[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas5 páginas

Sem 5 Quinto Descentralización y Regionalización

Cargado por

Akari Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas5 páginas

Sem 5 Quinto Descentralización y Regionalización

Cargado por

Akari Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 5to BIMESTRE I SEMANA 05


COMPETENCI Gestiona responsablemente el espacio y el PROF: BETHY ROQUE SANDOVAL
A ambiente.
PROPÓSITO Conocer y explicar el proceso de la descentralización y regionalización en el Perú.

EVIDENCIA Elabora una línea de tiempo en la que establezcas el proceso histórico de la


regionalización en el Perú.
ALUMNO(A)

La descentralización actual se inicia en 2002 con la aprobación de la Ley de Reforma Constitucional que habilita iniciar un proceso de
descentralización. Pero tiene un antecedente directo en el proceso de regionalización que implementó el mandato de la Constitución de 1979 de
crear gobiernos regionales

EL PROBLEMA DEL CENTRALISMO:


El centralismo en el Perú fue constituyéndose a partir de la época colonial, pues la administración de los españoles, sobre el territorio, se circunscribía
a los núcleos urbanos, constantemente en crecimiento, desatendiendo las necesidades del área rural. Además Lima como la nueva capital comenzó a
concentrar el poder político, económico. Hacía el siglo XX,el centralismo se agravó por lo que el Estado empezó a proponer estrategias para fortalecer
su presencia en todo el territorio nacional

EFECTOS SOCIALES DEL CENTRALISMO:


 El acceso desigual a los servicios básicos. Servicios como la salud, el agua potable, la electricidad y el saneamiento, se concentraron en un
principio en las grandes ciudades. En la actualidad, muchos lugares del país y de la periferia de las ciudades aún no acceden a los servicios
básicos a los tienen de manera restringida.
 La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en las grandes ciudades, mientras en el interior del país la
cobertura y la calidad son claramente inferiores.
 Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de mortalidad infantil y de muerte materna debido a las
complicaciones en el parto se dan en las zonas menos desarrolladas del país. Inciden también la falta de acceso a una alimentación
saludable e información adecuada para la buena crianza..
 Mas de la mitad de la industria se encuentra en Lima
 La mayoría de sedes principales poderes y administración pública se concentran en Lima.
 Uno de cada tres peruanos vive en Lima.
 Más del 90%de los ingresos está en manos del gobierno central.

LAS PROPUESTAS DE REGIONALIZACIÓN:


 Regionalización transversal:
Según los estudios previos del Dr. Javier Pulgar Vidal, se establecieron nueve regiones políticas administrativas en un inicio;
posteriormente, en 1987, se presentó un nuevo modelo compuesto por cinco regiones transversales. El principal requisito para adoptarlo
fue la implementación inmediata con carreteras de penetración. Esta propuesta encontró en la cordillera de Los Andes su principal
obstáculo burocrático; sin embargo, dicho impedimento debió ser el gran acicate y estímulo para integrar al país.
Lo más resaltante de la concepción del insigne investigador Pulgar Vidal fue que cada macroregión tendría las tres regiones naturales del
Perú (costa, sierra y selva), con salidas a puertos en el Pacífico y acceso a la Amazonía, incluyendo zonas mineras o de hidrocarburos para
la autogestión direccionada al desarrollo.
 Regionalización geopolítica:
Durante el gobierno militar del general Juan Velazco Alvarado – I Fase (1968-1975), el general Edgardo Mercado Jarrín,[4] geopolítico
experimentado, planteó una regionalización del país basándose en criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. El general
Mercado Jarrín planteaba la conformación de cinco núcleos de cohesión que consideraba como las áreas más desarrolladas por la
influencia que ejercían en el territorio nacional.
 Macro región,este modelo mantiene el criterio departamental como demarcación y fue presentado por el Instituto Nacional de
Planificación (INP), donde se puede observar que, de las 12 regiones, la mitad se ubican en la costa y tienen puertos comerciales. En este
sentido, una de ellas tiene un puerto sobre el río Amazonas; otra zona posee un puerto en el lago Titicaca; mientras cuatro de ellas
cuentan con acceso a la cuenca amazónica.
 Regionalización administrativa:
En la década de 1970 se plantearon los siguientes criterios de regionalización: de integración geográfica, económica y cultural; de
flexibilidad regional, de unidad técnica en proyectos de administración de desarrollo: de polos o centros focales; de interregionalidad y de
dinamismo. El economista Efrain Gonzales de Olarte planteó la tesis que el Perú ya estaba regionalizado en 10 regiones económicas.
Propuso una regionalización sustentada en el espacio la unidad capital-trabajo.Así identifico a las regiones de la costa como capitalistas,a
las de la sierra como espacios mercantilistas y a la de la selva como áreas de colonización.

