[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Hemorragia Digestiva Alta

La hemorragia digestiva alta es una situación clínica que se presenta cuando existe una estructura sangrante en el esófago, estómago o primera porción del duodeno, con causas más frecuentes como úlcera péptica, desgarros en el esófago o várices esofágicas, y requiriendo tratamiento como medicamentos para detener la hemorragia o procedimientos endoscópicos para identificar y tratar la fuente del sangrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Hemorragia Digestiva Alta

La hemorragia digestiva alta es una situación clínica que se presenta cuando existe una estructura sangrante en el esófago, estómago o primera porción del duodeno, con causas más frecuentes como úlcera péptica, desgarros en el esófago o várices esofágicas, y requiriendo tratamiento como medicamentos para detener la hemorragia o procedimientos endoscópicos para identificar y tratar la fuente del sangrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Descripción general:

La hemorragia digestiva alta (HDA) o superior, es una situación clínica que se


presenta cuando existe una estructura sangrante que tiene como lugar el
esófago, estómago o la primera porción del duodeno, teniendo como límites
anatómicos el esfínter esofágico superior y el ligamento de Treitz

Dicho sangrado puede proceder de estructuras contiguas que vierten el


contenido hemorrágico en el tubo gastrointestinal o ser directamente
originado en el tracto digestivo La hemorragia digestiva se divide en superior
e inferior, siendo la primera hasta cinco veces más frecuente que la segunda.

Actualmente esta patología es una causa importante de admisión


hospitalaria y, a pesar de los avances médicos para su determinación y
tratamiento, no se ha logrado mejorar la tasa de mortalidad (alrededor
del 10%) en los pacientes.

en Latinoamérica, específicamente en Perú y México la mortalidad es


cercana al 9 y 4% respectivamente; La HDA se presenta
mayoritariamente en personas de sexo masculino con una edad media
de 60 años, y se estima que el 13,9% de pacientes que la presentan,
Síntomas:

• deposiciones negras o con apariencia de alquitrán.

• sangre color rojo vivo mezclada con el vómito.

• calambres en el abdomen.

• sangre de color rojo oscuro o vivo mezclada con las heces.

• mareo o desmayo.

• sensación de cansancio.

• palidez.

• dificultad respiratoria.

Factores de Riesgo:

Los principales factores de riesgo que la predisponen son:

• La edad, el tabaquismo (35,8%).


• La ingesta de alcohol (27,8%).

• El consumo de Analgésicos-Anti-inflamatorios No Esteroideos


(AINES) (15,9%) e incluso agregándole simultáneamente corticoides
el riesgo de sangrado aumenta 10 veces más (15).

Causas:

Entre las causas se incluyen las siguientes:

• Úlcera péptica. Esta es la causa más frecuente de sangrado del


tracto gastrointestinal superior. Las úlceras pépticas son llagas
que aparecen en el revestimiento del estómago y en la parte
superior del intestino delgado.

El ácido estomacal, ya sea que provenga de bacterias o del uso


de medicamentos antiinflamatorios, daña el revestimiento y
provoca la formación de llagas.

• Desgarros en el recubrimiento del tubo que conecta la


garganta con el estómago (esófago). Estos desgarros,
conocidos como desgarros de Mallory-Weiss, pueden sangrar
mucho. Son más comunes en personas que beben alcohol en
exceso.

• Venas anormales dilatadas en el esófago (várices


esofágicas). Esta afección ocurre con mayor frecuencia en
personas que padecen enfermedad hepática grave.

• Esofagitis. La causa más común de esta inflamación del


esófago es la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Complicaciones:

Una hemorragia digestiva alta puede causar lo siguiente:

• Choque.

• Anemia.

• Muerte.

Prevención:
Para ayudar a prevenir una hemorragia digestiva alta se realiza lo
siguiente:

• Limita el uso de medicamentos antiinflamatorios no


esteroides.

• Limita tu consumo de alcohol.

• Si fumas, deja de hacerlo.

• Si tienes una enfermedad por reflujo gastroesofágico, sigue las


instrucciones de tu médico para tratarla

Diagnostico:

• Análisis de sangre Es posible que necesites un hemograma completo,


una prueba para ver a qué velocidad se coagula la sangre, un
recuento de plaquetas y pruebas de función hepática.

• Análisis de heces Analizar las heces puede ayudar a determinar la


causa del sangrado oculto.
• Lavado nasogástrico Se pasa un tubo a través de la nariz hasta
el estómago para extraer el contenido del estómago. Esto
podría ayudar a determinar el origen de sangrado.

• Endoscopia superior Este procedimiento utiliza una pequeña


cámara en el extremo de un tubo largo, que se pasa por la boca
para que el médico pueda examinar tu tracto gastrointestinal
superior.

• Colonoscopia Este procedimiento utiliza una pequeña cámara


en el extremo de un tubo largo, que se pasa a través del recto
para que el médico pueda examinar tu intestino grueso y recto.

• Endoscopia capsular Para este procedimiento, ingieres una


cápsula del tamaño de una vitamina con una pequeña cámara en
su interior.

La cápsula viaja a través del tracto digestivo tomando miles de


imágenes que se envían a una grabadora que usas en un cinturón
alrededor de la cintura. Esto le permite al médico ver el interior del
intestino delgado.

• Sigmoidoscopia flexible Se coloca un tubo con una luz y una


cámara en el recto para observar el recto y la última parte del
intestino grueso que conduce al recto (colon sigmoides).
• Enteroscopia asistida por balón Con un endoscopio especializado,
se inspeccionan partes de tu intestino delgado que con otras
pruebas con endoscopio no se pueden alcanzar. A veces, puede
controlarse o tratarse el origen del sangrado durante esta prueba.

• Angiografía Se inyecta un tinte de contraste en una arteria y se


toma una serie de radiografías para buscar y tratar los vasos
sanguíneos que sangran, así como otras anomalías.

• Pruebas por imágenes Pueden realizarse una variedad de otras pruebas


por imágenes, como una tomografía computarizada de abdomen, para
encontrar el origen del sangrado.

Tratamiento:

Por lo general, las hemorragias gastrointestinales se detienen por


sí solas.

De lo contrario, el tratamiento depende del lugar de donde


proviene la hemorragia.
En muchos casos, es posible administrar medicamentos o realizar un
procedimiento a fin de controlar las hemorragias durante algunas
pruebas. Por ejemplo, a veces se puede tratar una úlcera péptica
hemorrágica durante una endoscopia superior o extirpar pólipos
durante una colonoscopia.

Si tienes una hemorragia digestiva alta, es posible que te administren un


medicamento intravenoso conocido como inhibidor de la bomba de
protones (PPI) para suprimir la producción de ácido estomacal.

Una vez que se identifica la fuente de la hemorragia, el médico


determinará si necesitas continuar tomando un inhibidor de la bomba
de protones.

Dependiendo de la cantidad de pérdida de sangre y de si continúas


sangrando, es posible que necesites líquidos a través de una aguja (IV)
y, posiblemente, transfusiones de sangre.

Si tomas medicamentos anticoagulantes, como aspirina o


medicamentos antiinflamatorios no esteroides, es posible que debas
detener su administración.

También podría gustarte