[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas30 páginas

Que Es Cultura

La palabra cultura se refiere a los conocimientos, creencias y costumbres de un grupo social. El término tiene múltiples significados e implica las artes, modos de vida, y procesos de mejora individual y nacional. Una cosmovisión es la visión del mundo de una persona o cultura, incluyendo sus percepciones sobre la política, economía, religión y otros campos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas30 páginas

Que Es Cultura

La palabra cultura se refiere a los conocimientos, creencias y costumbres de un grupo social. El término tiene múltiples significados e implica las artes, modos de vida, y procesos de mejora individual y nacional. Una cosmovisión es la visión del mundo de una persona o cultura, incluyendo sus percepciones sobre la política, economía, religión y otros campos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

QUE ES CULTURA:

El término cultura (del latín cultūra)12 tiene muchos

significados interrelacionados, es decir, es un término


polisémico. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y
Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164
definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica
de conceptos y definiciones, y han clasificado más de
250 distintas.3En el uso cotidiano, la palabra cultura se
emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las


humanidades, también conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de


conducta de un grupo social, incluidos los medios
materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Cuando el término cultura surgió en Europa, entre los


siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de tecnología
o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el
siglo xix, pasó primero a referirse al mejoramiento o
refinamiento de lo individual, especialmente a través
de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo xix, algunos
científicos utilizaron el término «cultura» para
referirse a la capacidad humana universal. Para el
antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la
cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que
se han materializado en el transcurso de la historia».5

En el siglo xx, la «cultura» surgió como un


concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos
que no son el total resultado de la genética.
Específicamente, el término «cultura» en la
antropología americana tiene dos
significados: (1) la evolucionada capacidad
humana de clasificar y representar las
experiencias con símbolos y actuar de
forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes
del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de
la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados,
en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y
estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o
comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación
consciente de dichos comportamientos.[cita requerida] Las creencias y prácticas de una cultura
determinada pueden ser ejercidas como mecanismos de control que limitan la conducta social. La
cultura se asocia con la libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de
conciencia que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede reconocerse como
conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o grupo social. El término cultura puede
alcanzar extensión y usos diversos, como diversidad cultural, objeto del conocimiento empírico, y
la diferencia cultural.

 La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la RAE
puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de
modos de vida.
 La cultura ha sido vista dentro de los proyectos de modernidad.
 Una dimensión y expresión de la vida humana, se realiza mediante la utilización de
símbolos y artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumo de
signos y como una praxis que se articula en una teoría.
 En el diccionario se nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más
emblemáticas son la cultura popular y la cultura de masas.

QUE ES COSMOVISION:
Una cosmovisión es una imagen o figura general de la
existencia, realidad o mundo que una persona,
sociedad o cultura se forman en una época determinada. Suele estar compuesta por
determinadas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
A partir de las acciones, los agentes cognitivos (sean estos personas o sociedades)
interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes
que aplican a los diversos campos de la vida, como la política, la economía, la ciencia, la
religiosa, la moral o la filosofía. Así que, a fin de cuentas, se trata de la manera en que
una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.

Definición
Una cosmovisión es el conjunto de
opiniones y creencias que conforman la
imagen o concepto general del mundo
que tiene una persona, época o cultura, a
partir de la cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente. Una
cosmovisión define nociones comunes,
que se aplican a todos los campos de la
vida, desde la política, la economía o la
ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía.
Cosmovisión (del alemán: Weltanschauung ‘concepción del mundo’) es una expresión
introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die
Geisteswissenschaften ("Introducción a las ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -
Geist- aquí más bien como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela
hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no solo intelectual, sino
también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la
cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas
por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado
contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o
artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea
hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término
fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto
traducido como en la forma alemana original.
Una cosmovisión no sería una teoría
particular acerca del funcionamiento de
alguna entidad particular, sino una serie
de principios comunes que inspirarían
teorías o modelos a todos los niveles:
una idea de la estructura del mundo, que
crea el marco o paradigma para las
restantes ideas. De este modo, puede
pertenecer al ámbito de la filosofía
llamado metafísica (aunque también
doctrinas tradicionalmente
antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión
para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica
explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada o
intelectualmente coherente.
Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones
o sistemas políticos e incluso las ideologías pueden constituir
cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a
partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas
intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el
cristianismo, el budismo,n. 1 el islam, el socialismo, el
marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el
nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo,
etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto,
integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y
autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

VALORES:
1. SOLIDARIADAD:
La solidaridad es el valor que implica sumarse a
la causa de otros, es aquel que lleva a las
personas a anteponer los intereses de los demás
a sus propios intereses, en especial está
asociada con la capacidad de las personas de
reconocer y actuar en unión y a favor de la
promoción de los derechos y la necesidad de los
demás
La solidaridad implica sumarse a la causa de
otros de manera desinteresada y oportuna. La
solidaridad tiene que ver con un profundo
compromiso por responder de forma oportuna y
con calidad a las necesidades de los diferentes
grupos sociales, en especial a aquellas personas
que directa o indirectamente están sufriendo” Yariela Angulo.

