y la creatividad. Para describir los cambios en el
sensoriales y Los cambios cognoscitivos a aspecto psicosocial se utilizará
motoras. presentar, serán los estudiados la Teoría Del Desarrollo
por la teoría del desarrollo de Psicosocial de Erik Erikson (ver
la inteligencia de Jean Piaget Figura 8-2).
(ver Figura 8-1).

Fig 8-1. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo según J. Piaget.


Fig 8-2. Etapas del Desarrollo Psicosocial según E. Erikson.
1.4. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano se presenta en etapas o ciclos, de diferentes edades
cronológicas; le llamamos Teoría del ciclo vital y considera ocho etapas evolutivas:
Tabla 8 – 3. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Etapa Duración aproximada

Prenatal De la concepción al nacimiento

Infancia Del nacimiento a los tres años

Niñez temprana De los 3 a los 6 años

Niñez intermedia De los 6 a los 11 años

Adolescencia De los 11 a los 20 años

Adultez temprana De los 20 a los 40 años

Adultez intermedia De los 40 a los 65 años

Adultez tardía (senectud) De los 65 años en adelante


ETAPA PRENATAL (De la concepción al nacimiento)

Tabla 8 – 4. ETAPA PRENATAL

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL

Comprende las siguientes etapas: La habilidad para El feto responde a la voz de


aprender y recordar; para la madre y desarrolla
a) Cigoto (1ª y 2ª semanas). -
responder a los estímulos preferencia por ella. Existe
Caracterizada por rápida división sensoriales está en una investigación que
celular. proceso de desarrollo. El señala que cuando el feto
aprendizaje de respuesta oía la voz de su madre, su
b) Embrionaria (de 3ª a 8ª semana). - se produce por ritmo cardiaco se aceleraba,
Se desarrollan las capas asociación, esto es, por el mismo que decrecía
germinativas a partir de las cuales se condicionamiento cuando le «hablaba» una
forman los principales tejidos y clásico. desconocida. (KisilevsKy,
órganos: tejido óseo, aparato 2003).
respiratorio, digestivo y sistema
nervioso. Este fenómeno se le llama
Organogénesis.
c) Fetal (de 9ª a 36ª semana), - el
cerebro comienza a tener control de
funciones biológicas básicas:
circulación, respiración y digestión.

INFANCIA (Del nacimiento a los tres años)

Tabla 8 – 5. ETAPA DE LA INFANCIA

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL

Durante los primeros meses de Según Piaget, durante los Para Erikson, desarrollamos
vida, predominan los reflejos, que dos primeros años, el nuestra personalidad a partir
son acciones o movimientos pensamiento del infante se de la resolución de conflictos.
involuntarios. Algunos de ellos son encuentra en la etapa
espontáneos y forman parte de las sensorio motriz: el bebé
actividades habituales del bebé y conoce el mundo tocándolo y El primero de ellos es
otros aparecen como respuesta a sintiéndolo, usando sus confianza vs desconfianza
ciertas acciones. Los más conductas motoras y sus (Fig. 8-3), se presenta en el
conocidos: sentidos. período en que el bebé
depende completamente de
-Succión: «chupa» cualquier Al año de edad, ya comienza
su madre para sobrevivir.
objeto que se le pone cerca de la a superar esta necesidad de
Desarrolla, entonces, una
boca. tener al objeto presente. «El
confianza total en su madre;
objeto existe a pesar de que
-Búsqueda u orientación: se Aprende a confiar en la madre
salió del campo visual». A
produce cuando al tocarle la cuando ella satisface sus
mejilla, voltea la cabecita hacia el este logro se le denomina necesidades y a no confiar
lugar de donde provino la permanencia del objeto. cuando no lo hace.
estimulación.
-Babinski: ante la estimulación de
Después de los dos años ya El segundo Conflicto que
la planta del pie, el dedo pulgar se
dentro de la etapa debe afrontar es el de
desplaza hacia atrás mientras los
preoperacional, se desarrolla autonomía vs vergüenza y
otros dedos se mueven como un
la función simbólica; duda. Se produce cuando el
abanico.
entonces, empieza a niño empieza a caminar, se
- Reflejo de Moro: consiste en representar mentalmente los vuelve muy autónomo y
propiciar un sobresalto en el recién objetos y situaciones; lo cual quiere ir a todos lados. En
nacido, que se evidencia en la se evidencia de dos formas algún momento, sube unos
extensión y retracción de brazos y representativas de dicha escalones, uno tras otro,
piernas entorno a la línea media del función son: luego, se detiene, mira la
cuerpo y la flexión de la cabeza altura que ha alcanzado y al
a) La imitación diferida, se
hacía atrás acompañado de llanto. darse cuenta que no sabe
produce cuando el niño
Es un reflejo importante para cómo bajar, se asusta. Hace
evoca una situación pasada
evaluar si hay daño cerebral. cosas con autonomía, sin
y la reproduce, imitando la
embargo, a veces, la duda y
- Prensión palmar o darwiniano: acción. Por ejemplo, ve un
la vergüenza lo frenan.
si se le pone un objeto en la palma día a su mamá cocinar. En
de la mano, el bebé cierra la mano. otra ocasión, se acuerda de En este período, también
ello, y simula cocinar con sus desarrolla la conciencia de
- Entre los 12 y 18 meses suelen
ollitas u sartenes. sí mismo (ver Fig. 8-3), al
iniciar la marcha autónoma;
mirarse en el espejo al lado
mientras el desarrollo de b) El juego simbólico, es el
de otro niño, toca y mira su
habilidades motoras gruesas se tipo de juego donde
propio cuerpo, y luego mira la
incrementa, son capaces de saltar, predominan los símbolos,
imagen del otro niño dándose
rodar, correr, trepar y hasta subir esto es, los objetos que
cuenta que es alguien
escaleras. utiliza tienen un significado
diferente, se diferencia
añadido, se transforman
Existe la tendencia a realizar entonces de los otros. Por
para simbolizar otros objetos
movimientos largos, por ejemplo, esa razón, responde cuando
que no están ahí. Ej. Agarra
cuando quiere coger un objeto, lo llaman por su nombre.
un lapicero y lo mueve por el
para lo cual solo necesitaría usar la
aire como si estuviera
mano, el infante usa todo su brazo.
volando. El lapicero
simboliza un avión.
Fig. 8-3 Desarrollo psicosocial en la infancia
NIÑEZ TEMPRANA (De los 3 a los 6 años)
Tabla 8 –6. ETAPA DE LA NIÑEZ TEMPRANA

DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO

- Define su Según Piaget el pensamiento se Según Erikson, se presenta el


lateralidad, esto encuentra en la etapa conflicto iniciativa versus culpa,
es, muestra Preoperacional, en el cual confunde por él los niños se aventuran a
preferencia por la realidad con la fantasía, presenta hacer cosas. Salen a la calle, se
el uso de una de las siguientes características: trepan en muebles para alcanzar
sus manos. - Pensamiento egocéntrico, referido a objetos, etc. Algunas de esas
- Desarrolla sus la incapacidad del niño de ver las actividades podrían terminar mal:
habilidades cosas desde otro punto de vista que romperse el adorno que querían
motoras finas, no sea el propio. Ej. Juanito vio una alcanzar, perderse, etc. Aprende
es capaz de película que le gustó mucho y el entonces que algunas de sus
dibujar, acciones tienen aprobación y
abotonarse la cree que a todos los niños les gustó otras no. La iniciativa lo lleva a
camisa, atarse por igual. hacer cosas nuevas, pero a veces
los zapatos y - Animismo infantil, derivado de su estas son sancionadas y el niño
otras actividades egocentrismo. Las cosas tienen vida siente culpa.
en las que e intenciones, como él. Ej. Abriga a
coordina con sus muñecas para que no se Se desarrolla también la
precisión el ojo y enfermen; cuando se cae, le echa la identidad de género: aunque al
la mano. culpa al piso. principio los niños pequeños
- Pensamiento Sincrético, su juegan muy bien entre hombres y
pensamiento se fundamenta mujeres, luego comienzan a
exclusivamente en lo percibido y lo formar grupos diferentes, uno
experimentado. Uniendo eventos conformado por los niños y otro
sin causación, en un todo, basado por las niñas. Se dan cuenta,
en su vivencia. Percibe la realidad pues, que los hombres son
de manera excesivamente distintos de las mujeres. Los niños
interconectada y global; explica juegan con juguetes o juegos
unos acontecimientos en función de típicamente masculinos, con
otros que simplemente ocurrieron al algunas conductas bruscas y
mismo tiempo, como si los hechos determinados objetos como
que suceden juntos se implicasen armas, autos, etc. y muestran
recíprocamente. Ejemplo: determinadas preferencias sobre
- ¿Por qué la manzana es dulce? lo que visten o escogen como
- Porque tengo hambre. dibujos animados. Y de la misma
- ¿Por qué tienes hambre? forma lo hacen las niñas.
- Porque mamá está haciendo la
comida
- ¿Por qué tu madre cocina?
- Porque ha ido al mercado.

NIÑEZ INTERMEDIA (De los 6 a los 11 años)

Tabla 8 – 7. ETAPA DE LA NIÑEZ INTERMEDIA

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL

Piaget, señala que a partir de los 7 años la Erikson identifica el conflicto


inteligencia logra un nivel denominado laboriosidad versus
operacional concreto, cuya característica inferioridad. Ejemplo: La
principal es la capacidad para operar madre le pide a la niña que
El crecimiento mentalmente (análisis-síntesis y relacionar cuide a su hermano menor. En
corporal se hace parte-todo); utiliza estructuras lógicas; es un segundo su hermano se
más lento. decir, entiende relaciones de causa-efecto, pierde de vista y luego se le
clasificaciones, seriaciones, relaciones escucha llorar porque se ha
espaciales, etc. caído. La niña se siente mal
(inferior) por no haber cumplido
También en esta etapa se presenta la
con lo encomendado.
conservación que consiste en entender que
un objeto permanece igual a pesar de los El niño o niña, asume
cambios superficiales en su forma. responsabilidades y eso le
hace sentir útil (laborioso), pero
Otra característica es la reversibilidad, por si falla puede pensar que no
la cual logra entender que a cada acción u cubre con las expectativas, y
operación le corresponde una acción u eso le hace sentir inferior.
operación contraria, que la regresa a su punto
de inicio.
Además, es capaz de participar
Sin embargo, todas estas operaciones la
en juegos reglados.
realizan solo teniendo a la vista los objetos
concretos.

2. DESARROLLO HUMANO II

2.1. ADOLESCENCIA

La palabra “adolescencia” viene del latín «adolescere» que significa ‘crecer’. Es la etapa
de transición física y psicológica de la niñez hacia la adultez. Según Papalia, Wendkos
y Duskin, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 11 a 20 años. Es una etapa
estrechamente vinculada a un contexto sociocultural, por ello, su duración es
relativa. Además, existen algunas culturas en las que no se considera esta etapa. En
algunas de ellas, el paso de la niñez a la adultez se da mediante un rito tras el cual, el
niño empieza a ser considerado como adulto y a tener las funciones y
responsabilidades que le corresponden. Históricamente, en la sociedad occidental,
antes de la revolución industrial, no se contemplaba esta etapa como tal, el niño era
«visto» como un «adulto en miniatura».
Al margen de las referencias históricas, las edades referenciales y la variabilidad
cultural, en nuestra sociedad el propósito de esta etapa es formar la propia identidad
y prepararse para la vida adulta.

2.1.1 Desarrollo Físico


La adolescencia comienza con la pubertad, periodo durante el cual la persona alcanza
la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
• En el varón, el proceso de espermatogénesis, permite a su organismo producir
espermatozoides. A la primera liberación de espermatozoides se denomina
espermarquia. Cuando la calidad en la producción del esperma mejora, ya podría
fertilizar el óvulo.
• En la mujer la adquisición de la capacidad reproductiva se evidencia con la
menstruación. La primera liberación de óvulos se llama menarquia.

Durante la pubertad se producen los siguientes cambios:

CARACTERÍSTICAS
HOMBRES MUJERES
SEXUALES

Maduración de los testículos, Maduración de los ovarios, útero, vagina


crecimiento del pene y y producción de las hormonas sexuales
Primarias producción de la hormona estrógeno y progesterona.
sexual testosterona. Se presenta la menarquia.
Se presenta la espermarquia.
Voz gruesa, ensanchamiento Desarrollo de glándulas mamarias,
del tórax y hombros, aumento ensanchamiento de caderas, vello
Secundarias
de masa muscular, vello facial y púbico, etc.
púbico, etc.
Tabla 8-8. Características sexuales primarias y secundarias del adolescente

2.1.2 Desarrollo Cognitivo

Estadio operacional formal.

El adolescente puede hacer algo más que en la etapa anterior, puede


representar objetos y situaciones supuestas o hipotéticas. Así, ante un
problema, representa situaciones que todavía no existen, pero que
podrían existir y propone posibles soluciones al problema. Lo que hace
luego con estas situaciones hipotéticas, es probarlas hasta encontrar la
correcta. A esta forma de pensar, Piaget la denominó pensamiento
hipotético deductivo, el cual es indicador de haber alcanzado el estadio
de las operaciones formales.
Como su pensamiento va más allá de lo que existe, de lo real, puede entender conceptos
abstractos como la justicia, la democracia, dignidad, etc.

Egocentrismo Racional
El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede sufrir
una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que le brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind (1967;
1981) – a las siguientes alteraciones:

1) Audiencia imaginaria. - Es la suposición de que los demás lo están observando de


manera constante, lo cual explica por qué el adolescente tiene una gran preocupación
por su imagen: cuida mucho su vestir, su peso, su peinado, etc. Si tal preocupación se
sobredimensiona, puede generar dificultades en la autoestima y en casos
psicopatológicos puede presentarse desórdenes alimenticios o en la imagen corporal.

2) Fabulación personal. - En este caso, el adolescente cree que todo lo relacionado a


él es único y especial; por ello, en ocasiones se considera invulnerable y asume, sin
mucha preocupación, riesgos innecesarios como participar en peleas o practicar
deportes violentos.
A pesar que los conceptos de audiencia imaginaria y fabulación personal son
ampliamente utilizados, algunos investigadores ponen en duda su validez como
características universales del pensamiento adolescente, observándose que estos
conceptos no se encuentran en todos los adolescentes (Quadrel, Fischoff y Davis,
1993).

RAZONAMIENTO MORAL

El razonamiento moral es el análisis que realiza un individuo para


distinguir lo justo, injusto, lo bueno y lo malo, lo correcto y lo
incorrecto. Para ello, L. Lawrence Kohlberg (1927-1987) utilizó los
dilemas morales. Un dilema es una situación que obliga a un individuo
a escoger entre dos alternativas, que pueden generar conflicto entre
dos normas aceptadas socialmente.
En ese sentido, el dilema moral se puede producir cuando es
necesario elegir el mal menor; o cuando se trata de una situación
censurable a nivel ético, pero que persigue un objetivo altruista o
bondadoso.

L. Kohlberg, señaló que las personas pasamos por diferentes etapas en el desarrollo
de nuestro razonamiento moral. Uno de los dilemas más usados por Kohlberg es el Dilema
de Heinz:

“Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una medicina urgente pero
el esposo no tiene dinero para comprarla. Va a la farmacia y le dice al boticario que necesita
la medicina pero que no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el
esposo espera que cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.
Al analizar las respuestas, Kohlberg encontró que la justificación que se daba a las
diferentes respuestas era lo significativo, pudiendo establecer tres niveles de desarrollo
moral, que se pueden resumir en el siguiente cuadro:

NIVEL CARACTERÍSTICAS
«El esposo ha hecho mal porque ahora irá a la cárcel»

Este nivel de razonamiento suele encontrarse más en niños menores


PRECONVENCIONAL
a 10 años. Aquí, lo bueno y lo malo lo definen los demás. El sujeto
piensa que se deben obedecer las reglas para evitar un castigo o
para recibir recompensas. Actúa en defensa de sus propios
beneficios personales.
«El esposo no debió robar porque robar no es algo bueno, es
delito».
CONVENCIONAL
En este nivel de razonamiento, si bien lo bueno o lo malo lo define la
sociedad, esta vez, el sujeto asume como propios los valores y
normas morales del grupo, es decir, los internaliza.
“Es bueno respetar la propiedad privada, pero si ésta se encuentra
en conflicto con el derecho a la vida, entonces elijo la vida».

POSCONVENCIONAL En este nivel, la persona reconoce estar en conflicto entre dos


normas socialmente aceptadas y trata de decidir entre ellas, no
evade el dilema, lo resuelve de acuerdo a principios éticos
universales, considerados más extensos que los de cualquier
sociedad particular.
Tabla 8-9. Desarrollo Moral según Kohlberg

Las investigaciones informan que sólo la tercera parte de los adolescentes y adultos alcanza
un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones morales de
tipo convencional. Asimismo, esta teoría se aplica sobre todo a la sociedad occidental y sus
normas morales debido a que en otras culturas los códigos éticos son distintos.

2.1.3 Desarrollo psicosocial


Erik Erikson identifica en esta etapa el conflicto identidad vs.
confusión de roles. Señala que los adolescentes tratan de buscar
sus singularidades, descubrir quienes son, cuáles son sus
fortalezas y qué tipo de funciones será más conveniente
desempeñar durante el resto de sus vidas; es decir busca
esclarecer su identidad. Mientras que una persona confundida
sobre el rol que desea desempeñar en la vida, carece de identidad
estable, adopta papeles inadecuados; es decir que se desvían de
lo socialmente adecuado o aceptado. En ese sentido, el
adolescente se puede sentir presionado por identificar qué hacer
con su vida. Otra característica importante en esta etapa es la
reducción de la dependencia de información de los adultos, y
privilegiar como fuente de juicios sociales a sus pares (Gross,
2006).
Papalia, y Wendkos Olds (1996), señalan algunas características frecuentes en el
adolescente:
1. Necesidad de identidad y afirmación personal
2. Enamoramiento e interés por la sexualidad cobran notoriedad
3. Afán de autonomía e independencia
4. Inestabilidad, aparición de irritabilidad y labilidad emocional
5. Exagerada valoración del grupo de amigos
6. Problemas de autoestima e inseguridad

2.2. ADULTEZ

En esta etapa se pueden distinguir tres subetapas:


2.2.1. Adultez temprana o adultez joven
Durante esta etapa, comprendida entre los 20 y 40 años, suele buscarse mayor
estabilidad personal, pudiendo casarse y formar una familia; así como cierta
estabilidad económica, por lo cual muchos estudian una carrera técnica o
profesional.

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL

Es la etapa de Se caracteriza por un pensamiento Se presenta el conflicto


mayor desarrollo Post formal. intimidad versus aislamiento.
físico: mayor fuerza, A diferencia del adolescente, el Los adultos jóvenes tienden a
energía y adulto joven tiene un pensamiento establecer relaciones
resistencia. más flexible y relativista. Así, puede sentimentales duraderas.
entender que «las reglas son útiles, Desarrollan la capacidad para
pero a veces también pueden ser involucrarse en relaciones de
quebrantadas». confianza, compromiso y afecto
El pensar es dialéctico ya que toma con otra persona. Existe mayor
en cuenta una idea (tesis): «nada estabilidad afectiva a
justifica la violación de la propiedad comparación de la etapa
privada». Luego toma en cuenta una anterior. El fracaso en
idea contraria (antítesis): «algunas establecer relaciones cercanas
situaciones justifican la violación de y significativas conduce al
la propiedad privada». Finalmente aislamiento y la superficialidad
es capaz de conciliarlas (síntesis): en sus relaciones.
«la propiedad privada solo puede
violarse por situaciones tan .
importantes como salvar una vida».
Tabla 8-10 Características de la Adultez temprana
2.2.2 Adultez intermedia
Se llama adultez intermedia al período comprendido entre los 40 y 65 años de edad.

DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
Se produce cierto deterioro Se presenta el conflicto
en la agudeza sensorial, Las habilidades cognitivas generatividad vs estancamiento. La
fuerza y coordinación llegan a su máximo generatividad está referida al interés
muscular. desarrollo: los mejores de los adultos maduros por orientar y
científicos, escritores y ayudar a la siguiente generación en
Presencia del climaterio artistas consiguen sus su desarrollo. Cuando las personas
femenino y masculino. mayores logros en esta no aportan a las nuevas
etapa, aun cuando la generaciones, no trascienden, se
En la mujer el último ciclo producción disminuya en estancan.
menstrual, se le llama cantidad, aumenta en Se asume una doble responsabilidad:
menopausia; el período calidad. los propios hijos y los padres
crítico masculino también ancianos.
es conocido como Es el período de máximo desarrollo
andropausia. profesional.

Tabla 8-11 Características de la Adultez Intermedia

2.2.3 Adultez tardía (avanzada o senectud)

Es la etapa posterior a los 65 años.

DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO

Las diferentes En esta etapa, el pensamiento Se presenta el conflicto integridad vs


capacidades físicas disminuye su rapidez, pero el desesperanza.
y sensoriales se van adulto tardío compensa ello con Los adultos mayores evalúan toda su
desgastando, un buen uso de la experiencia vida. Si su balance es positivo, ellos
complicando su que ha adquirido en su vida experimentarán integridad. Si no fuera
desempeño óptimo. aplicándola a la solución de así, el balance se tornará negativo, la
problemas, es decir apela al uso imposibilidad de cambiar el pasado los
de su inteligencia cristalizada, haría sentirse sin esperanzas
que se mantiene óptima. provocando depresión.
También se evidencia la La jubilación evidencia la necesidad de
disminución de la memoria de buscar opciones para el uso del tiempo
trabajo o corto plazo. libre.
Afronta pérdidas personales y la
inminente proximidad de la muerte.

Tabla 8-12 Características de la Adultez Tardía


IMPORTANTE PARA EL ALUMNO:

EJERCICIOS DE CLASE
1. La contaminación ambiental generada por la industria minera tiene un impacto negativo
en las poblaciones aledañas. Se ha denunciado los efectos perniciosos en el desarrollo
de los niños quienes, en algunos casos, nacen con trastornos como retraso mental,
espina bífida, fisuras en el paladar, etc., debido a los elevados niveles de plomo y
arsénico encontrados en la sangre de las madres gestantes. Basándonos en los
factores que influyen en el desarrollo, podemos afirmar que en estos casos el factor
______________ explica la aparición de estas ________________ de
origen______________.

A) biográfico – patologías – hereditario


B) social – enfermedades – cromosómico
C) ambiental – deformaciones – genético
D) biológico – patologías – congénito
E) biológico – malformaciones – maduracional
2. Una madre suele jugar con su bebé recién nacido haciéndole cosquillas en la planta del
pie, este reacciona riendo y desplegando sus dedos. Asimismo, la madre vigila a su
segunda hija llamada Romina, quien ya camina y teme que se accidente o haga
travesuras. También observa a Rocío, su hija mayor, quien está aprendiendo a pintar
sin salirse de las líneas del dibujo. Respecto a la dimensión física del desarrollo
humano, señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones de este caso.
I. Rocío, quien se encuentra en la niñez temprana, está mejorando su motricidad fina.
II. El despliegue de los dedos del pie del bebé, ante los cosquilleos, corresponde al
reflejo de Moro.
III. Romina, quien está iniciando la marcha, está en la etapa de niñez intermedia.

A) VFV B) VVF C) FVF D) VFF E) FFF


3. La etapa Niñez intermedia (de los 6 a los11 años) tiene tres dimensiones del desarrollo:
física, cognoscitiva y psicosocial. Relacione correctamente cada dimensión del
desarrollo y los casos presentados a continuación.