EL PROCESO HISTORICO:
En el imperio incaico se estableció, por primera vez, una regionalización mediante la creación de los suyos (Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y
Antisuyo). A su vez, estos se subdividían en reinos y ayllus. El núcleo fundamental del incanato fue el ayllu, tal como sucede en las sociedades
actuales, cuya base estaba conformada por las familias (ayllus).

Durante el virreinato, el Perú estaba dividido en ocho intendencias, tales como: Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y
Puno. De acuerdo al historiador Emilio Romero Padilla, en su obra En torno al regionalismo y centralismo, publicada en el año 1969, se resolvió
separar la intendencia de Puno del Perú para que sea considerada en el Virreinato del Río de la Plata. Esta decisión se explica por la lejanía de Puno
respecto a Lima y las inexistentes vías de comunicación, siendo una de las principales causas que determinaron la separación del Altiplano del Perú.
Igualmente, este suceso por sí mismo configuró una suerte de regionalismo dentro de los puneños. Por tanto, el regionalismo se percibe como un
resentimiento colectivo ocasionado por el abandono.

Posteriormente, en 1856, se contó con 14. En 1857, por una asonada antigolpista de los habitantes del Callao y por reconocimiento del Congreso de
aquel entonces (Convención Nacional), se convierte de provincia litoral a provincia constitucional (la única en toda la República). Asimismo, se debe
precisar que, en el año 1862, se redujo a 13.

A lo largo de la historia, existieron varias tentativas para descentralizar, por ejemplo, se crearon organizaciones similares a las regiones, más todas
fracasaron; incluso, la junta militar, presidida por Luis M. Sánchez Cerro, en 1931, ensayó un intento poco afortunado. Una de las razones de estos
fracasos fue que, desde los albores de la nación, existió un caudillismo político que impedía que los poderes de los departamentos se integren en
una región.

De la Constitución de 1979 a la Creación de los Consejos Transitorios de Administración


Regional (CTAR)

Durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980), el ejecutivo descentralizó muchas decisiones a través de la creación de los
Organismos Departamentales de Desarrollo (ORDES), posteriormente denominadas Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES), los
cuales se encargaron principalmente de la gestión de obras de infraestructura.

En los últimos años del gobierno militar, se convoca a una asamblea constituyente para formular y promulgar la Constitución Política de 1979. En la
Carta Magna se consignan previsiones para la descentralización del poder, a través de la creación de regiones autónomas; no obstante, durante el
segundo periodo presidencial del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), dichos dispositivos nunca se implementaron. Esta es
considerada como la primera postergación para lograr la tan ansiada descentralización.

Más adelante, en los últimos años de la gestión de Alan García Pérez (1985-1990), el senado intentó aprobar las bases de la postergada
regionalización, estableciendo 12 regiones en enero de 1989, subsanando los tecnicismos y agregando la documentación necesaria para su
implementación, no obstante, obtuvo resultados negativos en la realidad. Era evidente que, debido a lo acelerado en su creación, los gobiernos
regionales no disponían de recursos para ejecutar una administración de por sí complicada, motivo por el cual tuvieron que solicitar fondos al
gobierno central, los cuales fueron entregados sin cronogramas y sin jerarquía para su gasto, con el consecuente fracaso del proceso.

Regiones creadas durante los años 1989-1991

1. Región Grau
2. Región Nor Oriental del Marañón
3. Región Amazonas
4. Región Víctor Raúl Haya de la Torre (La Libertad – San Martín)
5. Región Chavín
6. Región Andrés Avelino Cáceres
7. Región Ucayali
8. Región Lima
9. Región Los Libertadores-Wari
10. Región Inka
11. Región Arequipa
12. Región José Carlos Mariátegui
En diciembre de 1992, Fujimori dispone que se anulen las llamadas regiones y estas se reemplacen por los Consejos Transitorios de Administración
Regional (CTAR), los cuales fueron creados para cada departamento, dejando atrás cualquier indicio de macro regiones. Promulgada en 1993, la
nueva Constitución, incluye las premisas para la creación de regiones con gobiernos autónomos, mediante la fusión de departamentos, tal como lo
precisa el artículo 190.

