[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas14 páginas

Código Ético Del Psicólogo y Del APA

Este código ético establece las pautas que deben seguir los psicólogos en su práctica, incluyendo respetar los derechos humanos, mantener la confidencialidad, actuar de forma competente y responsable, y velar por el bienestar de los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas14 páginas

Código Ético Del Psicólogo y Del APA

Este código ético establece las pautas que deben seguir los psicólogos en su práctica, incluyendo respetar los derechos humanos, mantener la confidencialidad, actuar de forma competente y responsable, y velar por el bienestar de los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

ROGEL PRISCILIANO EIMILYN CELESTE


VÁZQUEZ LEÓN ADNI YAEL
VILLEGAS PIÑA JOSSELIN MARBELLA
De la función del psicólogo
Fomentar el bienestar emocional y
psicológico de los seres humanos,
encontrar posibles soluciones a sus
conflictos para mejor adaptación
a la plena salud mental.
De los derechos humanos
Siempre respetar la dignidad y el valor de las
personas, sociedad y de él mismo. Sus diferencias
individuales, culturales, de género, orientación
sexual, condición socioeconómica, etnia,
ideología, religión, etc.,
De la preparación
profesional
Prestar servicios para el bien
de la humanidad.
Ser profesional honrado en su
trabajo. Experto en su área.
Actuar dentro de límites de su
competencia y especialidad.
Tener preparación previa, una
licenciatura que lo certifique
como profesional de la
psicología.
Actualizarse ante los nuevos
conocimientos por adquirir.
De la relación psicólogo-interesado
No establecer relaciones de trabajo con
quienes tenga un vínculo de familiaridad
o intimidad, limitar su relación al
ámbito profesional.
No atender profesionalmente amistades,
familiares y/o compañeros de trabajo.
Se considerará conducta anti-ética y de
orden penal las relaciones como
involucramiento sexual o sentimental, el
acoso sexual.
En psicoterapia, no abusará del efecto
que tiene sobre el paciente y manejará
la transferencia de forma profesional y
ética.
De la individualidad del interesado
Cada persona es diferente; el interesado
requerirá de un trato único. Las técnicas deberán
estar basadas en su personalidad, aptitudes,
habilidades, ideologías, etc., para poder
proporcionar la ayuda apropiada a cada caso.
De las condiciones profesionales
Honorarios: Dar a conocer el costo por
sesión o el general por tratamiento. Debe
ser aceptado por ambas partes. Costo
flexible y que pueda modificarse.

Intervención del psicólogo: informar al


interesado qué consistirá el tratamiento,
explicando los objetivos, métodos y
procedimientos que utilizará.

Sesiones en psicoterapia: Dejar en claro el


no. de sesiones necesarias aproximadamente, si
se prolonga, debe comunicarse. El horario de
trabajo, tiempo de tolerancia y cómo reponer
sesiones perdidas. Avisar si el psic. no puede
asisitir a la sesión.
De la relación psicólogo – psicólogo
• El psicólogo deberá estar abierto a contribuir
con otros psicólogos con el fin de enriquecer su trabajo en
beneficio de las personas. Se compro meterá a estar dispuesto a
compartir experiencias y conocimientos con sus colegas en la
profesión.

• Las relaciones entre psicólogos están inspiradas en el


respeto mutuo, la sana competencia, solidaridad y la
cooperación profesional, teniendo en cuenta que todos tienen
como objetivo común procurar la salud mental y comparten la
responsabilidad y el compromiso del progreso de la profesión.

• En caso de recibir un paciente que actualmente tenga otro


tratamiento, será responsabilidad del psicólogo comunicarse con
su colega, a fin de conocer los avances del paciente.
De las distintas áreas de la psicología
•8.1 El psicólogo como investigador

• El psicólogo debe llevar a cabo la investigación con respeto e interés por la dignidad y el bienestar de la gente que participa, y
con conocimientos de las normas profesionales que gobiernan las investigaciones con participantes humanos.
• Deberá prevalecer el interés tanto del individuo como el de la sociedad por encima de laciencia.

•8.2 El psicólogo organizacional

• Se enfocará al estudio del comportamiento humano dentro de una organización.


• Participará en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la
productividad y la satisfacción laboral.
• Deberá estar comprometido con la visión y misión de la empresa para la que trabaja.