I. Psicosocial a. Albertito sueña con ser futbolista y triunfar como


Maradona, pero le preocupa que su talla es muy bajita.
II. Cognoscitiva b. Clarita ya puede entender la relación causal entre el
hábito de cepillarse los dientes y la prevención de las
caries.
III. Física c. Juanito es bueno en comprensión lectora, sin embargo,
tiene baja autoestima por no memorizar la tabla del doce.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIb, IIIc


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIb

4. Según Lawrence Kolberg, el razonamiento moral, que es la capacidad de distinguir


entre el bien y el mal, pasa por tres etapas de desarrollo. Relacione correctamente las
etapas de razonamiento moral y los casos presentados a continuación.
I. Preconvencional a. Un verdadero líder político sabe guiar a sus
seguidores y a veces sacrificarse por sus ideales.
II. Convencional b. Un mal juez sólo es imparcial para administrar
justicia cuando está bajo control institucional y
teme una sanción
III. Posconvencional c. En las instituciones militares, los soldados son
formados para cumplir las órdenes sin dudas ni
murmuraciones.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIb, IIIa


D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIc, IIIa
5. En la etapa prenatal (de la concepción hasta el nacimiento), el desarrollo físico
comprende la etapa __________ donde el cerebro comienza a tener control de las
funciones biológicas básicas. Asimismo, en el desarrollo cognitivo, feto puede aprender
y recordar por ______________.

A) embrionaria – la voz de la madre.


B) cigoto – la preferencia a su idioma
C) fetal – los esquemas cognitivos
D) fetal – condicionamiento clásico
E) embrionaria – asociación sensorial

6. Indique la característica típica del desarrollo cognitivo en la adultez tardía (avanzada o


senectud).

A) Pensamiento más flexible, relativista y razonamiento post formal


B) Conflicto de sentimiento de generatividad versus estancamiento
C) Búsqueda de autonomía cognitiva e independencia vital
D) Alcanza la sabiduría, uso eficaz de su inteligencia cristalizada
E) Conflicto de sentimiento de intimidad versus aislamiento

7. Lawrence Kohlberg estableció tres niveles de desarrollo moral según la capacidad de


distinguir entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto ante un dilema moral.
Relacione correctamente el tipo de nivel de desarrollo moral y los casos presentados a
continuación.

I. Preconvencional a. Ante la petición de rendición, Francisco


Bolognesi responde que luchará hasta
quemar el último cartucho.

II. Convencional b. Alfonsito es castigado por su papá, por coger


dinero sin permiso y culpar a su hermano
menor.

III. Posconvencional c. María respeta las normas de cortesía, no


grita en el cine, da las «gracias» y pide «por
favor».

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIb, IIIa


D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIc, IIIa
8. Según la teoría del ciclo vital, la etapa adultez temprana o adultez joven se ubica entre
los 20 y 40 años. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la estabilidad personal
y económica. Asimismo, la formación de una familia en la mayoría de los casos. Indique
las características típicas en la dimensión del desarrollo cognitivo.

A) Uso eficaz de la inteligencia cristalizada y la sabiduría


B) Conflicto de sentimiento de generatividad versus estancamiento
C) Sentimiento de autonomía cognitiva e independencia vital
D) Pensamiento más flexible, relativista y razonamiento post formal
E) Se define la lateralización del hemisferio cerebral y del hemicuerpo

9. Doña Andrea tiene 80 años de edad y según la teoría del ciclo vital se encuentra en la
etapa denominada adultez tardía. A continuación, marque la afirmación correcta
respecto a esta etapa del desarrollo humano.

A) Sus sentimientos están en conflicto de intimidad versus aislamiento.


B) Sus sentimientos están conflicto de generatividad versus estancamiento.
C) Sus sentimientos están en conflicto de autonomía versus culpa.
D) Su cognición se caracteriza por el pensamiento post formal o dialéctico.
E) Su cognición posee inteligencia cristalizada y buena memoria a largo plazo.

10. Según la teoría del ciclo vital, la etapa adultez temprana o adultez joven se ubica entre
los 20 y 40 años. Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la estabilidad personal
y económica. Asimismo, la formación de una familia en la mayoría de los casos. Indique
las características típicas en la dimensión del desarrollo cognitivo.

A) Uso eficaz de la inteligencia cristalizada y la sabiduría


B) Conflicto de sentimiento de generatividad versus estancamiento
C) Sentimiento de autonomía cognitiva e independencia vital
D) Pensamiento más flexible, relativista y razonamiento post formal
E) Se define la lateralización del hemisferio cerebral y del hemicuerpo.
Educación Cívica
LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA. BANCO CENTRAL DE RESERVA. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS
Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES. MINISTERIO PÚBLICO.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

1. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS


Son los diversos órganos establecidos en la Constitución Política, cuyas funciones son
especializadas y se rigen por sus respectivas leyes orgánicas.

Nelson Shack Yalta


Contralor General
de la República
María del Socorro Heysen Zegarra
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones de Perú
2. MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL Y JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN

▪ Se encuentra ▪ Promueve la acción judicial en


integrado al sistema defensa de la legalidad.
de administración
de justicia en la
defensa de los ▪ Vela por la independencia de los
derechos legales y órganos jurisdiccionales y la recta
constitucionales de administración de justicia.
la sociedad y vela
por una recta y ▪ Representa a la sociedad en los
efectiva procesos judiciales.
administración de
justicia.
▪ Conduce desde su inicio la
investigación del delito, acusa al
▪ Lo preside el Fiscal presunto culpable, protege a las
de la Nación quien víctimas y testigos que colaboran
es elegido por la con la justicia. Además, propone
Junta de Fiscales la reparación civil.
Supremos Titulares.
Dra. Liz Patricia Benavides El cargo dura tres
Fiscal de la Nación
años, y es ▪ Ejercita la acción penal de oficio o
prorrogable por a petición de parte.
reelección sólo por
otros dos años.
▪ Emitir dictamen previo a las
resoluciones judiciales en los
casos que la ley contemple.

… los fiscales deberán excusarse, bajo responsabilidad, de intervenir


en una investigación policial o en un proceso administrativo o judicial
en que directa o indirectamente tuviesen interés, o lo tuviesen su
cónyuge, sus parientes en línea recta o dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, o sus
compadres o ahijados.
ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
▪ Fue creada con la misión de ▪ Defiende los derechos
proteger los derechos de la constitucionales y
persona y la comunidad, fundamentales de la
con autonomía y énfasis persona y de la
especialmente en los comunidad.
grupos en situación de
vulnerabilidad.
▪ Supervisa el
cumplimiento de los
▪ El Defensor del Pueblo es deberes de la
elegido y removido por el administración estatal.
Congreso con el voto de los
dos tercios de su número
▪ Supervisa la adecuada
legal. El cargo dura 5 años
prestación de los
y podrá ser reelegido solo
servicios públicos a la
una vez por igual periodo.
Josué Manuel Gutiérrez ciudadanía.
No está sujeto a mandato
Cóndor
Defensor del Pueblo – 2023 imperativo y goza de
al 2028 inmunidad.

… el Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez o fiscal ni


sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni
sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a
las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de
persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.
ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN
▪ Es el órgano supremo de Conforme al artículo 202 de la
interpretación y control de la Constitución le corresponde:
constitucionalidad. Se le ha
confiado la defensa del ▪ Conocer, en instancia única la
principio de supremacía Acción de Inconstitucionalidad.
constitucional, es decir, como ▪ Conocer, en última y definitiva
supremo interprete de la instancia las resoluciones
Constitución. denegatorias de Hábeas Corpus,
▪ Compuesto por siete Amparo, Hábeas Data y Acción
integrantes, elegidos con el de Cumplimiento.
voto de dos tercios del número ▪ Conocer los conflictos de
legal de congresistas. Su competencia, o de atribuciones,
periodo es de 5 años y no hay asignadas por la Constitución
reelección inmediata, gozan de conforme a ley (Proceso
los mismos derechos y Competencial).
prerrogativas de los
Miembros del TC Congresistas.
ÓRGANO NATURALEZA Y
FUNCIONES
CONSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN

▪ Tiene como misión la de ▪ Nombrar, previo concurso


nombrar, evaluar, ratificar y público de méritos y evaluación
sancionar a jueces y fiscales y personal, a los jueces y fiscales
otras autoridades de todos los niveles.
contribuyendo así con el ▪ Ratificar a los jueces y fiscales
fortalecimiento de la de todos los niveles cada siete
administración de justicia y la años. «Los no ratificados o
institucionalidad democrática. destituidos no pueden reingresar
▪ Sus miembros son siete, al Poder Judicial ni al Ministerio
Miembros de la JNJ seleccionados mediante Público».
concurso público, por una ▪ Aplicar sanción de destitución a
comisión presidida por el los jueces de la Corte Suprema y
Defensor del Pueblo. Fiscales Supremos; y, de oficio o
▪ Sus miembros son elegidos por a solicitud de la Corte Suprema o
un periodo de cinco años. Se de la Junta de Fiscales
encuentra prohibida su Supremos, respectivamente, a
reelección. los jueces y fiscales de todas las
instancias.
▪ Resolver, en última y definitiva
instancia, las impugnaciones
interpuestas en los procesos
disciplinarios seguidos contra
jueces y fiscales de todos los
niveles.
▪ Extender a los jueces y fiscales
el título oficial que los acredita.
▪ Nombrar, ratificar y destituir a los
jefes de la ONPE y la Reniec.
… la Comisión Especial que elige a los miembros de la JNJ está
conformada por:
- El Defensor del Pueblo, quien la preside.
- El presidente del Poder Judicial
- El Fiscal de la Nación
- El presidente del Tribunal Constitucional
- El Contralor General de la República
- Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades
públicas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad
- Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades
privadas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad

EJERCICIOS DE CLASE

1. La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema Nacional de


Control y tiene como máxima autoridad al Contralor General de la República. Sobre
este funcionario, podemos afirmar que

I. puede ser removido por el Consejo de ministros.


II. goza de las mismas prerrogativas que un parlamentario.
III. es electo por la Comisión Permanente del Congreso.
IV. su designación es por un período de siete años.

A) Solo II B) III y IV C) I y IV D) II y III E) I y II

2. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), tiene la tarea de recibir, evaluar y procesar


los reportes de operaciones sospechosas, presentados por las entidades obligadas por
ley a informar sobre transacciones financieras. De los siguientes enunciados ¿Qué
acción dispone la UIF en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del
terrorismo?
A) La subasta inmediata de bienes muebles e inmuebles de los investigados
B) El embargo de todos los bienes adquiridos por los procesados
C) El impedimento de salida del país de los integrantes de la organización
D) El levantamiento del secreto de las comunicaciones de los implicados
E) El congelamiento administrativo de los fondos de estas organizaciones
3. En un intento por frenar el avance de las invasiones provenientes de distritos vecinos,
el alcalde decidió ordenar la construcción de un muro en los límites de su comuna. Sin
embargo, esta acción generó que algunos ciudadanos presentaran una garantía
constitucional en contra de la autoridad municipal, alegando que se estaba limitando su
libertad de tránsito. Al no obtener respuesta favorable en el Poder Judicial, ¿a cuál de
los siguientes organismos podrán acudir, en última y definitiva instancia?

A) Tribunal Constitucional
B) Defensoría del Pueblo
C) Ministerio Público
D) Contraloría General de la República
E) Junta Nacional de Justicia

4. Ante diversas denuncias de estafas relacionadas con la entrega de préstamos ofrecidos


vía internet, el ente regulador y supervisor del sistema financiero, informa a la
ciudadanía sobre los mecanismos fraudulentos que vienen siendo utilizados por
diversas entidades no autorizadas. Al respecto, el órgano que se encuentra
salvaguardando los intereses de los usuarios es

A) la Contraloría General de la República.


B) el Banco de la Nación.
C) la Defensoría del Pueblo.
D) la Superintendencia de Banca, seguros y AFP.
E) el Banco Central de Reserva del Perú.
Historia
Sumilla: desde la Primera Guerra Mundial hasta el despertar de Asia.
1916

1917
Izquierda:
Mujeres
británicas
fabricando
municiones.

Derecha: Los
soldados
coloniales
formaron
parte de los
ejércitos
imperialistas.
2
TEMA
LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

ANTECEDENTES CAUSAS
• Guerra ruso-japonesa 1904-1905 • Despotismo del régimen zarista
• Revolución liberal de 1905 • Extrema pobreza campesina y obrera
• Formación de los soviets • Agudización de la crisis por la derrota en la
Primera Guerra Mundial

Revolución de febrero:
MENCHEVIQUE
✓ Estalló en San Petersburgo.
✓ El zar Nicolás II abdicó al
Escudo de la URSS representa a la hoz trono.
y el martillo. La imagen nació durante la ✓ Se estableció la República
Revolución rusa de 1917 y simboliza la asumiendo la presidencia
unión del obrero (con el martillo) y el Kerenski.
campesino (con la hoz) dentro del ✓ Conflicto entre la Duma y los
comunismo. soviets, pues Rusia no se
retiró de la guerra.
Revolución de octubre:
BOLCHEVIQUE
✓ Lenin derrocó a Kerensky.
✓ Rusia se retiró de la Primera
Guerra Mundial con la firma
del Tratado de Brest–Litovsk
(1918).
✓ Guerra civil rusa
(1917-1923)
✓ Creación de la Unión de
Repúblicas Socialistas
Soviéticas (1922).
Stalin Lenin Trotsky

3 LA REVOLUCIÓN MEXICANA
(1910 – 1920)
TEMA

CAUSAS
- Dictadura de Porfirio Díaz
- Agudización de la pobreza del
campesino
- Descontento de los sectores urbanos:
proletariado, clase media y parte de la
elite

ORIGEN
- Oposición de Francisco Madero al
Porfiriato y Plan de San Luis de Potosí Mural Francisco Madero. Sufragio efectivo, no reelección
- Levantamiento en provincias (1969). Juan O´Gorman.
destacando el liderazgo de Emiliano
Zapata y Pancho Villa. SUCESOS
- Caída del Porfiriato y gobierno de Francisco Madero
- Rebelión de Emiliano Zapata por la cuestión agraria:
Plan Ayala (1911)
- Golpe de Victoriano Huertas e intervención
norteamericana (1913).
- Conflicto entre caudillos con victoria de Venustiano
Carranza.
- Se promulgó la Constitución de 1917,
institucionalizando la revolución.
- Intervención norteamericana en todo el proceso.
Emiliano Zapata, caudillo campesino de
Morelos. Klimblim
4 LA CRISIS DEL SISTEMA
TEMA CAPITALISTA (1929)
ANTECEDENTES

✓ Hegemonía de los EE.UU.


luego de la Primera Guerra
Mundial
✓ Dependencia económica
financiera europea con
EE.UU
✓ Los Locos Años 20: la
prosperidad de la economía
norteamericana
25 de octubre, New York, 1929 – Estatua de George
Washington en Wall Street. Horas después de la caída de
la Bolsa de Valores. Fuente en internet: gettyimages.com

CAUSAS
- Especulación financiera
- Sobre producción industrial y agrícola
- Crisis del capitalismo monopólico.

Lectura. La Gran Depresión: filas de pan en París


La Gran Depresión devastó la economía europea y tuvo graves repercusiones políticas. Francia,
que tenía una economía más equilibrada, no sintió los efectos de la depresión tan rápido como
otros países europeos. Sin embargo, en 1931, incluso en Francia también ya había personas
desempleadas haciendo filas en los centros de comida gratuita.

DESARROLLO
Spielvogel, J. (2009). Historia Universal. Civilización de Occidente. T.II
El 24 (jueves) y 29 (martes) de octubre de 1929 cayeron los precios de las acciones de la Bolsa
de Valores de Nueva York (Crac).

CONSECUENCIAS
 La Gran Depresión (1929-1933)
- Quiebra de bancos y fábricas
- Devaluación monetaria
- Desempleo generalizado
 Extensión de la crisis a nivel mundial por el retiro de
capitales norteamericanos invertidos en el extranjero
 Crisis de la democracia liberal
Herbert Hoover (1929-1933)
MEDIDAS DE SOLUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Durante la Era Roosevelt se implementó el New Deal
(1933-1939) aplicación de las ideas económicas de John
Maynard Keynes:
Primer New Deal (1933-34)
- Mayor intervención del Estado en la economía
para regularla.
- Aumenta el gasto público.
Segundo New Deal (1935 a 1938)
- Creación del Sistema de Seguridad Social.
Franklin Roosevelt (1933-1945)
- Reducción de las horas de trabajo.

5
TEMA LOS FASCISMOS
Definición: el fascismo es una ideología y sistema de gobierno de
carácter totalitario surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial,
opuesto a la democracia liberal y al comunismo, otorgándole un poder
absoluto al Estado amparado en un nacionalismo exacerbado. El fascismo
se originó en Italia y llegó a su grado más extremo en Alemania bajo el
nombre de nazismo. El fascismo fue producto de la crisis de la
postguerra, el fracaso de las democracias liberales, el temor de la
gran burguesía ante una revolución comunista y la llegada de la Gran
Depresión.
Libro CEPUSM: Historia Universal.
CARACTERÍSTICAS
Tras el triunfo de la
Revolución rusa
- Antiliberal surgieron el fascismo
- Antidemocrático en Italia y el nazismo
- Anticomunista en Alemania.
-Totalitario Benito Mussolini y Adolf
Hitler.
- Revanchismo
- Antisemitismo
6 LA SEGUNDA GUERRA
TEMA
MUNDIAL (1939 - 1945)
Mapa de Europa
antes de 1939
Detonante
Invasión a Polonia el 1
de setiembre de 1939

ANTECEDENTES
CAUSAS
• Ascenso nazi al poder
(1933): crecimiento • Política expansionista de Alemania, Italia y Japón
industrial y militar. • El pensamiento fascista y revanchista de los países
• Expansión alemana. del Eje
• Pacto Molotov – • Fracaso de la Sociedad de Naciones
Ribbentrop. • Fracaso del Tratado de Versalles

I.OFENSIVA DEL EJE (ROMA - BERLÍN - TOKIO)

Ofensiva alemana:
o 1939: Alemania invadió y ocupó Polonia.
o 1949: rendición de Francia. Se dividió en dos, al sur gobierno de Vichy (zona libre), el
norte de Francia pasó al control nazi.
o 1940: ataque aéreo a Inglaterra.
o Operación África Korps – Erwin Rommel el Zorro del Desierto, invadió el norte de África.
o 1941: Operación Barbarroja – invasión a la URSS.
Ofensiva japonesa:
o 1941: Japón atacó la bahía de Pearl Harbor, como consecuencia EE.UU. ingresó a
la guerra.

Mapa de
Europa
durante
1941-
Operación
Barbarroja
Conocido como «el día de la infamia», el
ataque del imperio japonés a Pearl Harbor
(Hawái), donde casi todos los acorazados
de la flota estadounidense estaban
fondeados (abajo el Arizona en llamas).
Imagen tomada el 7 de diciembre de 1941.
Fuente: Associated Press.

II. OFENSIVA ALIADA

o 1942: EE.UU. derrotó a Japón en las batallas aeronavales de Mar del Coral y Midway.
o Inglaterra: Bernard Montgomery derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein.
o 1943: URSS, Operación Urano: el Ejército Rojo derrotó al ejército nazi en
Stalingrado. Frente Oriental.
o Aliados invadieron Italia, se produjo la caída de Mussolini.
o 1944: Operación Overlord, «Día D», desembarco aliado en Normandía. Frente
Occidental.
o 1945: Ejército Rojo tomó Berlín, se produjo la rendición de Alemania.
o EE.UU.: Harry Truman, ordenó el lanzamiento de las dos bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki. Japón declaró su rendición.

Winston Churchill, Franklin


Roosevelt y Josep Stalin
«Los Padres de la Guerra
Fría»
Yalta, Ucrania, 1945.

Foto icónica de la toma


de Berlín a manos del
Ejército Rojo
Fotografía, 30 de abril 1945 –
Berlín. Izquierda, imagen
original – Derecha, imagen
retocada. Fotógrafo,
Yevgueni Jaldéi, judío
ucraniano. Cámara
fotográfica utilizada marca
Leica, producida en
Alemania.
CONSECUENCIAS

1. Establecimiento de la
ONU (1945)
2. Juicios de Núremberg
(1945-1946) y Juicios de
Tokio (1946-1948) a los
criminales de guerra
3. Guerra Fría: EE.UU. vs.
URSS (Mundo bipolar)

En conjunto, los campos de


concentración alemanes y
japoneses durante la Segunda
Guerra Mundial exterminaron a
más de 12 millones de personas,
en su gran mayoría judíos y chinos.

7
LA GUERRA FRÍA
TEMA (1945-1991)
Definición: fue el enfrentamiento indirecto entre los Estados Unidos (EE.UU.,
representaba el capitalismo) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, que
representaba el socialismo), dividiendo al mundo en dos grandes bloques. Este
enfrentamiento surgió en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial durante las
conferencias de Yalta y Postdam que legitimaron las zonas de influencia entre ambas
potencias. Dicha rivalidad se llevó a cabo en varios frentes: político, económico e ideológico,
y de manera indirecta en el campo militar.

Libro Cepusm: Historia Universal


CARACTERÍSTICAS
1. Mundo bipolar: países pro-estadounidenses frente a países prosoviéticos
2. Surgimiento de la carrera armamentista, nuclear y espacial

LA GUERRA DE COREA
8
TEMA (1950-1953)

DESARROLLO

CAUSAS • 1950: se enfrentan Corea del CONSECUENCIA


Norte (comunista) contra Corea
Temor de Los dos coreas
del Sur (capitalista).
EE.UU. a la se mantienen
• Apoyo directo de EE.UU. y la
expansión del divididas.
ONU a Corea del Sur.
comunismo en • Intervención de China Popular y
Asia oriental.
Unión Soviética.
• 1953: se firmó el Armisticio de
Panmunjong.
PROCESO DE
9
TEMA DESCOLONIZACIÓN
CAUSAS
-Debilitamiento de las
potencias coloniales tras las
guerras mundiales
-Interés de EE.UU. y la
URSS por extender su
influencia
-Surgimiento de movimientos
nacionalistas (India 1885 y
Argelia 1954)
-Política anticolonial de la
ONU

Mahatma Gandhi y
Jawaharlal Nehru durante el
Congreso de toda la India, el 6
de julio de 1946. Associated
Press.

INDOCHINA (1954)
INDIA (1947)

O Sus líderes fueron Mohandas O Líder: Ho Chi Minh (movimiento Vietminh)


Karamchand Gandhi
(resistencia pacífica) y O 1954: Francia tras ser derrotada en la batalla
Jawaharlal Nehru. de Dien Bien Phu reconoció su
o Primer país descolonizado en
independencia.
el contexto de la Guerra Fría. O Indochina fue dividida, de acuerdo a la
o Inglaterra condicionó su Conferencia de Ginebra, en tres regiones:
independencia a mantener Laos, Camboya y Vietnam. Esta última
relaciones comerciales y darle un subdividida entre el norte comunista y el sur
espacio soberano al nuevo país capitalista.
de Pakistán (musulmanes).
Movimiento de los No Alineados
También llamada movimiento de Tercera Vía, fue la
ARGELIA (1962) unión de diversos Estados entre los que destacan
• Líderes: Benyoucef Benkhedda y Yugoslavia (Tito), India (Nehru), Indonesia (Ahmed
Ahmed Ben Bella. Sukarno), Egipto (Gamal Nasser) y otros más;
• 1962: Charles de Gaulle rechazando someterse a las superpotencias (Estados
reconoció la independencia luego Unidos y la URSS) y sus lineamientos
de un referéndum en Francia, en económicos. Sus fundamentos se establecieron en la
base a lo pactado en los Conferencia de Bandung (Indonesia,1955). Su primera
Acuerdos de Evían. reunión formal se dio en la Conferencia de Belgrado
(Yugoslavia, 1961).

