[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas22 páginas

Pycca Proyecto Final

El documento analiza los estados financieros de la empresa PYCCA S.A. entre 2018-2022 para evaluar su situación financiera. Se revisan el balance general, estado de resultados e indicadores clave. El análisis incluye tendencias en activos, pasivos y patrimonio a través de análisis horizontal y vertical.

Cargado por

Mateo Barona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas22 páginas

Pycca Proyecto Final

El documento analiza los estados financieros de la empresa PYCCA S.A. entre 2018-2022 para evaluar su situación financiera. Se revisan el balance general, estado de resultados e indicadores clave. El análisis incluye tendencias en activos, pasivos y patrimonio a través de análisis horizontal y vertical.

Cargado por

Mateo Barona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Análisis Financiero

PYCCA .SA

Yankwa Lema 00326953

Mateo Carrasco 00326344

Sebastián Viteri 00333154

Universidad San Francisco de Quito

Principios de Finanzas

Michel Arévalo Carrión

07/05/2024
Informe Financiero

Resumen Ejecutivo
Para una mejor visión de las finanzas de una empresa como PYCCA S.A.
requerimos conocer la forma en la que se estructura los diferentes rubros financieros
que componen la empresa. Los estados financieros son la manera de obtener una visión
general y precisa de la empresa, a través de los cuales podemos obtener un análisis
crítico de esta información. PYCCA S.A. es una empresa de mayoreo (retail)
ecuatoriana con un buen mercado en artículos para el hogar y bienes de consumo. Tiene
su base de operaciones en Guayaquil, Ecuador; cuenta con más de 60 años en el
mercado (EMIS, 2023). Creciendo de una manera constante desde su fundación en
1946, se ha consolidado en estos años como referente de la industria minorista
ecuatoriana, brindando productos que se adaptan y satisfacen al hogar y las actividades
cotidianas de los ecuatorianos.

Pycca S.A., con más de 60 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, busca


fortalecer su posición de liderazgo en la comercialización de artículos para el hogar y
cuidado personal. Para lograrlo, se enfocará en expandir su presencia en el mercado,
diversificar su oferta de productos, mejorar la experiencia del cliente y reforzar su
compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Además, consolidará su equipo
humano y aprovechará las tecnologías digitales para optimizar sus operaciones y llegar a
un público más amplio. Con estas estrategias, Pycca S.A. se perfila como una empresa en
constante crecimiento y comprometida con el bienestar de sus clientes, colaboradores y
el medio ambiente. Son algunas de las razones por la que escogimos esta empresa para el
trabajo de investigación.

Objetivo general

Evaluar la situación financiera de Pycca S.A. durante el período 2018-2022


mediante el análisis de sus estados financieros y la aplicación de indicadores financieros
clave, con el fin de comprender el panorama económico de la empresa, identificar sus
fortalezas y debilidades, y proyectar su desempeño futuro.

Estados Financieros

Balance general
El balance general nos indica el estado financiero de la empresa en un determinado
momento de su historia por lo general al finalizar el año fiscal o por trimestres. Nos da
varias señales de cómo se encuentra la empresa, cuáles son los parámetros más útiles al
momento de realizar una inversión. Tomamos en cuenta los activos, pasivos y patrimonio
para cotejar de forma paralela si los movimientos financieros son óptimos y sostenibles a
largo plazo.

En 2021 hubo un ligero crecimiento en la inversión en activos corrientes a una


razón de 70.48% mientras que los anteriores años se mantenía entre 64% y 66%, por otro
lado, los activos no corrientes son de 34% aproximadamente en 2019, 2020 y 2022
situación que aminora a 2021 debido a que el peso de los activos no corrientes se redujo
en ese año. Analizando de manera profunda se determina que ese año (2021) la empresa
se contrajo pues sus activos totales sufrieron secuelas del año pasado probablemente
debido a la pandemia.

