[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas38 páginas

Queso de Aro

Este documento describe los antecedentes y origen de la guayabera. Se originó en Cuba a finales del siglo XIX cuando un campesino pidió que su esposa le hiciera una camisa cómoda para trabajar. Posteriormente se popularizó en México, especialmente en Yucatán y Veracruz. La guayabera es una prenda masculina con bolsillos y alforzas verticales, que puede ser de mangas cortas o largas, y se fabrica principalmente de algodón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas38 páginas

Queso de Aro

Este documento describe los antecedentes y origen de la guayabera. Se originó en Cuba a finales del siglo XIX cuando un campesino pidió que su esposa le hiciera una camisa cómoda para trabajar. Posteriormente se popularizó en México, especialmente en Yucatán y Veracruz. La guayabera es una prenda masculina con bolsillos y alforzas verticales, que puede ser de mangas cortas o largas, y se fabrica principalmente de algodón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES DEL QUESO DE ARO. ............................................................................... 5
1.1 Origen del queso. .................................................................................................................. 5
1.2 Historia del queso en México. ............................................................................................. 6
1.3 Reseña del origen del queso en la comunidad de Río Grande. .... Error! Bookmark not
defined.
2. ¿CÓMO SE HA MANTENIDO EL PRODUCTO DENTRO DE LA SOCIEDAD? ............... 7
2.1 ¿Qué tanta necesidad tiene el cliente para consumir el queso de aro? ................ Error!
Bookmark not defined.
2.1 ¿El queso de aro que consume el cliente satisface su necesidad? ................................... 8
2.2 ¿Hasta qué cantidad está dispuesto el cliente a pagar por el queso de aro? ............. 8
3. PRODUCCIÓN MENSUAL DEL QUESO DE ARO. ............................................................... 9
4. NÚMERO DE PRODUCTORES PARA PROCESAR EL QUESO DE ARO. .................... 15
5. SEGMENTACIÓN DE MERCADO ........................................................................................... 16
6. APOYO DEL GOBIERNO A ESTA ACTIVIDAD. .................................................................. 16
7. TIPOS DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN .............................................................................. 28
7.1 Gráfica de resultados ………………………………………………………………………14
7.2 Pronóstico o insumo del queso de aro …………………………………………………...16
7.2.1 Productos sustitutos del queso de aro ……………………………………………… 16
7.3 Proceso de elaboración del queso de aro ……………………………………………… 20
7.4 Servicios ……………………………………………………………………………………. 24
7.4.1 Costos fijos, costos variables y costos de incremento…………………………..… 22
8. REPORTE FOTOGRÁFICO …………………………………………………………………….24
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 35
APORTACIONES................................................................................................................................ 36
DIGITOGRAFIA ................................................................................................................................. 337

2
INTRODUCCIÓN

La ciudad de Oaxaca, es una zona con una diversidad cultural, es conocido por
ser una atracción turística por el ambiente, su gente y la producción artesanal que lo
caracteriza, algo que llama la atención es que no solamente se comercializan
productos hechos aquí, sino que día con día influye al mundo tanto el mundo influye
en el estado, Realmente esta área compone abundante riqueza artesanal del estado.

El sector económico que analizado a lo largo de este trabajo de investigación es el


primario, dentro de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Haciendo un pequeño estudio de actividad económica local, pude notar que al


menos en los diferentes lugares de la ciudad de Oaxaca, la venta de diferentes trajes
típicos se comercializa ya que alrededores de esta ciudad se dedican a la artesanía y
derivados de la misma actividad. Basan su labor en la producción del traje típicos,
vestimenta bastante comprada y distribuida, el cual distingue en la mayoría de los
casos, a quien lo elabora, por eso me ha llamado la atención que es muy
comercializada la camisa guayabera y también el precio que pueden llegar a costar
estas mismas por ser una prenda de etiquetas usadas en modas y fiestas
principalmente fabricadas en Mérida, la guayabera es de origen cubano.