10
TEMA REVOLUCIÓN CHINA

Aisin Gioro Pu-Yi Sun Yat – Sen Chiang Kai -Shek Deng Xiaoping
Último emperador de Fue el primer presidente En 1937 firmó la Mao Zedong Luego de 1967
China depuesto en provisional de la alianza con los En 1945(año de la foto) desarrolló el
República China en se reanuda el conflicto
1912 comunistas para “socialismo de
1912. entre el Kuomintang y
(Foto de 1917) pelear contra Japón. mercado”
los comunistas.

ANTECEDENTES Ubicación y
- Dominio del imperialismo británico desde la mapa de China
guerra del opio (1839-1842)
- Debilitamiento del gobierno imperial
- Burguesía de tendencia nacionalista

ETAPAS:

10.1
PERIODO NACIONALISTA
• 1912: Sun Yat-Sen fundó el Kuomintang (Partido Nacionalista del Pueblo).
• 1912: instaló el gobierno republicano en Nanking tras poner fin a la monarquía.
• 1926: Chiang Kai-Shek buscó unificar China.
• 1934-1935: el gobierno de Chiang Kai-Sheck persiguió a los comunistas quienes
huyeron al norte rural y difunden sus planteamientos.
• 1937: alianza entre nacionalistas y comunistas frente a la invasión japonesa.
10.2
PERIODO COMUNISTA
o 1949: Chiang Kai-Sheck fue derrotado y logró refugiarse en la isla de Formosa
donde fundó la China Nacionalista o Taiwán.
o Ese mismo año se funda la República Popular China, recibiendo apoyo de la Unión
Soviética bajo el liderazgo de Mao Zedong, quien aplicó los Planes Quinquenales.

11
TEMA
REVOLUCIÓN CUBANA
Fulgencio Batista
Huyó el 1 de enero de la
Habana hacia Santo
Domingo.

Fidel Castro y Ernesto


Guevara, el Che.
8 de enero de 1959. Foto
associated Press.

- Dictadura y corrupción del régimen de Fulgencio Batista.


CAUSAS -
-
Dominación imperialista de Estados Unidos.
Atraso socio-económico en el área rural.

FASE NACIONALISTA
-Expropiación empresas
norteamericanas.
-Medidas de Estados Unidos
contra Cuba:
✓ Desembarco en Bahía de
Cochinos
✓ Expulsión de Cuba de la
OEA.
✓ EE.UU. creó la Alianza para
el Progreso.
✓ Bloqueo comercial por los
países pro norteamericanos
hacia Cuba.
FASE COMUNISTA CONSECUENCIAS
-Ante la presión de EE.UU., -Implementación de un gobierno con total control
Cuba se alió a la Unión Soviética sobe la población
-Dominio del partido único y suspensión de
-Crisis de los misiles (1962) que
elecciones presidenciales.
pudo desencadenar una nueva -Mejoramiento de la calidad educativa y la salud.
guerra.

LA GUERRA FRÍA:
12
TEMA COEXISTENCIA PACÍFICA Y FINAL

Nikita Kruschev y
John Fitzgeral
Kennedy, durante
su encuentro en
Viena, junio de
1961

CRISIS DEL MURO DE BERLÍN


(1961)
Berlín se encontraba dividida en dos
dentro del espacio soviético, siendo por
ello un elemento de tensión permanente.
El contraste de los niveles de vida en
uno y otro lado de la ciudad se hizo
evidente y ello contribuyó a fomentar la
fuga constante de alemanes del sector
este hacia la zona occidental capitalista,
situación que afectaba la imagen del
comunismo. Ante esto el gobierno de
la R.D.A. dirigido por Walter Ulbritch,
con apoyo de Krushev, ordenó el 13 de
agosto de 1961 la construcción de una
alambrada de espino, ladrillo y cemento
que separaba ambas zonas de la ciudad. Peter Fechter, se convirtió, a sus 18 años,
El Muro de Berlín se erigió como el en la primera persona asesinada por tratar
símbolo más característico de la Guerra de escapar de la R.D.A. al intentar cruzar el
Fría. Muro de Berlín el 17 de agosto de 1967.
CRISIS DE LOS MISILES CUBANOS (1962)

Punto más crítico de la Guerra Fría. EE.UU. detectó la instalación de rampas para
misiles nucleares en Cuba de procedencia soviética. El presidente Kennedy declaró el
bloqueo señalando que todo barco que se acercase a Cuba sería hundido si oponía
resistencia. Krushev ordenó el regreso de los barcos comprometiéndose a desmantelar las
bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de que EE.UU. no realizara una
invasión a la isla y que retire los misiles nucleares instalados en Turquía contra la URSS.

GUERRA DE VIETNAM (1963-1975)


EE.UU. intervino apoyando a Vietnam del
Sur, por temor del triunfo comunista.
Primero indirectamente con asesores
militares (1956-1963) para posteriormente
hacerlo de forma directa y militar (1963-
1973). Un fuerte rechazo popular a la guerra,
obligaron a EE.UU. (dirigido por el presidente
Nixon) a retirarse de Vietnam. Victoria de
Vietnam del Norte.

REUNIFICACIÓN ALEMANA
CAUSAS
-Desarrollo industrial y política de acercamiento a
oriente por la RFA
-Reformas de Gorbachov en la URSS.
-Estancamiento y atraso de la R.D.A.
RDA
RFA

CONSECUENCIAS
-Firma del Tratado de Moscú (2 + 4)
-Se permitió la reunificación de Alemania que
Alemania dividida significó la absorción de la RDA socialista por la
económicamente poderosa RFA

«Señor Gorbachov, abra usted esta puerta. Señor


Gorbachov, derribe usted este muro»
12 de junio de 1987, Ronald Reagan el entonces presidente de
Estados Unidos – Discurso de espaldas a la Puerta de Brandeburgo,
encerrada por el muro de Berlín – Foto: AP.
13 DESINTEGRACIÓN DE LA
TEMA URSS (1987 -1991)
MIJAIL
GORBACHOV.
Último secretario
general del partido
comunista de la
Unión Soviética.

BORÍS YELTSIN.
Primer presidente
de la Federación
de Rusa entre
1991 - 1999.
-Colapso económico
CAUSAS
-Movimientos nacionalistas
-Decadencia PCUS
REFORMAS DE GORBACHOV

Objetivos: sacar a la URSS de la crisis.


- Decadencia PCUS
Medidas: perestroika, economía neoliberal, privatizaciones y glasnost, libertad de
prensa y organización política.

FIN DE LA URSS

1991 Lituania, Letonia y Estonia se separan de la URSS y sus miembros deciden la


desintegración de esta (Protocolo de Almá -Atá)

CONSECUENCIAS - Fin de la Guerra Fría


- Hegemonía de EE.UU. (Mundo Unipolar)
- Formación de un nuevo orden mundial

14 POST GUERRA FRÍA Y EL NUEVO ORDEN


TEMA MUNDIAL
Tras la caída del bloque socialista y la URSS, se evidencia a nivel mundial un
repliegue del socialismo. Se produjo la hegemonía del liberalismo y de los
EE.UU. El mundo se hizo cada vez más globalizado o integrado bajo un solo
sistema económico-político que organiza la explotación de los recursos
humanos y naturales a nivel mundial.
CARACTERÍSTICAS
POLITICAS: Fin de la tensión «Este – Oeste»
ECONÓMICAS: Fortalecimiento de la globalización económica
- Aparición de una economía mundial dominada por la «triada del poder económico»: los EE.UU.,
el eje Japón – China y la Unión Europea.
IDEOLÓGICAS: surgimiento de una nueva agenda: la irrupción de «la diplomacia verde», defensa
del medio ambiente, feminismo, democratización, derecho de las minorías sexuales.
CULTURALES: el multiculturalismo, la mundialización del conocimiento (sociedad del
conocimiento), cibercultura y avances científicos (genoma humano).

PRIMERA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO


(1990-1991)
- Control de hidrocarburos
CAUSAS - Expansionismo de EE.UU. en
Medio Oriente

Invasión iraquí a Kuwait desde


ORIGEN el 02 de agosto de 1990.

DESARROLLO CONSECUENCIA

-La ONU demandó el retiro de Irak. -Aumento de la presencia militar de EE.UU.


-Se organizó una alianza liderada por en el Golfo Pérsico y el Medio Oriente.
Estados Unidos. -Irak fue sometido a un embargo y
-Irak fue derrotado y se retiró de eliminación de sus armas de destrucción
Kuwait. masiva.

15 EL DESPERTAR DE ASÍA: CHINA COMO


TEMA NUEVA SUPERPONTENCIA
POLÍTICA
Estado autoritario, establece alianzas políticas con otros
países. Su influencia sobre América Latina ha debilitado,
pero no eliminado, el tradicional dominio de EE.UU.

ECONOMÍA
China ha incrementado su actividad económica, producto
de su apertura de mercado, posicionándose como uno de
Xi Jinping. Secretario general del los productores y vendedores más importantes de todo el
P.C.CH. y presidente de China.
mundo.
EJERCICIOS DE CLASE
1. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial las potencias vencedoras y Alemania firmaron
el Tratado de Versalles en 1919. El imperio alemán fue declarado responsable del
conflicto, siendo desmilitarizado, expropiadas sus colonias, debiendo pagar enormes
compensaciones económicas. Las excesivas sanciones favorecieron el surgimiento de
A) movimientos políticos ultranacionalistas como el partido nazi.
B) revanchismos militares por parte de las potencias vencedoras.
C) revoluciones de inspiración marxista en la Europa occidental.
D) partidos políticos democráticos de corte liberal en Alemania.
E) organismos multinacionales como la Sociedad de Naciones.

2. El fascismo fue una ideología y un sistema de gobierno surgido en el siglo XX. Se


originó en Italia tras la Primera Guerra Mundial y llegó a su grado más extremo en
Alemania bajo el nombre de nazismo. Se opuso a la democracia liberal, al comunismo
y estuvo amparado en un nacionalismo exacerbado. La principal característica política
del fascismo se basó en
A) la hegemonía de un solo partido y la figura del líder único.
B) el predominio de la pluralidad y la alternancia del gobierno.
C) el accionar de partidos de masas a través de elecciones.
D) la participación del Partido Social Demócrata Alemán.
E) la aplicación de políticas defensoras de la libertad civil.

3. La Segunda Guerra Mundial (1939 -1945) fue uno de los conflictos bélicos más
importantes del siglo XX. Se inició con la invasión de Alemania a Polonia el 1 de
setiembre de 1939 y culminó con la rendición de Japón después del lanzamiento de
dos bombas atómicas en agosto de 1945. A continuación, relacione correctamente las
ofensivas bélicas con los hechos correspondientes.
I. Ofensiva alemana a. Ataque a la bahía de Pearl Harbor
II. Ofensiva japonesa b. Batalla aérea contra Inglaterra
III. Ofensiva soviética c. Ocupación de la ciudad de Berlín

A) Ic, IIa, IIIb B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIc, IIIa


D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIa, IIIc

4. La Revolución china fue un proceso histórico que provocó profundas transformaciones


estructurales al interior de un territorio sumergido en el atraso, el subdesarrollo y la
dependencia semicolonial. Esta se desarrolló en dos etapas conocidas como
nacionalista y comunista. En relación a este acontecimiento histórico, señale el valor de
verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. Sun Yat-Sen puso fin a la monarquía formando un gobierno de tipo socialista.


II. Alianza entre nacionalistas y comunistas frente al avance imperialista japones.
III. Chiang Kai-Sheck fundó la República Nacionalista China en la isla de Formosa.
IV. Mao Zedong fundó la República Popular China recibiendo el apoyo soviético.

A) FFVF B) VFVF C) FVVV D) VVVF E) FFFV


5. Como consecuencia de la desintegración de la URSS se puso fin a la Guerra Fría,
dando inicio a la hegemonía mundial del liberalismo estadounidense. Durante este
proceso se iniciaron una serie de intervenciones militares en Medio Oriente, como el
producido con la guerra

A) de los Seis Días por el dominio del canal internacional de Suez.


B) del Golfo Pérsico por el control de los recursos de hidrocarburos.
C) de Vietnam para evitar el expansionismo comunista asiático.
D) de Afganistán con ayuda estadounidense en contra de la URSS.
E) de Yom Kippur como ataque militar sorpresivo contra Israel.

Geografía
1. LA POBLACIÓN PERUANA
2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN PERUANA

2.1. PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES DEMOGRÁFICOS

VARIABLE CONCEPTO CARACTERÍSTICAS


Población del Perú totalizó 31
millones 237 mil 385 personas en
Es el número total de habitantes en
el censo del 2017.
un territorio específico y en un
➢ La población censada
Población momento determinado. Se considera
asciende a 29 millones 381 mil
absoluta a la población censada y la población
884 personas.
omitida durante el
➢ La población omitida asciende
empadronamiento.
a 1 millón 855 mil 501
personas.
Permite evaluar el nivel de La densidad poblacional del Perú
concentración de la población de una para el año 2017, es 24,3
determinada región geográfica. Hab./km2.
Densidad Comprende el número de habitantes Al evaluar el comportamiento de
poblacional por kilómetro cuadrado (km2), que se este indicador, tomando como
(población encuentran en una determinada referencia la información censal
relativa) extensión territorial. de 1940, se observa que en los
últimos 77 años se ha
incrementado en 4,4 veces,
pasando de 5,5 Hab./km2 a 24,3
Hab./km2 en el año 2017.
VARIABLE CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

Indica el número promedio de ▪ Según el INEI la TGF ha


Tasa Global de hijas y/o hijos que tendría una descendido hasta 2,9 hijos en
Fecundidad mujer al final de período el 2000 y en año 2020 se ubicó
reproductivo (15 a 49 años). en 1,9 hijos por mujer.

Es el número de nacimientos por ➢ El estimado para el 2016 fue


cada mil habitantes en un territorio de 18,3 por cada mil
y durante un año específico. habitantes.
Tasa Bruta de ➢ Al año 2021 se prevé una tasa
Natalidad de 18,1 por mil habitantes.

➢ La estimación para el 2019 fue


de 5,8 por cada mil habitantes.
➢ En el Perú, la tasa de
Es el número de defunciones por mortalidad ha descendido de
Tasa Bruta de
cada mil habitantes en un territorio 12,9 por mil en el periodo
Mortalidad
y durante un año específico. intercensal 1961-1972 a 6,1
por mil en el periodo
1993-2007.
Es la media de la cantidad de ➢ Para el año 2020, la esperanza
años que vive una cierta de vida del poblador peruano fue
Esperanza de
población en un cierto periodo de de 76,9 años de edad.
vida
tiempo. Es también llamada ➢ En 1993 fue tan solo de 66,3
expectativa de vida. años y en el 2007 de 73,5.
2.2. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN PERUANA

a. Evolución de la población total. La población en el Perú ha ido evolucionando en


el tiempo de forma ascendente como lo muestra el siguiente cuadro:

b. Población por región natural. De acuerdo con los primeros resultados de los
Censos Nacionales 2017, la población peruana pasó a ser mayoritariamente
costeña; es así que la población de la Costa totalizó 17 millones 37 mil 297
habitantes, y representaron el 58,0 %, en la Sierra habitan 8 millones 268 mil 183,
y concentran el 28,1 % de la población; y en la Selva 4 millones 76 mil 404
personas; y representaron el 13,9 %.

Para el año 2021, la Costa concentra el 58,8 %, la Sierra el 27,0 % y la Selva 14,2%.
Los últimos resultados comparados con el Censo de 2007 muestran cambios en su
distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva han incrementado
su participación relativa en el total de la población, la Sierra ha disminuido tanto en
términos relativos como absolutos.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 1993-2017
REGIÓN NATURAL 1993 2007 2017

TOTAL 22 048 356 27 412 157 29 381 884

COSTA 11 547 743 14 973 264 17 037 297

SIERRA 7 668 359 8 763 601 8 268 183

SELVA 2 832 254 3 675 292 4 076 404

c. Población por departamento. De acuerdo con el total de la población censada, el


departamento con mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405
habitantes; del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974
habitantes; y la Región Lima 910 mil 431.

POBLACIÓN CENSADA POR DEPARTAMENTO CENSO 2017 – INEI


Departamentos más Departamentos
Total % Total %
poblados menos poblados
Lima 9 485 405 32,3 M. de Dios 141 070 0,5

Piura 1 856 809 6,3 Moquegua 174 086 0,6

La Libertad 1 778 080 6,1 Tumbes 224 863 0,8

Arequipa 1 382 730 4,7 Pasco 254 065 0,9

Las 20 provincias más pobladas en el 2017 concentran el 62,2%


de la población censada. De este grupo son: Lima, Arequipa,
Provincia Constitucional del Callao, Trujillo, Chiclayo, Piura,
Huancayo, Maynas, Cusco y Santa.
El distrito más poblado sigue siendo San Juan de Lurigancho con
1 millón 38 mil 495 habitantes, en el 2007 también ocupaba el
primer lugar, le sigue, San Martín de Porres y Ate.
d. Densidad poblacional por departamento. La densidad poblacional ha ido
variando en el transcurso de los años a nivel nacional y departamental, una de las
razones que pueden explicar esta dinámica son las migraciones.

DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTOS – INEI

Departamento 1993 2007 2017

Prov. Constitucional del Callao 4405,8 5 774,1 6 815,8

Lima 186,2 236,6 272,4

Lambayeque 66,8 80,1 82,8

La Libertad 50,3 63,1 69,7

PERÚ 17,6 Hab./km2 22 Hab./km2 24,3 Hab./km2

De acuerdo a los resultados del último Censo de 2017, la Provincia Constitucional del
Callao (6 815,8 Hab./km2) y la provincia de Lima (3 278,9 Hab./km2), destacaron por
presentar la densidad más alta del país. Lo que significa que albergan una mayor
cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.
Por el contrario, los departamentos de Madre de Dios (1,7 Hab./km 2), Loreto
(2,4 Hab./km2) y Ucayali (4,9 Hab./km2), presentaron la menor densidad poblacional.

e. Población por área de residencia. El Perú, en el último medio siglo, se ha


urbanizado plenamente, por las migraciones internas; en la actualidad tres cuartas
partes de la población vive en las ciudades, allí donde se desarrolla la industria, el
comercio y los servicios. La población proviene principalmente de las zonas rurales
de la región andina, elige preferentemente ciudades costeras y últimamente hacia
las ciudades del llano amazónico.
f. Población por grandes grupos de edad. Según la estructura por edad de la
población, al año 2017, el 26,4 % de la población censada tiene de 0 a 14 años;
61,7 % de 15 a 59 años y 11,9 % de 60 y más años, resultado que reveló que en el
periodo 1993-2017, la proporción de la población menor de 15 años ha disminuido
de 37,0 % a 26,4 %; mientras que la de adultos mayores (60 y más años de edad)
se incrementó de 7,0 % a 11,9 %; es así que, por cada 10 menores de 15 años,
cinco son mayores de 60 años de edad.

g. Población por sexo.


Según el Censo del 2017, la población masculina asciende a 14 millones 450 mil
757 hombres, que representan el 49.2 % de la población censada y la población
femenina a 14 millones 931 mil 127 mujeres, es decir el 50,8 %. En el Censo 2007
la estructura de la población fue 49,7 % y 50,3 % respectivamente.
2.3. CRECIMIENTO POBLACIONAL
La tasa de crecimiento poblacional es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad
y la tasa de mortalidad (crecimiento natural) y la diferencia entre la población que entra
en un territorio y la que sale de él (tasa neta de migración), en un periodo determinado.

Tasa de crecimiento real = (TBN – TBM) + (Inmigración – Emigración)

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DESDE 1940-2017 (porcentajes)

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2017 2007-2017


1,9 % 2,8 % 2,6 % 2,0 % 1,6 % 1%

La población ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0 % durante el periodo


2007–2017, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento
poblacional en los últimos 77 años.

La Tasa de crecimiento promedio anual es el indicador que evalúa la velocidad del


incremento anual de la población en términos relativos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población del Perú se


incrementó en 301 mil 662 habitantes cada año entre el 2007 y 2017.

3. LAS MIGRACIONES
Constituyen los desplazamientos de la población de un territorio a otro con ánimo de
residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la
frontera del territorio político-administrativo.

La migración es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y la


composición de la población.

Migraciones al interior del país en el contexto del Covid, año 2020


3.1 MIGRACIÓN INTERNA

Se define a la migración interna como el cambio de residencia de un lugar denominado


de «origen», hacia otro llamado «destino» Tenemos:
a) Migración de toda la vida que considera a los cambios de residencia de un
departamento a otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso mayor
a 5 años.

b) Migrante reciente que considera a los cambios de residencia de un departamento a


otro, o de una provincia a otra, que se han dado en un lapso de tiempo menor a 5
años.
Las causas de la migración interna son:

▪ socioeconómicas como la búsqueda de mejores condiciones de vida, empleo e


ingresos.
▪ la degradación del medio ambiente debido a desastres de origen natural.
▪ el alto crecimiento de algunas regiones atractivas por las industrias, urbanismo y
mejor acceso a los servicios básicos.
▪ políticas como el terrorismo, violencia y conflictos sociales.
Los migrantes internos, como señalan las cifras, representan un quinto de la población
peruana, son los pobladores que residen en un departamento distinto al que nacieron,
si bien casi la mitad de ellos se establecieron en Lima, otras regiones como Arequipa,
La Libertad, Lambayeque y San Martín; han convertido en nuevos destinos de cientos
de miles de emigrantes. Los departamentos que más expulsan pobladores son
Cajamarca, Lima – Callao, Ancash, Piura y Puno.

3.2 MIGRACIÓN EXTERNA


La migración internacional o externa, es un
fenómeno que en el mundo sigue siendo cada vez
más intensa. Los factores de atracción o expulsión
son fundamentalmente los que caracterizan la
globalización de nuestra época. Los principales
motivos de la emigración de los peruanos al
extranjero es por mejoras oportunidades laborales,
por motivos familiares y por estudios.

a. Emigración de peruanos según lugares de residencia:

En el período 1990 al año 2020 el número de peruanos en el exterior alcanzó la


cifra de 3 millones 309 mil 635 personas, que registraron su salida y no han
retornado al país. Dicha cifra de peruanos en el exterior representa cerca del 10,1
% del total de habitantes en el territorio del Perú. Según el INEI la emigración
internacional de peruanos según lugar de residencia al 2021 es:
EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS 1990 - 2021

PAÍS SEGÚN RESIDENCIA


Estados Unidos 30,2 %
España 15,4 %
Argentina 13,6 %
Chile 11,8 %
Italia 10,2 %
Japón 3,7 %
Canadá 1,9 %

b. Características de la emigración internacional peruana 1990 – 2021 INEI

▪ 0 a 14 años : 11,8 %
▪ 15 a 29 años : 29,1 %
EDAD ▪ 30 a 49 años : 40,3 %
▪ 50 a 64 años : 13,2 %
▪ 65 a más años: 5,6 %
SEXO ▪ Mujeres : 51,9 %
▪ Hombres : 48,1 %
▪ Urbana : 90,4 %
ÁREA DE DONDE
▪ Rural : 9,6 %
PROVIENE
EMIGRACIÓN DE
PERUANOS AL ▪ El 49,5 % en Lima
EXTRANJERO ▪ El 8,9 % en La Libertad
LUGAR DE
SEGÚN ▪ El 5,4 % en Áncash
NACIMIENTO
▪ El 4,9 % en Callao
▪ El 4,1 % en Junín
▪ Estudiantes el 20,7 %
▪ Empleados de oficina el 11,4 %
CATEGORÍA
▪ Amas de casa el 9,4 %
OCUPACIONAL
(de 14 a más años) ▪ Profesionales, Científicos e Intelectuales el 8,4
%
▪ Trabajadores de servicios, vendedores de
comercio y mercado el 8,1 %
▪ Técnicos y profesionales de nivel medio el 4,7 %
c. Inmigrantes extranjeros residentes en el Perú
De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de
Migraciones, el número de extranjeros que estarían residiendo en el país hasta el
mes de agosto del año 2021 asciende a 1 millón 347 mil 893 extranjeros. Los
inmigrantes venezolanos representan el 86,8 % (1 170 621) de la población
extranjera total. Entre los otros países de los que provienen los residentes se
encuentran Colombia con 3,3 %, Ecuador con 1,1 %; Estados Unidos 1 %, entre
otras naciones.

