[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Parcial Fijas Resueltas Gerencia

Este documento contiene preguntas sobre conceptos básicos de gestión de proyectos como el alcance, el cronograma, los recursos, la calidad y la comunicación. Las preguntas abordan temas como la planificación, validación y control del alcance; métodos para la planificación del cronograma como el camino crítico; herramientas para la gestión de recursos; el ciclo PDCA para la calidad; y componentes del plan de comunicaciones.

Cargado por

giampsamen123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Parcial Fijas Resueltas Gerencia

Este documento contiene preguntas sobre conceptos básicos de gestión de proyectos como el alcance, el cronograma, los recursos, la calidad y la comunicación. Las preguntas abordan temas como la planificación, validación y control del alcance; métodos para la planificación del cronograma como el camino crítico; herramientas para la gestión de recursos; el ciclo PDCA para la calidad; y componentes del plan de comunicaciones.

Cargado por

giampsamen123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1. ¿Cuál es el propósito de la validación del alcance del proyecto?

SEGURO SIN CLAVE


a) Asegurarse de que se cumplan los objetivos del proyecto
b) Controlar los cambios en el alcance del proyecto
c) Obtener la aprobación del cliente para el alcance del proyecto
d) Planificar cómo se llevará a cabo el proyecto
2. ¿Cuál es la principal herramienta utilizada en la planificación de la gestión del alcance?
a)Desglose del trabajo (WBS)
b) Diagrama de Gantt
c) Matriz de responsabilidad (RAM
d) Diagrama de flujo de procesos
3. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una restricción típica del alcance del proyecto?
a) El presupuesto asignado al proyecto.
b) La fecha de inicio del proyecto.
c)Los recursos humanos disponibles
d) El número de funcionalidades del producto final. --- perplexity
4. ¿Qué importancia tiene la comunicación en la gestión del alcance del proyecto?
a) La comunicación es importante solo en la fase de planificación del alcance .
b) La comunicación es esencial para asegurar que los stakeholders comprendan el alcance y los
cambios en el alcance delproyecto.
c) La comunicación solo es relevante para proyectos grandes y complejos.
d) La comunicación es responsabilidad exclusiva del gerente de proyecto y no involucra a los
stakeholders.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la planificación del alcance y la validación del alcance?
a)La planificación se enfoca en definir el alcance, mientras que la validación verifica que se
haya cumplido.
b) La planificación se enfoca en controlar los cambios en el alcance, mientras que la validación
se enfoca en definir el alcance.
c) La planificación se enfoca en obtener la aprobación del cliente, mientras que la validación se
enfoca en el presupuesto del proyecto.
d) La planificación se enfoca en definir el presupuesto del proyecto, mientras que la validación
se enfoca en el cronograma.
6. En un proyecto de construcción de un puente, el equipo del proyecto utiliza el método del
camino crítico (CPM) para gestionar el cronograma. Durante la ejecución, se ? descubre que
una actividad no crítica se ha completado antes de lo previsto. ¿Qué significa esto en
términos del cronograma del proyecto? – SEGURO SIN CLAVE
a) El proyecto se adelanta
b) El proyecto se retrasa.
c)El proyecto se mantiene en su línea de base.
d) El proyecto se cancela.
7. En la gestión del cronograma de un proyecto, ¿cuál es el propósito principal de la línea
base del cronograma?
a) Establecer los hitos del proyecto.
b) Identificar las actividades críticas.
c) Proporcionar un punto de referencia para medir y controlar el rendimiento del proyecto.
d) Planificar la asignación de recursos
8. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el método de la ruta crítica (CPM) y el método de
la cadena crítica en la gestión del cronograma?
a) CPM utiliza estimaciones de duración más precisas.
b) CPM considera la disponibilidad de recursos.
c)La cadena crítica incorpora tiempos de reserva adicionales.
d) La cadena crítica se enfoca en el uso eficiente de los recursos,
9. En la gestión del cronograma, ¿cuál es la diferencia clave entre la secuenciación y la
estimación de la duración de las actividades?
a) La secuenciación determina el orden en que se realizan las actividades, mientras que la
estimación de la duración calcula la cantidad de tiempo necesaria para completarlas.
b) La secuenciación establece las relaciones de dependencia entre las actividades, mientras
que la estimación de la duración asigna recursos a las actividades.
c) La secuenciación determina el camino crítico, mientras que la estimación de la duración
establece las restricciones del proyecto.
d) La secuenciación define los hitos del proyecto, mientras que la estimación de la duración
calcula el valor ganado del proyecto.