Al realizar este trabajo, espero mantener tu interés durante cada etapa del mismo.
Lograr los objetivos propuestos en la siguiente página y abordando desde el proceso
de elaboración del producto ya mencionado hasta la terminación y acabado del
producto listo para su venta en el mercado.

La información recabada se obtuvo de diversas fuentes tanto como información


de antecedentes del estado como la observación realizada, así como información
recabada por medios electrónicos.

3
HIPÓTESIS

Las guayaberas son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior
del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas, adornadas con alforzas verticales, y
a veces, con bordados, y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se
fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.

Las camisas guayaberas son un producto sin mucha complejidad de elaboración,


los insumos que requiere son fáciles de conseguir y están disponibles todo el año.

La fabricación de una Guayabera es un proceso exquisito, artesanal y lleno de


cuidados y detalle en su elaboración que hace que la economía cumpla su función en
esta actividad económica, permitiendo un buen control sobre dicha tarea y su
intervención solamente en la inversión que realizan los productores y la facilidad de
consumo por parte de las familias de clase media y clase alta que adquieren el
producto.

OBJETIVO GENERAL

Lo que quiero lograr con este proyecto es la fabricación de dicho producto en el


estado de Oaxaca para ofrecer al mercado local y nacional prendas de vestir de
calidad, confeccionada con mano de obra nacional de acuerdo a estándares de
fabricación mundiales, a partir de materia prima e insumos nacionales, con un
enfoque a una sola: la elaboración de las camisas guayaberas.

OBJETIVO ESPECÍFICO
~Generar fuentes de empleos. Calificar al personal en el rubro de las
confecciones. ~Utilizar insumos nacionales en la elaboración de las prendas.

4
~Competir en el mercado con prendas. ~seguir con las modas de temporada en el
mercado.

1. ANTECEDENTES DE LA GUAYABERA.

1.1 Origen de la Guayabera.

Se cuenta que un buen día un campesino de la zona de Sancti Spíritus —


provincia del centro de Cuba— le pidió a su esposa que le hiciera una camisa
cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin imaginar que su
novedoso diseño iba a popularizarse, primero entre los moradores de esa región, y
luego mundialmente.

La primera denominación de esta peculiar camisa fue “yayabera”, precisamente


porque solía usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los labriegos
espirituanos acostumbraban a acopiar guayabas y a guardarlas en los bolsillos de la
yayabera. De ahí que ésta cambiara muy pronto su nombre por el de guayabera.

La guayabera figura entre las prendas de vestir más populares de Cuba.


Confeccionada con hilo, generalmente de color blanco, es realmente una pieza muy
fresca, cómoda y elegante.

Esta camisa de faldones grandes que se usa por fuera del pantalón puede ser de
mangas largas o cortas. Por lo general, tiene cuatro bolsillos al frente, dos hileras de
alforzas en el pecho y tres en la espalda, rematadas por pequeños botones.

Con una guayabera, usted puede ir a cualquier sitio confiado en que está
elegantemente vestido.

5
1.2 Historia de la Guayabera en México.

Hasta las dos primeras décadas del siglo XX había un intercambio constante entre
Cuba, Veracruz y Yucatán (que sólo contaba con comunicación marítima hacia el
resto de México).

En Mérida se ha atribuido a don Pedro Mercader Guasch —de origen español— el


haberla fabricado con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras
superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, y decidió
fuera en color blanco, observando el vestuario típico del lugar y dándola a conocer
como "la guayabera". Hacia finales de siglo XIX, muchos yucatecos de clase
acomodada la compraban en la tienda El Encanto que por ello cobró fama, cuando
Yucatán ya había desarrollado su propia industria manufacturera de las
"guayaberas".

Con la subida al poder de Castro en los sesenta, las cosas cambiaron, y varios
empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas.
Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente,
que hubo una tremenda alza en el número de fábricas.

Se crearon otros modelos creándole pequeñas variantes y perfeccionando su


confección, por lo que llegó a popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta
al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera».