En el análisis horizontal tenemos un cambio importante a lo largo de los años, una


evolución de los activos corrientes de 7% al 12% nos indica una fuerte tendencia a generar
reservas para eventuales contratiempos. Esta tendencia positiva indica una mayor
capacidad de la empresa para hacer frente a obligaciones a corto plazo y cubrir posibles
imprevistos, cuyos beneficios son mayor solvencia y liquidez financiera, reducción de
riesgo de insolvencia y un mejor posicionamiento para afrontar crisis financieras.

En cuanto a los activos no corrientes debemos destacar que tuvimos un


crecimiento de las proporciones en negativo hacia un importante crecimiento entre los
años 2021 y 2022, a una proporción de 41% lo que influyo en el cambio de los activos
totales de un 21% en esos años. Con estos cambios en los activos no corrientes podemos
intuir que la empresa invierte en activos a largo plazo como propiedades, plantas y
equipos generando beneficios como mayor capacidad productiva y por ende competitiva,
potencial de generación de ingresos superiores a futuro y aumento en el valor patrimonial
de la empresa. Lo que conlleva a un crecimiento en los activos totales pudiendo optar por
una expansión general de la empresa y mayor capacidad para generar valor a los
accionistas y un mayor atractivo para los inversionistas.

En el patrimonio PYCCA S.A. ha tenido constancia a lo largo de los años con


porcentajes de entre el 25 al 26% del 2019 al 2021, esta estabilidad refleja una estructura
financiera son solidez durante estos periodos, cuya proporción de recursos propios
permite respaldar las operaciones de la empresa. Sin embargo, la empresa sufrió una caída
en el 2022, llegando al 22% del patrimonio, complementándose con un total de pasivos
en ese año del 78%, esta disminución podría deberse al aumento en los pasivos, una
disminución en las utilidades o en una combinación de ambos escenarios.

La composición de los pasivos nos sugiere que la empresa ha financiado su


crecimiento a través de préstamos a largo plazo, con porcentajes que oscilan entre el 14%
y el 22% en el periodo del 2019 al 2022. Las categorías más importantes de pasivos
corrientes con los créditos y los préstamos corrientes (13% en 2020 a 21% en 2019 y
2022) y otras cuentas por pagar (14% en 2019 a 20% en 2022). Los pasivos corrientes
distribuidos de esta manera indican obligaciones a corto plazo de la empresa con
proveedores, gastos por pagar y salarios que deben ser reconocidos y planificados a fin
de mantener una salud financiera adecuada a corto y largo plazo. Podemos considerar
implementar estrategias para aumentar el patrimonio, como emisión de acciones o
retención de utilidades para reinversión. Del mismo modo se puede generar utilidades
mediante el crecimiento de las ventas, también mejoramos la eficiencia operativa
reduciendo costos.

Para realizar un análisis financiero exhaustivo utilizando el análisis horizontal y


vertical, es crucial examinar tanto las tendencias a lo largo del tiempo (análisis horizontal)
como las proporciones de diferentes componentes financieros dentro de un año específico
(análisis vertical). Vamos a profundizar en cada uno de estos análisis:

Análisis Vertical:

El análisis vertical compara cada componente financiero con el total de activos,


pasivos o patrimonio neto en un año específico para evaluar su importancia relativa dentro
de la estructura financiera de la empresa. Esto nos permite entender la composición y la
distribución de los recursos financieros. Por ejemplo:

Al observar el análisis vertical de activos corrientes, vemos que su participación


disminuyó del 22.99% en 2020 al 17.67% en 2022, pero luego aumentó
significativamente al 30.63% en 2023. Esto puede indicar cambios en la estrategia de
gestión de activos de corto plazo.

En el análisis vertical de pasivos, notamos que la participación del pasivo


corriente disminuyó del 66.25% en 2020 al 51.78% en 2021, pero luego aumentó al
55.57% en 2023. Esta fluctuación puede reflejar cambios en la estructura de
financiamiento de la empresa y su dependencia de pasivos a corto plazo.