10. En un proyecto de construcción de un edificio, se ha retrasado la entrega de los
materiales de construcción debido a problemas de suministro. ¿Qué herramienta o técnica
de gestión del cronograma es más útil para abordar este retraso?
a) Método del camino crítico (CPM)
b) Análisis de valor ganado (Earned Value Analysis)
c) Análisis de tendencias -
d) Diagrama de Gantt -
11.¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para priorizar los problemas o causas de los
problemas de calidad?
a) Diagrama de Gantt
b) Matriz de riesgo
c)Diagrama de Pareto
d) Cuadro de control
12. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para analizar y mejorar procesos mediante la
identificación y eliminación de actividades que no agregan valor?
a) Análisis de brecha
b) Seis Sigma
c) Análisis de valor
d) Análisis de costos y beneficios
13. En la gestión de calidad, ¿qué es el "ciclo PDCA"? SEGURO SIN CLAVE
a)Planificar, Diseñar, Controlar, Aprobar
b) Planificar, Desarrollar, Comprobar, AprobaR
c) Preparar, Diseñar, Corregir, Aprobar
d) Planificar, Hacer, Verificar, Actuar
14. Eres un director de proyectos para un proyecto de sistema de información importantes.
Alguien del departamento de calidad viene a verte para hablar acerca de comenzar una
auditoria de calidad de tu proyecto. El equipo, ya bajo presión para completar el proyecto lo
más pronto posible, se opone a la auditoria. Debes explicarle al equipo cual es el propósito
de la auditoria de calidad: Evitar el conflicto en su totalidad.
a) Corroborar si las medidas de los entregables del proyecto están dentro de los límites de las
especificaciones
b) Revisar si el cliente está siguiendo el proceso de calidad
c) Identificar políticas ineficientes e ineficaces --- perplecity
d) Controlar la precisión de los costos entregados por el equipo
15. -¿Cuál es el propósito principal de la planificación de la calidad en un proyecto
a) Evaluar los riesgos del proyecto
b)Definir el alcance del proyecto
c) Establecer estándares de calidad y procesos
d) Asignar recursos humanos al proyecto
e) Definir los hitos del proyecto
16. Cuál es el propósito principal de la estimación de recursos en la gestión de proyectos?
SEGURO SIN CLAVE
a)Determinar la disponibilidad de recursos.
b) Identificar los riesgos asociados con los recursos.
c) Establecer la duración de las tareas del proyecto.
d) Calcular el costo del proyecto.
17. ¿cuáles de las siguientes opciones es un componente de un calendario de recursos?
a) Días laborables
b) Estrategias de capacitación
c) Planes de reconocimiento
d) Objetivos del proyecto
18. ¿Cuál de las siguientes opciones forman parte de un acta de constitución de un equipo
efectivo? SEGURO SIN CLAVE
a) Valores compartidos
b) Objetivos del proyecto
c) Asignaciones de recursos
d) Incentivos y penalizaciones
19. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más apropiada cuando se enfrenta a un conflicto en
un proyecto?
a) Evitar el conflicto en su totalidad.
b) Competir para ganar a toda costa
c)Colaborar y buscar soluciones mutuamente beneficiosas.
d) Complacer a todas las partes involucradas.
20. ¿Qué herramienta se utiliza para equilibrar la carga de trabajo de los recursos en un
proyecto?
a), Diagrama de Gantt.
b) Histograma de recursos
c) Análisis de costo-beneficio.
d) Diagrama de flujo.
21. ¿Qué es la comunicación iterativa en la gestión de proyectos?
a) Un proceso de comunicación en el que se comparte información de manera continua y la
retroalimentación es constante..
b) Un proceso de comunicación en el que se comparte información solo una vez al comienzo
del proyecto.
c)Si Un proceso de comunicación en el que se comparte información solo cuando es solicitada
d) Un proceso de comunicación en el que se comparte información de forma aleatoria.
22. En la planificación de la comunicación del proyecto, ¿qué se debe tener en cuenta al
determinar las necesidades de información de los interesados?
a) Las preferencias personales de los miembros del equipo de proyecto.
b) La disponibilidad de recursos.
c) La influencia y el interés de los interesados en el proyecto.
d) El presupuesto asignado al proyecto.
23. ¿Qué técnica de análisis de requisitos de comunicación se utiliza para determinar qujén
necesita qué información, cuándo y en qué formato?
a) Diagrama de flujo de datos
b) Matriz de responsabilidades,
c) Diagrama de Gantt
d) Análisis de brechas
24. ¿Qué función principal cumple un Sistema de Gestión de Información (SGI) en la gestión
de proyectos?
a) Generar ingresos adicionales para el proyecto.
b) Controlar los costos del proyecto de manera eficiente.
c)Facilitar la recopilación, el almacenamiento y la distribución de información relevante del
proyecto.
d) Evaluar la calidad de los entregables del proyecto.
25. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un componente del plan de comunicaciones de un
proyecto?
a) Identificación de las partes interesadas.
b) Matriz de poder/interés.
c) Flujo de comunicación.
d) Cronograma del proyecto.