De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen actualmente como su vestuario


regional.

Ante la fuerte competencia desatada por países maquiladores asiáticos, recibió un


impulso durante el gobierno de Luis Echeverría, quien las usaba en sus giras tanto
en México como en el extranjero, lo que lo convirtió en un artículo de exportación en
ese período. A las Filipinas también llegó en los barcos españoles. En Honduras se

6
les llama "guayabas". Se volvió popular también en Andalucía (sur de España),
donde se la llaman sencillamente "cubana".

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con
mangas cortas o largas, adornadas con alforzas verticales, y a veces, con bordados,
y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de
algodón, lino, seda o en telas sintéticas.

2.1 Calidad del Producto

Las normas de calidad exigidas son las siguientes: 1.-Características de la tela, se


observa el tramado y la composición. 2.- Características de los insumos, se observa
la durabilidad. 3.- Características de costura, se observa la cantidad de puntadas por
pulgada.

7
2.1 Comercialización

Tienen los siguientes atributos comerciales: 1.-Calidad, la competencia ofrece


productos de diferente calidad a diferentes precios de acuerdo a la economía del
consumidor. 2.-Diseño, la apariencia de la prenda está calificada como ELEGANTE
PARA la moda. 3.- Estilo, son aceptados por los consumidores en función del tiempo,
la moda y su comodidad, la composición de la tela y el color de la misma es muy
importantes. 4.-Rendimiento, las prendas de la competencia tienen una vida útil de 2
año.

2.2 ¿Hasta qué cantidad está dispuesto el cliente a pagar por el


queso de aro?

El rango de $20.00 a $30.00 es el precio que solo el 30% está dispuesto a pagar
por un queso de aro. Mientras que el 50% es capaz de pagar a partir de $30.00 a
$50.00 y el 20% restante dispone a pagar por un queso de aro la cantidad de $50.00
a $70.00. Así es como podemos medir el grado de interés de las personas por dicho
producto.

2.3 ¿Con qué otro producto identifica el cliente la competencia


para el queso de aro?

Realmente el queso de aro solo compite con otras clases de quesos, porque
según las personas que lo consumen, sin el queso sus platillos no tendrían la
misma presentación y sabor. Siendo así, se tomaron como competencias del
queso de aro otros tipos de quesos que podrían sustituir a este, tal es el caso del
quesillo y el queso de prensa que con un mismo porcentaje del 40% dejan al
requesón con el 20% faltante para suplir el producto que estamos analizando.

8
3. PRODUCCIÓN MENSUAL DEL QUESO DE ARO.

1. Dibujo

Se realiza el dibujo de las piezas que conformarán el conjunto de la prenda a


elaborar. Ya existen moldes estándares que corresponden a las tallas. Sin embargo,
algunas llevarán algún tipo de ajuste según el modelo y el corte de la misma.

2. Corte

Una vez terminado el dibujo de la prenda, ésta se corta para tener las piezas
independientes para comenzar su manipulación e integración.

9
3. Alforzado

Las alforzas son esos pliegues cocidos uno con el otro, formando hileras verticales
de alrededor de 5 a 10 filas. Según el modelo, éstas se pueden elaborar tanto en el
frente como la parte trasera de la camisa. Al igual que el alforzado, el deshilado y la
integración de las tiras bordadas también se realiza antes del armando.

4. Armado

El armado de nuestras guayaberas es muy distinto al de otras prendas del mercado,


ya que la mayoría de nuestras prendas han sido integradas con costuras ocultas o
inglesas. La costura oculta es mucho más cerrada, y por lo tanto, mucho muy difícil
de romper y desbaratar, a diferencia del overlock, la cual es una costura superficial e
industrializada.

10
5. Detalles

Es en esta altura del proceso de fabricación de la guayabera la implementación de


los detalles, como vienen siendo los botones (de pasta, hueso o concha nácar) o
elaborados bordados (punto de cruz, a máquina o computadora).