Análisis Horizontal:

El análisis horizontal compara los datos financieros a lo largo de varios periodos


para identificar tendencias y cambios en el desempeño financiero de la empresa.
Observamos los cambios porcentuales en los valores de cada métrica a lo largo de los
años, lo que nos permite entender cómo ha evolucionado la empresa con el tiempo. Por
ejemplo:
En el análisis de activos corrientes, vemos que hubo una disminución del 2.93%
de 2020 a 2021, seguida de una disminución más significativa del 27.70% de 2021 a 2022,
pero luego un aumento sustancial del 101.14% de 2022 a 2023. Esto puede indicar
cambios en la gestión de efectivo y cuentas por cobrar a lo largo de estos años.

En el análisis de pasivos corrientes, observamos una disminución del 22.58% de


2020 a 2021, seguida de un aumento del 9.39% de 2021 a 2022, y finalmente, un aumento
del 4.93% de 2022 a 2023. Estos cambios pueden reflejar ajustes en las políticas de
endeudamiento y pago de la empresa.
Al combinar el análisis horizontal y vertical, podemos obtener una comprensión
más completa de la evolución financiera de la empresa a lo largo del tiempo y evaluar la
importancia relativa de diferentes componentes en su estructura financiera. Esto nos
ayuda a identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora, lo que a su vez puede
informar la toma de decisiones estratégicas.

Estado de resultados

El Estado de resultados es importante para comprender el funcionamiento de la


empresa y tomar decisiones. El cual implica unos cálculos analíticos, el estado de
resultados “Es el documento suscrito por una entidad económica y en el cual se consignan
datos valuados en unidades monetarias referentes a la obtención y aplicación de recursos
materiales” (Lópex, 2003, como se citó en Román, 2017). Es decir, contiene información
útil para la comprensión del estado financiero de la empresa, lo cual, será utilizado para
la toma de decisiones de la empresa que pueden aportar o generar pérdidas para la
empresa.

Desde el 2019 al 2022 Pycca ha obtenido diferentes valores en la utilidad neta. El


2019 es el valor máximo de los 4 años a pesar de que el ingreso por ventas no es muy
alto, debido a que, sus costos y gastos son menores, para el 2020 hay una reducción
enorme a habido un cambio significativo de 2019 al 2020, es el valor más bajo de los 4
años, puede ser debido a la pandemia por COVID, además de que los costos y gastos son
altos en comparación del año anterior, para el 2021, se recuperó económicamente, pero
los costos y gastos también y el 2022 baja nuevamente, debido a que los costos y gastos
están muy elevados.

En el siguiente gráfico podemos observar el análisis vertical, el cuál muestra el


porcentaje de cada cuenta respecto a ventas, las cuentas de costos y gastos son de más de
la mitad de las ventas, por lo que no permite elevar la utilidad neta para la empresa. En la
utilidad operacional se muestran valores de 9%, 3%, 8% y 10% correspondiente a cada
año, coinciden en la reducción de utilidad neta, puesto que presenta valores demasiado
bajos.

En el siguiente gráfico se puede apreciar el análisis horizontal de los mismos años


2019 a 2022, según Marcos & Aire “El analista puede comparar índices actuales con otros
pasados y los que se esperan para el futuro de la empresa, o que surjan de algún
presupuesto (serie histórica)” (2023). Es muy importante realizar el análisis para una
correcta comparación anual y proyección, nos puede arrojar tendencia o constancia, que
serán cruciales para la toma de decisiones.

Del 2019 al 2020 ha habido un decremento de 15,09% en utilidad bruta, de 2020


a 2021 ha habido un aumento de 26,45% y de 2021 a 2022 ha aumentado un 33,47%, el
cual muestra el valor más alto de aumento de utilidad bruta. Así mismo en la utilidad
operacional se muestran valores positivos desde 2020 a 2022. Si bien la utilidad neta ha
experimentado un aumento significativo del 251,15% entre 2020 y 2021, principalmente
debido a la alta utilidad operacional del 196,75%, es preocupante observar una tendencia
general a la disminución de la utilidad neta año tras año. Es crucial tomar medidas
razonables para revertir esta tendencia y asegurar el crecimiento sostenido de la
rentabilidad.