Grupo de venezolanos migrantes, recién llegados al Perú


4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ
El Desarrollo Humano (DH) es un paradigma del desarrollo, va más allá del aumento o
disminución de los ingresos. Comprende la creación de un entorno donde las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa
de acuerdo a sus necesidades e intereses.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: esperanza de vida al nacer, logro educativo (población con
secundaria y años estudiados), ingreso familiar per cápita.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ELABORADO POR EL PROGRAMA DE


LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) - AÑO 2020

IDH muy alto IDH alto IDH medio IDH bajo


Cuba (0,783)
México (0,779)
Guyana (0,682)
Chile (0,851) Perú (0,778)
El Salvador (0,673)
Argentina (0,845) Colombia (0,767)
Guatemala (0,663)
Uruguay (0,817) Brasil (0,765) Haití (0,510)
Nicaragua (0,660)
Panamá (0,815) Ecuador (0,759)
Honduras (0,634)
Costa Rica (0,810) Paraguay (0,728)
Bolivia (0,718)
Venezuela (0,711)

Pese a sus ubicaciones y sus diferencias, los países latinoamericanos comparten, de


manera generalizada, el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden
puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad.

Entre los detalles más específicos del IDH en el Perú tenemos:

RESUMEN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL PERÚ 2020


POBLACIÓN 31 237 385 habitantes (censo 2017)
ÍNDICE DE POBREZA MONETARIA 30,1 %
INGRESO PER CÁPITA $ 6 127
ESPERANZA DE VIDA 76,7 años
PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO 9,8 años
IDH 0,778
CATEGORÍA ALTO
PUESTO 78
5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL Y URBANO
Un territorio ordenado constituye una fortaleza fundamental para orientar el desarrollo
de un país. La planificación racional del espacio favorece la cohesión social y cultural
de la población; la eficiencia económica y conservación de los recursos naturales;
permite mejorar las condiciones de gobernabilidad de los pueblos.
5.1. ESPACIO URBANO Y RURAL
Las actuales estructuras del espacio urbano y rural son el resultado de un largo proceso
histórico.
Uno de los primeros problemas de la organización del espacio, radica en la definición
de los términos rural y urbano debido a que los países adoptan diferentes criterios de
acuerdo a su realidad socio – económica.
En nuestro país uno de los criterios para definir al espacio urbano y rural es el realizado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática para fines censales:

ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL


▪ Mínimo 100 viviendas agrupadas ▪ No tiene más de 100 viviendas
contiguamente agrupadas contiguamente ni es capital
▪ Se considera por excepción, a de distrito.
todas las capitales de distrito, aun ▪ Tienen más de 100 viviendas, estas se
cuando no reúnen la condición encuentran dispersas sin formar bloques
indicada. o núcleos.

CENTRO POBLADO URBANO CENTRO POBLADO RURAL

5.2. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


URBANO Y RURAL
▪ Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene por finalidad normar y
promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros
poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional,
facilitando así el acceso de la población a una vivienda digna y a los servicios de
saneamiento de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural y de menores
recursos, promueve el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en
infraestructura y el equipamiento de los centros poblados.
▪ Las Municipalidades, cuya Ley Orgánica y Ley de Bases de la Descentralización, les
confiere competencias relativas a la planificación y promoción del desarrollo urbano
y rural, la organización del espacio físico, uso del suelo, el acondicionamiento
territorial, la renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica, la vialidad y el
patrimonio histórico, cultural y paisajístico, etc. Algunas de ellas son compartidas con
los Gobiernos Regionales.

6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO


De acuerdo al Reglamento de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización
territorial, el territorio peruano está conformado política y administrativamente por
centros poblados, distritos, provincias y regiones.
7. DESCENTRALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES
La Constitución del Perú establece que la descentralización constituye una política
permanente del Estado, de carácter obligatorio; que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de
competencias y funciones; así como, mantener el equilibrio del poder en los tres niveles
de gobierno: nacional, regional y local, en beneficio de la población.

El Perú ha adoptado la descentralización desde el año 2002, para superar el


centralismo político, económico y administrativo que ha caracterizado a la época
republicana y que ha marcado a nuestro país con una endémica configuración, con
múltiples desequilibrios e inequidades.

La descentralización constituye un proceso gradual, permanente y dinámico con


objetivos en distintos niveles, como:

● Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de


las competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos
POLÍTICO niveles de gobierno y la administración estatal
● Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los
asuntos públicos de cada región y localidad

● Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las


diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y
especialización productiva
ECONÓMICO
● Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para
promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país
● Redistribución equitativa de los recursos del Estado
● Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de
administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios
público
ADMINISTRATIVO
● Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de
funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la
prestación de los servicios
● Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la
competitividad nacional e internacional
● Participación ciudadana en todas sus formas de organización y
control social
● Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas,
SOCIAL
reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de
exclusión y discriminación
● Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de
las condiciones de vida de la población para la superación de la
pobreza

● Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques


de la sostenibilidad del desarrollo
AMBIENTAL
● Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental
La desconcentración consiste en transferir algunas
funciones administrativas y/o técnicas a niveles más
bajos de administración, pero manteniendo el poder de
decisión a nivel central.

8. FRONTERAS DEL PERÚ: LÍMITES Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

8.1. LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y SUS LÍMITES

Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el océano Pacífico, suman un total de
10153 km de longitud perimetral. Los límites fueron aprobados en el Congreso de la
República, mediante la Ley de Bases de la Regionalización Nº 24650.
LAS FRONTERAS DEL PERÚ Y SUS TRATADOS

PAÍS TRATADO FECHA LÍNEA DE FRONTERA


Protocolo de Desde la boca de Capones en el
Paz, Amistad y
29 de enero de océano Pacífico hasta el talweg del río
Límites Güeppí con el río Putumayo: 1 529 km
1942
de Rio de
Janeiro Destaca:
ECUADOR
26 de octubre Ríos Zarumilla y Tumbes
Acta de Brasilia Cordillera del Cóndor
de 1998
2 de mayo de Frontera Marítima: paralelo de la Boca
Límite marítimo
2011 de Capones
Desde el talweg del río Güeppí con el
río Putumayo hasta la boca del río
Salomón - 24 de marzo Yavarí en el Amazonas: 1 506 km
COLOMBIA
Lozano de 1922
Destaca:
Ríos Putumayo y Amazonas
Convención
fluvial 23 de octubre Desde la boca del río Yavarí en el
Herrera - Da de 1851 Amazonas hasta la boca del río
Ponte Ribeiro Yaverija en el Acre: 2 822 km.
BRASIL
Velarde - Rio 8 de setiembre Destaca:
Branco de 1909 Ríos Yavarí, Purús y Acre
Desde la boca del río Yaverija en el
Acre hasta el hito Nº 80 en la meseta de
Solón Polo - 17 de
Ancomarca: 1 047 km.
BOLIVIA Sánchez setiembre de
Bustamante 1909
Destaca:
Ríos Heath, Suches y Desaguadero
Tratado de Desde el hito Nº 80 en la meseta de
Lima: Rada y 3 de junio de Ancomarca hasta el punto Concordia
Gamio – 1929 (18 21′ 08″ LS 70 22 ′39 ″ LW): 169
Figueroa Larraín km
Acta de 13 de
Ejecución del noviembre Destaca: Sierra de Huaylillas
CHILE Tratado de 1929 de1999 Frontera Marítima: parte de la
intersección del paralelo de latitud que
Frontera pasa por el hito Nº 01 con la línea de
marítima marea baja. Desde esta zona se traza
27 de enero
por la Corte una línea que se extiende hasta las 80
del 2014
Internacional de millas marinas, a partir de allí la línea
Justicia equidistante a las costas.
8.2. FRONTERAS: POSIBILIDADES DE DESARROLLO

LA FRONTERA COMO FACTOR DE DESARROLLO E INTERACCIÓN

En la perspectiva del desarrollo socioeconómico y la integración, la frontera peruana no


constituye solamente la línea que delimita la soberanía nacional, sino un espacio de
interacción y actuación compartida. Allí se desarrollan dinámicos procesos sociales,
culturales y económicos (espontáneos o promovidos) donde intervienen no solo
personas y organizaciones públicas y privadas peruanas, sino también de los países
vecinos.

Es así tenemos: como en los casos de Desaguadero (Perú-Bolivia), Iñapari (Perú) –


Assis (Brasil), Aguas Verdes (Perú) – Huaquillas (Ecuador).

Por otro lado, la globalización, la economía de mercado, el progreso tecnológico y la


consolidación de los bloques de integración, como la Comunidad Andina, representan
un reto para las fronteras peruanas, en tanto estas deberán constituirse en espacios
articulados de tráficos comerciales y lugares de tránsito de importantes corrientes
turísticas, así como en puntos de empalme de redes viales, energéticas y de
telecomunicaciones.

CONURBACIÓN AGUAS VERDES - HUAQUILLAS

ESPACIOS FRONTERIZOS
Las bases de la estrategia nacional, para lograr el desarrollo e integración fronteriza,
pasa por tener una visión nueva de los espacios fronterizos.
El concepto de frontera, definido en términos de línea de separación, ha sido superado
por una noción de espacio, donde predominan las dimensiones del desarrollo y la
integración social, económica y cultural de las poblaciones asentadas a uno y otro lado
del límite internacional.

DESARROLLO FRONTERIZO E INTEGRACIÓN FRONTERIZA

La Ley N° 29778, ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, define los espacios
de frontera, establece los mecanismos de formulación, coordinación, ejecución y seguimiento
de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, que es parte constitutiva de
la Política Exterior y de la Política Nacional de Desarrollo.

Se define el desarrollo fronterizo como el proceso de satisfacción de necesidades básicas


de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del desarrollo
nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas orientadas hacia los
campos económico, ambiental, social, cultural e institucional, así como el fortalecimiento de
las capacidades de gestión local y regional, según criterios de sostenibilidad, desarrollo
humano y seguridad nacional.

Se establece que la integración fronteriza contribuye a la sostenibilidad del desarrollo de los


espacios de frontera y es un proceso orgánico convenido por dos o más Estados en sus
espacios fronterizos colindantes.
9. EL MAR TERRITORIAL DEL PERÚ Y SU DEFENSA

La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km desde el límite con
Ecuador en el talweg de la Boca de Capones, establecido por el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro), hasta el límite en que la
frontera terrestre con Chile llega al mar, en el punto denominado Concordia, de
conformidad con el Tratado de Lima de 1929.

La defensa del Mar Territorial por parte del Perú empezó con la promulgación del D.S.
Nº 781, del 1 de agosto de 1947, dado en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
Tuvo eco en Chile y Ecuador, cuyos gobiernos firmaron la Declaración de Santiago
(1952). La zona marítima en la que proclaman su soberanía y jurisdicción sobre el mar
adyacente a sus costas llega hasta una distancia de 200 millas marinas.

9.1 LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR


(Convemar)

¿Qué es?

Es el instrumento del derecho internacional que establece el marco para todos los
aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados
en relación con los océanos.
¿Qué regula?
El espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos: Navegación, sobrevuelo,
exploración y explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico
marítimo. Determina las cuestiones del mar territorial, la zona económica exclusiva, la
contaminación marina, los Estados archipiélagos y la explotación de los fondos marinos.

La Convemar señala que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce millas marinas medidas a partir de líneas de
base determinadas de conformidad con la convención. Esta es la razón principal por la cual
el Perú no ha firmado hasta hoy dicha convención, ya que esto significaría la reducción de
nuestro espacio marítimo.
La Convemar establece que cada país puede tener una zona económica exclusiva de 188
millas marinas de ancho como máximo, en la que tendría derecho de soberanía para los fines
de explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales.
Sin embargo, se debe anotar que la Convemar también establece que, si el país no
tuviera la capacidad para explotar todos los recursos, tendría que dar acceso a otros
Estados del excedente de la captura permisible en la zona económica exclusiva. Con
respecto a las fronteras marítimas, establece que cuando dos estados tengan costas
adyacentes, la frontera será una línea media cuyos puntos serán equidistantes.

9.2. DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE

Fallo de la Corte
Internacional de
Justicia de La
Haya sobre los
límites de la
frontera marítima
entre Perú y
Chile

Fuente: Perú 21
La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó, el 27 de enero del 2014, los límites
de la frontera marítima entre Perú y Chile. De acuerdo con las leyes internacionales, la
resolución de La Corte es definitiva, vinculante e inapelable y de cumplimiento
obligatorio de las partes, motivo por el cual se pone fin a la controversia sobre los límites
marinos y servirá para que el Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.

La Corte concluyó que la frontera marítima parte de la intersección del paralelo de latitud
que pasa por el hito Nº 1 con la línea de marea baja y no desde el punto Concordia
como era la tesis peruana. Desde esta zona se traza una línea que se extiende al mar
hasta las 80 millas marinas, a partir de allí la frontera es definida por una línea
equidistante a las costas.

De acuerdo al fallo, el Perú ganó más de 21 928 km2 del área de controversia marítima,
a lo que se suma 28 696 km2 del llamado «triángulo exterior», un área del mar peruano
que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que la Corte
de La Haya ha dado en soberanía al Perú.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre las variables e indicadores de la población peruana relacionar cada una de


ellas con sus respectivos ejemplos.
I. Población absoluta a. El promedio de hijos por mujer en Lima es de 2,2.
II. Tasa Global de Fecundidad b. En puno fallecen 6,7 por cada mil habitantes.
III. Tasa Bruta de Mortalidad c. Provincia Constitucional del Callao el promedio de
vida es de 78 años.
IV. Esperanza de vida d. Para el 2017 la población total de la costa fue
17 1037 297.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIc, IIId, Iva C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Id, IIb, IIIa, IVc

2. Lima es una ciudad de todas las sangres. Un sondeo realizado por Vox Populi señala
que solo el 59.5 % de los residentes en Lima nacieron en la capital, en oposición al 39.1
% que lo hicieron en otra región y luego migraron. De los siguientes enunciados ¿cuál
de las siguientes alternativas constituye una de las causas de la migración interna?

A) Búsqueda de mejores oportunidades económicas en Estados Unidos


B) Escasez de empleo y oportunidades económicas en zonas urbanas
C) Desastres naturales y degradación del medio ambiente por el cambio climático
D) Eficiente acceso a servicios básicos, como educación y salud en su lugar de origen
E) Permanentes cambios en las políticas migratorias internacionales
3. La descentralización es una política de Estado y tiene como finalidad el desarrollo
integral, armónico y equilibrado del país. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye
una oportunidad que puede generar la descentralización?

A) Estimula el desarrollo económico regional al permitir la implementación de políticas


adaptadas a las necesidades locales.
B) Incrementa la eficiencia y transparencia en la gestión económica del gobierno
central.
C) Contribuye con la competitividad en la distribución de recursos y capacidades entre
dirigentes regionales.
D) Promueve la participación ciudadana exclusiva dentro de su ámbito local sin
considerar la diversidad.
E) Estimula el desarrollo económico nacional al permitir la implementación de políticas
adaptadas a las necesidades del país.

4. La Zona Económica Exclusiva es un sector señalado por la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), de un ancho de 188 millas marinas
administradas por cada país miembro. En el caso que un Estado integrante no
estuviese en la capacidad de extraer los recursos naturales, entonces

A) puede entregarlos en concesión a una empresa nacional o extranjera.


B) los países contiguos podrán extraer los recursos en las primeras cinco millas.
C) será separado de manera definitiva de la Convención del Mar.
D) otros países miembros podrán aprovecharse de los excedentes permisibles.
E) el sector en mención llegará a ser territorio de otro país industrializado.

Economía
SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones y empresas que canalizan recursos financieros de agentes
económicos con superávit hacia agentes deficitarios. Cumple un rol de intermediación. Está
regulado por normas legales, cuya labor es asumida en el caso peruano por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV).

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con liquidez)
hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez) y que están dispuestos a pagar una
compensación.

1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA
Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación, hay una interacción
directa entre el agente superavitario y el deficitario, siendo el primero el que asume el
riesgo de las operaciones.
En la intermediación directa las transacciones se realizan con títulos valores (acciones y
bonos) que pueden generar ganancias o pérdidas. Es un mercado cerrado que opera en
la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde solo se negocian los valores que se cotizan allí,
a través de intermediarios autorizados denominadas sociedades agentes de Bolsa (SAB)
que se encargan de realizar las operaciones de compra y venta que los inversionistas les
solicitan, a cambio cobran una comisión. El registro y adjudicación de los títulos valores
se realiza, por medio electrónico, a través de la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI).

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)


Organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene
por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de
los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos. Sus funciones son dictar y supervisar el
cumplimiento de las normas legales que regulen el mercado de valores, mercado de
productos y sistema de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas
que participan en dichos mercados.

2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Es un proceso en el que las instituciones financieras, como los bancos, las cajas
municipales, las cajas rurales, las financieras, las cooperativas, entre otros, se encargan
de conseguir recursos de los agentes superavitarios (ahorros de personas o empresas) y
canalizarlos a los agentes deficitarios (personas o empresas que necesitan
financiamiento). En otras palabras, estas instituciones financieras actúan como
intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios, y obtienen una ganancia por los
servicios que prestan.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)
Organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes financieros
que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, por lo que debe
garantizarlo, ya que este es creador de créditos. Este control incluye cooperativas,
derramas, cajas y demás instituciones financieras, incluso cualquiera que capte dinero y
otorgue préstamos.

ACTIVOS FINANCIEROS
• Acciones: título valor que representa una proporción del capital social de una
sociedad anónima que otorga a su propietario la calidad de accionista y puede ser
transmisible o negociable. Además, su rentabilidad es variable. Da derecho a
participar de las utilidades de la misma.
• Bonos: título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor
y reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija) y cuya vigencia es
por lo general mayor a un año, normalmente a largo plazo.
EL CRÉDITO
Operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma de dinero a
otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo, comprometiéndose a su
devolución y al pago de un valor adicional denominado interés. El crédito surge de un
contrato entre las partes.

ELEMENTOS
A) LA CONFIANZA
Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona sobre la base de una
garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o fiduciaria
(billete). Si no hay confianza, se puede pedir un aval.

B) LA PROMESA
Es el compromiso del deudor de realizar el pago. Esto sucedía con los bancos emisores
que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la creación de Bancos
Centrales). Actualmente, está incluida en el título-valor.

C) EL TIEMPO
Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor.

D) EL BIEN
Que puede ser monetario o no.

E) EL LUGAR DEL PAGO


Es el que figura en el título.

F) EL INTERÉS
Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO


• RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL
Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de alcanzar
un mayor consumo futuro.

• APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO


El capital es un haber durable, que se posee bajo la forma de moneda ahorrada;
mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario, del cual se trata
de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

• DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO


Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se
colocan en los bancos y estos los prestan a los que los necesitan, para obtener un
beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.
CLASES DE CRÉDITO
1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO
A) DE PRODUCCIÓN
El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios (comercio,
etc.). Toma la forma de un préstamo.

B) DE CONSUMO
El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero.
También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que
ofrece productos «a plazos», es decir diferentes plazos diferidos a futuro: pago
paulatino.

2) POR LA FUENTE DEL CRÉDITO


A) BANCARIO
Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o
instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público o privado
nacional.

B) COMERCIAL
Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un acreedor,
un abastecedor, una empresa o un financista.

3) POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO)

A) DE CORTO PLAZO
El período de duración del crédito es menor a un año.

B) DE MEDIANO PLAZO
El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años.

C) DE LARGO PLAZO
Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años.

4) POR LA GARANTÍA EXIGIDA


A) REAL
Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir en:
a) PRENDARIOS
Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.
b) HIPOTECARIOS
Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES
Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral del que
solicitó el crédito.

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Son los documentos en los que consta el crédito. Son denominados títulos valores.

CLASES

A) LETRA DE CAMBIO
Documento mercantil emitido por un librador (persona acreedora) que ordena a otro
denominado librado (deudor) el pago de una cantidad de dinero en una fecha
determinada. Un requisito indispensable a incluir es la aceptación. Es un documento
que puede endosarse a un tercero (beneficiario).

B) PAGARÉ
Título o documento por el que una persona física o jurídica se compromete a efectuar
el pago de una cantidad determinada en una fecha futura. A diferencia de la letra de
cambio, quien emite el pagaré es el deudor, y no el acreedor.

C) CHEQUE
Orden escrita que va de la parte del girador al girado, normalmente un banco,
requiriendo pagar una suma especificada a pedido del girador o de un tercero
especificado por el girador.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)


Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue creado el 9
de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú, y transformado en el Banco Central de
Reserva del Perú, el 28 de abril de 1931.

OBJETIVO
La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria
consiste en mantener la tasa de inflación anual baja dentro de un rango establecido por la
autoridad monetaria. Actualmente, el rango meta se encuentra alrededor del 2% con un
margen ±1%.

FUNCIONES DEL BCRP


• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ej: Determinar la tasa de encaje
legal.
• Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ej: Vender dólares que tiene como
parte de las reservas internacionales.
• Emitir billetes y monedas. Ej: Aumentar la cantidad de billetes o monedas en circulación
o reponer las que estén deterioradas.
• Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ej: La publicación de la
información económica-financiera a través de la Nota Semanal o el Reporte de
Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

• Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
imprevistos.
• Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad de
establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye sobre las
tasas de interés comerciales.
• Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el mercado
de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de cambio.

SISTEMA TRIBUTARIO
Conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la transferencia
de recursos de las personas y empresas al Estado, con el objeto de sufragar el gasto público.

ELEMENTOS
a) POLÍTICA TRIBUTARIA. Conjunto de medidas que se aplican para orientar y dirigir el
sistema tributario y la recaudación. Es diseñada por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

b) NORMAS TRIBUTARIAS. Conjunto de disposiciones legales a través de las cuales se


regula la aplicación de medidas de carácter tributario, entre otras tenemos el Código
Tributario y la Ley del Impuesto a la Renta.

c) ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Conformada por el conjunto de instituciones


encargadas de la recaudación de los tributos. Los entes públicos recaudadores son el
gobierno central y los gobiernos locales.

TRIBUTOS
Son las aportaciones obligatorias de los residentes de un país pagadas al Estado a través
de leyes específicas para que financie su actividad.