11
6. Planchado

Al final, cuando la guayabera está compuesta ya por todos sus elementos, ésta es
planchada para precisar pliegues, bordes y dobleces. Nuestra guayabera está ya
terminada, con la calidad de excelentes materiales de importación y el cuidado de la
elaboración de una prenda fina.

12
La producción del queso es variable debido a las condiciones climatológicas. Aunque
la materia prima suele disminuir en ciertas temporadas del año, esto no significa que
el trabajo se detenga. Ya que las familias consumen este producto a diario, por ello la
producción nunca se detiene. Esta actividad primaria entra dentro de una cadena de
consumo, en la cual los proveedores ofrecen a los productores y a su vez los
productores ofrecen a las familias. Prácticamente se trata de cubrir uno a uno la
necesidad del otro y todos salir beneficiados.

De acuerdo a la información recopilada, la producción del queso se lleva a cabo


todos los días, haciendo uso de 350 litros de leche diariamente, aunado a esto se
ocupan 2 litros de cuajo de vaca y menos de ¼ de sal. Mensualmente se obtiene un

13
resultado de 10 500 litros de leche para su transformación, esto es equivalente a un
aproximado número de quesos de aro que se producen de 3900.

Como en todo, las altas y bajas también se hacen presentes en este negocio,
debido a un factor del cual se hizo mención líneas atrás.; las condiciones
climatológicas intervienen en la poca o mucha demanda del producto a este negocio
en particular. Durante los meses de mayo a septiembre, que son estaciones de
lluvias, los pastizales son abundantes lo que significa que el ganado vacuno y las
hembras proporcionaran en grandes cantidades su leche, de este modo aunque los
ganaderos salen beneficiados, los productores de queso no. Se sabe que entonces
habrá más competencia lo cual representa disminuir el precio del producto para
realizar la venta de todo lo que se ha generado

Lo anterior hace alusión a la parte negativa pero también hay una parte positiva
puesto que el año cuenta con doce meses, después de la lluvia viene la calma y con
ello el tiempo de secas, como coloquialmente decimos. Los meses restantes; de
octubre a marzo, los verdes pastizales son escasos, por lo que las vacas no podrán
alimentarse como en la temporada anterior, cuando esto ocurre la leche merma. Por
lo tanto habrá menos productores de queso, pero en este caso, a quien recurrimos
no deja de producir, al contrario aprovecha la decreciente competencia en el
mercado.

Dicho lo anterior, notamos el beneficio de la sequía. Por si fuera poco, esa


temporada es vacacional y en la comunidad de Rio Grande el número de visitantes
es considerable y el producto se vende a muy buen precio, generando utilidades
mayores a las que se obtienen en la temporada de lluvias.

14
4. NÚMERO DE PRODUCTORES PARA PROCESAR EL QUESO
DE ARO.
Esta actividad no requiere de mucho personal, una sola persona es quien realiza
desde las compras de materia prima, insumos, lleva a cabo la producción,
supervisión y control del producto antes, durante y después de pasar todo el proceso.
También le da mantenimiento a sus herramientas y realiza las ventas del producto
final. La misma dueña de negocio es quien se encarga de todos estos pasos, aunque
menciona que en muy raras ocasiones acepta ayuda de parte de sus nueras.

15
5. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La C. Nicasia realiza entregas de su producto a pueblos circunvecinos de la


comunidad donde ella radica, incluso a otras poblaciones donde se practica la
misma actividad económica; las comunidades son Chacahua, San José del
Progreso, Bajos de Chila y en ocasiones Puerto Escondido. A quienes entrega
este producto son dueños de tiendas de abarrotes, quienes posteriormente se
encargan de vendérselos a las familias.

El consumidor final normalmente son familias dedicadas al negocio de venta


de alimentos, por ello son consumidores activos del queso de aro. Pero también
hay familias que realizan su compra de este producto porque forma parte de sus
gustos de alimentos.