Capital de trabajo

El capital de trabajo es un índice importante en un análisis financiero, ya que se


refiere a todos los activos que usa la empresa para cubrir las deudas diarios, es decir para
su funcionamiento. Para el cálculo del capital de trabajo se toma en cuenta las cuentas de
activos corrientes y pasivos corrientes anuales, correspondientes a cuentas de 1 año o
menos para ambos casos.
Pycca refleja un valor máximo en el año 2021 con un total de $30.340,23, lo cual
nos indica que la empresa se encuentra muy estable respecto a la salud financiera, es decir,
la empresa puede curbir las deudas de corto plazo.
Se considera crucial realizar un manejo eficiente de la cuenta para la empresa
pueda cubrir deudas de corto plazo como con sus activos corrientes de corto plazo, como
el pago de proveedores, se puede quedar sin un proveedor de los materiales necesarios
para el funcionamiento, aumentar el nivel de deudas a la empresa, por ende, dejará de ser
rentable.

Indicadores financieros

Los índices financieros son métricas que ayudan a obtener información sobre el
ejercicio de una empresa. Los cuales se dividen en 4 índices principales para el análisis
de liquidez, rotación y actividad, endeudamiento y rentabilidad. Para la cual cada una
tiene 4 o más cuentas que te ayudan a obtener la información necesaria.
Liquidez

Nombre 2019 2020 2021 2022

Razón
1,64 1,78 1,74 1,36
corriente

Prueba ácida 1,18 1,32 1,20 0,97


Razón
0,05 0,05 0,06 0,03
liquida

En la razón corriente podemos deducir la capacidad que tiene Pycca para cubrir
sus deudas de corto plazo con los activos corrientes. Desde 2019 a 2022 ha tenido valores
mayores a 1,30, esto significa que tiene una buena salud financiera, además muestra su
eficacia de recursos. En la prueba ácida se calcula de igual manera la capacidad de cubrir
deudas de corto plazo, pero excluye la cuenta de inventarios, por lo que los valores se
reducen, sobre todo en el año 20022, que, tanto para la razón corriente como prueba ácida,
presenta los valores más bajos de tales años. Finalmente, la razón líquida muestra la
capacidad de cubrir únicamente con efectivo las deudas de corto plazo, las cuales son
razonables que tengan valores de 0.
Rotación y actividad
Rotación de
cuentas por 27,79 18,59 20,70 #DIV/0!
cobrar

Días de
13 19 17 #DIV/0!
cobro

Rotación de
3,25 2,95 2,72 2,98
inventarios

Días de
111 122 133 121
inventario

Rotación de
cuentas por 1,31 1,09 1,28 1,25
pagar

Días de pago 274 331 281 288


La rotación de cuentas refleja la cantidad de días que transcurren para cobrar una
venta realizado a crédito. De 2019 a 2021 la rotación es mínima de 18 días, pero en 2022
no se logró calcular ya que para el último año no había cuentas por cobrar. Los días de
cobro, nos dice cuántos días pasan para que las ventas de crédito se hagan efectivas. Se
obtienen un mínimo de 13 días y en el año 2022 no se obtiene datos, ya que la rotación
de cuentas por cobrar es $0. La rotación de inventario muestra que tan frecuente entra y
sale inventario en un año, el cual es de 2 a 3, todos presentan cantidades constantes, pero
el 2019 representa el valor máximo. Los días de inventario se mantienen bastante
constantes e indican el número de días que pasan para rotar el inventario, lo cual va
relacionado con la rotación de inventario, pero expresado en días.
Endeudamiento

