[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

Uniones Convivenciales

La ley regula las uniones convivenciales de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida en común. Establece los requisitos para reconocer los efectos jurídicos de estas uniones, así como los derechos y obligaciones de los convivientes durante la relación y al cesar la convivencia.

Cargado por

Lola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

Uniones Convivenciales

La ley regula las uniones convivenciales de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida en común. Establece los requisitos para reconocer los efectos jurídicos de estas uniones, así como los derechos y obligaciones de los convivientes durante la relación y al cesar la convivencia.

Cargado por

Lola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Uniones convivenciales

Parte de la autonomía de la voluntad de los convivientes de no contraer matrimonio.


Se buscó ampararlos en el marco legal.

Artículo 509. Ambito de aplicación


Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública,
notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del
mismo o de diferente sexo.
 Dos personas que conviven
 Y comparten un proyecto de vida común

Artículo 510. Requisitos


El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones convivenciales requiere que:
a) los dos integrantes sean mayores de edad;
b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado;
c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea;
e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

Artículo 511. Registración (no es obligatoria)


La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se
inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos integrantes.

Artículo 512. Prueba de la unión convivencial


La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la inscripción en el Registro de uniones
convivenciales es prueba suficiente de su existencia.

Pactos de convivencia

Artículo 513. Autonomía de la voluntad de los convivientes


Las disposiciones de este Título son aplicables excepto pacto en contrario de los convivientes. Este pacto debe ser
hecho por escrito y no puede dejar sin efecto lo dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522.

Artículo 514. Contenido del pacto de convivencia


Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.

Artículo 515. Límites


Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de igualdad de los convivientes, ni
afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión convivencial.

Artículo 516. Modificación, rescisión y extinción


Los pactos pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos convivientes.
El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro.

Artículo 517. Momentos a partir de los cuales se producen efectos respecto de los terceros
Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a los terceros desde su inscripción en el registro previsto en el
artículo 511 y en los registros que correspondan a los bienes incluidos en estos pactos.
Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos registros
cualquier instrumento que constate la ruptura.
Efectos jurídicos de las uniones convivenciales durante la convivencia

Artículo 518. Relaciones patrimoniales


Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el pacto de convivencia.
A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración y disposición de los
bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este Título para la protección de la vivienda familiar y de los
muebles indispensables que se encuentren en ella.

Artículo 519. Asistencia


Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia.

Artículo 520. Contribución a los gastos del hogar


Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos de conformidad con lo dispuesto en el artículo
455.

Artículo 521. Responsabilidad por las deudas frente a terceros


Los convivientes son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.

Artículo 522. Protección de la vivienda familiar


Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de
los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda.
El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no resulta comprometido.
Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo
de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión convivencial,
excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.

Efectos jurídicos de las uniones convivenciales al cese de la convivencia

Artículo 523. Causas del cese de la unión convivencial


La unión convivencial cesa:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;
c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
d) por el matrimonio de los convivientes;
e) por mutuo acuerdo;
f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese si obedece a motivos
laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en común.

Artículo 524. Compensación económica


Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su
situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta
puede consistir en una prestación única o en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la
duración de la unión convivencial.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes
o en su defecto decida el juez.

Artículo 525. Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad


El juez determina la procedencia y el monto de la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias,
entre otras:
a) el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la finalización de la unión;
b) la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos y la que debe prestar
con posterioridad al cese;
c) la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;
d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que solicita la compensación
económica;
e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro conviviente;
f) la atribución de la vivienda familiar.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse producido cualquiera de las
causas de finalización de la convivencia enumeradas en el artículo 523.

Artículo 526. Atribución del uso de la vivienda familiar


El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes en los
siguientes supuestos:
a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad;
b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata.
El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos años a contarse desde el momento en que
se produjo el cese de la convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 523.
A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del
conviviente a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el
acuerdo expreso de ambos; que el inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado. La decisión
produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral.
Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el
vencimiento del contrato, manteniéndose él obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en
el contrato. El derecho de atribución cesa en los mismos supuestos previstos en el artículo 445.

Artículo 527. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes


El conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a
ésta, puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de
propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en
condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.

Artículo 528. Distribución de los bienes


A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en el patrimonio al que ingresaron, sin
perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al enriquecimiento sin causa, la interposición de personas
y otros que puedan corresponder.

Artículo 718. Uniones convivenciales


En los conflictos derivados de las uniones convivenciales, es competente el juez del último domicilio convivencial o el
del demandado a elección del actor.

Artículo 719. Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes


En las acciones por alimentos o por pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes es competente el juez
del último domicilio conyugal o convivencial, o el del domicilio del beneficiario, o el del demandado, o aquel donde
deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección del actor.

Artículo 2627. Jurisdicción


Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse ante el juez del domicilio
efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado.

Artículo 2628. Derecho aplicable


La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer.

También podría gustarte