6. APOYO DEL GOBIERNO A ESTA ACTIVIDAD.

Lamentablemente esta actividad no recibe un apoyo por parte del gobierno,


porque ser una producción casera no se apoya con absolutamente nada, ni en rio
grande ni en los pueblos vecinos dedicados a lo mismo. Para el financiamiento de
esta actividad, la propietaria ha recurrido a préstamos bancarios, los cuales paga con
las utilidades que su trabajo le deja.

16
1. ¿Qué tanta necesidad tiene usted como
cliente para consumir este producto?

Mucha Poca Muy poca

10%
30%

60%

7. T
I
POS DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

7.1 Graficas de resultados

Los siguientes datos que se muestran en las gráficas, son los resultados
obtenidos a partir de las encuestas realizadas (ver anexos). Para una mejor
interpretación de estos, se recomienda volver a consultar las páginas 8 y 9.

17
2. ¿El producto que está consumiendo
satisface su necesidad?

100%

18
3. ¿Hasta qué cantidad está dispuesto a pagar por
el producto que está consumiendo?
$20 - $30 $30 - $50 $50 - $70

20%
30%

50%

4. ¿Con qué producto identifica la competencia?

Quesillo Requesón Queso de prensa

40% 40%

20%

19
7.2 Pronóstico o insumos del queso de aro.
7.2.1 Productos sustitutos del queso de aro.

Mozzarella

Provolone Scamorza

Es la mozzarella sacada
Es la mozzarella sacada al aire y ahumada con
al aire humo de paja

20
Quesillo

De vaca De cabra De oveja

Su textura es compacta,
firme pero blanda y
ligeramente elástica; se
presenta en planchas
elongadas y planas.

21
Queso manchego

Artesano Industrial Curados

Elaborado con leche Elaborado con leche Maduran durante un


cruda pasteurizada periodo de 4 a 7 meses

22
Otros

Requesón Parmesano Cheddar Gouda

23
7.3 Proceso de elaboración del queso de aro

Para el siguiente procedimiento se recomienda ver las ilustraciones a partir de


la página 24.

1. Conocer la materia prima para elaborar quesos, que son la leche, el


cuajo de la vaca y la sal, aunque a veces no es necesario aplicarla
dependiendo la consistencia del cuajo.
2. Ahora bien el proceso de elaboración comienza echándole 2 litros de
cuajo a un poco de suero que después se vacía al total de la leche que
se pone en dos tinas de volumen grande.
3. Se procede a esperar a que la solución fermente de 30 a 40 minutos.
Hasta que tenga una consistencia espesa. Para luego disolverse
manualmente.
4. Cuando la leche ya está fermentada, se procede a retirarla de la tina,
solo la parte espesa y se deja el suero.

5. Luego se vacía en un lavadero para que la masa sea exprimida.


6. Una vez exprimida la masa, se pasa a otro lavadero para deshacer los
grumos.
7. A lista la masa, se introduce en los moldes y posteriormente se colocan
en una caja de plástico y por último venderlos.

24
7.4 Servicios.

Normalmente en la venta de este producto no se ha buscado un estándar de


calidad para poner en venta tal producto. De hecho el típico es tomar un bocado del
queso que este en venta en el súper mercado para probarlo y luego comprarlo. De
acuerdo a la investigación, pude notar que la señora Nicasia no emplea muchos
métodos para vender el queso que produce, sus estrategias no son muy nuevas,
debido a que través de los años se ha popularizado en la comunidad de Río Grande
y no hace más por anunciar su producto. Para la entrega del bien que ofrece,
solamente se apoya en bosas de plástico cuando la cantidad es poca, en cambio,
cuando la cantidad en más grande, prefiere entregarlos con los aros de tubo PVC.

Todo esto es a partir de que la materia prima que emplea siempre es de


calidad, según sus estándares. Ella asegura que esta es la razón principal de que su
producto sea bien vendido.