PRINCIPOS TRIBUTARIOS
• LEGALIDAD. Establece que los tributos deben ser creados mediante una ley o norma
con rango de ley, que debe ser clara y precisa.
• NO CONFISCATORIEDAD. Los tributos no deben ser tan elevados que impidan el
libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, ni tampoco se conviertan
en una carga excesiva para los contribuyentes.
• CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Establece que los tributos deben ser proporcionales a
la capacidad económica de los contribuyentes. A Mayores ingresos, mayor carga
tributaria y viceversa.

CLASES
I. IMPUESTOS
Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en el país
y que no originan una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del
Estado.

CLASES
1. DIRECTOS: gravan las propiedades y los ingresos de las personas naturales
(trabajador dependiente o independiente) y jurídicas (empresas).
CLASES
A) IMPUESTO A LA RENTA
Se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos.
a) 1ra Categoría. Sector inmueble. Grava las rentas del arrendamiento o Sub
arrendamientos provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes
muebles.
b) 2da Categoría. Sector financiero y ventas de inmuebles. Grava los intereses
por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias.
c) 3ra Categoría. Grava las rentas provenientes de las actividades
comerciales, industriales, servicios o negocios.
d) 4ta Categoría. Grava los ingresos de los trabajadores independientes por el
ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.
e) 5ta Categoría. Grava los ingresos de los trabajadores dependientes
obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

B) IMPUESTO PREDIAL
Tributo de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos y
rústicos.

C) IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR


Se impone sobre el valor total (incluye acabados) del vehículo sujeto al
impuesto.
D) IMPUESTO DE ALCABALA
Grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos
a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad.

2. INDIRECTOS: Son aquellos que no están relacionados con la capacidad adquisitiva


del contribuyente y cuyo responsable de pago es la empresa o vendedor.
CLASES
A) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
Se aplica al valor de un bien o servicio de consumo masivo al momento de su
venta corresponde al 18% del precio de venta final.

B) IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)


Se aplica a la venta de algunos productos (bienes o servicios) que el Estado
considera que son prescindibles o de lujo. Ej.: Cigarrillo, licores de marca,
gasolina.

C) IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES (ARANCEL)


Se aplica a los bienes que se compran en el extranjero, y que ingresan al país,
previo pago de dicho impuesto.
IMPUESTO PROGRESIVO: Cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de
impuestos sobre la base imponible.
IMPUESTO REGRESIVO: cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje
de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

II. CONTRIBUCIONES
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. Son pagos que se hacen al
Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros. Ej.: peajes,
Essalud, contribución al Sencico.

III. TASAS
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, la prestación efectiva del Estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej.: El pago por partida de
nacimiento, de matrimonio, para postular a una universidad pública etc.

CLASES
1. ARBITRIOS. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público.
2. DERECHOS. Son los que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Ej.: Pago por derecho de
admisión en las universidades, pago por DNI.
3. LICENCIAS. Son las que se pagan por la autorización para la realización de
actividades de provecho particular. Ej.: Funcionamiento de circos.

BASE TRIBUTARIA. Número de personas naturales y jurídicas obligadas al cumplimiento


de obligaciones tributarias. Puede también definirse como base imponible, es decir, el monto
sobre el cual se grava un impuesto.

PRESIÓN TRIBUTARIA. Indicador económico que mide la proporción de la riqueza


generada en el país que será destinada al Estado a través del sistema de tributación.
Presión tributaria = Impuestos / PBI * 100

EXONERACIÓN TRIBUTARIA. Es la exclusión o la dispensa legal de la obligación tributaria,


establecida por razones de orden público, económico o social.

EVASIÓN TRIBUTARIA. Acción dolosa mediante el cual, valiéndose de artificios, astucia o


engaño, se deja de pagar todo o parte de los tributos que establecen las leyes, en provecho
propio o de un tercero. Formas:

• No declarando el verdadero monto.


• Incrementando las deducciones.
Deducciones. Es una reducción del monto total de la obligación tributaria de una persona
u organización al encontrarse con un pago que baje sus ingresos imponibles.
• No pagando las obligaciones.

ELUSION TRIBUTARIA. Es cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue
evitar o minimizar el pago de impuestos. Se aprovecha determinados vacíos o ambigüedades
en las leyes tributarias.

SUNAT
La superintendencia Nacional de Administración de Aduanas y Administración Tributaria, es
una institución pública descentralizada adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta
con personería jurídica de derecho público.

FUNCIONES
1) Administrar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos del
Gobierno Central.
2) Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a
nivel nacional.
3) Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas,
la defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías.
4) Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y
aduanera.
5) Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los
conceptos que administra.
6) Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de
carácter tributario y aduanero.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA


Documento conforme a la Ley en el cual se registran los ingresos y los egresos Fiscales, que
tendrá el Estado durante un año fiscal. Es elaborado por el Ministerio de Economía Y
Finanzas (MEF) y debe ser aprobado por el congreso hasta el 30 de noviembre de cada año.

PRINCIPIOS
1. Equilibrio Fiscal (Ingresos = Egresos)
2. Documentación (Respaldo Legal)
3. Exclusividad (Propuesta por el Poder ejecutivo y aprobada por el Legislativo)
4. Publicidad (vigente a partir de su publicación en el diario oficial EL PERUANO)
5. Anualidad
6. Transparencia

ESTRUCTURA

1. INGRESOS
A) INGRESOS CORRIENTES
Conformado por el aporte directo de las personas naturales y jurídicas al Estado.

✓ Ingreso Tributario: impuestos, contribuciones y tasas


✓ Ingreso no Tributario: rentas, multas, sanciones, moras y recargos

B) INGRESOS DE CAPITAL
Son los que provienen de las regalías por el uso productivo de factores reales o por
la rentabilidad resultante de la inversión en activos financieros internos y externos;
transferencias de capital, beneficios de empresas públicas, intereses por RIN., etc.

2. EGRESOS
A) GASTOS CORRIENTES
Están referidos a los pagos por concepto de remuneraciones y cargas sociales
devengadas por funcionarios públicos, gastos por la adquisición de bienes y servicios
y por transferencias.

B) GASTOS DE CAPITAL
Gastos de Inversión Pública en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones,
colegios, hospitales, Hidroeléctrica, etc.).
C) LOS SERVICIOS DE LA DEUDA
Considera las operaciones de administración de los pasivos tales como canjes de
deuda antigua por nueva deuda, las amortizaciones de la deuda externa y pago de
intereses, recompra de deuda, emisión de bonos.

RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL


• DÉFICIT PRESUPUESTAL: cuando los egresos superan a los ingresos, y el
gobierno tiene la necesidad de equilibrar su presupuesto mediante el
endeudamiento.
• SUPERÁVIT PRESUPUESTAL: cuando los ingresos superan a los egresos de tal
forma que se incrementa el ahorro nacional.
• EQUILIBRIO PRESUPUESTAL: cuando existe igualdad entre los egresos y los
ingresos.

DEUDA PÚBLICA
Conjunto de obligaciones financieras contraídas por el Estado con gobiernos e instituciones
del exterior y nacionales, públicas o privadas. La Deuda Pública Total está constituida por la
Deuda Pública Interna y la Deuda Pública Externa.

RENEGOCIACIÓN Y REFINANCIACIÓN
La Renegociación es la operación financiera mediante el cual se solicita al acreedor
Financiero la modificación de los periodos de pago y de la tasa de interés.
La Refinanciación es el acuerdo al que llega, los acreedores Financieros y los países
deudores, por el cual se pactan reducciones, nuevas deudas para el pago y nuevos plazos.

COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.

I. CAUSAS

– Diferencias entre las condiciones de producción


– Los países no se autoabastecen
– Costos diferenciados
– Diferencias de gustos y preferencias
– Exceso – déficit productivo

II. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• Ventajas Comparativas (Costo Comparativo)


Sustentado por David Ricardo. Plantea que un país deberá especializarse en la
producción y exportación de aquellas mercancías que produzcan a un costo
relativamente más bajo respecto al resto de países e importará las mercancías que
produzcan con ineficiencia y por ello producen a un costo relativamente más alto.
• Ventajas competitivas (Michael Porter)
Plantea la necesidad de producir y comercializar bienes y servicios no sólo tomando
en cuenta los costos bajos sino también la calidad (valor) al producirlos.
La ventaja competitiva es la capacidad de producir y comercializar bienes y servicios
de una mejor calidad y/o más baratos que los de la competencia internacional.
Porter plantea que la competitividad hay que crearla en base al progreso tecnológico
e la innovación tecnológica y comercial.

III. FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

• Exportaciones: venta de mercancías domésticas de un país hacia el resto del


mundo.
• Importaciones: compra de mercancías extranjeras que los residentes de un país
hacen al resto del mundo.

IV. ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Divisas
Es el dinero de amplia aceptación como medio de pago en el comercio mundial, tales
como: el dólar de EU, euro, yen, libra esterlina, yuan etc.

b) Reservas Internacionales
Es la cantidad de oro y divisas que posee un país y que se utiliza:
– Para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales (pago del servicio
de la deuda externa).
– Como medio de pago para realizar intercambios comerciales con el resto del
mundo.
– Como garantía para la estabilidad económica-financiera de un país frente a
choques adversos.

c) Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)


Son activos Financieros internacionales emitidos por el FMI asignados a sus países
miembros para solucionar problemas de Déficit de Balanza de Pagos.
Fueron creados en1969 como complemento a las reservas oficiales de cada país. Es
una forma de financiamiento.

d) Tipo de Cambio

Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda


nacional.

e) Arancel
Impuesto con el que se gravan los bienes importados (específicos o ad Valorem).
BALANZA DE PAGOS
Es el registro de las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.
Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y servicios, flujos financieros y a las
transferencias. Para medir las transacciones se utiliza el enfoque de «residencia». Así, la
Balanza de Pagos (BP) registra las transacciones entre los residentes y los no residentes de
un país.

ESTRUCTURA
El registro de las operaciones económicas se rige el principio de la partida doble de
contabilidad (activo igual al pasivo), con lo cual un ingreso (crédito) tiene su contrapartida en
otra cuenta como una salida (débito). Así, por ejemplo, en el caso de la obtención de un
préstamo externo realizada a través de un banco local, este flujo de ingreso va emparentado
con un aumento en el pasivo del sistema financiero.
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
Registra las transacciones monetarias de bienes, servicios, rentas y transferencias
entre un país y el resto del mundo. Comprende las sub balanzas:

Balanza Comercial (Bienes)

Registra el ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra y/o
venta de bienes al extranjero, y que pasan por las aduanas. En el Perú entre los
productos más representativos tenemos:
Exportaciones: Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas.
• Tradicionales (productos mineros como el cobre, oro, zinc, plomo, molibdeno,
hierro; en productos agrícolas, el azúcar, café, cacao y por otro lado la harina de
pescado).
• No tradicionales (bienes con mayor valor agregado e impacto en el empleo como
uvas frescas, arándanos, paltas, espárragos, mangos).

Importaciones: Compra de bienes del extranjero que genera salida de divisas.


• Insumos químicos (combustible, soya, maíz, trigo).

• Bienes de capital (maquinarias de construcción, computadoras portátiles,


celulares).

• Bienes de consumo (medicamentos, cosméticos, ropa, calzado).

Con esta información podemos construir el saldo comercial o balanza comercial, que
es un indicador que puede tener tres resultados.

Balanza de Servicios

Formado por un grupo heterogéneo de servicios o comercio de intangibles con el resto


del mundo, dentro del cual encontramos transacciones relacionadas con los rubros
transportes, viajes, comunicaciones, seguros, reaseguros y otros servicios.

Balanza de Renta de Factores (Ingreso Primario)

Se consideran los ingresos que obtienen los factores productivos (Trabajo, Capital y
Habilidades empresariales) de propiedad de los residentes de un país en el exterior, y
los egresos producto del pago a los factores productivos de propiedad de los no
residentes que realizan actividades económicas en el país.

Balanza de Transferencias Corrientes (Ingreso Secundario)

Registra todas las operaciones que no tienen una contraprestación directa como es el
caso de las remeses y de las donaciones de bienes, servicios y dinero en efectivo.

II. BALANZA EN CUENTA FINANCIERA

Registra el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas de largo


plazo o inversiones especulativas de corto plazo. Se puede indicar como movimientos
de capitales provenientes tanto del sector público como del privado.

III. BALANZA DE FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

También denominada cuenta de ajuste, registra la obtención de préstamo del exterior


para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos y la condonación de la
deuda pública.

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS

Esta cuenta nos muestra aquellos recursos que, estando en la economía, no se puede
explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentación escrita y pertinente
que los sustente.
V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGO O RESERVAS NETAS DEL BCR

Registra los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de


acciones a organismos internacionales. El flujo de reservas netas del Banco Central o
reservas internacionales netas (RIN) se calcula a partir de la variación de los saldos
reportados en las cuentas monetarias. Por tanto, mide el resultado (déficit, superávit o
equilibrio) de la Balanza de Pagos.

AGREGADOS MACROECONÓMICOS O INDICADORES ECONÓMICOS

Son indicadores globales del comportamiento de la economía en un período determinado,


se obtienen de sumar o agregar los aportes de las unidades económicas de un país. Entre
estas variables tenemos:

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante
un periodo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país. No incluye las adquisiciones de bienes producidos en el
periodo anterior. Se puede calcular a través de los siguientes métodos:

Según el método del Gasto

El PBI es la suma de todos los gastos realizados para la compra de bienes o servicios finales
producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes o servicios importados.
C = consumo de las familias: gasto final de los hogares en bienes de consumo.
G = consumo del gobierno: gasto del Gobierno en bienes de consumo.
I = Inversión bruta interna: compuesta por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la
Variación de existencias (VE). La FBKF constituyen los gastos en bienes de capital
realizados por las empresas y el Estado. La VE considera los cambios de un período a otro
en el nivel de las existencias de todos los bienes no vendidos durante el periodo de su
producción.
X = Exportaciones: las exportaciones de bienes y servicios son las ventas al exterior de los
productos generados en el territorio interior.
M = Importaciones: importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos
realizadas por los agentes residentes en el exterior.

Según el método del Ingreso


El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los
impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una
empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado
en forma de impuestos indirectos, como el IGV.

R = Remuneraciones de los asalariados: comprende todos los pagos en efectivo o en


especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus
empleados durante un período determinado. Incluye, por tanto, las contribuciones a la
seguridad social y a los regímenes privados de pensiones.
EEB = Excedente de explotación bruta, que es la retribución al riesgo empresarial
(ganancias y pérdidas empresariales) derivadas de la actividad productiva de la unidad
económica, incluye el consumo de capital fijo (CKF) o depreciación, que representa el valor
de reposición de los activos fijos tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos
durante un período productivo como resultado de su desgaste normal.
IM = Ingreso Mixto, es el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos
empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.
Ipm = Impuesto a la producción e importaciones es el monto cobrado por el Estado en
proporción al valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a
precios de mercado.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Es el valor de la actividad económica de los nacionales de un país, sin considerar si se genera
dentro o fuera del territorio del país. Es idéntico al ingreso nacional.

PBI = producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país en un periodo determinado.
SNFX = saldo neto de factores con el exterior: Es la diferencia entre los pagos a los
factores productivos (salarios, dividendos, intereses) de propiedad de residentes nacionales
en el exterior y los ingresos de los factores productivos de propiedad de los no residentes de
la economía en el país.

PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)


Es la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y la depreciación (valorización del desgaste
de la maquinaria e instalaciones).

CICLOS ECONÓMICOS
Son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas, consiste en un período de
expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión de cambios es recurrente, pero
no periódica; la duración del ciclo varía. El único carácter regular de estas fluctuaciones es
el modo en que las variables económicas como producción y empleo se mueven juntas.

FASES:

a. Expansión o Recuperación: Es una fase caracterizada por la expansión de la


producción, la demanda de bienes y servicios; y el empleo.

- Crece la producción.
- Desciende el paro y aumenta el empleo,
- La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables,
- El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.

b. Cima o Auge: Es la parte más alta que alcanza la fase de la expansión económica.

- La recuperación es general en todos los sectores de la economía.


- Hay empleo y no existen recursos ociosos.
- Se encarece la mano de obra y las materias primas por las demandas de la
producción.
- Los precios aumentan por el aumento de la demanda de mercado y mejorar las
expectativas del empresario y el consumidor.
c. Recesión: Es una fase caracterizada por la contracción de la producción total y la
demanda interna. Aquí se reduce el empleo, la demanda interna y otras actividades.

- La inestabilidad del auge inicia la recesión.


- Se frena la inversión y muchas empresas dejan de ser rentables.
- Los salarios se mantienen algún tiempo y luego bajan por el cierre de las empresas.
- El desempleo afectan el consumo y la producción de bienes.
- El final de la recesión es haber llegado al punto inferior del ciclo.

d. Fondo o Depresión: Es el punto más bajo en el que puede encontrarse la economía,


al final de la fase recesiva. Cuando la permanencia en el fondo es prolongada nos
encontramos en una depresión económica.

- Es el punto inferior del ciclo.


- Un fuerte desempleo.
- La incapacidad de consumo y la reducción de la producción.
- Se reducen los créditos y las reservas bancarias.
- Bajan los salarios, afectando la demanda.
Tendencia: Es el camino de la economía en largo plazo, según la teoría de los ciclos
económicos la economía avanza entre fases de expansión y recesión.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es la situación del aumento del nivel de producción de bienes y servicios de una economía
en un período determinado. El crecimiento económico se mide por la variación porcentual
del Producto Bruto Interno (PBI) de un periodo a otro.

DESARROLLO ECONÓMICO
Proceso por el cual una economía logra modernizar su estructura productiva luego de aplicar
reformas en su estructura productiva en base a la innovación tecnológica y el incremento
de la productividad de sus factores, logrando crecimiento económico y una estabilidad que
se traduce en una mejora de la calidad de vida de su población.

INDICADORES DEL DESARROLLO

A) PBI real per cápita


Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país.

Si bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto y el nivel
de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las siguientes
razones:
• No reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países.
• Tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas, en
que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total producido.
• No toma en cuenta factores como la conservación del medioambiente o el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
B) El índice de desarrollo humano (IDH)
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH.
Este es un índice basado en una serie de indicadores sociales que buscan evaluar el
bienestar general de las sociedades.
El índice se basa en los siguientes factores:
• Esperanza de vida al nacer
• Años esperados de escolaridad
• Años promedios de escolaridad
• El Ingreso nacional bruto per cápita ajustado por paridad de poder
adquisitiv
o.

EJERCICIOS DE CLASE

1. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), conformado por las bolsas de Chile,


Colombia y Perú, tiene previsto lanzar a mediados del 2024 una plataforma de bonos
corporativos. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo de instrumentos
de renta ___________ en la región. Estos bonos emitidos por empresas de los tres
paises permitirán a los _________________ mejores alternativas de inversión y a los
_____________ mejores alternativas de financiamiento.

A) variable – agentes superavitarios – agentes deficitarios


B) fija – agentes deficitarios – agentes superavitarios
C) variable – los agentes económicos – deficitarios
D) fija – agentes superavitarios – agentes deficitarios
E) variable – agentes superavitarios – agentes de bolsa

2. El 04 de diciembre se clausuró los locales de Margarite S.A.C. que venían operando


bajo el esquema de captación de dinero denominado «Emprende Margarite». Los
trabajadores de esta empresa ofrecían al público suscripciones de contratos de mutuo
y contratos de financiamiento, prometiendo a cambio de un capital, el pago de una
rentabilidad de entre 10 y 12 %. Estas acciones fueron llevadas a cabo por
_____________ debido a que la empresa operaba sin contar con las autorizaciones
respectivas.

A) CAVALI B) SMV C) SBS D) BCRP E) MEF


3. La situación política y social que vive el país ha frenado las inversiones extranjeras,
generando un menor ingreso de divisas (dólares), lo que provoca un incremento del tipo
de cambio. Para las unidades productivas residentes que importan insumos o bienes
de capital representa un incremento de sus costos por el alza del precio del dólar,
provocando en el mercado presiones inflacionarias. De acuerdo a lo anterior, para evitar
esto el BCRP tendría que realizar una

A) emisión de monedas y billetes en el mercado.


B) venta de dólares en el mercado abierto.
C) compra de bonos en el mercado de valores.
D) disminución de la tasa de encaje en soles.
E) compra de dólares en el mercado abierto.

4. Juan es un trabajador dependiente en una empresa nacional; este año luego de una
evaluación de desempeño ha logrado un importante incremento salarial que le ha
permitido mejorar su calidad de vida y frente a la autoridad monetaria pasar de un
gravamen de 8 % a 14 % sobre su salario mensual. Lo anterior ejemplifica el cobro de
un impuesto

A) progresivo. B) indirecto. C) regresivo.


D) a la ganancia. E) al patrimonio.
5. El pasaporte es un documento de viaje con la información sobre la identidad y
nacionalidad de una persona, que lo habilita para viajar y ejercer el libre tránsito
internacional. En nuestro país la entidad encargada de su emisión es la
Superintendencia Nacional de Migraciones. Si eres mayor de edad se tiene que pagar
___________________ de S/ 98.60 a través del Banco de la Nación o la aplicación
Págalo,pe.

A) una contribución B) una licencia C) un impuesto


D) un derecho E) una obligación

6. El un operativo realizado por personal municipal y fiscalizadores de Sunat, se encontró


que varios locales de venta de comida (personas jurídicas) no registraban el verdadero
monto de las ventas diarias. De esta manera estas empresas realizaban
_________________ dejando de pagar importantes montos por concepto de renta de
_____________ categoría.

A) exoneración tributaria - segunda B) evasión tributaria - tercera


C) elusión tributaria - tercera D) evasión tributaria - segunda
E) elusión tributaria - segunda

7. La balanza comercial registra el ingreso y salida de divisas generado por las


operaciones comerciales entre residentes y no residentes. Tomando en cuenta la
clasificación de las exportaciones, seleccione la alternativa que no represente una
exportación tradicional.

A) Arándanos B) Café
C) Harina de pescado D) Cobre
E) Petróleo
8. Una mejora de la rentabilidad de los activos financieros en el exterior, particularmente
en Estados Unidos y la inestabilidad política en nuestro país ocasiona un aumento de
las exportaciones netas de capital financiero de residentes nacionales. Estos
movimientos tendrían su registro dentro de la balanza
.

A) cuenta corriente. B) de factores. C) de servicios.


D) comercial. E) cuenta financiera.

9. La empresa peruana Tecnoquímica S.A. ha decidido expandirse en la región, para eso


ha decidido abrir una nueva planta en el mercado ecuatoriano. Luego de iniciada
operaciones en la nueva locación, el valor monetario de los bienes finales producidos
para el país vecino serán medidos en su

A) producto nacional neto. B) Ingreso nacional.


C) producto bruto interno. D) ingreso personal disponible.
E) Producto nacional bruto.

10. Para medir el desarrollo humano de un país a través del IDH, el programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) considera, entre otros aspectos, a

I. la balanza comercial.
II. vida longeva y sana.
III. años de escolaridad.
IV. las reservas internacionales.
V. Ingreso Nacional Bruto per cápita.

A) I, IV, V B) IV y V C) I, II, III D) I, II y IV E) II, III y V

Filosofía
LA ESTÉTICA Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO

I. ESTÉTICA

Etimología: la palabra estética proviene de la voz griega: aisthetiké, en latín:


aesthetica, que significa ‘dotado de percepción o sensibilidad’.

Definición: disciplina filosófica dedicada a la reflexión acerca del arte y sus


características: lo bello, el gusto, la relación del arte con la sociedad, las
manifestaciones artísticas.

Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762), filósofo alemán, fue el primero en


utilizar el término estética para referirse al conocimiento sensorial, que crea lo bello y
se expresa en las imágenes del arte.
II. PRINCIPALES TEORÍAS DEL ARTE EN LA HISTORIA

A lo largo de la historia, se han planteado distintas definiciones y perspectivas en torno


a la estética, ofreciendo diversas í teorías filosóficas del arte.

ÉPOCA ANTIGUA

Platón

Su teoría del mundo de las ideas se extiende hasta su filosofía


del arte. Así, si las cosas son copias, imitación de su esencia que
se encuentra en el mundo de las ideas, del mismo modo sucede
con el arte, este es imitación. El artista copia aquello que percibe,
que a su vez es copia de la Idea de lo Bello; por lo tanto, jamás
va a llegar a la Belleza en sí con el arte que hace.
La belleza es eterna y subsiste por si misma unida a la idea de
si misma. No puede ser material, trasciende lo sensible, por lo
tanto toda producción humana artística o literaria sólo se
aproximará en un grado bajo a ella, dado que las cosas bellas
dependen de los sentidos mientras que la belleza en si misma
depende de la inteligencia.
Platón
Ejemplo: cuando un artista pinta un paisaje, está pintando la copia de la Idea de dicho
paisaje; es decir, pinta una copia de la copia.

Aristóteles

Consideró al arte dentro del rubro de las ciencias creadoras y/o


productivas. El arte es una actividad humana que se produce de
manera consciente. El ser humano emplea la técnica (tékne), es
decir, el conocimiento para producir y crear sus piezas de arte.
No es posible producir algo sin conocer cómo se realiza. Así,
para Aristóteles, en su tiempo, el artesano es aquel que hace
arte, pues sabe que técnica aplicar en el objeto artístico que
realiza.
Por lo tanto, el arte para Aristóteles, es una producción humana que se realiza de forma
consciente. De manera que es el fruto del conocimiento humano. Este concepto de
Aristóteles pone en relieve la habilidad humana, ya que la producción del arte requiere
de conocimiento y de participación consciente, presentando el arte como un quehacer
dinámico, además de una tarea fruto de la disciplina artística.
El arte nace en la mente del artista, pero termina en el mundo físico como un algo
material. Es importante resaltar que el concepto del arte desde la perspectiva
aristotélica se impuso por dos mil años, pero fue cuestionado y rebasado en los tiempos
modernos.

Ejemplo: un artista debe aprender las proporciones del cuerpo humano, antes de
dibujar uno. Otro ejemplo: La belleza de La Gioconda está en la habilidad, técnica,
maestría y calidad del artista en la producción de la obra.
ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Immanuel Kant

El arte tiene como finalidad la satisfacción en sí. En ese sentido,


se asemeja al imperativo categórico, ya que debemos ver al
arte como fin y no como medio.

Entre los juicios morales y los juicios de gusto existe una


diferencia; éstos se distan de aquellos porque son
desinteresados. Los juicios de gusto dan origen a una
universalidad subjetiva, pero se vuelva objetiva en tantos todos
coinciden (por la racionalidad que poseen); los juicios morales,
por estar fundamentados en conceptos al margen de condicionamientos sensibles,
estructuran su universalidad objetivamente.

Kant explica la génesis de la cultura a partir de los sentimientos de lo bello y lo sublime


en los humanos, en su opinión, mediante éstos se realizan los principios morales de
una comunidad.

Ejemplo: cuando un artista construye su obra de arte con la única finalidad de sentir
plena satisfacción en su proceso y no con la intención de venderla o que otros lo adulen.

(SIGLO XIX)
G. W. Friedrich Hegel

El arte, la religión y la filosofía constituyen manifestaciones del espíritu absoluto. Por


eso, la belleza que captamos en el arte coincide con la verdad que captamos en
filosofía. La belleza que se encuentra en la naturaleza es imperfecta, y ella es superada
por la belleza artística.

Distingue tres tipos de arte:

a) Simbólico: sobresale la arquitectura (mundo hindú y egipcio:


el hombre como enigma o potencia misteriosa).
b) Clásico: sobresale la escultura (Grecia y Roma: unión entre
materia y forma).
c) Romántico: sobresale la pintura, poesía y música
(cristianismo: arte cristiano e ideales de caballería), la cual
incluye la espiritualidad en mayor grado al de las anteriores
fases.
Hegel

Ejemplo: Muchos artistas a través de sus obras plasman lo bello que va más allá de la
naturaleza, es decir, de lo que subyace en el mundo de la idea.
Friedrich Nietzsche

Para que exista arte, el ser humano se sumerge en el trance de lo


dionisiaco. El arte es una forma de superación del nihilismo, a través
de la instauración de nuevos valores.

La real naturaleza, es decir, lo instintivo, irracional del ser humano


debe salir a flote al hacer una obra de arte.

Ejemplo: los artistas denominados «bohemios», suelen valerse de


elementos tales como el alcohol, estupefacientes etc. para crear sus
obras.

(SIGLO XX)

Theodor W. Adorno
El «arte nuevo» se enfrenta con el pasado, de una manera radical.
El arte se caracteriza por ser emancipador y crítico. A partir de su
relación con la libertad y la verdad, el arte se vuelve digno. El arte no
se puede definir desde sus orígenes, su definición es variante, según
el cambio de las sociedades.

Ejemplo: muchos artistas contemporáneos han evidenciado, a


través de sus obras, los problemas sociales y políticos.
T. Adorno

III. VALORACIÓN ESTÉTICA Y JUICIOS ESTÉTICOS

Toda obra es portadora de contenidos que hace que se valore de una determinada
forma originando de ese modo los juicios estéticos. Estos son expresiones mediante el
cual atribuimos una cualidad estética a un objeto. Sobre el problema de la valoración
estética, los siguientes son dos puntos de vista:

David Hume

Son pocos los hombres calificados para poder dar un juicio sobre una obra de arte.
Frente a los puntos de vista subjetivos en relación a la apreciación del arte, existen
reglas en las que debemos basarnos para emitir un juicio estético. De esta forma quien
no sepa sobre lo que es el arte no puede dar un punto de vista al respecto.

Walter Benjamin

Critica la noción de juicio estético como algo meramente contemplativo. El juicio


estético, que se da sobre una obra de arte, tiene una estrecha relación con el valor de
cambio que se le puede dar, con el provecho o beneficio del mismo. Esto se da desde
el que hace arte hasta el que meramente vende obras de arte.
IV. PRINCIPALES EXPRESIONES ARTÍSTICAS (LAS BELLAS ARTES)
La expresión artística es la manifestación o lenguaje a través del cual el artista,
combinando colores, texturas, formas, materiales, sombras y líneas, plasma lo que ve,
recuerda, proyecta, imagina o siente. Las siete expresiones artísticas-culturales, o
tradicionalmente llamadas bellas artes, más comunes son las siguientes.

Pintura Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o


imaginario por medio del dibujo y el color.
Escultura Arte de modelar, tallar y esculpir, representando en volumen,
figuras de personas, animales u otros objetos.
Los géneros literarios son técnicas ligadas a ciertas leyes de
Literatura forma y contenido. La primera clasificación de los géneros
literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica,
lírica y dramática.
Arquitectura Arte de proyectar y construir edificios. También se puede definir
como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio.
Arte que consiste en dotar a los sonidos y a los silencios de una
Música cierta organización. El resultado de este orden, resulta lógico,
coherente y agradable al oído.
Teatro Arte escénico que combina diversos elementos, como la
gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Arte que involucra la tecnología que reproduce fotogramas de
Cine forma rápida y sucesiva creando la llamada ilusión de
movimiento, es decir, la percepción visual de imágenes que se
mueven.

V. MOVIMIENTOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Los movimientos del Arte contemporáneo son aquellos surgidos durante el siglo XIX y
XX. El espíritu vanguardista es una de las características de estos estilos.
Los principales movimientos son los siguientes:

1. EL IMPRESIONISMO

Movimiento artístico que nace en Francia, en el año 1872. En la concepción


estética de pintores impresionistas es fundamental el estudio, desarrollo y nuevas
técnicas de manejo del color y la luz, buscando plasmarlos de la manera más fiel
posible, por lo que podían pasar horas frente a paisajes u objetos, para captar sus
luces y colores. Los impresionistas querían crear un arte moderno capturando el
rápido ritmo de la vida contemporánea y las fugaces condiciones de luz. Pintaban
al aire libre para capturar la apariencia de la luz a medida que parpadeaba y se
desvanecía mientras trabajaban.

Los artistas impresionistas se concentraron en una gama limitada de temas: el


ocio de clase media en entornos urbanos o suburbanos modernos, pintaron
escenas de la vida contemporánea y rechazaron temas históricos y mitológicos;
tenían una predilección reconocible por pintar los espacios de París, jardines ,
paisajes al aire libre; pintaron cafés y cervecerías parisinas , grandes teatros y
cabarets muy iluminados de la vida nocturna de la ciudad; pintaron los puentes y
grandes bulevares, las nuevas estaciones de tren, vidrio y hierro catedrales
restaurantes suburbanos, hipódromos, balnearios y parques donde las clases
medias en ascenso pasaban sus horas de ocio.
La pintura más famosa de esta época es Impresión del sol naciente de Claude
Monet. Entre sus representantes destacan: Claude Monet, Édouard Manet,
August Renoir, Camille Pissarro, Paul Cezzane.

2. EL CUBISMO

El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX iniciado


por los artistas Pablo Picasso y Georges Braque, en Francia, alrededor del año
1900. El Cubismo proponía una pintura estructurada, en la cual abundaran las
líneas rectas y curvas.
El principal aporte estético del Cubismo es la ruptura del principio renacentista que
indicaba que un cuadro debía tener un punto de vista único, que hasta entonces
se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza clásica; en lugar
de eso, los cuadros cubistas muestran varios puntos de vista de manera
simultánea.
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos
geométricos, resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan
como «son» o como se «ven», sino como han sido concebidos por la mente, que
los deconstruye en sus formas geométricas esenciales, orientando la atención al
lenguaje plástico, la observación y el análisis.
A diferencia de los movimientos predecesores, el cubismo se distancia
abiertamente de la representación naturalista, es decir, del principio de imitación
de la naturaleza como objetivo final del arte; o sea, no se interesa por la imitación
de la naturaleza o de los modos clásicos de percepción óptica, tampoco por el
claroscuro y la perspectiva que eran elementos artísticos acordes con los
principios del viejo arte; más bien, yuxtapone diferentes planos en uno solo. La
síntesis se hace total: al tiempo que sintetiza las figuras a su mínima expresión
geométrica, sintetiza también en un solo plano los diferentes puntos de vista del
objeto.
Los principales autores fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris,
Fernand Leger, Robert Delaunay.

3. EL EXPRESIONISMO
Movimiento iniciado en Alemania a inicios del siglo XX. Surge como crítica al
impresionismo.
El expresionismo sostiene un arte con visión más interior del artista, más personal
e intuitiva, se muestran más los sentimientos, y de manera más subjetiva la
naturaleza, así, se contrapone a la plasmación de la realidad, la descripción
objetiva (impresionismo).
El expresionismo desea representar la esencia del individuo contemporáneo.
Rechaza, por lo tanto, la mera representación de las apariencias. Cultiva, así, el
dramatismo, la subjetividad y la expresión de lo sentimientos humanos,
especialmente la decepción, el terror, la angustia, la soledad, la miseria humana,
el despojo y el descreimiento.
Entre sus principales autores encontramos a Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel
y Edvard Munch.

4. EL SURREALISMO
Movimiento artístico que nace en París, cuando en el año 1924, André Breton
escribe el primer manifiesto surrealista. El surrealismo desafió las convenciones
estéticas y narrativas establecidas
Esta corriente artística se caracteriza por su enfoque en los sueños, el
subconsciente y la imaginación. Los artistas surrealistas buscaban liberar la mente
de las restricciones racionales y explorar las profundidades de la psique humana.
En las obras surrealistas, se pueden encontrar elementos inesperados,
combinaciones inusuales y una estética onírica. Las imágenes y símbolos
surrealistas a menudo desafían la lógica y la realidad, creando una sensación de
extrañeza y sorpresa en el espectador.
Se nutre de las ideas del marxismo y el psicoanálisis. Sus aspiraciones fueron:
liberar al hombre, cambiar sus relaciones humanas y mejorar el mundo.
Influyó en distintas disciplinas artísticas, en la pintura, por ejemplo, artistas como
Salvador Dalí y René Magritte crearon obras icónicas que desafiaban las
convenciones de la representación realista en la literatura, el surrealismo influyó
en la poesía y la prosa experimental, con escritores como André Breton y Paul
Éluard explorando nuevas formas de expresión y rompiendo con las estructuras
narrativas tradicionales.
Entre otros exponentes del surrealismo encontramos a Jean Arp, Giorgio de
Chirico, Max Ernst, Man Ray, André Masson, Joan Miró, Salvador Dalí, Pablo
Picasso.

5. EL ARTE POP
El movimiento artístico Pop Art se originó en la década de 1950, primero en Gran
Bretaña y Estados Unidos, para expandirse luego en todo el mundo.
Este arte intenta tomar los símbolos y temas de interés masivo, es decir, los
símbolos "populares”, que eran negados por la élite, pero estaban muy presentes
en el imaginario colectivo.
Los artistas de pop art a menudo se basaron en objetos, lugares o publicidades
de la cultura popular para descontextualizarlos en sus obras, cambiando los
colores (estilo kitsch), frases o situaciones con el objetivo de retratar la realidad,
criticar el estilo de vida consumista o el materialismo de la época.
Entre sus representantes más destacados podemos mencionar a Andy Warhol,
Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Jasper Johns.

VI. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN LA BELLEZA

El problema principal de la estética se relaciona con el problema de la belleza; entonces


surgen preguntas como: ¿qué es la belleza?,¿Dónde se origina la belleza, en el sujeto
o en el objeto? ¿se puede medir lo bello en función del deseo, valor o interés? A partir
de estas preguntas, podemos encontrar las siguientes corrientes filosóficas sobre la
belleza.

a) TEORÍA SUBJETIVISTA
El valor estético de la belleza se determina por el agrado o
desagrado que el sujeto experimenta frente al objeto. Es decir,
el criterio del hombre, o de un grupo de hombres, es lo que
determinará si algo se considera bello o no. Representante:
Theodoro Adorno.

b) TEORÍA OBJETIVISTA
El valor estético de la belleza está determinado por el objeto, y no por el sujeto. En
este sentido, la belleza se encuentra en la forma, estructura, color, es decir, en las
cualidades propias del objeto. Representante: Walter Benjamin

IX. RELACIÓN DEL ARTE CON LA SOCIEDAD

1) EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA

En la República, Platón le atribuía una función educadora a la música, pues esta


puede representar estados de ánimo, hasta la formación del carácter de la persona.
La lira y la citara son instrumentos adecuados porque elevan el ánimo, mientras
que la flauta está vetada por desencadenar pasiones.

2) EL ARTE Y SU FUNCIÓN MORAL

En la antigüedad se sostenía que el arte debe de mostrar cómo llegar a las buenas
costumbres y enseñar al hombre a ser prudente.
A principios del siglo XX se afirmó que el arte tiene una función moral que cumplir.
Una obra de arte debe juzgarse de acuerdo con los más altos criterios religiosos de
cada época. Arte, así, es aquel que transmite sentimientos de fraternidad que
impulsen a los hombres a unirse.
Las posturas mencionadas fueron dadas por Aristóteles y León Tolstoi,
respectivamente.
4) EL ARTE COMO CRÍTICA A LA SOCIEDAD
En el siglo XIX e inicios del XX se considera que el arte debe cumplir la función de
ser conciencia crítica de la sociedad y de la moral burguesa. El arte acentúa el
aspecto realista y pretende describir las condiciones reales de la vida desde un
punto de vista crítico y suscitar el cambio social.
Estas propuestas fueron mencionadas por el alemán Theodor Adorno y por el
peruano José Carlos Mariátegui.

GLOSARIO
1. Espíritu: razón universal, que nos lleva a conocer lo subjetivo, lo objetivo y la totalidad.
2. Dionisiaco: en el rubro de la estética es entrar en un trance, a partir de cual el ser
humano crea obras de arte.
3. Valor de uso: el valor que tiene un objeto para satisfacer cierta necesidad.
4. Surrealismo: movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
psíquico de lo imaginario y lo irracional.
5. Cubismo: movimiento artístico iniciado alrededor del año 1900. Su nombre se debe a
que la crítica de su tiempo calificó a sus integrantes como pintores de cubos.
6. Valor estético: valor bajo el que se juzga si algo es bello o no. Este criterio, al principio
se aplicaba solamente a las obras de arte; pero actualmente la estética lo utiliza con las
distintas creaciones de la sociedad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

José María Eguren fue uno de los más grandiosos poetas del simbolismo peruano. Frente a
lo decorativo del modernismo se fueron levantando voces intelectuales, que pedían a los
creadores de poesía se alejaran de las formas, signos y figuras del lenguaje no «acordes
con el ritmo» de la «vida profunda» y que, más bien, adornan «intensamente la vida». En
vida publicó Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929). […] Al
averiguar más datos sobre este autor uno se da con la sorpresa de que fue un genio en su
elaboración de poemas y estructuras lingüísticas. La literatura simbolista, aparte de
sistematizar la prosa y las letras, posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje
literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento,
denominó «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo
espiritual para orientar la vida.
Cornejo Polar, Antonio (1980) Historia de la literatura del Perú Republicano», T8. Historia del Perú,
Lima: Editorial Juan Mejía Baca, p.345

La poesía de Eguren tiene relación con una postura estética expresada en la siguiente
alternativa:
A) el arte como verdad lúdica e interpretación.
B) la inclusión de las masas en el arte popular.
C) el papel del conocimiento en la creación artística.
D) el arte como expresión de la esencia humana.
E) las obras artísticas son las maravillas de Dios.
EJERCICIOS DE CLASE

1. Daniel lee en la sección de arte de una revista: «Pintamos con la textura original de la
obra, ofreciendo un aspecto natural, tal como el pintor realizó el cuadro. Las
reproducciones de TodoCuadros.com son de primera clase, pintadas 100 % a mano
por artistas expertos y están hechas para durar años. Empleamos los mejores óleos
sobre lienzos tejidos, para lograr obras de alta calidad en su coloración, textura y
duración».
Aun cuando la pericia de reproducir de TodoCuadros.com estuviese fuera de discusión;
sin embargo, ¿qué filósofo discreparía sobre la originalidad artística o perfección de
belleza en esos cuadros?
A) Adorno B) Hegel C) Platón
D) Kant E) Baumgarten

2. Las obras de arte, según Adorno, encarnan lo opuesto a la ideología y la comodidad,


representan la promesa de la felicidad y la utopía social. El arte deja que hable, «lo que
esconde la ideología». En resumen, la obra de arte dice la verdad sobre la sociedad en
un lenguaje distinto al de la teoría social crítica.

De acuerdo con Adorno, señale la proposición coherente con su pensamiento.

A) El arte nuevo está excluido de la teoría crítica del filósofo.


B) La ideología y la comodidad se contrastan actualmente.
C) El arte es digno al relacionarse con la verdad y la libertad.
D) El lenguaje es un obstáculo para la libre expresión del arte.
E) El arte no está vinculado a la sociedad de ninguna manera.

3. El arte y la vida misma como arte, no pueden estar sometidos más a la razón y a la
religión, porque no hay una meta ni un objetivo final trascendente. El principio y el fin
están en el hombre que se autoposee una y otra vez hacia su fuerza esencial y creativa.
La obra de arte muestra esa fuerza del hombre, en cuanto es síntoma de la
sobreabundancia de vida.
¿Con qué filósofo están relacionadas las ideas estéticas expuestas anteriormente?

A) David Hume B) Theodor Adorno


C) Walter Benjamín D) Friedrich Nietzsche
E) A.G.Baumgarten

4. En la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, el alumno Francisco presentó
a su maestro un cuadro cuyo tema era la figura de un hombre que reflejaba angustia,
desesperación y tristeza; en seguida, él explicó a su profesor que deseaba seguir el
estilo artístico que resalta los sentimientos del hombre, el alma y la sensación de
ansiedad y angustia. En tal sentido, es lógico suponer que Francisco desea ser un
pintor identificado con el estilo artístico
A) impresionista. B) expresionista. C) surrealista.
D) realista. E) clásico.
5. En su obra Estética, el filósofo italiano Benedetto Croce sostiene que, desde la
antigüedad clásica al renacimiento, se consideraba que la belleza residía en la cualidad
de la armonía que tenían ciertos objetos naturales o en las obras de arte cuando las
partes que las formaban estaban en una proporción perfecta. Las teorías estéticas
realista y formalista responden fundamentalmente a esta postura que tiende a
considerar que los juicios estéticos son universales pues se basan en cualidades
inherentes a la obra juzgada.

¿Cuál de las siguientes alternativas es compatible con la explicación de Benedetto


Croce?

A) Es una reflexión sobre el origen de las ideas estéticas en la mente.


B) Trata sobre las argumentaciones de la postura estética objetivista.
C) Consiste en la teorización de los efectos estéticos de la fealdad.
D) Tiene como fin plantear las finalidades que el arte debe cumplir.
E) La belleza no se encuentra ni en la mente ni en el cuerpo.

6. Una de las grandes novelas del escritor ruso Fiódor Dostoievski es Crimen y Castigo.
En esta obra el personaje principal, Raskolnikov, cree que asesinando a una anciana
prestamista y que maltrata a su hermana menor, podrá obtener los medios para
alcanzar todo su potencial. Por ello, según su razonamiento, esto no es condenable
aun cuando sea ilegal.

En el marco de la relación entre arte y sociedad, es deducible que la obra literaria de


Dostoievski es

A) un ejemplo del arte y su función moral.


B) una muestra del arte como conocimiento.
C) una expresión acerca de la crítica social.
D) un gran modelo de la estética modernista.
E) la perfecta función de la ficción literaria.
Física
OSCILACIONES Y ONDAS

1. Movimiento armónico simple (MAS)

El MAS es producido la fuerza recuperadora elástica: F = – kx, donde k es la constante


elástica. En este tipo de movimiento, se prescinde de la fricción.

2. Elementos del MAS

2.1. Oscilación o vibración

Es un movimiento de ida y vuelta que se produce cuando un sistema se aleja de la


posición de equilibrio (véase la figura anterior).

2.2. Periodo (T)

Es el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación.

2.3. Frecuencia (f)

Es el número de oscilaciones realizadas en un intervalo de tiempo. Se expresa por:

número de vibraciones
f=
int ervalo de tiempo
O también:
1
f=
T
 1 
 Unidad S.I : s = Hertz  Hz 
 
2.4. Elongación (x)

Es el desplazamiento de cualquier punto del sistema respecto a la posición de equilibrio.


Por ejemplo, el desplazamiento x del centro de masa del bloque respecto a la posición
x = 0 (véase la figura anterior).

2.5. Amplitud (A)

Es la máxima elongación. Por ejemplo, el máximo desplazamiento del centro de masa


del bloque desde x = 0 hasta x = ± A (véase la figura anterior).