2. HONESTIDAD:
La honestidad es un valor moral fundamental
para entablar relaciones interpersonales
basadas en la confianza, la sinceridad y el
respeto mutuo
Una persona que actúa con honestidad lo
hace siempre apoyada en valores como la
verdad y la justicia, y no antepone a estos sus
propias necesidades o intereses. En este
sentido, es una persona apegada a un código
de conducta caracterizado por la rectitud, la
probidad y la honradez.
Lahonestidad verdadera comprende todos los
aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el
entorno íntimo del individuo y en su vida interior.
Es un valor que se expresa de manera exterior e interior. Las personas adoptan un
comportamiento coherente, de modo que sus acciones sean consecuentes con lo que
piensan, dicen y predican.
3. RESPONSACILIDAD:
La responsabilidad es la cualidad que tiene aquel
individuo que cumple sus obligaciones o
promesas y asume las consecuencias de sus
actos, cuando los realiza de manera consciente e
intencionada.
Es una virtud que suele ser considerada como
uno de los principios humanos más significativos,
que puede encontrarse prácticamente en
cualquier ámbito, ya sea familiar, político, jurídico,
entre otros.
También se emplea el término “responsabilidad” para aquellas situaciones en las que uno
o varios individuos deben responder o hacerse cargo de una situación, de algo o de
alguien. Por ejemplo: Juan es el responsable de traer esta tarde las maquetas para la
exposición oral.
4.TOLERANCIA:
La tolerancia es la capacidad de respetar todo
aquello que es diferente a lo que no compartimos,
e incluso a aquello que no se puede reprimir
(opiniones, creencias, sentimientos, costumbres,
etc.).
Ser tolerantes no es lo mismo que ser
indiferentes, es un valor moral que permite
reconocer y aceptar las diferencias hacia todo
aquello que nos resulte diferente, nos genere
incomodidad o no compartamos.
La tolerancia es un elemento que atraviesa a las
sociedades a fin de que las personas se respeten
y vivan en armonía a pesar de las diferencias
existentes en las diversas expresiones culturales y tradicionales. Respetar y valorar la
diversidad cultural es un ejemplo de tolerancia.
5.EQUIDAD:
La equidad es el mecanismo a través del cual cada individuo recibe lo que se merece. Por
eso, uno de sus sinónimos matizado es el de igualdad. La palabra equidad tiene su origen
en el latín y suele referirse a la igualdad, aunque realmente no representan lo mismo.
Es tanto así, que ambos conceptos podrían
percibirse como contrapuestos el uno al otro. La
equidad lo que intenta es promover la justicia
social, de manera que cada persona perciba lo que
se ha ganado.
consiste en el reparto de bienes o servicios en
función de los méritos de un individuo. Por lo que,
si una persona merece más que otra, el reparto
dejaría de ser igualitario.
Por esto, la equidad se asocia más al concepto de
justicia que al de igualdad. Puede darse un reparto
equitativo sin que sea igualitario para el resto de
individuos.
la equidad lo que trata de hacer es promover la igualdad sin importar el sexo, la cultura o
los sectores económicos a los que pertenece cada persona. Suele relacionarse con la
justicia social, ya que defiende las mismas oportunidades para todos los individuos.
La equidad debe adaptarse a las condiciones de cada uno, pues se distribuye en función
de los méritos que ha obtenido una persona. Este concepto lucha contra la pobreza, la
discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia o cualquier cuestión que distancia y
diferencie a los individuos del mundo.
6.RESPETO:
El respeto es una cualidad o valor que
consiste en la consideración y valoración
que tiene un individuo hacia las otras
personas, hacia una idea o una institución.
El respeto incluye actitudes como acatar
ciertos códigos de protocolo o de conducta,
mostrar tolerancia hacia las opiniones o el
accionar diferente, adherirse a ciertos
lineamientos éticos o morales y valorar los
intereses ajenos.
Es uno de los valores fundamentales. Debe darse entre las personas para garantizar la
armonía social y suele estar relacionado con el concepto de reciprocidad, es decir, es algo
que debe entregarse de manera mutua.
El respeto implica un trato cordial y respetuoso entre las personas y supone aceptar y
comprender las similitudes y las diferencias con los demás individuos, sus
comportamientos, creencias, opiniones y actitudes.
7.LEALTAD:
La lealtad es una devoción de una persona o ciudadano con un estado, gobernante,
comunidad, persona, causa o a sí misma.
No existe acuerdo entre los filósofos sobre
cosas o ideas a las que se puede ser leal.
Algunos sostienen también que se puede ser
leal a un espectro muy amplio de cosas,
mientras que otros argumentan que solo se
puede ser leal a otra persona y que ello es una
relación estrictamente interpersonal y entre
otras.
La lealtad es un principio que básicamente
consiste en nunca darle la espalda a
determinada persona o grupo social que están
unidos por lazos de amistad o por alguna
relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada
a la relación en grupo.
La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.
Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad,
honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.
8.AMABILIDAD:

Como amabilidad denominamos la


cualidad de amable. En este sentido, se
refiere al acto o el comportamiento en el
cual nos mostramos corteses,
complacientes y afectuosos hacia los
demás.
La amabilidad es un valor social que se
funda en el respeto, el afecto y
benevolencia en nuestra forma de
relacionarnos con el otro.
En este sentido, la amabilidad es fundamental para relacionarnos de una manera
positiva y satisfactoria con los otros, bien sea en la familia, en el trabajo, en la
escuela, en nuestra comunidad, etc. La amabilidad es una forma de mostrar
nuestro respeto y afecto hacia el otro.
La amabilidad se refleja en nuestros actos cotidianos. Existen palabras básicas
con que podemos manifestar nuestro sentimiento de amabilidad hacia los otros,
como por favor, gracias, o lo siento o discúlpame.
9.HUMILDAD:

La humildad como valor se refiere a


una cualidad de la persona que se
"abaja" frente a los demás, porque
reconoce la igual dignidad de cada ser
humano en tanto que todos vienen "de
la tierra". Este último sentido hace de
la humildad una actitud relacionada
con la virtud de la modestia. La
humildad puede ser una cualidad
humana independiente de la posición
económica o social: una persona
humilde no pretende estar por encima
ni por debajo de nadie, sino que sabe
que todos son iguales, y toda existencia tiene el mismo grado de dignidad.
La paradoja de la humildad es que cuando se manifiesta, se corrompe y
desaparece. La coletilla “en mi humilde opinión” no es más que nuestro orgullo
disfrazado. La verdadera práctica de esta virtud no se predica, se practica. En
caso de existir, son los demás quienes la ven, nunca uno mismo. Ser sencillo es el
resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestro ego. Y es
que solo cuando accedemos al núcleo de nuestro ser sabemos que no somos lo
que pensamos, decimos o hacemos.
10.GRATITUD:
Gratitud es el sentimiento de valoración y estima
de un bien recibido, espiritual o material, el cual
se expresa en el deseo voluntario de
correspondencia a través de las palabras o a
través de un gesto. Por ser un sentimiento, la
gratitud no es una obligación.
La gratitud es estimada como un valor social, ya
que en ella se ponen de manifiesto otros valores
afines como el reconocimiento del otro, la
reciprocidad de dones, la fidelidad, la lealtad y la
amistad y, todo eso a su vez, puede llevar a
construir el amor en su sentido más amplio.
En este sentido, la gratitud es sumamente importante para las relaciones
humanas. Supone, de primera mano, que ambas partes se turnen en dar y recibir
con el objetivo de alcanzar una sociedad cooperativa y solidaria entre los
individuos que la conforman.
GASTRONOMIA DEL PUEBLO MAYA:
Para muchos será un tema desconocido, para otros no, pero gran parte de los
platos representativos de México fueron desarrollados y modificados durante la
evolución de la Gastronomía de los Mayas. Si quieres conocer un poco más sobre
los productos que utilizaba dicha cultura en la elaboración de sus alimentos, en las
próximas líneas te dejaremos eso y muchas cosas más.
¿Qué saber sobre la Cultura de los Mayas?
Antes de entrar en materia con la Gastronomía de los Mayas, es necesario
destacar que esta fue una civilización de la época prehispánica que se desarrolló
en algunos estados de México como Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y
Campeche.
Esta población dejó como legado una gran cantidad de espacios arquitectónicos,
creencias y tradiciones que solo ellos sabían cómo vivirlas. Generalmente, suele
encontrarse mucha información respecto a estas hazañas y costumbres de la
cultura Maya. Sin embargo, poco se habla respecto a la manera de alimentarse de
los Mayas, que era realmente bastante particular.
A continuación, te mencionamos algunos aspectos relevantes de la dieta que
llevaban las personas pertenecientes a esta cultura:
¿Ingredientes en la Gastronomía de los Mayas?
