Que Es Cultura
Que Es Cultura
La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la RAE
puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de
modos de vida.
La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.
Una dimensión y expresión de la vida humana, se realiza mediante la utilización de
símbolos y artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumo de
signos y como una praxis que se articula en una teoría.
En el diccionario se nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más
emblemáticas son la cultura popular y la cultura de masas.
QUE ES COSMOVISION:
Una cosmovisión es una imagen o figura general de la
existencia, realidad o mundo que una persona,
sociedad o cultura se forman en una época determinada. Suele estar compuesta por
determinadas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las acciones, los agentes cognitivos (sean estos personas o sociedades)
interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes
que aplican a los diversos campos de la vida, como la política, la economía, la ciencia, la
religiosa, la moral o la filosofía. Así que, a fin de cuentas, se trata de la manera en que
una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.
Definición
Una cosmovisión es el conjunto de
opiniones y creencias que conforman la
imagen o concepto general del mundo
que tiene una persona, época o cultura, a
partir de la cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente. Una
cosmovisión define nociones comunes,
que se aplican a todos los campos de la
vida, desde la política, la economía o la
ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía.
Cosmovisión (del alemán: Weltanschauung ‘concepción del mundo’) es una expresión
introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die
Geisteswissenschaften ("Introducción a las ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -
Geist- aquí más bien como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela
hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no solo intelectual, sino
también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la
cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas
por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado
contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o
artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea
hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término
fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto
traducido como en la forma alemana original.
Una cosmovisión no sería una teoría
particular acerca del funcionamiento de
alguna entidad particular, sino una serie
de principios comunes que inspirarían
teorías o modelos a todos los niveles:
una idea de la estructura del mundo, que
crea el marco o paradigma para las
restantes ideas. De este modo, puede
pertenecer al ámbito de la filosofía
llamado metafísica (aunque también
doctrinas tradicionalmente
antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión
para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica
explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada o
intelectualmente coherente.
Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones
o sistemas políticos e incluso las ideologías pueden constituir
cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a
partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas
intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el
cristianismo, el budismo,n. 1 el islam, el socialismo, el
marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el
nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo,
etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto,
integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y
autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.
VALORES:
1. SOLIDARIADAD:
La solidaridad es el valor que implica sumarse a
la causa de otros, es aquel que lleva a las
personas a anteponer los intereses de los demás
a sus propios intereses, en especial está
asociada con la capacidad de las personas de
reconocer y actuar en unión y a favor de la
promoción de los derechos y la necesidad de los
demás
La solidaridad implica sumarse a la causa de
otros de manera desinteresada y oportuna. La
solidaridad tiene que ver con un profundo
compromiso por responder de forma oportuna y
con calidad a las necesidades de los diferentes
grupos sociales, en especial a aquellas personas
que directa o indirectamente están sufriendo” Yariela Angulo.
2. HONESTIDAD:
La honestidad es un valor moral fundamental
para entablar relaciones interpersonales
basadas en la confianza, la sinceridad y el
respeto mutuo
Una persona que actúa con honestidad lo
hace siempre apoyada en valores como la
verdad y la justicia, y no antepone a estos sus
propias necesidades o intereses. En este
sentido, es una persona apegada a un código
de conducta caracterizado por la rectitud, la
probidad y la honradez.
Lahonestidad verdadera comprende todos los
aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el
entorno íntimo del individuo y en su vida interior.
Es un valor que se expresa de manera exterior e interior. Las personas adoptan un
comportamiento coherente, de modo que sus acciones sean consecuentes con lo que
piensan, dicen y predican.
3. RESPONSACILIDAD:
La responsabilidad es la cualidad que tiene aquel
individuo que cumple sus obligaciones o
promesas y asume las consecuencias de sus
actos, cuando los realiza de manera consciente e
intencionada.
Es una virtud que suele ser considerada como
uno de los principios humanos más significativos,
que puede encontrarse prácticamente en
cualquier ámbito, ya sea familiar, político, jurídico,
entre otros.
También se emplea el término “responsabilidad” para aquellas situaciones en las que uno
o varios individuos deben responder o hacerse cargo de una situación, de algo o de
alguien. Por ejemplo: Juan es el responsable de traer esta tarde las maquetas para la
exposición oral.
4.TOLERANCIA:
La tolerancia es la capacidad de respetar todo
aquello que es diferente a lo que no compartimos,
e incluso a aquello que no se puede reprimir
(opiniones, creencias, sentimientos, costumbres,
etc.).
Ser tolerantes no es lo mismo que ser
indiferentes, es un valor moral que permite
reconocer y aceptar las diferencias hacia todo
aquello que nos resulte diferente, nos genere
incomodidad o no compartamos.