Precisamente buscando cumplir no solo con un producto de calidad


sino también con un servicio al cliente que sea grato y deje satisfecho al consumidos,
pienso que la propuesta viable a este producto seria la entrega de tal en un empaque
menos contaminante como son las hojas de almendra para el consumo local. En
cambio, para el consumo un poco más extenso, utilizar empaques con la etiqueta de
la quesería “El águila”, la cual contenga la dirección del negocio, número telefónico
para cualquier pedido, los diferentes productos que ofrece, la experiencia en el
mercado y sin duda, el logo que representa a tal negocio.

25
7.4.1 Costos fijos, costos variables y costos de
incremento.

Las siguientes tablas muestran los diferentes gastos realizados en la


producción mensual del queso de aro. Estos datos son verídicos y lamentablemente
no fueron presupuestados al momento de la creación de este negocio familiar.

COSTOS FIJOS DE LA PRODUCCIÓN DEL QUESO DE ARO


Unidades Material Costo Unitario Costo total
1 lavadero de plástico $380.00 $380.00
1 tina de plástico $800 $800
1 bandeja grande $380.00 $380.00
1 charola $180.00 $180.00
3 taras chicas $85.00 $255.00
3 taras medianas $120.00 $360.00
1 tara grande $180.00 $180.00
TOTAL $2,535.00

COSTOS VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN DEL QUESO DE ARO


Unidades Material Costo Costo total
unitario
6,000 Litros de leche $6.00 $36,000.00
10 Cuajos $120.00 $1,200.00
1 Bulto de sal $240.00 $240.00
4 Rollo de bolsas de plástico de 1/2 kg. $20.00 $80.00
4 Rollo de bolsas de plástico de 1 kg. $30.00 $120.00
4 Rollo de bolsas de plástico de 2kg. $38.00 $152.00
4 Rollo de aza chica $52.00 $208.00
1 Luz eléctrica $100.00 $100.00
20 Aros chicos $2.00 $40.00
15 Aros grandes $3.00 $45.00
1 Publicidad $100.00 $100.00
TOTAL $38,285.00

26
RELACIÓN DE COSTOS
Empaque Costo Costo de Costo de
real incremento adquisición
Hoja de Almendra $16.24 $0.00 $20.00
Envoltura con etiqueta $16.24 $0.50 $20.00

La hoja de almendra como primera propuesta, representa un gran ahorro,


debido a que la propietaria del establecimiento cuenta con árboles de almendro, por
lo que ya no incurriría en un gasto, a menos que sea tiempo de secas, no podría
hacer uso de esta herramienta.

Por otro lado, la envoltura con etiqueta de quesos “el águila”, es muy buena y
convendría implementarla, los quesos dentro de esta envoltura de celofán, harían
una disminución al gasto servicio que se ofrece y mejor aún, porque al mismo tiempo
se promociona la marca, tendrá mejor presentación y sin duda, la gente se sentirá
atraída con la nueva imagen del producto.

Normalmente el mercado utilizado para la publicidad de este producto ha sido


solamente oral, por mucho tiempo de hecho, sin embargo, hoy en día contamos con
herramientas que nos permiten ir más allá, incluso traspasar fronteras. Otra
propuesta que tengo en mente es dar a conocer el proceso de elaboración del queso
de aro, el trabajo y las horas que implica elaborarlo, a través de las plataformas
digitales, promoviendo así una campaña que lleve por título “consume local”,
difundirlo no sólo en comunidades vecinas sino hasta donde pueda llegar el mensaje,
para valorar el trabajo de mujeres emprendedoras que, a pesar de las crisis y
problemas económicos, luchan por mantener su patrimonio a base de esfuerzo.

27
8 REPORTE FOTOGRÁFICO

1.- Me dirigí a la terminal de transportes que viajan de Puerto Escondido a Río


Grande.

2.- Llegada a la comunidad de Río Grande.

28
3.- Me dirigí al domicilio de la señora Nicasia Mayoral Aguilar; Av. 5 de mayo colonia
la Soledad.

4.- Realicé una serie de preguntas con respecto al queso de aro, desde su
fabricación hasta su distribución.