Endeudamie
74,41% 73,56% 74,59% 78,27%
nto neto

Cobertura de
150,92 37,73 -10,49 -2,25
intereses

Endeudamie
nto 25,59% 26,44% 25,41% 21,73%
patrimonial

Multiplicado
3,91 3,78 3,94 4,60
r del capital

El endeudamiento neto nos indica la cantidad de apalancamiento por parte de los


pasivos, el cual es indispensable para realizar un análisis de riesgo y correcto
apalancamiento en conjunto con el apalancamiento de capital. Pycca muestra que tiene
más del 70% de sus activos financiados con pasivos, el 20% restante corresponderá al
apalancamiento patrimonial. La cobertura de intereses muestra la capacidad de cubrir los
gastos financieros con la utilidad operativa, Pycca demuestra que es capaz de cubrir estos
valores en el año 2019 y 2020, pero en 2021 y 2022 presenta valores negativos, indicando
que no puede cubrir sus gastos financieros con la utilidad operacional. Por último, el
multiplicador de capital muestra que tanto de capital se produce con los activos. Pycca
indica que se produce activos mayores 3,75 por capital.
Rentabilidad

Margen bruto 45,88% 44,24% 44,52% 48,40%

Margen
8,53% 3,47% 8,19% 10,12%
operacional

Margen neto 6,31% 1,94% 5,42% 2,99%

ROE
(Rendimiento
26,36% 6,66% 22,68% 14,89%
sobre el
patrimonio)

El margen bruto permite cuantificar cuales son las ganancias de las empresas al
restar los costos de ventas. Pycca indica valores positivos y altos, mayores a 44% en los
4 años. No obstante, el margen neto refleja valores bajos, los cuales se obtienen de restar
demás costos y gastos. En 2020 refleja menor ganancia durante tal periodo. Empieza a
reducir en gran cantidad desde el margen operacional, el cual cuantifica la ganancia
operacional, 2021 sigue con un valor bajo de 3,47%. Finalmente, el Rendimiento sobre
el patrimonio nos dice se mantiene con un mal año debido a su valor bajo, el cual se mide
con la utilidad neta y el capital, e indica el nivel de rendimiento, para Pycca se tienen
valores de 14%, sin tomar en cuenta el año 2020.

Estructura de capital
Con la estructura de capital se puede determinar el nivel de apalancamiento de los
activos con los pasivos y patrimonios de la empresa, ya que, depende mucho con qué
cuenta se apalanque, debido a las ventajas y desventajas que puede percibir la empresa.
Se puede observar que Pycca se apalanca con más de la mitad con los pasivos. Para el
2019 se apalanca de pasivos con 74,41% y de patrimonio 25,59%, para el 2020 73,56%
de pasivos y 26,44% de patrimonio, en 2021 74,59% de pasivos y 25,41% de patrimonio
y para el 2022 se financia el 78,27% de pasivos y de 21,73% de patrimonio, representando
el año con mayor apalancamiento en pasivos. Cuando el endeudamiento patrimonio es
muy bajo puede generar problemas de solvencia y liquidez que pueden afectar a largo
plazo en la empresa.

Flujo de caja proyectado

Para interpretar el flujo de caja proyectado, examinemos las cifras y los cambios
año tras año. Este flujo de caja libre es la diferencia entre el flujo de efectivo operativo y
las inversiones en CAPEX y capital de trabajo, aumenta significativamente durante el
periodo de proyección. Los valores obtenidos son indican que Pycca está generando un
fuerte flujo de efectivo disponible el mismo que se puede usar para pagar dividendos.

Ingresos por Ventas: Los ingresos por ventas muestran una tendencia creciente a
lo largo de los años proyectados, lo que indica un aumento en la facturación de la empresa,
su promedio anual es del 21%. Esto es el resultado de un aumento en la demanda de
productos o servicios, así como de estrategias efectivas de marketing, que derivan en
ventas, así como una mayor participación en el mercado.