3. Cinemática de Movimiento Armónico Simple (MAS)

3. . E u ó pos ó – t empo

x = A cos( t + 0 ) 𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝑿

𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒀

 = f  frecuencia angular del MAS


  fase inicial del MAS

3.2. Ecuación velocidad - tiempo

v = −Asen( t + 0 )

3.3. Ecuación aceleración – tiempo

a = −2 A cos( t + 0 )

4.- Dinámica del Movimiento Armónico Simple MAS

De la segunda ley de Newton, se deduce que la aceleración es directamente


proporcional a la posición:
k
a = −  x
m

(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0, se tiene: a = 0
2º) En x = ± A, se obtiene la aceleración máxima:
kA
amáx = m
m

Aquí, los signos m indican la dirección de la aceleración a lo largo del eje x.

5.- Periodo de oscilación de un sistema bloque – resorte

Indica el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación. Está dado por:
m
T = 2
k

(*) OBSERVACIONES:

1°) El periodo de oscilación del sistema bloque – resorte no depende de la amplitud A.

2º) La frecuencia natural se define por:


1 k
f=
2 m

3°) La frecuencia angular  del M.A.S se define por:

k
=
m
6. Energía de un Oscilador con MAS

Aplicando la ley de conservación de la energía en las posiciones (1) y (2) del bloque de
la figura anterior, se escribe:

1 1 1
mv 2 + kx 2 = kA 2 = cons tan te
2 2 2

m: masa del bloque


k: constante elástica del resorte
v: rapidez del bloque
Por consiguiente, la energía de un oscilador con MAS se define por:

1
E= kA 2
2
(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0:
1
EC = 2
mvmáx ; EP = 0
2
2º) En x = ± A:
1 2
EC = 0; EP = kA
2
Velocidad de un Oscilador con MAS

De la ley de conservación de la energía, se deduce:

v=
k
m
(
A 2 − x2 )
Aquí, los signos ± indican la dirección de la velocidad a lo largo del eje x.

(*) OBSERVACIONES:

1º) En x = 0:
k
v máx =  A
m

2º) En x = ± A, se deduce: v = 0.

7. Periodo de oscilación de un péndulo simple


Un péndulo simple es un sistema conformado por una cuerda o varilla ideal sujeta a un
cuerpo de masa arbitraria, el cual oscila en un plano vertical, como se muestra en la
figura.
Si la amplitud angular es 0 < 10 el péndulo realizará aproximadamente MAS (entre
las posiciones simétricas A y B, como muestra la figura). El periodo de oscilación está
dado por:

L
T = 2
g
L: longitud del péndulo
g: aceleración de la gravedad

(*) OBSERVACIONES:

1º) El periodo de oscilación de péndulo simple con MAS es independiente de la


amplitud angular 0 y de la masa del cuerpo suspendido de la cuerda. Solo
depende de la longitud del péndulo (L) y de la aceleración de la gravedad (g)
del lugar.

2º) La frecuencia natural f = 1/T, del péndulo simple es:

1 g
f=
2 L

3°) La frecuencia angular  = 2f, del péndulo simple es:

g
=
L

8. Movimiento ondulatorio

Una onda es una perturbación o deformación de un medio a través del cual se


transmite energía sin transporte de materia. Considere que en el instante t = 0 una
cuerda está extendida horizontalmente sin perturbarla, como muestra la figura (a). En
un instante posterior t > 0, la cuerda es perturbada periódicamente en uno de sus
extremos en la dirección vertical y se deforma progresivamente adoptando la forma
sinuosa que se muestra la figura (b). Los puntos de la cuerda de máxima elevación se
llaman crestas y los puntos de máxima depresión se llaman valles. A este tipo de
perturbación se le llama onda armónica.
9. Elementos de una onda

9.1. Longitud de onda ()

Es la distancia entre dos crestas consecutivas o dos valles consecutivos, y en general


entre dos partes idénticas sucesivas de una onda (véase la figura anterior).

9.2. Frecuencia (f)

Es el número de vibraciones de cada punto del medio por unidad de tiempo. Esto se
expresa por:
número de vibraciones
f=
int ervalo de tiempo

O también:

1
f=
T

T: periodo de la onda (intervalo de tiempo que tarda la onda en recorrer la distancia )

9.3. Amplitud (A)

Es el máximo desplazamiento de cada punto del medio vibrante con respecto a la


posición inicial de equilibrio. Por ejemplo, la distancia vertical A por encima o por
debajo de la línea horizontal que se muestra en la figura anterior.
(*) OBSERVACIÓN:
Una onda se llama armónica porque todos los puntos del medio realizan movimiento
armónico simple. Por consiguiente, la energía (E) que transporta una onda armónica
está dada por:

1
E= kA 2
2

k: constante elástica del medio


A: amplitud de oscilación de cada punto del medio

10. Rapidez de una onda periódica

Una onda periódica se caracteriza por recorrer la misma distancia  en un mismo


intervalo de tiempo T.
longitud de onda
rapidez =
periodo


v=
T
O también:
v = f
(*) OBSERVACIONES:

1°) La rapidez de una onda periódica unidimensional es constante.


2º) La rapidez de una onda depende de las propiedades del medio.
3°) La longitud de onda depende de las propiedades del medio.
4º) La frecuencia de una onda no depende de las propiedades del medio.
5°) En particular, la rapidez de una onda en una cuerda tensada depende de la
tensión en la cuerda F, y de la densidad lineal de masa µ, definida por
µ = masa/longitud. Está dada por:

F
v=

11. Clasificación de las ondas

Según el modo de vibración del medio:


11.1. Ondas transversales

Una onda es transversal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
perpendicular a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en una cuerda vibrante
(véase la figura).

11.2. Ondas longitudinales

Una onda es longitudinal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
paralela a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en un resorte (véase la
figura).

Según la naturaleza del medio:

11.3. Ondas mecánicas

Requieren necesariamente de un medio material para propagarse. Por ejemplo, el


sonido puede describirse como una onda elástica porque solo puede transmitirse a
través de la materia, pero no en el vacío.

11.4. Ondas no mecánicas

No requieren necesariamente de un medio material para propagarse. Por ejemplo, la


luz se considera una onda no mecánica porque no requiere necesariamente de la
materia para transmitirse. La luz es la única influencia que permite transmitir
información en el vacío.

12. Ondas sonoras

El sonido es producido por vibraciones de objetos materiales. Se describe por una onda
mecánica longitudinal.
En condiciones normales, las frecuencias (f) de la fuente vibrante y de la onda sonora
coinciden:
ffuente vibrante = fonda sonora

La audición humana percibe frecuencias de sonido en el rango:

20 Hz < f < 20 000 Hz

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si f > 20 000 Hz: ultrasonido (no se percibe el sonido).


2°) Si f < 20 Hz: infrasonido (no se percibe el sonido).
3º) La rapidez del sonido en un fluido depende de la elasticidad del fluido y de su
densidad:
B
v=

B: módulo de elasticidad del fluido
: densidad del fluido

4º) Los sólidos son más elásticos que los líquidos, y estos a su vez son más elásticos
que los gases:
Bsólido > Blíquido > Bgas

5º) La rapidez del sonido es en general mayor en los sólidos que en los líquidos, y
mayor en los líquidos que en los gases:
vsólido > vlíquido > vgas

13. Intensidad del sonido (I)


El sonido de describe por una cantidad escalar llamada intensidad, la cual indica la
rapidez con que la energía (E) de la onda sonora llega a la unidad de área (A). Esto se
expresa por:
energía
int ervalo de tiempo potencia
I= =
área área

E P
I= =
At A

 W
 Unidad S.I : 2 
 m 
(*) OBSERVACIONES:
1º) Energía que transporta la onda sonora:

E = IAt

2º) Para una fuente sonora puntual (ver figura), la intensidad del sonido es
directamente proporcional a la potencia de la fuente sonora e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente:

P
I=
4 r 2

P: potencia de la fuente sonora


r: distancia desde la fuente sonora

14. Nivel de intensidad ()

Es una medida indirecta de la intensidad del sonido en una escala logarítmica. Se


expresa por:

I
 = 10log
I0

(decibel  dB)

Io = 10-12 W/m2: umbral de audición humana


(*) OBSERVACIONES:

1º) La intensidad máxima del sonido que podría tolerar el oído humano se llama
umbral del dolor y su valor es:
Imáx. = 1 W/m2

2º) La audición humana percibe intensidades de sonido en el rango:

10-12 W/m2 < I < 1 W/m2

3º) La audición humana percibe niveles de intensidad de sonido en el rango:

0 dB <  < 120 dB

4°) Puesto que el nivel de intensidad se define en términos de un logarítmo decimal,


es conveniente tener en cuenta la definición de la función logaritmo y algunas de
sus propiedades, como sigue:

y = logx → x = 10y
logxy = logx + logy
x
log = log x − log y
y

log xn = nlog x
log1 = 0
log10 = 1

15. Ondas electromagnéticas (O.E.M)


Son producidas por vibraciones de cargas eléctricas. Se describen constituidas por un
r r
vector campo eléctrico ( E ) y un vector campo magnético ( B ) los cuales oscilan en
direcciones mutuamente perpendiculares, y también son perpendiculares a la
r
velocidad de la onda ( v ), como se muestra en la figura.
(*) OBSERVACIÓN:
De la teoría de las ondas electromagnéticas se deduce que la magnitud del campo
eléctrico E, está relacionada con la magnitud del vector campo magnético B, por:

E = cB
17. Rapidez de una O.E.M
La rapidez de transmisión de una O.E.M en un medio depende de una cantidad
adimensional llamada índice de refracción del medio (n). Se define por:

rapidez de la luz en el vacío


rapidez =
índice de refracción del medio

c
v=
n

(*) OBSERVACIONES:
1º) Si el medio es el vacío o el aire (n = 1):
v = c = 3  108 m/s = 300 000 km/s = constante
2°) El índice de refracción n es un indicador de la densidad del medio. Para sustancias
homogéneas y utilizando luz monocromática, puede considerarse constante.
Medio n

Aire 1,00

Agua 1,33

Glicerina 1,47

Vidrio 1,50

Diamante 2,42
3°) La longitud de onda () y la frecuencia (f) de una onda electromagnética en el vacío son
inversamente proporcionales:

c = f
18. Espectro electromagnético
Es la distribución de frecuencias o longitudes de onda correspondiente a todas las
radiaciones electromagnéticas.

(*) OBSERVACIONES:
1º) El rango de longitudes de onda de luz que puede percibir el ojo humano es:
400 nm (violeta) <  < 750 nm (rojo)

2º) El rango de frecuencias de luz que puede percibir el ojo humano es:
4 x 1014 Hz (rojo) < f < 7,5 x 1014 Hz (violeta)
Leyes fundamentales de la óptica geométrica
1.1. Ley de reflexión
«El rayo de luz incidente, el rayo de luz reflejado y la normal están en un mismo plano» (ver
figura).

ángulo de incidencia  ángulo de reflexión

 = r
1.2. Ley de refracción.
«El rayo de luz incidente, el rayo de luz refractado y la normal están en un mismo plano»
(ver figura).

(n1 < n2, 1 > 2) (n1 > n2, 1 < 2)

n1 sen 1 = n2 sen 2

1: ángulo de incidencia


2: ángulo de refracción
n1: índice de refracción del medio 1
n2: índice de refracción del medio 2

2. Ángulo límite (o crítico) y reflexión total


El ángulo límite (L) es aquel que produce un ángulo de refracción de 90 (ver figura).

n1 sen L = n2 sen 90 Reflexión total:  > L

n2
sen  L =
n1
EJERCICIOS DE CLASE

1. Un bloque unido a un resorte realiza un M.A.S. Cuando pasa por la posición de equilibrio
tiene una rapidez de 2 m/s y cuando está en uno de sus extremos la magnitud de su
aceleración es 3 m/s2. Determine su periodo.
A) 4 /3 B) 2 /3 C) 5 /3 D) 4 /5 E) 6 /5

2. La figura muestra un bloque de masa «M» atada a un resorte de constante «K» es


estirada hasta una posición «A», a partir de su posición de equilibrio como se muestra
en la figura. Determine la posición de la masa cuando la energía cinética sea el triple de
la energía potencial, no existe rozamiento.
P.E.

A) 𝐴√2/2 B) A/3 C) 𝐴√3/3 D) A/2 E) 3A/2

3. Unos estudiantes realizan un experimento con un péndulo simple. Si logran determinar


que el periodo es de 2 s, entonces se puede establecer que la longitud del péndulo es

(g = 2 m/s2)

A) 0,5 m . B) 1 m . C) 1,5 m . D) 2 m . E) 2,5 m .


4. Un péndulo simple tiene una longitud de 1 m y tiene un periodo de 2 s. Determine en
cuánto se debe aumentar la longitud para que la frecuencia sea 1/3 Hz.

A) 0,5 m B) 1 m C) 1,25 m D) 2,30 m E) 0.25 m

5. Un estudiante observa que la cresta de una ola pasa cada 2 s. Si logra calcular que la
distancia entre las crestas es 5 m, determine a qué distancia de la orilla del mar se
forman las olas si tardan 20 s en llegar.

A) 20 m B) 30 m C) 40 m D) 50 m E) 60 m

6. Una onda sonora pasa del aire hacia una gruesa pared de granito en donde las ondas
se propagan con una rapidez de 4 000 m/s y su longitud de onda es de 6 m. Calcule la
longitud de onda de esta clase de sonido en el aire. (la rapidez del sonido en el aire
340 m/s)

A) 0,32 m B) 0,45 m C) 0,51 m D) 0,62 m E) 0,15 m


7. Una guitarra emite un sonido de 440 Hz de frecuencia. Determine la longitud de onda generada
en una cuerda de densidad lineal 0,01 kg/m sometida a una tensión de 121 N.

A) 0,25 m B) 0,45 m C) 0,5 m D) 0,6 m E) 0,75

8. Una persona se encuentra a 0,5 m de una fuente sonora puntual. Determine la distancia
adicional que debe alejarse para que la intensidad del sonido se reduzca a la novena
parte de la intensidad inicial.

A) 1 m B) 2 m C) 3 m D) 4 m E) 5 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un péndulo simple cuya longitud es de 1 m realiza movimiento armónico simple. El


péndulo es llevado de un lugar a nivel del mar donde la aceleración de la gravedad es
10 m/s2 hasta otro lugar de la superficie terrestre donde la aceleración de la gravedad
es 9,78 m/s2. ¿Cómo debe variar la longitud del péndulo para que el periodo en ambos
lugares sea el mismo?
A) Disminuye en 0,022 m B) Disminuye en 0,011 m
C) Disminuye en 0,044 m D) Aumenta en 0,011 m
E) Aumenta en 0,22 m

2. Un estudiante, ubicado a cierta distancia de una fuente sonora, determina que el nivel
de intensidad del sonido de una fuente es 40 dB. Si la intensidad se incrementa cien
veces su intensidad inicial, ¿cuál es el nivel de intensidad?

A) 50 dB B) 60 dB C) 70 dB D) 80 dB E) 90 dB
3. La figura muestra dos espejos planos, un rayo de luz de un solo color incide en uno de
los espejos y se refleja en el otro horizontal. Determine la medida del ángulo que hace
el rayo incidente con el último rayo reflejado.

40°

A) 40° B) 60° C) 80° D) 100° E) 120°


4. La figura muestra un rayo luminoso de un solo color que pasa del medio (1) al medio
(2), si: n1 = 1,5; α = 53 ; β = 37 . Determine la rapidez del rayo en el medio (2).

α n1

β n2

A) 1,2×108 m/s B) 1,5×108 m/s C) 1,8×108 m/s

D) 2×108 m/s E) 2,3×108 m/s

5. En el sistema bloque resorte mostrado en la figura, la masa del bloque es de 400 g y


el resorte es de masa despreciable. El bloque es desplazado 5 cm desde su posición
de equilibrio y al liberarlo realiza 40 oscilaciones en 10 s. Determine la energía del
sistema.

A) 0,32 J B) 0,38 J C) 0,42 J D) 0,5 J E) 0,65 J


Química
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS – CETONAS, ALDEHÍDOS, ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS, ÉSTERES Y LÍPIDOS – COMPUESTOS NITROGENADOS –
AMINAS, AMIDAS, NITRILOS, AMINOÁCIDOS, VITAMINAS

I. ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos R – CHO y cetonas R – CO – R’ se denominan en general compuestos


carbonílicos por contener el grupo carbonilo ( C=O ), donde R y R’ representan restos
alifáticos o aromáticos. En los aldehídos, el carbono del grupo carbonilo es primario y
en las cetonas es secundario.

Para nombrarlos
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – CH – CHO CH3 – CH – CH– CO – CH3
| | | |
CH3 OH OCH3 CH2–CH3

2–hidroxi–3–metilpentanal 3–etil–4–metoxipentan–2–ona

II. CARBOHIDRATOS

A estos compuestos se les conoce también como glúcidos o azúcares, son muy
abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
energéticos para el hombre.

Los carbohidratos o glúcidos son compuestos carbonílicos polihidroxilados que


responden a la fórmula global Cn(H2O)n. En efecto, la mayor parte de los azúcares
simples tienen la fórmula empírica C(H2O) y por ello se les dio el nombre de “hidratos
de carbono” o carbohidratos.

Según la ubicación del grupo carbonilo, se clasifican en aldosas y cetosas, según el


número de carbonos, en tetrosas, pentosas, hexosas etc. y según el número de
monómeros en: monosácáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos
(almidón).
Nombre IUPAC a) 2,3,4 – trihidroxibutanal
b) 1,3,4,5 – tetrahidroxipentan – 2 – ona
c) 2,3,4,5 – tetrahidroxipentanal

MONOSACÁRIDOS COMUNES (C6H12O6)


ESTRUCTURA ABIERTA ESTRUCTURA CÍCLICA

GLUCOSA
GLUCOSA

GALACTOSA GALACTOSA

FRUCTOSA
FRUCTOSA
Los MONOSACÁRIDOS (especialmente los conformados por 5 y 6 carbonos) normalmente
existen como moléculas cíclicas en vez de las formas de cadena abierta como suelen
representarse.

Los DISACÁRIDOS son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos unidos
mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.

Los POLISACÁRIDOS son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son


monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.

DISACÁRIDOS (C12H22O11)
III. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
O
II
Los ácidos carboxílicos contienen uno o más grupos carboxilo – C – OH unidos a un
hidrógeno o una cadena carbonada alifática o aromática. El carbono del grupo carboxilo
es primario.

grupos carboxilo
Ejemplo:

a) CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – COOH b) COOH


5 4 3 2 1

ácido pentanoico ácido benzoico

Para nombrar a los ácidos se utiliza el sufijo oico, para ácidos que contienen dos grupos
carboxílicos, se elige la cadena carbonada que incluye a ambos grupos y se le añade
la terminación dioico.

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CHBr – COOH ácido 2 – bromobutanodioico
Algunos ácidos tienen, en su estructura, más de dos grupos carboxilo; estos se
nombran con la terminación carboxílico. La cadena principal es aquella que contiene
a los grupos – COOH, pero estos no se contabilizan como parte de la cadena,
debiéndose indicar en qué posición se ubican.

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CH = C – CH2 – COOH
I
COOH

Ácido but – 2 – eno – 1,2,4 – tricarboxílico

IV. ÉSTERES

Resultan de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol. Se les considera como


derivados de los ácidos carboxílicos; su fórmula general es R – COOR donde R puede
ser un hidrógeno o una cadena carbonada, y R viene a ser restos alquilo o arilo.

R – COOH + HO – R R – COOR + H2O

Ácido alcohol éster agua

Ejemplo:
CH3 – COOH + CH3OH CH3 – COOCH3 + H2O

Ácido etanoico metanol etanoato de metilo agua


Ácido acético acetato de etilo

Una de las reacciones más importantes de los ésteres es la hidrólisis alcalina, en la


cual un hidróxido reacciona con el éster reconstituyendo el alcohol, como la muestra el
siguiente ejemplo:

CH3 – COOCH3 + NaOH CH3 – COONa + CH3OH


etanoato de metilo Hidróxido etanoato de sodio metanol
de sodio

V. LÍPIDOS

Los lípidos comprenden una gama de compuestos que tienen en común el ser solubles
en solventes orgánicos. Abarcan compuestos como ácidos carboxílicos de cadena
larga, ésteres de glicerol, ceras, esteroides y otros.
Los ésteres de glicerol se forman a partir de ácidos carboxílicos alifáticos de cadena
larga (C12 a C22), denominados «ácidos grasos» y del glicerol o glicerina (propano–
1,2,3–triol). A estos ésteres se les conoce comúnmente como triglicéridos.
Ejemplo:

C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2


I I
C17H35 – COOH + HOCH C17H35 – COO – CH + 3 H2O
I I
C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2

Ácido esteárico glicerol triestearato de glicerilo

Las grasas y aceites naturales suelen contener diferentes residuos de ácidos


carboxílicos saturados o insaturados en la misma molécula de grasa o aceite.

Los aceites y las grasas son triglicéridos, los primeros son líquidos a 20°C y se pueden
obtener de frutos o semillas oleaginosas, mientras que a la misma temperatura las
grasas son sólidas y generalmente están presente en los depósitos adiposos de
determinados animales.

Cualquier grasa o aceite que se combine con una base inorgánica, como el NaOH
genera la reacción de SAPONIFICACIÓN, cuyo producto principal es el respectivo
jabón y la glicerina o glicerol.

Para obtener 1 mol de jabón denominado estearato de sodio y 1 mol de glicerina o


glicerol se requiere 1 mol de grasa triestearato de glicerilo y 3 mol de NaOH.
COMPOSICIÓN APROXIMADA DE ALGUNAS GRASAS Y ACEITES

COMPUESTOS NITROGENADOS: AMINAS, AMIDAS, NITRILOS,


AMINOÁCIDOS

AMINAS
CLASIFICACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS

NOMENCLATURA
AMIDAS

https://doi.org/10.1016/j.fct.2015.03.031

CLASIFICACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS
NOMENCLATURA

NITRILOS

PROPIEDADES QUÍMICAS
NOMENCLATURA

AMINOÁCIDOS

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los aldehídos están presentes en muchos procesos metabólicos, así, por ejemplo, son
productos intermedios de los procesos de glucólisis para obtener energía química. Con
respecto a los aldehídos, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:
I. Tienen como grupo funcional al grupo carbonilo.
II. Se obtienen por oxidación de alcoholes primarios (R – CH2 – OH).

III. Al oxidarse forma compuestos conocidos como ácidos carboxílicos (R – COOH).

A) FVF B) VVV C) VVF D) VFV E) FFV


2. Las reacciones de oxidorreducción se llevan a cabo en compuestos orgánicos, lo cual
permite obtener insumos químicos. Seleccione la alternativa que contiene la
nomenclatura del compuesto mostrado y de aquel formado cuando realice su respectiva
oxidación, respectivamente

A) 1 – metoxiciclopenta – 2,4 – dien – 6 – ol


1 – metoxiciclopenta – 2,4 – dien – 6 – ona
B) 1 – metoxiciclohex – 2,3 – dien – 6 – ol
6 – metoxiciclohex – 2,3 – dien – 1 – ona
C) 6 – metoxiciclohepta – 2,4 – dien – 1 – ol
1 – metoxiciclohepta – 2,4 – dien – 6 – ona
D) 5 – metoxiciclohex – 2,3 – dien – 6 – ol
6 – metoxiciclohex – 2,3 – dien – 1 – ona
E) 6 – metoxiciclohexa – 2,4 – dien – 1 – ol
6 – metoxiciclohexa – 2,4 – dien – 1 – ona
3. Los compuestos aromáticos al realizar reacciones de sustitución pueden producir
diferentes compuestos, a continuación de presenta un compuesto aromático oxigenado

Al respecto, indique la alternativa que presente su nombre y el nombre del compuesto


obtenido al oxidarse.