29
5.- Conocí la materia prima para elaborar quesos, que son la leche, el cuajo de la
vaca y la sal, aunque a veces no es necesario aplicarla dependiendo la consistencia
del cuajo.

6.- Posteriormente me vi los materiales que se utilizan para darle forma a los quesos,
que son: una tela que sirve como filtro y los aros que son tubos pvc cortados en
distintas medidas.

30
7.- Ahora bien el proceso de elaboración comienza echándole 2 litros de cuajo a un
poco de suero que después se vacía al total de la leche que se pone en dos tinas.

31
8.- Se procede a esperar a que la solución fermente de 30 a 40 minutos. Hasta que
tenga una consistencia espesa. Para luego disolverse manualmente.

9.- Cuando la leche ya está fermentada, se procede a retirarla de la tina, solo la parte
espesa y se deja el suero.

32
10.- Luego se vacía en un lavadero para que la masa sea exprimida.

11.- Una vez exprimida la masa, se pasa a otro lavadero para deshacer los grumos.

33
12.- A lista la masa, se introduce en los moldes y posteriormente se colocan en una
caja de plástico y por último venderlos.

34
CONCLUSIÓN

Este trabajo proyecta la realidad de muchos productores, llamémosles


empresas, que a diario adquieren materia prima para poder ofrecernos un producto
final que consumimos, su trabajo consiste es la satisfacción del cliente, desde un
producto de calidad hasta un buen servicio.

Con respecto a las encuestas pude reconocer un tema que la macroeconomía


estudia; “el consumo y el ahorro”, muchos están dispuestos a pagar la calidad del
producto, otros en cambio consumen más barato porque el resto de sus sueldos
piensan ocuparlos en algo más. Pero también quien está a cargo de la producción
lleva a cabo un proceso de toma de decisiones con respecto a sus proveedores,
escoger al de mejor calidad para que los quesos de aro queden en su punto y no
origine repercusiones en la salud los consumidores finales. De este modo se evita
multas y sanciones monetarias.

En resumen, la macroeconomía está presente aun en las actividades


económicas que muchas veces pasan desapercibidas para nosotros, por el hecho de
estar acostumbrados a interactuar con ellas o los productos finales, pero realmente
son parte de la economía que mueve a nuestro país.

35
APORTACIONES

Considero que la elaboración de quesos de aro es una actividad económica


muy importante para nuestra región y nuestro estado, ya que es un producto
gastronómico que es considerado artesanal, además es natural, agradable al paladar
y nos identifica como oaxaqueños. Como consumidores deberíamos saber que no
todos los estados de nuestro país tienen el privilegio de contar con un alimento tan
delicioso como lo es el queso de aro.

Sería justo que el gobierno apoyara esta actividad tan reconocida en nuestro
país, solo en la comunidad de Río Grande pude notar que los quesos producidos ahí,
llegan hasta Estados Unidos, de una u otra forma deja ganancias para sus
productores pero esta se refleja muy poco debido a gastos de reinversión en los
insumos y en los materiales que con el paso del tiempo se desgastan y es necesario
sustituirlos por otros nuevos.

Te invito a sumarte al grupo de personas que consumen el queso de aro


elaborado en la misma comunidad donde resides –en caso de que lo elaboren ahí-
de no ser tu caso nunca falta una tienda que se surta de este producto. Además de
eso, paga el valor de lo que adquirirás porque todo buscamos economizar pero
también todo merecemos ser remunerados justamente.

36
DIGITOGRAFIA

http://www.poncelet.es/enciclopedia-del-queso/historia.html

https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/la-historia-del-
queso

http://www.quesosdemadrid.es/2006100919/breve-historia-del-
queso.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Quesos_de_M%C3%A9xico

http://www.quesoadictos.com/blog/98-tipos-de-quesos-manchegos.html

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/los-27-
quesos-mas-deliciosos-de-la-tierra-para-los-mas-queseros

http://www.cocinaygastronomia.com/wp-content/uploads/2011/10/tipos-
de-quesos.jpg

37
ANEXOS

38

También podría gustarte