Costo de Productos Vendidos y Utilidad Bruta: A medida que los ingresos por
ventas aumentan, también lo hacen los costos asociados con la producción y venta de
productos. Sin embargo, la utilidad bruta, que es la diferencia entre los ingresos por ventas
y los costos de los productos vendidos, muestra una tendencia creciente, lo que sugiere
que la empresa está logrando una mayor rentabilidad en sus operaciones principales.
Mejorando su eficiencia y de este modo reduciendo costos como porcentaje de ventas.

Gastos de Venta y Distribución, Gastos Administrativos y Utilidad Operacional:


Los gastos de venta y distribución, así como los gastos administrativos, también aumentan
con el tiempo, pero a un ritmo más lento que los ingresos por ventas. Esto contribuye a
una utilidad operacional creciente, lo que indica una gestión eficiente de los costos
operativos. Los gastos de venta se mantienen estables como una proporción de las ventas
durante el periodo de proyección, lo que nos indica una correcta gestión de gastos. Así
como en la parte administrativa, tomando un porcentaje razonable de las ventas para la
administración de la empresa. En cuanto a la utilidad operacional debemos notar que
aumenta significativamente mejorando su eficiencia operativa como se ha indicado
anteriormente, produciendo mayores ganancias antes de impuestos.

Resultado Financiero y Utilidad Neta: El resultado financiero y la utilidad neta


igualmente muestran una tendencia creciente durante la proyección, lo que indica una
mejora en la rentabilidad general de la empresa después de tener en cuenta los costos
financieros y los impuestos. En parte por la mayor inversión en activos generadores de
intereses, una mejor gestión de las deudas.

Flujo de Efectivo Operativo: Muestra una tendencia creciente, indicando una


mayor capacidad de la empresa para generar efectivo, y por ende liquidez, a partir de sus
operaciones principales. Esto proporciona una base sólida para financiar inversiones
futuras y cubrir las obligaciones financieras internas y externas.

Inversión en CAPEX: La empresa tiene proyectadas inversiones significativas en


activos fijos (CAPEX) y en capital de trabajo para respaldar su crecimiento futuro. Estas
inversiones son importantes para mantener y expandir las operaciones de la empresa,
también en la adquisición de nuevas tecnologías, pero también pueden afectar el flujo de
efectivo libre disponible.

Flujo de Caja Libre: Muestra el efectivo disponible después de deducir las


inversiones en CAPEX y capital de trabajo. A pesar de estas inversiones, el flujo de caja
libre proyectado es positivo en todos los años, lo que indica que la empresa tiene
capacidad para financiar sus operaciones, realizar inversiones y generar retornos para los
accionistas.

El flujo de caja proyectado muestra una situación financiera sólida y un


crecimiento futuro esperado para la empresa, respaldado por un aumento en los ingresos,
una mejora en la rentabilidad y una capacidad para generar efectivo a partir de sus
operaciones principales. Sin embargo, es importante monitorear de cerca las inversiones
planificadas y asegurarse de que la empresa pueda mantener su capacidad para generar
efectivo a largo plazo.

Políticas de cobro, pago e inventario

Tomando en cuenta los índices financieros calculados anteriormente podemos


definir las políticas de cobro, pago e inventario. En donde, se observa que los días que
transcurren para cobrar es mayor de 13 días. Los días que se demoran en vender y comprar
inventario es de un mínimo de 111 días, es decir, rota cada 3 meses. El número de días
que transcurren para hacer sus pagos es de un mínimo de 274 días, en el año 2020 es el
mayor número de días que se demoraron en pagar en comparación de los 4 años. Si las
cuentas por cobrar son a corto plazo y las cuentas por pagar a largo plazo, se evidencia la
eficiencia del manejo de efectivo, la facilidad de cobrar a sus clientes y mantener su
efectivo. Además, las empresas pueden usar el dinero que se demoran en pagar para
generar ingresos extras con inversiones y otras maneras.
Market share