Así como los mayas desarrollaron una infinidad de creencias con los dioses y el
inframundo, su cultura gastronómica también era particular. La cultura maya
basaba su alimentación principalmente en los productos que ellos mismos
cosechaban de la madre naturaleza, y la forma de preparar sus alimentos tenía
influencia de la cocina del continente Centro Americano.
Se conoce que los principales ingredientes en la alimentación de los Mayas era el
maíz, los granos, la calabaza, los zapallos y los pimientos. Todo esto lo
complementaban con los animales que cazaban (monos, peces, pájaros, venados,
hormigas, caracoles, entre otros).
Las investigaciones que se han llevado a cabo por diversos expertos en la
materia, arrojan que los Mayas consumían una gran variedad de alimentos,
teniendo una dieta bastante variada.
Sin embargo, entre los principales ingredientes que solían utilizar para preparar
sus alimentos, destacan los siguientes:
El Maíz
Desde su aparición los Mayas fueron conocidos como los “Hombres del Maíz”, ya
que este se consumía a diario y era respetado como un Dios durante los rituales y
las celebraciones que ejecutaban de forma tradicional. De hecho, una alusión
clara a esto puede verse en el ‘Popol vuh’, el libro sagrado de esta cultura.
Este ingrediente era cosechado por los mismos Mayas y mantenían cuatro tipos
de mazorcas: la blanca, la negra, la amarilla y la roja. Estas se utilizaban para
crear algunos platillos como tortillas, burritos, atol, tamales, pozol, entre otros.
El Aguacate y el Guacamole
Actualmente estos son algunos
de los ingredientes destacados
en la gastronomía de todo
México. El Guacamole o mejor
dicho la “Salsa de Aguacate” es
una de las creaciones que se le
debe a los Mayas. Este
ingrediente además de ser
exquisito, aporta un sinfín de
beneficios para la salud.
Es importante destacar que, esta
salsa se caracteriza por ser deliciosa y versátil, todo esto la ha llevado a
popularizarse no solo en México, sino en muchas otras partes del mundo.
El Cacao y el Chocolate
Actualmente este ingrediente es
consumido en todo el mundo.
Sus orígenes se remontan hacia
la conocida época prehispánica
en América Central, en donde
gracias al proceso denominado
“Ensayo- Error”, hoy es posible
degustar esta suculenta
preparación.
En su tiempo, los habitantes
Mayas tomaban estas semillas
de cacao tostadas y las transformaban en chocolate caliente con un sabor amargo
y espumoso (utilizándose también en sus diversas ceremonias). Posteriormente le
fueron añadiendo otros ingredientes como frutas y maíz, para conseguir un mayor
espesor.
La Yuca y los Frijoles
La yuca es uno de los ingredientes
que cultivaron los Mayas mucho
antes del periodo en que
aparecieron los españoles. Se
conoció también con el nombre de
“mandioca” y para los Mayas era un
tubérculo que aportaba importantes
beneficios de carbohidratos.
Asimismo, los frijoles se han
destacado en la Gastronomía de los
Mayas como una importante fuente
de proteínas. Con este solían realizar salsas para las tortillas, cocidos con
verduras y harinas para dar sabor a otros platos, entre otro tipo de preparaciones
más.
Las Frutas y las Verduras
Para esta cultura siempre fue fácil
cultivar verduras y árboles frutales.
Esto hizo que la Gastronomía de los
Mayas se destacara por contar con
muchos ingredientes de este estilo,
tales como la calabaza, la guayaba y
la papaya.
Además, un ingrediente que merece
especial mención es la “Chaya”,
identificada como espinaca maya
por su semejanza con la tradicional. Estas se cocinaban y consumían junto a otros
ingredientes como el maíz y las semillas de la calabaza. De hecho, durante mucho
tiempo se mantuvo en la cadena de alimentación en los víveres de los Mayas.
La Vainilla y la Miel
La miel y la vainilla siempre se mantuvo presente en la gastronomía de dicha
cultura, pues se empleaba para endulzar, aderezar, potenciar sabores y evitar el
gustillo amargo de cualquier otro tipo de preparación que pudieran llevar a cabo.