La tolerancia es un elemento que atraviesa a las
sociedades a fin de que las personas se respeten
y vivan en armonía a pesar de las diferencias
existentes en las diversas expresiones culturales y tradicionales. Respetar y valorar la
diversidad cultural es un ejemplo de tolerancia.
5.EQUIDAD:
La equidad es el mecanismo a través del cual cada individuo recibe lo que se merece. Por
eso, uno de sus sinónimos matizado es el de igualdad. La palabra equidad tiene su origen
en el latín y suele referirse a la igualdad, aunque realmente no representan lo mismo.
Es tanto así, que ambos conceptos podrían
percibirse como contrapuestos el uno al otro. La
equidad lo que intenta es promover la justicia
social, de manera que cada persona perciba lo que
se ha ganado.
consiste en el reparto de bienes o servicios en
función de los méritos de un individuo. Por lo que,
si una persona merece más que otra, el reparto
dejaría de ser igualitario.
Por esto, la equidad se asocia más al concepto de
justicia que al de igualdad. Puede darse un reparto
equitativo sin que sea igualitario para el resto de
individuos.
la equidad lo que trata de hacer es promover la igualdad sin importar el sexo, la cultura o
los sectores económicos a los que pertenece cada persona. Suele relacionarse con la
justicia social, ya que defiende las mismas oportunidades para todos los individuos.
La equidad debe adaptarse a las condiciones de cada uno, pues se distribuye en función
de los méritos que ha obtenido una persona. Este concepto lucha contra la pobreza, la
discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia o cualquier cuestión que distancia y
diferencie a los individuos del mundo.
6.RESPETO:
El respeto es una cualidad o valor que
consiste en la consideración y valoración
que tiene un individuo hacia las otras
personas, hacia una idea o una institución.
El respeto incluye actitudes como acatar
ciertos códigos de protocolo o de conducta,
mostrar tolerancia hacia las opiniones o el
accionar diferente, adherirse a ciertos
lineamientos éticos o morales y valorar los
intereses ajenos.
Es uno de los valores fundamentales. Debe darse entre las personas para garantizar la
armonía social y suele estar relacionado con el concepto de reciprocidad, es decir, es algo
que debe entregarse de manera mutua.
El respeto implica un trato cordial y respetuoso entre las personas y supone aceptar y
comprender las similitudes y las diferencias con los demás individuos, sus
comportamientos, creencias, opiniones y actitudes.
7.LEALTAD:
La lealtad es una devoción de una persona o ciudadano con un estado, gobernante,
comunidad, persona, causa o a sí misma.
No existe acuerdo entre los filósofos sobre
cosas o ideas a las que se puede ser leal.
Algunos sostienen también que se puede ser
leal a un espectro muy amplio de cosas,
mientras que otros argumentan que solo se
puede ser leal a otra persona y que ello es una
relación estrictamente interpersonal y entre
otras.
La lealtad es un principio que básicamente
consiste en nunca darle la espalda a
determinada persona o grupo social que están
unidos por lazos de amistad o por alguna
relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada
a la relación en grupo.
La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.
Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad,
honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.
8.AMABILIDAD:
El Subanik
Por último, entre las preparaciones
especiales podemos destacar el
Subanik, un platillo creado
especialmente para los días
ceremoniales. Aquí, los pimientos no podían faltar en el guiso que reunía diversos
tipos de carnes.
Presentado en un tazón con una hoja de plátano, el Subanik solía acompañarse
de arroz y tamales. Cabe destacar que, esta preparación solo se observaba en
grandes celebraciones, para hacer saber a los habitantes que algo grande e
importante sucedía en la localidad.
Tal como vemos, son numerosas las exquisiteces gastronómicas que por años se
han conservado de los Mayas. Si entre tus planes está visitar México y los estados
de las zonas arqueológicas, no puedes dejar de acudir también a las áreas
gastronómicas.
Una vez que te encuentres en estos lugares, te recomendamos solicitar alguna
preparación típica de esta cultura, tal como el cerdo pelón, los frijoles con puerco,
el queso relleno, la sopa de lima, la chaya con huevo, la yuca con miel, o la
calabaza melada. Degustarlos le brindará a tu paladar una experiencia nueva y
muy exquisita.
GASTRONOMIA DE PUEBLO XINCA
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador y Honduras.
Se caracterizaban por hablar las lenguas Xincas. Está familia no relacionada con
ninguna lengua maya y tampoco el azteca.
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta
es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad
de comidas que se las abuelas en
realizan en ocasiones o días especiales,
o a veces cuando existe el deseo de
querer comerlo.
Caldo de Chipilín
Es una planta silvestre que sus hojas
son hervidas en agua, se le puede
adjuntar unas puntas tiernas de ayote,
chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede
hacerse acompañar del chile chiltepe.
No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la
salud.
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xincas es conocido como
Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano;
regularmente es huesito, con arroz y sus especies
naturales. Esta comida regularmente era preparada
cuando una persona fallecía y es brindada a las
personas que hace sepultura.