El Market Share es un indicador que nos muestra el porcentaje que representa la


empresa en comparación con toda la industria. Por lo que, se descargó la información de
los ingresos de toda la industria del año 2022 desde la Superintendencia de Compañías.
La industria corresponde a G4690.00 - VENTA AL POR MAYOR DE DIVERSOS
PRODUCTOS SIN ESPECIALIZACIÓN. Pycca se encuentra en segundo lugar dentro
de las empresas con más ingresos anuales del 2022 con un total de $132.538.124,25.
Mientras que Gerardo Ortiz e Hijos C LTDA se posiciona como el número uno con un
total de $472.127.549,26. Se puede observar que muchas empresas muestran un alto valor
de ingresos. No obstante, para obtener el total de ingresos, se realizó un filtro de las
empresas que generan ingresos mayores a $10, de la cual se obtuvo el total de ingresos
de toda la industria $1.548.888.680,94, y para obtener el porcentaje de Pycca realizamos
la división del total de ingresos de pycca y el total de ingresos de la industria. El cual da
como resultado 6,15%. A pesar de esta proporción Pycca se encuentra en el segundo lugar
dentro de las empresas en la industria, debido a la alta competencia y posicionamiento,
no se posiciona como líder en el marcado.

Evaluación de inversión de activo fijo

La evaluación de la inversión en activos fijos es un paso crucial para determinar


el éxito potencial de proyectos que involucran activos de larga duración como maquinaria,
equipos o instalaciones. Este proceso implica analizar tanto el costo inicial de adquisición
del activo como los flujos de efectivo esperados que generará a lo largo de su vida útil, el
análisis de la situación financiera de la empresa nos permite identificar áreas de
oportunidad y tomar decisiones estratégicas informadas.

Para evaluar con precisión la inversión en activos fijos, se emplean diversas


herramientas financieras de gran utilidad:

Valor Presente Neto (VPN): Calcula la diferencia entre el valor presente de los
flujos de efectivo futuros descontados y el costo inicial de la inversión. Un VPN positivo
indica que el proyecto genera valor.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Determina la tasa de rendimiento que iguala el


valor presente de los flujos de efectivo con el costo inicial de la inversión. Una TIR
superior a la tasa de descuento utilizada indica que el proyecto es rentable.

Periodo de Recuperación de la Inversión: Indica el tiempo necesario para


recuperar la inversión inicial. Un periodo menor que la vida útil del activo sugiere una
recuperación rápida de la inversión.

Una evaluación positiva de la inversión en activos fijos se caracteriza por:

VPN mayor que cero: Indica que el proyecto genera valor neto.
TIR superior a la tasa de descuento: Sugiere que el proyecto es rentable y supera el costo
de financiamiento.
Periodo de recuperación menor que la vida útil del activo: Señala una rápida recuperación
de la inversión.

Si se cumplen estas condiciones, es probable que el proyecto de inversión sea


financieramente viable y genere rendimientos superiores a su costo, lo que lo convierte
en una atractiva oportunidad para la empresa.

Punto de Equilibrio Financiero

El punto de equilibrio es una ratio importante durante un análisis, ya que, permite


identificar el nivel de rentabilidad cuantificar el financiamiento de costos y gastos con las
ventas, también permite identificar la cantidad mínima necesaria para no generar
impactos negativos en la empresa. Indica a partir del mínimo requerido genera utilidades
para la empresa, por lo que ayuda a conocer una meta de ventas mínima para no tener
pérdidas y superar ese nivel de ventas para crear beneficios económicos para la empresa.
Por lo que, para realizar el cálculo, se toma en cuenta los costos fijos, gastos financieros,
costos variables e ingresos totales. También fue importante realizar una respectiva
categorización de la cuenta de costos en fijos y variables.
Conclusiones

Se ha proyectado un crecimiento constante en los ingresos por ventas y un


aumento significativo en la utilidad neta del 2022 al 2027, lo que nos da una perspectiva
positiva para la rentabilidad a futuro de Pycca S.A.