Las Guindillas y los Pimientos


Estos son ingredientes han estado
presentes desde siempre en la
gastronomía mexicana. En cuanto a los
mayas se refiere, estos solían utilizar
todo tipo de pimientos, desde los más suaves que se denominaban ‘dulces’, hasta
los más picantes que se utilizaban especialmente en las preparaciones de los
tamales.
Luego de conocer los ingredientes y productos más utilizados por los Mayas
durante sus preparaciones culinarias, vale la pena también tener información
sobre algunos de sus platillos representativos, tales como son:
El Poc Chuc (Asado y Carbón)
Este es uno de los platos que surgió
ante la necesidad de conservar grandes
cantidades de carne en una civilización
en donde no existían electrodomésticos
de refrigeración.
Se trata de una carne asada, cuyo sabor
es particular por la alta concentración de
sal y por el imponente jugo de naranja
agria que le solían colocar como
complemento.
La Cochinita o Cerdo Pibil
Se conoce como una receta que ha
permanecido intacta desde la Cultura
Maya. Se dice, que “Pibil” se define
como “Enterrado”, ya que esta es la
manera de ejecutar dicha preparación.
Tradicionalmente, la carne de cualquier
tipo (aunque solía utilizarse más la carne
de cerdo), se adoba con jugo de naranja
y unos cuantos achiotes.
Una vez que se concentren los sabores en la carne, esta se coloca en hojas de
plátano dentro de un agujero en el suelo al que se le añade carbón en el fondo.
Todo esto se mantiene allí durante unas horas, con el objetivo de que el humo del
carbón cocine la carne y se obtenga una exquisita preparación.

El Subanik
Por último, entre las preparaciones
especiales podemos destacar el
Subanik, un platillo creado
especialmente para los días
ceremoniales. Aquí, los pimientos no podían faltar en el guiso que reunía diversos
tipos de carnes.
Presentado en un tazón con una hoja de plátano, el Subanik solía acompañarse
de arroz y tamales. Cabe destacar que, esta preparación solo se observaba en
grandes celebraciones, para hacer saber a los habitantes que algo grande e
importante sucedía en la localidad.
Tal como vemos, son numerosas las exquisiteces gastronómicas que por años se
han conservado de los Mayas. Si entre tus planes está visitar México y los estados
de las zonas arqueológicas, no puedes dejar de acudir también a las áreas
gastronómicas.
Una vez que te encuentres en estos lugares, te recomendamos solicitar alguna
preparación típica de esta cultura, tal como el cerdo pelón, los frijoles con puerco,
el queso relleno, la sopa de lima, la chaya con huevo, la yuca con miel, o la
calabaza melada. Degustarlos le brindará a tu paladar una experiencia nueva y
muy exquisita.
GASTRONOMIA DE PUEBLO XINCA
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador y Honduras.
Se caracterizaban por hablar las lenguas Xincas. Está familia no relacionada con
ninguna lengua maya y tampoco el azteca.
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta
es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad
de comidas que se las abuelas en
realizan en ocasiones o días especiales,
o a veces cuando existe el deseo de
querer comerlo.
Caldo de Chipilín
Es una planta silvestre que sus hojas
son hervidas en agua, se le puede
adjuntar unas puntas tiernas de ayote,
chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede
hacerse acompañar del chile chiltepe.
No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida
cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la
salud.
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xincas es conocido como
Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano;
regularmente es huesito, con arroz y sus especies
naturales. Esta comida regularmente era preparada
cuando una persona fallecía y es brindada a las
personas que hace sepultura.

Chirmol
La carne es seca para ser asado en el
fuego, luego se machaca en una piedra
de moler, después de molida se corta en
tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír
con cebolla tomate y ajos picados, luego
de sofreírlos por un momento se agrega
el apasote picado, un poco de agua y un
huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida
Era muy popular su preparación y consumo en los
casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún
cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de
Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se
hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer
revolviéndose manteca de cerdo. Se hace acompañar del
recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el
recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de
carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.
Frijol Kamawa
Este puede ser rojo, negro o el de mejor
utilización el frijol PILIWE o llamado también
FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín
tierno, puntas de ayote tierno, loroco, tomate y
cebolla y con una chaquirla tierna bien picada.
Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
Pinol de Maíz
Canela, pimienta Gorda; otros hablan de
chocolate. Es de maíz tostado, canela,
anís, es una especie de atol. Puede
hacerse de chocolate.

El Chilate
Este es un refresco que dentro de su preparación
se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de
moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto
a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más
finito. En este momento de preparación se le
agrega dulce de panela de caña la cual tiene que
estar durante dos días en agua para que se
deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes
cuando se realizaban las Casadas muy
recientemente es servido para eventos especiales.
Las Quesadillas de Arroz
Se elabora con harina de arroz, queso, crema,
requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal. Se
mezclan todos los ingredientes, luego se deja
fermentando una noche para que crezca, al
siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos
de barro utilizando leña. Anteriormente Estos se
repartían en las festividades como; Cumpleaños,
graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.