Chirmol
La carne es seca para ser asado en el
fuego, luego se machaca en una piedra
de moler, después de molida se corta en
tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír
con cebolla tomate y ajos picados, luego
de sofreírlos por un momento se agrega
el apasote picado, un poco de agua y un
huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida
Era muy popular su preparación y consumo en los
casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún
cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de
Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se
hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer
revolviéndose manteca de cerdo. Se hace acompañar del
recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el
recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de
carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.
Frijol Kamawa
Este puede ser rojo, negro o el de mejor
utilización el frijol PILIWE o llamado también
FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín
tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y
cebolla y con una chaquirla tierna bien picada.
Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
Pinol de Maíz
Canela, pimienta Gorda; otros hablan de
chocolate. Es de maíz tostado, canela,
anís, es una especie de atol. Puede
hacerse de chocolate.
El Chilate
Este es un refresco que dentro de su preparación
se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de
moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto
a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más
finito. En este momento de preparación se le
agrega dulce de panela de caña la cual tiene que
estar durante dos días en agua para que se
deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes
cuando se realizaban las Casadas muy
recientemente es servido para eventos especiales.
Las Quesadillas de Arroz
Se elabora con harina de arroz, queso, crema,
requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal. Se
mezclan todos los ingredientes, luego se deja
fermentando una noche para que crezca, al
siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos
de barro utilizando leña. Anteriormente Estos se
repartían en las festividades como; Cumpleaños,
graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.
Tapado
Es una excepcional sopa de mariscos
(langosta, cangrejo, pescado, camarones,
calamar y caracol). Los mariscos son
primero remojados en margarina con ajo y
cebolla hasta que despiden su gusto
después se les añade la crema de coco
(agua de coco licuada con carne de coco
hasta conformar un líquido espeso) y se le otorga un hervor, en ese instante se le
añaden las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.
Sopa de Caracol
El caracol fresco se saca de su concha.
La carne de caracol es de color blanco
nacarada y es demasiado dura,
fundamento por el cual los cocineros la
ablandan pegándole con una piedra,
después es cocinada con cebolla y ajo
en aceite de coco. Al lograr su punto de
cocimiento ideal se le añade la crema de
coco y se le añaden las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco,
Caracol al coco.
Arroz y alubias
Es un acompañamiento exquisito de
frijoles, arroz y no puede faltar la
leche de coco este platillo no puede
faltar dentro de su gastronomía
Coco Loco
Ingredientes
Ron
Leche de coco
Agua de coco
Gifiti
El hombre
¿Cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro patas,
al medio día dos y por la noche tres?
Respuesta: El hombre
La sombra
Cuando me siento me estiro,
cuando me levanto encojo,
entro en el fuego y no me quemo,
entro en el agua y no me mojo.
Respuesta: La sombra
La llave
Doy vuelta y no soy tiempo,
un secreto sé guardar,
tengo dientes y no muerdo,
¿con mi nombre sabrás dar?
Respuesta: La llave
El pez
¿Qué es algo y a la vez nada?
Respuesta: El pez
Las tijeras
Seguro que en tu casa está,
y si no lo sabes no importa.
¿Pero qué cosa será
que cuanto más larga más corta?
Respuesta: Las tijeras
El pie
Solo tres letras tengo,
pero tu peso sostengo.
Si me tratas con cuidado,
te llevo a cualquier lado.
Respuesta: El pie
La calle
Todos pasan por mí, yo nunca paso por nadie.
Todos preguntan por mí,
yo nunca pregunto por nadie.
Respuesta: La calle
El trigo
En la tierra te sembraron,
los pájaros te desearon,
cuando estuviste dorado los hombres te segaron.
Respuesta: El trigo
FUNCIONES DEL GOBIERNO LOCAL:
El Gobierno Municipal es la entidad territorial que está a cargo del territorio municipal o
municipio, éste goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites
convenidos por la Constitución y las leyes de descentralización de cada país.
En América Latina, los Gobiernos Municipales empiezan a asumir funciones
administrativas, políticas y tributarias a partir de los años 1980, con la nueva división
político-administrativa de los territorios nacionales1. Este proceso de descentralización es
impulsado por las demandas crecientes de servicios en las provincias y por el cambio de
percepción en relación a la participación ciudadana, la cual deja de ser considerada como
un riesgo y pasa a ser considerada como una solución en términos de protección de los
recursos estratégicos de los territorios2.
En los últimos años los Gobiernos Municipales han
reforzado sus atribuciones a partir del gobierno
central y gracias a la cooperación descentralizada.
Esto se debe en parte a la gestión descentralizada que
ha demostrado buenos resultados en términos de
participación ciudadana3, de adecuación a las
necesidades de la población, de lucha contra la
pobreza,4 de rendición de cuentas y transparencia5.