•8.3 El psicólogo educativo

• Estudiará el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones.
• Buscará mejorar la formación, desarrollo personal y colectivo de los interesados.
• Basará su intervención en los procesos psi cológicos que se desarrollan en el proceso enseñanza-aprendizaje.
• 8.4 El psicólogo evaluador

• Deberá estar consciente de sus limitaciones, y enfocarse a la aplicación,


evaluación e interpretación de pruebas, sin inmiscuirse en dar trata-
miento terapéutico. Este punto aplica para los psicólogos que no tienen una
especialidad
• Es responsabilidad del psicólogo evaluador canalizar al interesado con un
psicoterapeuta para tratamiento posterior a la aplicación de
pruebas, esto dependerá de las necesidades del interesado, habrá casos en
los que no necesariamente se canalice con un psicoterapeuta sino un
psicólogo de otra índole.

• 8.5 El psicólogo del deporte

• Su función será buscar los factores que influyen en el éxito o el fracaso del
rendimiento deportivo.
• Incorporará programas de entrenamiento psicológico que optimicen el
comportamiento deportivo antes, durante y después de la competencia.

• 8.6 El psicólogo forense

• Enfocará su intervención a tratar de conocer los motivos que inducen a un


sujeto a delinquir; los significados de la conducta delictiva para el individuo
que la comete; la falta de temor ante el castigo y la ausencia a renunciar a las
conductas criminales.
Del área de trabajo

• Será responsabilidad del psicólogo mantener


un lugar de trabajo en las mejores condiciones posibles a fin de lograr
los objetivos terapéuticos.

• El área de trabajo deberá tener como características, temperatura e


iluminación adecuada, asientos cómodos, no podrá tener cuadros con temas
que influyan en el estado de ánimo y comportamiento del interesado, no
podrá tener imágenes alusivas a la religión, el espacio deberá ser
privado y tener colores cálidos.
10. Del secreto profesional
• El psicólogo debe tomar en cuenta que su
trabajo es con personas, por lo mismo deberá
discreto, guardar y proteger la información que
obtiene en sus relaciones profesionales, con el
objeto de cuidar la integridad de la persona y
la confianza depositada en él por el
interesado.

11.- Del comportamiento del psicólogo

• 11.1 Responsabilidad - Compromiso

• Deberá tomar con seriedad su trabajo. No


permitirá distracciones que lo separen de su
actividad profesional.

• Tendrá que comprometerse con el interesado


de manera que el tiempo que le dedica sea de
calidad.
• 11.3 Empatía

- Es responsabilidad del psicólogo generar un ambiente de confianza a través del rapport de


cada sesión.

- Necesitará de la empatía para entender la situación del interesado.

• 11.4 Competencia

-Se mantendrá actualizado con relación a los servicios que presta, de la misma manera, deberá ser competente
en lo que hace, proporcionará únicamente los servicios para los que está capacitado.

• 11.5 Honestidad - Integridad


- El psicólogo deberá ser sincero y congruente.

- Mantendrá una relación honesta con cada interesado, no engañará ni al usuario ni a sus familiares.

- No incurrirá en actos de fraude, engaño, coerción o chantaje.

• 11.6 Objetividad

- No permitirá ser influenciado por factores que puedan contaminar la relación con el interesado y la relación
terapéutica.

- La información que maneje para el tratamiento solamente será la obtenida durante la sesiones, es decir, la
información que venga de externos no deberá sesgar el comportamiento del psicólogo.
12.- Del bienestar del psicólogo

- Deberá tomar en cuenta que él también es un ser humano, habrá momentos donde se sienta agotado,
incompetente, prejuiciado, aburrido, o incapaz de continuar el tratamiento. Por tanto tendrá la
responsabilidad de tomar un descanso, hacer una pausa y/o buscar la forma de recuperarse o canalizar
al interesado con otro profesional.

- El psicólogo estará obligado a llevar un tratamiento terapéutico para manejar sus propios sentimientos,
pensamientos, actitudes, frustraciones, malestares, etc. Con el fin de estar preparado para desempeñar
objetivamente y con calidad su trabajo profesional.

13.- Del deber del psicólogo con su profesión

- Deberá defender la dignidad y honor de su profesión. No permitirá, con su ejemplo, que el trabajo se
vea devaluado. Siempre buscará la forma de engrandecer su profesión.

-Delatará a aquellos que no estén debidamente preparados y certificados para ejercer la profesión del
psicólogo.

- Asimismo será responsable de impedir que los que sí tengan la preparación y título de psicólogos,
incurran en actos que devalúen la profesión.

También podría gustarte