26. Qué logramos al momento de desarrollar el "acta de constitución del provecto"?


a) Definir los cambios del proyecto
b) Detallar los recursos necesarios para el proyecto
c)Autorizar formalmente el proyecto
d) Identificar los riesgos del proyecto
27.¿Cuál es el objetivo principal de la dirección de proyectointegración?
a) Planificar y ejecutar el proyecto de acuerdo con los requisitos del cliente.
b) Garantizar que el equipo del proyecto cumpla con sus responsabilidades.
c) Coordinar y asegurar que todas las partes interesadas trabajen juntas hacia los objetivos del
proyecto.
d) Controlar los costos y el cronograma del proyecto.
28. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del acta de constitución del
proyecto?
a) Detallar la estructura de desglose de trabajo (edt) del proyecto.
b) Proporcionar una descripción detallada de los entregables del proyecto.
c)Definir la autoridad del director del proyecto y establecer los objetivos del proyecto.
d) Establecer el calendario y el presupuesto del proyecto.
29. ¿Qué término se utiliza para describir el proceso de asegurarse de que todos los
elementos del proyecto estén coordinados y se ejecuten según lo planeado?
a) Integración del proyecto
b) Gestión del alcance del proyecto
c) Control de calidad
d) Comunicación del proyecto
30.¿Cuál es la entrada clave para desarrollar la estructura de desglose del trabajo
(edt) en la gestión del alcance del proyecto?
a) Declaración del alcance del proyecto.
b) Plan de gestión del alcance.
c) Lista de verificación de control de calidad.
d)Lista de actividades del proyecto.
31.¿cuál es el propósito de la adquisición de recursos en la gestión de proyectos?
a) Identificar los recursos críticos del proyecto.
b) Comprar los recursos necesarios para el proyecto.
c) Evaluar el desempeño de los recursos del proyecto.
d)Definir los roles y responsabilidades de los recursos del proyecto.
32. Juan está a cargo del control de las adquisiciones de un proyecto que tiene 50
proveedores ¿a qué debería prestar mayor atención juan?
a) Mantener una base de datos actualiza con los datos de los proveedores y alternativas de
reemplazo.
b) Realizar informes de desempeño.
c)Mantener reuniones semanales con todos los proveedores.
d)Monitorear las actividades de las adquisiciones según el plan de adquisiciones para verificar
el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
33. Durante la ejecución del proyecto, ¿cuál es la principal responsabilidad del director del
proyecto con respecto a la gestión de adquisiciones?
a) Negociar cambios en el alcance del proyecto
b)Evaluar el rendimiento de los proveedores
c) Determinar los costos finales del proyecto
d) establecer el cronograma de adquisiciones
34. ¿Cuál de los siguientes es un proceso en la gestión de adquisiciones según el pmbok®
guide?
a) Planificación de la gestión de adquisiciones
b) Ejecución del proyecto
c) Monitorización y control del proyecto
d) Comunicación del proyecto
35. ¿Cuál de las siguientes actividades NO es parte de la gestión de stakeholders?
a) Identificación de stakeholders.
b) Análisis de requisitos del proyecto.
c) Desarrollo de estrategias de compromiso.
d) Monitoreo continuo de las expectativas de las partes interesadas.
36. ¿Qué enfoque se utiliza comúnmente para clasificar a los stakeholders según su nivel de
influencia y su interés en el proyecto?
a) Matriz de poder/interés.
b)Matriz de RACI.
c) Matriz de recursos.
d) Matriz de calidad,
37.¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación en la gestión de stakeholders?
a) Ocultar información sensible a ciertos stakeholders.
b) Informar solo a los stakeholders clave.
c) Facilitar el entendimiento mutuo y la colaboración.
d) Limitar la comunicación a correos electrónicos escritos
38.¿Cuál es el resultado deseado de la gestión de stakeholders?
a) Hay que asegurar que todos los stakeholders estén satisfechos en todo momento.
b) Minimizar la influencia de los stakeholders en el proyecto.
c)Maximizar el apoyo y minimizar la oposición a través de una comunicación efectiva.
d) Ignorar las preocupaciones de los stakeholders para mantener el enfoque en el proyecto
39.¿Cuál es la diferencia entre un stakeholders interno y uno externo?
a) Los stakeholders internos tienen más poder que los externos.
b) Los stakeholders internos tienen menos interés en el proyecto.
c) Los stakeholders internos son parte de la organización del proyecto, mientras que los
externos no lo son.
d) Los stakeholders internos son menos importantes que los externos
40. ¿Qué técnica se utiliza para identificar a los stakeholders que pueden influir en las
decisiones del proyecto?
a) Análisis de poder/interés.
b) Análisis de actitud.
c) Análisis de riesgos.
d) Análisis de recursos.

PABLO LLEDO ( INTTEGRACIÓN)

También podría gustarte