Hemorragia del tubo digestivo
José Armando Chávez Miranda
Hemorragia del tubo digestivo
Definición
Se denomina hemorragia gastrointestinal a toda aquella originada en la luz de
alguno de los órganos del aparato digestivo.
Ruptura de un vaso sanguíneo desde la faringe hasta el ángulo de Treitz con
la consecuente expulsión de sangre.
Se manifiesta como:
• Hematemesis
• Melanesis
• Melena
• Rectorragia o Hematoquecia
Hemorragia del tubo digestivo
Clasificación
• Hemorragia del tubo digestivo alto
• Hemorragia del tubo digestivo bajo
• Macroscópica. Cuando la hemorragia es visible a
simple vista (sangrado evidente).
• Microscópica. Cuando la hemorragia no es reconocida
por el paciente, pero el médico presume su existencia
porque hay una prueba de sangre oculta en veces y/o
anemia por deficiencia de hierro.
Hemorragia del Tubo Digestivo Alto
Epidemiologia
Hemorragia de tipo no variceal, tiene una incidencia anual de entre 50 y
170 casos por cada 100 000 habitantes
Hemorragia del Tubo Digestivo Alto
Clasificacion
• Aguda:
• Las manifestaciones van a depender de la pérdida sanguínea y
serán inmediatas.
• 500 ml, prácticamente no hay manifestaciones.
• 1000 -1500 ml, síntomas de choque: palidez, taquicardia,
hipotensión, diaforesis, hipotermia.
• Más de 1500 ml, choque severo: pulso filiforme, angustia, muerte.
Hemorragia del Tubo Digestivo Alto
Clasificación
• Crónica:
• La pérdida de sangre es lenta e intermitente, condiciona anemia a
largo plazo.
• La pérdida de sangre condiciona anemia a largo plazo.
• Puede presentar melena hematemesis, hematoquescia,
hemorragia oculta, mareos, síncope, taquicardia, choque.
Etiología
• Úlcera péptica 40%: Se
desarrolla causada por gastritis
crónica, se puede presentar en
estómago y esófago.
• Erosiones gastricas 15 - 25%:
Hemorragia y lesiones
subepiteliales identificadas en la
endoscopia
Etiología
• Varices esofagicas o gastricas
15 - 25%: Hipertensión portal
por cirrosis 90%.
• Desgarro de Malloy Weiss 5 -
15%: Desgarros longitudinales
en el esófago cerca de unión
gastroesfofagica, causados
principalmente por vomito y/o
Tos.
• Consumo de AINE prevalencia
del 45 - 60%
Etiología
• Cáncer gástrico:
Adenocarcinoma gástrico.
• Enfermedades vasculares:
Enfermedad de Dieulafoy.
Vaso anormal de la mucosa
que sangra.
• Estómago en Sandía: Ectasia
vascular del antro gástrico
Diagnóstico y Tratamiento
La evaluación consta de 8 fases
1. Reanimación y estabilización del paciente
• Evaluación ABC
• Intubacion endotraqueal previa a endoscopia en: choque
secundaria a hemorragia masiva, hematemesis persistente,
alteración del estado mental o afección respiratoria.
• Reanimación previa a endoscopia
• Reposición de volumen, mantener hematocrito 30%, 20%.
Diagnóstico y Tratamiento
La evaluación consta de 8 fases
2. Evaluaciones de inicio y gravedad
• Evaluar si la hemorragia es aguda o cronica
• Exploración física: Tacto rectal, SNG, búsqueda de
estigmas de enfermedad hepatica crónica
• Valoración del estado hemodinámico
3. Localización del sitio de sangrado
• SNG evaluar actividad hemorragica y si tuvo su
origen en TDA
• Lavado mediante SNG para endoscopia
Diagnóstico y Tratamiento
La evaluación consta de 8 fases
4. Determinación de las causas probables
• Historia clínica (antecedente 60%)
• Estudios de laboratorio (Pruebas de funcionamiento hepatico, química
sanguinea, electrolitos servicios. Típica iOS y cruce de sangre.
5. Preparación para endoscopia de urgencia
• Estabilizado el paciente se debe identificar el sitio de hemorragia por
medio de endoscopia.
