[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Trajes y Guayaberas: Cultura y Origen

El traje de tehuana es uno de los trajes regionales mexicanos más conocidos y es usado por las mujeres zapotecas en Oaxaca. La ropa del hombre es más sencilla e incluye guayabera, pantalón y sombrero. La guayabera es una camisa tradicional conocida por sus bolsillos y es emblemática de América Latina.

Cargado por

judith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Trajes y Guayaberas: Cultura y Origen

El traje de tehuana es uno de los trajes regionales mexicanos más conocidos y es usado por las mujeres zapotecas en Oaxaca. La ropa del hombre es más sencilla e incluye guayabera, pantalón y sombrero. La guayabera es una camisa tradicional conocida por sus bolsillos y es emblemática de América Latina.

Cargado por

judith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Traje típico

Como parte de la vestimenta de Oaxaca, el traje de tehuana es, de los trajes


regionales mexicanos, uno de los más conocidos. Corresponde a las mujeres de la
etnia zapoteca, que habitan en el Istmo de Tehuantepec. Este nace
en Tehuantepec, Oaxaca. Lo usan tanto las tehuanas como las juchitecas,
sobre todo en sus fiestas civiles y religiosas, y por ello se dice que es un traje
vivo.
La ropa que utiliza el hombre es más sencilla. Ellos portan una
guayabera, pantalón negro, paliacate, zapatos negros y sombrero.

La guayabera es una prenda tradicional de vestir masculina conocida por sus


cuatro bolsillos y dos hileras de alforzas. Su uso generalizado y diseño distintivo la
ha convertido en lo que puede ser la prenda más emblemática de vestir asociada
con la vida cultural de América Latina y el Caribe.
¿Cuántos nombres puede tener una camisa? Muchos, si se trata de la
guayabera, que también es conocida popularmente como la camisa de boda
mexicana. La guayabera se conoce por diferentes nombres en diferentes
países, incluyendo chacabana en la República Dominicana, shirt-jac en
Trinidad, y guayabel en Haití.
Sin embargo, no se conoce el orígen exacto de la palabra guayabera, su
nombre más común. La creencia más generalizada es que el nombre de la
camisa deriva de la palabra guayaba.
S

LA GUAYABERA EN CUBA
Existen diferentes teorías sobre el orígen geográfico de la guayabera. Algunas
personas consideran que fue en Cuba, mientras que otras creen que pudo haber
sido España, México o las Filipinas.
Sin embargo, la evidencia histórica sugiere que la camisa tuvo sus
comienzos en Cuba. La historia más popular cuenta que un campesino
cubano del siglo XVIII le pidió a su esposa que le hiciera una camisa con
múltiples bolsillos para guardar sus pertenencias mientras trabajaba.

Los archivos a finales del siglo XIX describen la guayabera como una camisa
o chaqueta que pudo haberse parecido a los uniformes de los soldados
españoles y cubanos de esa época. A diferencia de la guayabera actual,
estas prendas militares contaban con cuatro bolsillos distribuidos a lo largo
del dobladillo. Otras fuentes reportan que la vestían los campesinos y
terratenientes.

A mediados del siglo XX, la guayabera, ya con dos bolsillos de pecho y dos
bolsillos junto al dobladillo, se encontraba bien establecida en los centros

LA GUAYABERA EN MÉXICO

La guayabera a menudo recibe el nombre de camisa de boda mexicana, una


señal significativa de su importancia para la herencia cultural de México.
Los hombres mexicanos visten la camisa con la misma frecuencia que los
hombres en otras partes de América Latina y el Caribe. La guayabera se
destaca en la vida cultural de la ciudad costera de Veracruz y la península de
Yucatán, ambas con una larga e histórica conexión con Cuba. Una historia
popular cuenta que los cultivadores yucatecos de henequén vieron la camisa
por primera vez en Cuba a finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX.

Después de la disminución de la producción de guayaberas en Cuba, los


fabricantes mexicanos de la ciudad de Mérida en Yucatán se dieron a
conocer como fabricantes de la camisa. El apogeo de la producción
mexicana ocurrió durante la década de las 1970 gracias en mayor parte al
presidente Luis Echeverría, cuya costumbre de vestir una guayabera para
realizar sus obligaciones gubernamentales fomentó su uso tanto en México
como en el extranjero.

En las siguientes décadas, la competencia china resultó en una gran


reducción en la fabricación de guayaberas en Mérida. Sin embargo, la ciudad
aún es un centro importante de producción y venta de la camisa. Los
complejos bordados que suelen adornar la parte delantera de la prenda son
una innovación estilística comúnmente reconocida como una contribución
yucateca

CÓMO SE CONFECCIONA

La guayabera tradicional se confeccionaba con lino o algodón, aunque en la


actualidad la camisa se hace con variedades de telas. Entre las herramientas
típicas utilizadas para confeccionar la guayabera se encuentran
instrumentos de medición, patrones de cartón, tijeras, máquinas de coser y
mucho más. El proceso de manufactura incluye varios pasos.

También podría gustarte