GASTRONOMIA DEL PUEBLO GARIFUNA


Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes
y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside
en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada. También se
les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se
estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y
Guatemala. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma,
mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas,
siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente
entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos fugados de los barcos
negreros de los ingleses y fueron trasladados a las costas del Caribe
centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de Honduras.
La gastronomía Garífuna fué uno de los elementos culturales que se mantuvieron,
y aunque existe diversidad de platillos, la gente que no es de allí apenas conoce.
Se desarrollan principalmente a partir de coco, plátano, banano, arroz, todo tipo de
mariscos y especies naturales.
La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los
pobladores del mar. La sazón africana la pone la forma de cocinar es despaciosa y
condimentada. Sus platos y elementos no se tienen la posibilidad de ofrecer con
medidas concretas ni son siempre iguales, puesto que los platos son hechos en
función de lo que te pide el cuerpo en cuanto a sabores.
Platos típicos de la comida Garífuna
Ceviche de caracol
El caracol de mar es cortado en trozos
péquenos y después cocido en puro
jugo de limón indio, se le añade
cebolla, tomate, hierbas frescas y
condimentos (el culantro es parte
indispensable).

Tapado
Es una excepcional sopa de mariscos
(langosta, cangrejo, pescado, camarones,
calamar y caracol). Los mariscos son
primero remojados en margarina con ajo y
cebolla hasta que despiden su gusto
después se les añade la crema de coco
(agua de coco licuada con carne de coco
hasta conformar un líquido espeso) y se le otorga un hervor, en ese instante se le
añaden las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.
Sopa de Caracol
El caracol fresco se saca de su concha.
La carne de caracol es de color blanco
nacarada y es demasiado dura,
fundamento por el cual los cocineros la
ablandan pegándole con una piedra,
después es cocinada con cebolla y ajo
en aceite de coco. Al lograr su punto de
cocimiento ideal se le añade la crema de
coco y se le añaden las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco,
Caracol al coco.
Arroz y alubias
Es un acompañamiento exquisito de
frijoles, arroz y no puede faltar la
leche de coco este platillo no puede
faltar dentro de su gastronomía

Bebidas típicas de la gastronomía Garífuna


Dentro de la gastronomía Garífuna, también encontramos una serie de bebidas
que son muy típicas y que además de acompañar a los platos, se disfrutan de
manera individual. Te dejamos un listado con las más comunes.

 Coco Loco
 Ingredientes
 Ron
 Leche de coco
 Agua de coco
 Gifiti

GASTRONOMIA DEL PUEBLO LADINO


Los elementos primordiales de la cocina ladina, y de la de Guatemala
generalmente, son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos
mayas.
De igual modo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos fundamentales
de la gastronomía de Guatemala, surgen de los aborígenes. De la misma manera,
el arroz y los plátanos (maduros y verdes) son comestibles básicos.
Entre los platos típicos de la comida ladina resaltan los tamales de elote o de
frijoles, la sopa de pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y
vegetales), el fricasé (plato maya que radica en un pollo con calabaza y salsa de
sésamo con almendras).Además los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes
con frijoles negros), el pepian (sopa a partir de tomates, cebollas, chiles y semillas
de calabaza) y el arroz con pollo.
Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con
chocolate y canela) y cocteles a partir de ron y limón. Los postres más populares
son el pompan (dulce de papaya o lechosa) y el flan.
Los ladinos eligen comer los platos típicos de su país y eligen la comida llevada a
cabo en el hogar, es por ello que los sitios de comida rápida no tienen enorme
afluencia en Guatemala.
Platos típicos de la cultura Ladina
En la cultura Ladina existen muchos platillos típicos y es que la gastronomía
Ladina es muy rica en sabor. Te dejamos a continuación un listado con los más
comunes.
 El Suban’ik
 Un pollo en caldo amarillo
 Revolcado cerdo o marrano
 Sopa de tortuga con verduras.
 Pepián Pollo: con papas y güisquil con una salsa de pepitoria, chiles y
diferentes especies, espesado con una tortilla
 Kaq’ik: Cobán de Sopa con Pavo que se suele servir con tamalitos de masa
y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde: partido en varias piezas que lleva papas y ejote
y se suele acompañar con arroz blanco
 Hilachas: carne de res que se deshebra y se une en salsa de tomate,
zanahoria y papas, acompañado de arroz y tortillas.
ADIVINANZAS
La abeja
Mi picadura es dañina,
mi cuerpo insignificante,
pero el néctar que yo doy,
os lo coméis al instante.
¿Qué es?
El caracol
No es más grande que una nuez,
sube al monte y no tiene pies.
¿Qué es?
Respuesta: El caracol

El hombre
¿Cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro patas,
al medio día dos y por la noche tres?
Respuesta: El hombre

La sombra
Cuando me siento me estiro,
cuando me levanto encojo,
entro en el fuego y no me quemo,
entro en el agua y no me mojo.
Respuesta: La sombra

La llave
Doy vuelta y no soy tiempo,
un secreto sé guardar,
tengo dientes y no muerdo,
¿con mi nombre sabrás dar?
Respuesta: La llave