• Debe de realizarse antes de las primeras12 - 24 hrs
• Una vez establecida la causa se inicia el tratamiento específico
6. Control de la hemorragia activa o tratamiento de lesiones con alto
riesgo de recidiva de HDTA por medio de endoscopia terapeutica
• La endoscopia diagnostca puedeestratificar las lesiones según el
riesgo de sangrado
• El tratamiento endoscopico incluye la termocoagulacion, inyección
de agentes vasoactivos, terapéutica de combinación
• El tratamiento endoscopico debe limitarse a aquellos pacientes
con alto riesgo de sangrado
Diagnóstico y Tratamiento
La evaluación consta de 8 fases
7. Reducir las complicaciones relacionadas con el tratamiento.
8. Manejo de la recidiva del tubo digestivo alto
Tratamiento
• Varices esofagicas y/o gástricas
• Alta mortalidad 30 - 50%
• Tratamiento farmacológico. Vasopresina, nitroglicerina, terlipresina,
ocreotido, somatostatina.
• Tratamiento endoscopico (Tratamiento de elección)
Tratamiento
• Varices esofagicas y/o gastricas
• Escleroterapia endoscopica
• Ligadura de varices
• Técnicas radiológicas. Embolización venosa y colocación de
cortocircuitos postosistémicos intrahepáticos transjugular es
(TIPS).
Tratamiento
• Varices esofagicas y/o gastricas
• Tratamiento quirúrgico. Derivaciones portosistémicas, transacción
y desvascularizacion esofagica y trasplante hepático.
• Oclusion Mecanica
Tratamiento
• Gastropatía portahipertensiva
• Disminuir la presión porte, con derivaciones portosistemicos, TIPS o
propanolol
• Hemorragia activa se maneja con vasopresina, somatostatina u
ocreotido.
Tratamiento
• Úlcera péptica
• Termocoagulación
• Inyección de adrenalina
• Hemoclips
• Omeprazol
• Recidiva: Embolización por angiografía
• Síndrome de Mallory-Weiss.
• Resolución espontánea
• Inyección de adrenalina
• Termocoagulación
Tratamiento
• Angiodisplasias del tubo digestivo alto
• Origen desconocido
• Coagulación térmica
• Hormonoterapia estrógenos y progestágenos
• Cirugía
• Lesión de Dielafoy
• Hemostasia endoscópica con electrocoagulación o coagulación con sonda
caliente.
• Resección quirúrgica
Hemorragia del Tubo Digestivo Bajo
• Se refiere a todo sangrado gastrointestinal por
abajo o distal al ligamento de Treitz.
• Epidemiología
• Se reporta una incidencia anual de 20-30
por cada 1000 000 habitantes
• Tasa de mortalidad de hasta 25%
• El 80% cesa espontáneamente, el 25%
presenta recurrencia.
• Mayores de 65 años
• Mayor frecuencia en mujeres
Etiología
• Angiodisplasias
• Se caracteriza por vasos mal
formados en la mucosa o en la
submucosa
• Pólipos Intestinales
• Elevaciones de la mucosa, que
pueden o no desarrollar
malignidad
• Carcinoma
• Adenocarcinoma, tumores
carconoides, linfomas, sarcomas.
Etiología
• Enfermedades parasitarias
• Salmonelosis. Fiebre tifoidea.
• Shigelosis. Provocan mucosa hemorrágica y ulcerada.
• Enterocolitis por Campylobacter. Puede provocar
criptas con infiltrado inflamatorio.
• Enfermedades de Crohn
• Provoca lesiones salteadas.
• Colitis ulcerosa
• Afecta la mucosa del colon con úlceras extensas.
Cuadro clínico
• Rectorragía (Colón izquierdo)
• Hematoquezia (Colón derecho)
Diagnóstico
• Evaluación de las condiciones hemodinámicas.
• Historia clínica.
• Exploración física.
• Rectosigmoidoscopia.
• Colonoscopia.
Diagnóstico
• < 50 años, antecedente de hemorroides internas y hematocrito
normal: Sigmoidoscopia flexible para excluir cáncer o pólipo en
rectosigmoides.
• > 50 años, colonoscopia completa, mayor riesgo de pólipos y cáncer.
• Pacientes con hemorragia del tubo digestivo grave deberán
hospitalizarse.
Tratamiento
• Administración de solución salina, paquetes globulares y corrección
de tiempos de coagulación y trombocitopenia.
• Administrar 4 L de polietilenglicol, seguido de colonoscopia en las
siguientes 24 hrs.
Diagnóstico y Tratamiento
• Anoscopia. Lesiones hemorrágicas del conducto anal (fisuras,
úlceras, hemorroides internas).
• Sigmoidoscopia flexible. Pacientes menores de 50 años con
hemorragia leve.
Diagnóstico y Tratamiento
• Colonoscopia. Preferente pacientes con hemorragia aguda después
de reanimación, permite evaluación completa del colon.
• Cápsula endoscópica. Búsqueda de hemorragias ocultas.