La Ley Marco de Descentralización, propuesta en 1997 y promulgada en enero de 1998, confirmó la permanencia de los CTAR, los que estarían,
desde esa fecha, a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).[2] Posteriormente, Alejandro Toledo Manrique, como presidente de la
república (2001–2006) incluye, una vez más, la creación de los GORES; incluso se gesta el documento “Plan Perú Descentralizado”.

De igual manera, durante su mandato se dispuso y promulgó el marco legal para las nuevas regiones en la Ley de Bases de la Descentralización
(julio de 2002), así como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (noviembre de 2002). De la misma manera, durante el año en mención, se
convocó a elecciones para gobernadores regionales. Posteriormente, en octubre de 2005, el gobierno plantea un referéndum para la creación de
cinco macro regiones, conforme lo establecía el artículo 190 de la Constitución Política del Perú de 1993. Estas se conformaron de la siguiente
manera: Región Cusco-Apurímac, Región Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna), Región Ica-Ayacucho-Huancavelica, Región Nor-Centro-Oriental
(Ancash, Huánuco, Junín, Lima y Pasco) y Región Norte (Lambayeque, Piura y Tumbes).
A raíz del fracaso del referéndum (2006), para diciembre de 2007 se firmó en Palacio de Gobierno el «Acuerdo de Intención» entre los
departamentos de San Martín y Amazonas con el fin de conformar una región piloto, la cual realizó su primera Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales (ANCR) en mayo de 2008 y contó con la participación de una delegación de consejeros regionales del departamento de La Libertad,
quienes llevaron la propuesta de adherirse a la macro región. En la misma línea, en octubre 2009, se llevó a cabo la primera Asamblea de la
Mancomunidad Regional Amazonas-San Martín-La Libertad que se formalizó mediante ordenanzas regionales aprobadas por los tres gobiernos
regionales entre diciembre de 2009 y enero de 2010.
Desde el 2003,el Perú cuenta con 26 circunscripciones a nivel regional:24 departamentos y dos provincias con regímenes especiales: la provincia
constitucional del Callao, que cuenta con un gobierno regional propio sin pertenecer a ningún departamento y la provincia de Lima, no depende del
gobierno regional de su departamento homónimo,sino que su municipalidad cuenta con facultades y competencia de gobierno regional, a la vez
que se halla excluido del proceso de regionalización

La regionalización y desarrollo territorial


La regionalización permitirá crear un nuevo territorio donde la brecha social se reduzca. En este sentido, se debe realizar como una política de
Estado, de acuerdo al punto ocho del Acuerdo Nacional correspondiente al año 2002, que plantea un proceso político, económico y administrativo
relevante para propiciar el desarrollo sostenido del Perú. Una de las debilidades en los procesos descentralizadores es la falta de un proyecto para
la implementación de un nuevo ordenamiento territorial. Sobre este punto, Javier Azpur[7] afirma que es imperioso “modificar el patrón
económico, político centralista, y excluyente. En esa perspectiva, considera que la autonomía política, legal y fiscal del Estado regional debe girar en
torno a la conformación de nuevos espacios económicos sostenibles y competitivos; el fortalecimiento de los principales actores sociales, políticos e
institucionales locales y regionales, así como la consolidación de los referentes culturales compartidos, asumiendo que la diversidad es un capital a
potenciar”.
I-BIMESTRE
ACTIVIDADES TRABAJO GRUPAL SEMANA 05
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

1-Luego de leer la información, responde a la pregunta ¿Qué motivaciones guiaron a los diversos gobiernos a
promover proyectos de regionalización?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2-¿Por qué el fracaso la idea de las macrorregiones?¿Por qué creen que las poblaciones se negaron a apoyar
dicha iniciativa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3-Lee y sintetiza la información, luego elabora una línea de tiempo en la que establezcas el proceso histórico
de la regionalización en el Perú.

4-Evalua la presencia del Estado en tu región a través de los siguientes indicadores:

Indicadores ¿Cómo se manifiesta en mí región?


Salud

Educación

Saneamiento

Electrificación
5-Formulen sus conclusiones:

¿Por qué el centralismo es tan negativo para el desarrollo ¿Cómo evalúas el rol de los distintos gobiernos regionales
equitativo de un país? en Ancash?

INVESTIGA:

¿Cuál es la organización y funciones del gobierno regional de Ancash?

Integrantes del grupo

……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………….

También podría gustarte