A) 1– bromo – 3 – etilbenzaldehído
Ácido 1 – bromo – 3 – etilbenzoico
B) 3 – bromo – 2 – etilbenzaldehído
Ácido 3 – bromo – 4 – etilbenzoico
C) 1 – bromo – 4 – etilbenzaldehído
Ácido 1 – bromo – 4 – etilbenzoico
D) 2 – bromo – 4 – etilbencenocarboxílico
Ácido 2 – bromo – 4 – etilbenzoico
E) 2 – bromo – 4 – etilbenzaldehído
Ácido 2 – bromo – 4 – etilbenzoico

. Los ácidos carboxílicos presentan el grupo funcional carboxilo representado por –


COO . Por ejemplo, tenemos el ácido metanoico y el ácido butanoico, ambos son de
cadena corta, es decir, de uno y cuatro carbonos, respectivamente. Al respecto, marque
la alternativa o e t .

A) El grupo funcional carboxilo puede unirse a un resto aromático (Ar-COO ).


B) Los ácidos carboxílicos forman puente de hidrógeno con el agua, es decir, son
solubles en agua, pero solo los de cadena corta.
C) El ácido fórmico o ácido metanoico tiene mayor volatilidad que el ácido butanoico.
D) Los ácidos carboxílicos tienen mayor jerarquía que los alcoholes, esto cuando
ambos grupos funcionales están presentes en un mismo compuesto.
E) El ácido butanoico se puede obtener por reducción del butanal.
5. Los ácidos grasos pueden reaccionar con los alcoholes y formar productos, como los
triglicéridos que se almacenan en el tejido adiposo, tal como se muestra a continuación:

Al respecto, indique la alternativa que presente el nombre de los reactantes y el nombre


del compuesto orgánico obtenido, respectivamente.

A) ácido heptadecanoico
propano – 1,2,3 – triol
triheptadecanoato de glicerilo

B) ácido octadecanoico
propano – 1,2,3 – diol
trioctadecanoato de glicerilo

C) ácido heptadecanoico
propano – 1,2,3 – triol
heptadecanoato de glicerilo

D) ácido octadecanoico
propeno – 1,2,3 – diol
trioctadecanoato de glicerilo

E) ácido octadecanoico
propano – 1,2,3 – triol
trioctadecanoato de glicerilo
6. Las aminas son compuestos orgánicos que derivan de la molécula de amoníaco. Los
átomos de hidrógeno son reemplazados por restos orgánicos, es decir, cadenas de
carbono o derivados.

Al respecto, indique el valor de verdad (V o ) de las siguientes alternativas:

I. La molécula tiene un par de electrones libres y tiene un carácter básico.


II. Es una amina primaria y puede formar el puente de hidrógeno con otra similar.
III. El nombre del compuesto es metilpropan – 2 – amina.

A) VVV B) V V C) V D) VV E) V

7. Las amidas son un tipo de compuestos orgánicos que pueden considerarse derivados
de ácidos carboxílicos y las aminas. A continuación, se presenta la estructura siguiente:

Al respecto, determine el nombre correcto del compuesto orgánico.

A) 3 – hidroxi – N – etilbutanamida
B) 2 – hidroxi – N – metilpentanamida
C) 3 – hidroxi – N – etilbutanamida
D) 2 – hidroxi – N – propilbutanamida
E) 3 – hidroxi – N – metilbutanamida
8. Los compuestos nitrogenados como los nitrilos y los aminoácidos son estudiados en
química orgánica para poder comercializarlos en diversas áreas de la industria, a
continuación, se presenta las estructuras nitrogenadas (a) y (b)

Al respecto, determine el nombre correcto de los compuestos (a) y (b), respectivamente

A) 3 – hidroxipentanonitrilo
ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico
B) 2 – hidroxibutanonitrilo
ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico
C) 3 – hidroxibutanonitrilo
ácido 4 – amino – 2 – metilpentanoico
D) 2 – hidroxibutanonitrilo
ácido 3 – amino – 4 – metilpentanoico
E) 3 – hidroxibutanonitrilo
ácido 2 – amino – 4 – metilpentanoico

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El grupo carbonilo está presente en los compuestos orgánicos como los aldehídos y
cetonas. Estos compuestos pueden obtenerse a partir de la oxidación del grupo
hidroxilo. Con respecto al grupo carbonilo, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I. El carbono del grupo carbonilo presenta hibridación de tipo sp 2 cuya geometría es
planar trigonal, es decir, forman ángulos de 120° entre los átomos de carbono.
II. En el butanal, el carbonilo contiene un carbono primario y en la propanona un
carbono de tipo secundario.
III. El aldehído se obtiene por la reducción de un ácido carboxílico y la reducción de la
cetona forma el alcohol secundario.
A) VVV B) FVV C) VFV D) FVF E) VVF
2. En repostería se emplean esencias que contienen aditivos químicos, entre ellos, la
vainilla que contiene un aldehído conocido como vainillina, su estructura se presenta a
continuación

Al respecto, indique la alternativa que contenga el nombre correcto de la vainillina.


A) 4 – hidroxi – 3 – metoxibenzaldehído.
B) 3 – metoxi – 4 – hidroxibencenocarbaldehído.
C) 1 – hidroxi – 2 – metoxi – 4 – formilbenceno.
D) 4 – hidroxi – 3 – metoxibenzoico.
E) 2– hidroxi – 2 – metoxi – 4 – formilbenceno.

3. Las cetonas y los aldehídos poseen al grupo carbonilo, se encuentran en los


carbohidratos entre otros compuestos. El grupo carboxilo está presente en los ácidos
grasos, entre otros. Con respecto a los compuestos oxigenados, seleccione el valor de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La oxidación de los aldehídos forma ácidos carboxílicos.


II. Las cetonas se reducen y forman alcoholes secundarios.
III. Los ésteres se pueden forman a partir de un ácido carboxílico y alcohol.

A) FVV B) VVF C) VVV D) VFV E) FFV

4. Los ésteres de bajo peso molecular forman parte del aroma de muchas flores y frutos.
Son compuestos apolares, líquidos incoloros, muy volátiles y se emplean como
disolventes.

Al respecto, indique el nombre de los compuestos (a) y (b), respectivamente


A) butanoato de etilo C) butanoato de etilo
etanoato de octilo etanoato de hexilo

B) butanoato de metilo D) butanoato de metilo


etanoato de metilo octanoato de metilo

E) butanoato de metilo
etanoato de octilo
5. Los compuestos nitrogenados los encontramos en la industria para sintetizar diversos
compuestos, entre ellos tenemos a las amidas, considerados como un derivado de los
ácidos carboxílicos, por sustitución del grupo –OH por el grupo – NH2.

Al respecto, indique la alternativa correcta que posea el nombre de la estructura


mostrada:

A) N – etil – N – propilbutanamida
B) N – propil – N – etilbutanamida
C) N – metil – N – propilbutanamida
D) N – etil – N – butilpropanamida
E) N – metil – N – butillbutanamida
Biología
REINO ANIMAL

Los animales son organismos eucariontes, multicelulares y heterotróficos; algunos se


alimentan de plantas y se denominan herbívoros, los que se alimentan cazando a otros
animales reciben el nombre de carnívoros. La gran mayoría se caracteriza por la capacidad
de locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo
embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque
muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). La mayoría posee células
nerviosas que coordinan las diferentes partes del cuerpo, excepto las esponjas.

El Reino Animal comprende de 20 a 30 phyla diferentes; los invertebrados constituyen


el 95% de todas las especies de animales conocidas, agrupadas en aproximadamente
10 phyla. El 5% de especies restantes lo constituyen otros phyla, entre ellos, el Phylum
Hemichordata, Chordata con sus tres Subphyla Urochordata, Cephalochordata y Vertebrata,
este último incluye animales con columna vertebral destacando aquí la presencia de los
seres humanos. Al momento han sido descritas casi un millón y medio de especies, siendo
los insectos los que dominan con más de dos tercios de esta lista.

Los acelomados se definen como metazoos triploblásticos (o triblásticos) con simetría


bilateral. Son animales provistos de tres tipos de tejidos diferentes: tienen endodermo y
ectodermo, como los diploblásticos, y además presentan una tercera capa situada entre lasdos
anteriores que se denominan mesodermo. Esta tercera capa no posee, sin embargo, una
cavidad interna o celoma, razón por la cual son acelomados. Comprende los platelmintos.

Los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados


(«auténticos celomados») para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un
pseudoceloma («falsoceloma»). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos
lo conservan en estado adulto (típicamente los Anélidos, Sipuncúlidos, etc.), pero en otros
filos se reduce mucho, y el adulto carece prácticamente de él (Vertebrados, Artrópodos, etc.).

Se estima que 2.448 taxa de animales se encuentran en peligro de extinción, junto con otros
1.665 taxa que están en peligro crítico. La extinción de una especie animal afecta de manera
directa o indirecta a las redes tróficas y, eventualmente, al propio ser humano.
A. PHYLLUM PORÍFERA «esponja de mar» (animal sin tejidos verdaderos)

B. PHYLLUM CNIDARIA «Medusas», «Anemonas» e «Hidras» (diploblásticos)


C. PHYLLUM CTENOPHORA «peine de mar» (ser diploblásticos)

D. PHYLLUM PLATYHELMINTHES «planaria» (triploblásticos acelomado)


E. PHYLLUM NEMÁTODA «lombriz intestinal» (triploblásticos pseudocelomado)

F. PHYLLUM ROTIFERA «Rotiferos» (triploblásticos pseudocelomado)

G. PHYLLUM ANNELIDA «lombriz de tierra» (en adelante triploblásticos celomados)


H. PHYLLUM MOLLUSCA «chitón», «caracol», «pulpo»

I. PHYLLUM ARTHROPODA:

CLASE CRUSTÁCEA
CLASE INSECTA

CLASE ARACHNIDA
CLASE CHILOPODA Y DIPLOPODA «ciempiés» y «milpiés» respectivamente

J. HYLLUM ONYCHOPHORA «peripatos»


K. PHYLLUM ECHINODERMATA «estrella de mar», «erizo de mar», «pepino de
mar»

L. PHYLUM HEMICHORDATA «Balanogloso»


M. PHYLLUM CHORDATA

SUBPHYLUM UROCHORDATA: (Ascidia)

SUBPHYLUM CEPHALOCHORDATA (Anfioxo)


SUBPHYLLUM VERTEBRATA:

CLASE ELASMOBRANCHII «tiburones», «rayas» (peces cartilaginosos)

CLASE ACTINOPTERYGII (peces óseos)


CLASE AMPHIBIA «sapos», «ranas», «ajolotes»
CLASE REPTILIA «cocodrilos», «tortugas», «serpientes»

CLASE AVES:
CLASE MAMMALIA:
CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN

• Animales extintos: «chinchilla» chinchilla chinchilla

• Especies en peligro crítico y en peligro de extinción: actualmente hay 64


especies de fauna en esta categoría como: «rana andina de Junín», «rana del
Titicaca», «pava de ala blanca», «zambullidor de Junín», «suri», «guanaco»,
«monode choro de cola amarilla», «tapir andino», «cortarrama peruana», «huapo
colorado», «churrete real», «colibrí maravilloso», «delfín rosado», «lodo de
río»,
«pingüino de Humboldt», «parihuana» y «cocodrilo de tumbes»

• Especies en situación vulnerable: «frailecillo», «machín negro», «machín


blanco»,
«armadillo gigante», «vicuña», «gallito de las rocas», «pelícano peruano»,
«piquerocomún», «guanay», «charapa», «taricaya», «tortuga verde», «boa»

ARTRÓPODOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES

• Directos
Por ejemplo, al contacto de la piel con larvas de algunas polillas se pueden producir
alergias por las sustancias tóxicas de sus pelos urticantes; otros, como el «gusano
tornillo» pueden horadar la piel y el tejido subcutáneo de animales domésticos y el
hombre, ocasionando miasis, los ácaros viven formando galería en la piel causando
la sarna.
• Indirectos
Por la transmisión de organismos patógenos causantes de enfermedades. La
transmisión puede ser:

o Mecánica, los agentes patógenos se adhieren al vector y no sufren cambios.

o Biológica, los agentes patógenos se multiplican o cambian de estado en suciclo


de vida dentro del vector.
REINO PLANTAE
CRIPTOGAMAS

A. ALGAS

Alternancia de generaciones, esporofito diploide, gametofito haploide.

1. DIVISIÓN EUGLENOFITAS

2. DIVISIÓN PIRROFITAS
3. DIVISIÓN CRISOFITAS

4. DIVISIÓN CLOROFITAS

5. DIVISIÓN RODOFITAS
6. DIVISIÓN FEOFITAS

B. DIVISIÓN BRIOFITA (MUSGOS)


C. DIVISIÓN PTERIDOFITA (HELECHOS)
ESPERMATOFITAS

D. GYMNOSPERMAS
E. ANGIOSPERMAS
COMPARACION ENTRE SEMILLAS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS

COMPARACION ENTRE MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS


Plantas alimenticias: las plantas que el hombre cultiva o explota para su alimentación
o nutrición se denominan plantas alimenticias. Estas almacenan glúcidos, proteínas y
lípidos en órganos especiales, además contienen vitaminas y minerales.
Aproximadamenteel 95 % de ellas son angiospermas y los alimentos que nos brindan son
variados, existiendo diversos criterios para su clasificación. Uno de ellos las clasifica
según su consumo, en cinco grupos:

1. Cereales o gramíneas: como el trigo, maíz, arroz, avena, cebada


2. Leguminosas o legumbres: como el frijol, chícharo, tamarindo, haba, garbanzo, alubia
3. Frutas: cítricas, azucaradas y oleaginosas
4. Hortalizas o verduras: como las espinacas, lechuga, brócoli, cebolla, calabaza
5. Condimenticos: aquellas que producen sustancias especiales que otorgan un sabor
específico a los alimentos, como el ají, pimienta, canela, ajo

Plantas medicinales: una planta medicinal es un recurso vegetal, cuya parte o extractos
se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. Se puede
suministrar bajo diferentes formas, ya sea en capsulas, comprimidos, cremas, decocción,
infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta
a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en
prácticamente todas las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias
sobrenaturales propias de cada una. La industria farmacéutica actual se ha basado en
los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas
moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y
muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos
modernos, como la célebre Aspirina. (el ácido salicílico así llamado por extraerse de la
corteza del sauce Salix spp.)

ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE: mediante el DECRETO SUPREMO


Nº 043-2006-AG se establece la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
En dicho decreto se establece la clasificación oficial de especies amenazadas de flora
silvestre en el Perú, como resultado de un proceso abierto y participativo a nivel nacional,
que tiene como base los criterios y categorías de la IUCN (Unión Mundial para la
Conservación), dentro de la cual se encuentran las principales categorías de amenaza: En
peligro crítico, en peligro, vulnerable y amenazado. En este listado se reconocen a 777
especies de flora silvestre peruana distribuidas en las cuatro categorías de amenaza.
SEGURIDAD ALIMENTARIA:
«El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen suspotencialidades
y contribuyan al progreso de sus sociedades» (Kofi Annan, ONU, 2002).

EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) surge en la


década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional.
En los años 80, se consideró el acceso, tanto económico como físico; en la décadadel 90, se
incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria
como un derecho humano.

Es la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la


población para acceder a ellos. Hace referencia a la disponibilidad de las personas a los
alimentos nutritivos, de manera permanente a ellos y el aprovechamiento biológico de los
mismos para poder mantener una vida sana y activa.

Entonces, se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos


suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedanser utilizados
adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin
correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de
disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

En el Perú, la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un tema vigente en el debate de


la lucha contra la pobreza y desnutrición infantil. Mediante el D.S. 102-2012 PCM del 12de
octubre del 2012 se declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad
alimentaria y nutricional de la población nacional, y se creó la comisión Multisectorial de
seguridad Alimentaria y Nutricional adscrita al ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
En virtud a ello, en diciembre del 2013 mediante DS 021-2013 MINAGRI, se aprueba la
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021; y el 2015 se apruebael
Plan Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 en el que se establece como
visión al 2021: «La población peruana satisface en todo momento sus necesidades
alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos».
COMPONENTES BÁSICOS DE LA SAN:

DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las


importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria.

ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria


de carácter cíclico o estacional, relacionados a la falta de producción de alimentos en
momentos determinados del año, así como el acceso a recursos de las poblaciones
asalariadas que dependen de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel
importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones, así como la
posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit
alimentario.

ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología,
conocimiento, etc.) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control
es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico
(cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la
población, la falta de infraestructuras, etc.) o económico (ausencia de recursos financieros
para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos).

CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que


lasexistencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, la
diversidad, la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta
aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones
higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Un nuevo organismo invertebrado, es estudiado desde el estadio embrionario hasta el


estadio adulto en pocos días, ya que posee un ciclo de vida muy corto. Estos estudios
concluyen que el mesodermo no se encuentra involucrado en la formación de la cavidad
que aloja los órganos durante el estadio adulto. ¿A qué phyllum podría pertenecer?

A) Nematoda B) Ctenophora C) Cnidaria


D) Chordata E) Platyhelminthes

2. El muestreo de una zona marítima obtiene como resultados la captura de un organismo


móvil que presenta células nerviosas de actividad muy lenta. Si este organismo
continuase siendo estudiado, ¿qué estructuras adicionales podrían encontrarse en él?

A) Celoma B) Espongiocele C) Coanocitos


D) Pseudoceloma E) Ropalio
3. Dos organismos móviles de cuerpo globular y de vida acuática marina han sido aislados
en un laboratorio, y tras ser estudiados se concluye que pertenecen a phylla diferentes.
¿Cuáles serían esos phylla y qué criterio podría diferenciarlos?

A) Porifera y Cnidaria – Número de tentáculos


B) Porifera y Cnidaira – Presencia de sistema digestivo
C) Cnidaria y Ctenophora – Presencia de tentáculos
D) Cnidaria y Ctenophora – Número de tentáculos
E) Porifera y Ctenophora – Presencia de sistema digestivo

4. Un frasco que contiene numerosas muestras de gusanos cilíndricos permite obtener


dos tipos de estos, que pueden diferenciarse porque uno presenta segmentación
corporal y el otro no. Un estudio más detenido de estos dos gusanos permitiría
diferenciarlos también por

A) la presencia de mástax.
B) la presencia de un verdadero celoma.
C) la ausencia de celoma.
D) la vida parásita.
E) la cantidad de quetas.

5. Este phyllum agrupa actualmente a organismos animales que antes se hallaban


categorizados dentro del phyllum Arthropoda, debido a una característica en común con
ellos. ¿Cuál sería la característica a la que se hace alusión y un representante de este
phyllum?

A) Cuerpo segmentado – cangrejo B) Exoesqueleto – araña


C) Cuerpo segmentado – peripato D) Apéndices articulados – araña
E) Exoesqueleto – peripato

6. Una clave muy accesible para diferenciar las principales clases de artrópodos que
existen sería tener en cuenta criterios como

A) presencia de apéndices articulados – número de segmentos corporales – número


de patas.
B) presencia de apéndices articulados – número de antenas – número de patas.
C) número de antenas – número de segmentos corporales – número de patas.
D) presencia de exoesqueleto – presencia de apéndices articulados – número de
segmentos corporales.
E) presencia de exoesqueleto – número de patas – número de antenas.

7. Estos animales marinos están agrupados en el mismo phyllum que los humanos. A
pesar de ser móviles durante el estadio juvenil, llegan a ser sésiles durante la adultez.
Las características que nos asemejan a ellos se encuentran presentes en su estadio
______________ y en nosotros en el estadio ________________.

A) adulto – embrionario B) embrionario – juvenil


C) adulto – juvenil D) juvenil – embrionario
E) adulto – embrionario
8. Tanto en el reino Animal como en el Plantae, existen organismos pluricelulares que
pueden o no formar tejidos especializados. En los Plantae, dentro de aquellos que no
forman tejidos pueden encontrarse organismos unicelulares. ¿Cuáles serían aquellos
dos organismos que se diferencian notablemente, pero se encuentran dentro de este
último grupo?

A) Ulva Lactuca – Chondracanthus chamissoi


B) Diatomeas – Chondracanthus chamissoi
C) Euglena – Diatomeas
D) Dinoflagelados – Diatomeas
E) Macrocistys – Ulva Lactuca

9. Un grupo de buceadores ha logrado extraer una muestra del fondo marino. Al estudiarla
detenidamente con un microscopio, observan formas geométricas que corresponden a
estructuras de organismos muertos. ¿Qué característica comparten estos organismos
con las algas pardas?

A) Formación de mareas rojas


B) Presencia de valvas de sílice
C) Presencia de clorofila A y C, fucoxantina y carotenos
D) Secreción de carbonato de calcio
E) Presencia de clorofila A y B, ficoeritrina y ficobilina

10. Hace varias décadas, se postulaba a la Euglena como un organismo ancestral que
había dado lugar a los animales y a las plantas. A pesar de poseer pigmentos
fotosintéticos, la Euglena presenta características del reino animal como el ser
________________ y no presentar _______________.

A) heterótrofa – valva de sílice B) heterótrofa – estigma


C) autótrofa – pared celular D) heterótrofa – pared celular
E) autótrofa – fucoxantina

11. Estos organismos terrestres solo pueden sobrevivir en condiciones de alta humedad ya
que esto les permite captar directamente las moléculas de agua del entorno. ¿A qué
división pertenecen estos organismos y por qué surgiría esta adaptación?

A) Clorophyta – ausencia de vasos conductores


B) Bryophyta – ausencia de vasos conductores
C) Pterydophyta – presencia de vasos conductores
D) Pterydophyta – ausencia de vasos conductores
E) Phaeophyta – presencia de vasos conductores

12. A diferencia del phyllum Byophyta, los Pterydophyta presentan generaciones con una
dominancia inversa. Si la generación de esporas se da en la fase _____________ de
un musgo, la generación de gametos se dará en la fase _____________ de un helecho.

A) reducida – dominante B) dominante – reducida


C) dominante – dominante D) reducida – reducida
E) isomorfa – isomorfa
13. Estas plantas son organismos cosmopolitas que pueden sobrevivir hasta en los lugares
de condiciones más adversas. Presentan un ciclo de vida heteromórfico y de estas se
desprenden dos clases, que pueden ser diferenciadas mediante características de las
semillas, las flores y las nervaduras de las hojas. ¿Cuál es la denominación de este
grupo de plantas?

A) Angiospermas B) Espermatofitas C) Pterydophyta


D) Gimnospermas E) Bryophyta

14. Melissa sufre de constantes diarreas tras consumir grasas debido a una deficiencia en
la secreción de bilis hacia el duodeno. Luego de pasar por diferentes pruebas, es
diagnosticada con presencia de estructuras mineralizadas en la vesícula que obstruyen
el paso de la bilis. Una recomendación para ella consistiría en

A) tomar infusiones de manzanilla. B) tomar infusiones de chancapiedra.


C) tomar infusiones de kion. D) consumir brócoli.
E) consumir el gel de la sábila.

15. Una planta muy abundante en la capital limeña desde los tiempos de la colonia ha
sufrido actualmente una reducción de su hábitat por el aumento de la construcción de
viviendas y la contaminación. Actualmente su población se encuentra restringida a las
lomas cuando llegan las temporadas húmedas, este es el caso de

A) la flor de Amancaes. B) el cedro. C) la puya Raimondi.


D) el mangle. E) la palmera.

También podría gustarte