El pez
¿Qué es algo y a la vez nada?
Respuesta: El pez
Las tijeras
Seguro que en tu casa está,
y si no lo sabes no importa.
¿Pero qué cosa será
que cuanto más larga más corta?
Respuesta: Las tijeras

El pie
Solo tres letras tengo,
pero tu peso sostengo.
Si me tratas con cuidado,
te llevo a cualquier lado.
Respuesta: El pie

La calle
Todos pasan por mí, yo nunca paso por nadie.
Todos preguntan por mí,
yo nunca pregunto por nadie.
Respuesta: La calle

El trigo
En la tierra te sembraron,
los pájaros te desearon,
cuando estuviste dorado los hombres te segaron.
Respuesta: El trigo
FUNCIONES DEL GOBIERNO LOCAL:

El Gobierno Municipal es la entidad territorial que está a cargo del territorio municipal o
municipio, éste goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites
convenidos por la Constitución y las leyes de descentralización de cada país.
En América Latina, los Gobiernos Municipales empiezan a asumir funciones
administrativas, políticas y tributarias a partir de los años 1980, con la nueva división
político-administrativa de los territorios nacionales1. Este proceso de descentralización es
impulsado por las demandas crecientes de servicios en las provincias y por el cambio de
percepción en relación a la participación ciudadana, la cual deja de ser considerada como
un riesgo y pasa a ser considerada como una solución en términos de protección de los
recursos estratégicos de los territorios2.
En los últimos años los Gobiernos Municipales han
reforzado sus atribuciones a partir del gobierno
central y gracias a la cooperación descentralizada.
Esto se debe en parte a la gestión descentralizada que
ha demostrado buenos resultados en términos de
participación ciudadana3, de adecuación a las
necesidades de la población, de lucha contra la
pobreza,4 de rendición de cuentas y transparencia5.

Las principales características de los Gobiernos Municipales


Los Gobiernos Municipales no
forman parte del gobierno ejecutivo
sino que son gobiernos autónomos,
electos de forma directa por el
pueblo con el mandato de impulsar
el desarrollo de su territorio.
Estos tienen amplias potestades para
el establecimiento de normas y
proyectos locales propios, siempre y
cuando estos no contravengan la
legislación nacional. Dentro de las funciones de los gobiernos municipales se pueden citar:

 Prestación de servicios públicos domiciliarios y de las necesidades básicas


insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable vivienda,
recreación y deporte.
 Ordenamiento y planificación del desarrollo económico, social y ambiental de su
territorio y construir las obras que demanda el progreso municipal.
 Control del manejo adecuado de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente.
 Promoción de la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de
sus habitantes6.
 Cada país ha definido los límites de la autonomía municipal de forma diferente, sin
embargo existen ámbitos comunes dentro de los cuales los gobiernos municipales
ejecutan con independencia:

 En el ámbito político: mediante el establecimiento de Políticas locales, planes, y


mecanismos de regulación.
 En el ámbito económico: mediante la tributación municipal, costos, financiamiento,
definición y ejecución del presupuesto.
 En el ámbito administrativo: mediante la organización interna, aspectos técnicos,
prestación de servicios públicos municipales, así como la contratación y remoción
del personal.

SITUACION AMBIENTAL AMERICANA


El continente americano desde el Canadá hasta la Patagonia, Argentina, es un bello lugar
de nuestro planeta Tierra. América, el continente entero, es biodiverso y sus problemas
ambientales son complejos; es imposible separar los grandes problemas ambientales de
los grandes problemas socioeconómicos.
El ser humano no ha sido el mejor administrador de nuestros recursos naturales y en
nuestro continente latinoamericano existen muchas irregularidades. Primero que todo, la
distribución equitativa de la tierra siempre ha sido un problema: pocos tienen mucho y
muchos tienen muy poco. Este es el mayor problema socioeconómico en la región de
Hispanoamérica: la desigualdad social. Con la desigualdad viene la pobreza, la falta de
educación en sectores de la población y la falta de planeación del uso de los recursos
naturales.
Los mayores problemas que afectan el medio ambiente latinoamericano son:

 La sobrepoblación humana en áreas con recursos limitados, las grandes ciudades y


la pobreza urbana.
 La contaminación atmosférica en las ciudades, centros urbanos y la abundancia de
residuos sin reciclar que contaminan la tierra.
 La contaminación de fuentes hidrográficas, el agua, por las industrias y por la gente
en lugares donde falta planeación. La población crece y no hay manejos del agua
potable adecuados.
 La deforestación indiscriminada de los campos para la agricultura y la ganadería.
Esto acaba con la flora y la fauna del ambiente natural.
 La explotación de la fauna y la flora en reservas naturales. La gente busca animales
exóticos para vender en los mercados ilegales.
 La siembra ilegal de coca (i.e la planta de la que se hace la cocaína) por los
campesinos e indígenas que buscan mayores recursos económicos para aliviar
(alleviate,ease) su pobreza. Estas personas de zonas rurales son “ayudadas” por la
industria del narcotráfico; a esto se le suma el riego de pesticidas de manera aérea
para acabar con la siembra de coca, porque esos pesticidas enferman a la
población animal y humana.
 La explotación de recursos naturales como las minas y el petróleo, sin un
planeamiento adecuado. Estas explotaciones dañan el ambiente y explotan a los
seres humanos más pobres y necesitados.
Estos siete problemas generales son la causa del daño que le hacemos a nuestro
continente latinoamericano y parece que no habrá solución por parte de los gobiernos
corruptos y autoritarios que generalmente han existido en los países hispanohablantes. Es
contradictorio ver un continente hermoso, con maravillas naturales impresionantes, gente
alegre y buena a quien le gusta la fiesta y ama a sus familias, pero que vive situaciones de
inequidad profundas y abusos de parte de los más poderosos. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué
pueden hacer las futuras generaciones? ¿Podremos salvar nuestro pulmón amazónico?
Con tan poca planeación y tanta desigualdad, ¿podremos darle oportunidad a todos para
vivir sanamente?
Tendremos que hacer algo por nuestra agua limpia y contra los residuos humanos;
necesitamos líderes honestos para
pensar en los más pobres.
Protegeremos a los animales; ellos son
más importantes que los caprichos
(whims) del hombre. Cuidaremos de
nuestra casa, el planeta Tierra y de un
hermoso continente, el americano.
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio
climático. Este problema ambiental causa diversos impactos «abrumadores» sobre la
naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para
estudiar el problema, en su más reciente informe.
2. Contaminación
El cambio climático causa diversos impactos
«abrumadores» sobre la naturaleza y los
seres humanos, según el IPCCLa
contaminación ambiental provoca impactos
negativos en los ecosistemas y diversas
enfermedades, alteraciones y la reducción
de la esperanza de vida en millones de
personas en todo el mundo. Los agentes
contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes
de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación,
ha disminuido a nivel global en los últimos años,
pero continúa a un ritmo «alarmante» en muchos
países, en especial en Sudamérica y África, según
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación). La agricultura
insostenible o la explotación maderera intensiva
son sus principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos
graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe
destacar la erosión, un problema que, según los
expertos, se está acelerando en todos los
continentes y cada año causa una pérdida de
entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables. En España, amenazas tan diversas
como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que su
situación sea mala en general.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de
energía a nivel mundial y la continuidad
de los combustibles fósiles generan
diversos impactos ambientales y resultan
preocupantes para el desarrollo humano
de las próximas décadas. El uso de
energías renovables y el aumento de la
eficiencia energética son algunas de las
soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas
condiciones de calidad y su escasez son cada vez
más preocupantes. Algunos expertos hablan
incluso de que el agua será el elemento más
valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y
conflictos. Naciones Unidas declaraba 2013 como
Año Internacional de la Cooperación en la Esfera
del Agua para concienciar sobre la trascendencia
de proteger y garantizar este recurso natural.
7. Extinción de especies y pérdida de
biodiversidad
Los científicos alertan desde hace años del
aumento de las especies en peligro de
extinción y la pérdida de biodiversidad. Así lo
dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja
de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Nick Nuttall, portavoz del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que «somos testigos de una
sexta extinción impulsada por los seres humanos». La pérdida de biodiversidad no solo
causa daños en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio «The
Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)».
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción
de seres vivos desde fuera de su área de
distribución natural, representa, según
la UICN, la segunda causa de amenaza a
la biodiversidad, tras la destrucción de
los hábitats. El número de especies
introducidas se ha incrementado de
forma notable a nivel global en los
últimos decenios. Por su parte, el
contrabando de especies pone en
peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los
ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las
ciudades será el doble que la actual en 2025
y más del triple en 2100. Así lo señala un
estudio en la revista Nature, que afirma que
es el contaminante ambiental más rápido en
producirse. Si los residuos no se tratan de
forma adecuada, en especial los peligrosos,
pueden provocar daños muy diversos en el
medio ambiente y los seres humanos. El
reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce
así el impacto ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más
importantes del mundo están
sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de
los recursos pesqueros actuales se consideran
constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a
grandes mares y océanos como a ríos, pone
en peligro la supervivencia de los recursos
marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la
población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para
proteger el medio marino mediante la pesca sostenible.

También podría gustarte