El flujo de efectivo operativo aumenta de una manera constante, por lo que la


proyección de 21% en los ingresos por ventas del 2022 al 2027 puede ser un indicador de
la demanda de productos de Pycca, brindándonos una buena perspectiva a futuro.

Mediante el análisis vertical y horizontal podemos notar que la utilidad neta


aumenta de $15 344 en 2023 a 29 973 proyectada al 2027, indicando un aumento anual
promedio del 18%, de tal manera que Pycca podría generar mayores ganancias cada
año. Al analizar los resultados podemos notar una mejora en la gestión de estos,
tomando en cuenta que la cuenta de otros resultados operativos netos disminuye de -$
2000000 en 2023 a $0 en 2027, esto no da pistas acerca de la gestión de las pérdidas o a
su vez de una mayor generación de ganancias en base a actividades no operativas.

Al revisar el flujo de caja libre tenemos un aumento en el 2023 de $1232600 a


$2756700 proyectado al 2027, lo que representa un crecimiento anual promedio del
24%. Lo que nos ofrece una pista sobre la liquidez de la empresa, este flujo de efectivo
puede ser reinvertido en opciones accionarias, pago de dividendos y crecimiento
continuo en inversión tecnológica y de talento. Cabe mencionar que nuestro análisis se
basa en proyecciones que pueden variar debido a eventos singulares como fue el caso de
la pandemia en 2020. Por esta razón se recomienda analizar la información junto a los
indicadores financieros a fin de tener un panorama completo de la empresa.

La rentabilidad de PYCCA ha disminuido durante el periodo del 2019 al 2022,


con una caída en la utilidad neta desde el 6% en 2019 al 3% en 2022. Debemos notar
que los márgenes de la utilidad bruta se han mantenido estables, sin embargo, tenemos
gastos administrativos fueron creciendo del 28% en 2019 al 35% en 2020,
estabilizándose finalmente en el 6% en el 2022. Debido a los gastos financieros hemos
tenido una rentabilidad baja a partir del 2022.
Recomendaciones

En el estado de resultados, se pueden reducir los costos y gastos para elevar la


utilidad neta, sino seguirán teniendo valores bajos como ganancias. Además, de que
podrían generar ingresos extras con inversiones, ya que mantienen el efectivo un largo
tiempo y cobran muy rápido.

PYCCA debería analizar las causas del aumento en sus gastos administrativos,
puede ser indicador de falta de eficiencia en sus procesos internos, de tal manera que
pueda optimizarlos con metodologías ágiles, así como gestión empresarial.

El impacto de los resultados financieros puede impactar a largo plazo en el


desarrollo y consolidación de la empresa, en la industria; es necesario buscar estrategias
para mitigar gastos financieros negativos. Tenemos a nuestro favor el crecimiento en
ventas proyectado en base a históricos desde el 2019, por lo que una investigación de
mercado para atraer y fidelizar nuevos clientes puede asegurar su rentabilidad sostenible
a largo plazo.
Referencias

Emis. (2022). Pycca S.A. Estados Financieros. Emis. https://www-emis-


com.ezbiblio.usfq.edu.ec/php/companies/index/financials?pc=EC&cmpy=35638
99&view-fins=all

Marcos, D. & Aire, C. (2023). Conceptos de análisis financiero.


https://catalogo.uces.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-
MARCdetail.pl?biblionumber=13503

Román, J. (2017). ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 2017: Proceso de elaboración


y reexpresión. Ediciones Fiscales ISEF.
https://books.google.com.ec/books?id=scomDwAAQBAJ&lpg=PT24&ots=_Sv
uLYDh8t&dq=estado%20de%20resultados%20concepto&lr&hl=es&pg=PT35#
v=onepage&q=estado%20de%20resultados%20concepto&f=false

Supercias. (2022). Notas a los Estaodos Financieros DE FECHA 2022-12-31. Pycca.


Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros.
https://appscvsgen.supercias.gob.ec/consultaCompanias/societario/informacionC
ompanias.jsf

También podría gustarte