[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Fitoterapia: Historia y Uso Médico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas51 páginas

Fitoterapia: Historia y Uso Médico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Título: El papel de la Fitoterapia en la


medicina alternativa

Autor:
Raymundo Cajo, Cynthia Shelly

Asesor:
Dr. Giancarlo Jesús Rodríguez Velarde

LINEA DE INVESTIGACION:

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:
EDUCACION MEDICA, MEDICINA OCUPACIONAL

PIURA — PERÚ
2024

1
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
FITOTERAPIA...........................................................................................................................5
Historia de la Fitoterapia..........................................................................................................5
Concepto DE fitoterapia :.........................................................................................................9
Características de la Fitoterapia.............................................................................................10
Componentes de la Fitoterapia..............................................................................................11
Relaciones de la Fitoterapia..................................................................................................16
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE PLANTAS MEDICINALES...............................................18
BASES CIENTÍFICAS PARA EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA MEDICINA.................21
Esquema farmacológico para el empleo de las plantas medicinales..........................................22
Decálogo para el uso correcto de las plantas medicinales.........................................................28
Estudio de la composición de las plantas medicinales...............................................................40
Retos y perspectivas...................................................................................................................40
Recuento de plantas medicinales peruanas con estudios farmacológicos.................................41
Situación Actual de la fitoterapia en el mundo.........................................................................43
Beneficio de la Fitoterapia:........................................................................................................43
Avances en etnomedicina e inventarios de plantas medicinales en Perú..................................44
¿MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA ?....................................................................45
Reacción adversa de las plantas medicinales.............................................................................46
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................48
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................................................49

3
I.- INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo las plantas tienen un papel muy importante en la
vida del ser humano, ya que desde tiempos memorables fueron utilizados para
sanar.

Considerando dentro de los reinos de la naturaleza los que contribuyen hasta el


día de hoy en disminuir los síntomas y prevenir enfermedades, destaca el reino
vegetal. (1) En resumen, la fitoterapia ha influido en la medicina en múltiples
niveles, desde su historia hasta su integración en la práctica clínica moderna, y
continúa siendo una parte importante del arsenal terapéutico disponible para
médicos y pacientes.

En una época en la que el hombre sólo contaba con los recursos que le daba el
planeta, buscó formas de reducir el dolor físico y prevenir la muerte. Los
recursos naturales más utilizados por las diversas culturas a lo largo de la
historia son los recursos minerales, animales y vegetales. Hasta mediados del
siglo XX representaron un recurso médico de última generación. Hoy en día,
las plantas destacan en la reducción de síntomas y la prevención de
enfermedades. Constituye un verdadero arsenal químico, del cual sólo una
tercera parte se conoce con éxito, considerando el número de especies
existentes en todo el mundo y aún inexploradas, considerando que las
especies ya se han extinguido. Así, cada región del mundo ha desarrollado su
propio tratamiento a base de hierbas, el cual es único y característico porque
se utilizaron especies nativas de esas regiones. Con el tiempo, estos métodos
de tratamiento característicos locales se convirtieron en la llamada medicina
tradicional y, cuando los pueblos indígenas los conservaron, se la llamó
medicina indígena. Estos términos coexisten con recetas tradicionales en
idiomas extranjeros hasta el día de hoy.

En el presente trabajo monográfico tiene como objetivo fundamental contribuir


de manera significativa y dar a conocer la influencia de la fitoterapia en la
medicina alternativa a través del tiempo, y de qué manera influye hoy en
nuestra sociedad.

1
FITOTERAPIA

Historia de la Fitoterapia

La fitoterapia es una de las formas más antiguas de medicina, con evidencia de


su uso que se remonta a civilizaciones antiguas como la egipcia, la griega, la
china e incluso la ayurvédica en la India. Muchos medicamentos modernos
tienen sus raíces en compuestos derivados de plantas utilizadas en la
fitoterapia tradicional.

Desde la antigüedad, las personas han encontrado formas de aliviar la


enfermedad o la felicidad, y el mundo vegetal ha proporcionado la mayoría de
los remedios a través de plantas medicinales para lograr sus objetivos. En la
antigüedad, la gente usaba plantas medicinales para curarse, pero las usaban
con cuidado, como los animales, aunque no lo supieran. Más tarde, cuando
hubo un cambio de la cosecha a la agricultura, el hombre era responsable de
cultivar las hierbas medicinales y la mujer era responsable de preparar las
hierbas medicinales. Actualmente, el uso de plantas medicinales está asociado
a prácticas mágicas, pues se cree que las enfermedades son causadas por
fuerzas sobrenaturales, y en algunas culturas la figura es la de un “chamán” o
“curandero”.

La historia de las plantas comienza con la creación de las primeras plantas y


documentos. Según Campbell I, el primer herbario perteneció a los asirios. El
primer documento sobre la curación de plantas proviene de una tablilla de
arcilla escrita en escritura cuneiforme del período sumerio, alrededor del 3000
a. C., en la que se describen las propiedades de la amapola (Papaver
somniferum) (1)

Los egipcios

Gracias a la cultura egipcia, la medicina herbaria comenzó a ser muy


"pensativa", que incluía un sistema de varias plantas medicinales. El Papiro de
Ebbers (1500 a. C.) y el Papiro de Edwin Smith (1600 a. C.) son probablemente
los más famosos que mencionan el uso de plantas medicinales. El más antiguo

5
conocido es el Papiro Kahun (1900 a. C.), que describe las dolencias de las
mujeres y los tratamientos relacionados y las formas de ayudar en el parto.
Este papiro registra el conocimiento y uso de muchas plantas. (1)

Los griegos y Romanos:

La mayor parte de lo que sabemos sobre los griegos proviene de los egipcios.
Parece que algunas de las recetas que mencionó ya aparecían en las obras de
Dioscórides en un solo documento en el Papiro Ebbers.Hubo muchas
colecciones y hierbas en la época griega, y sabemos que hay algunas hierbas
que se han perdido, como las de Diocles de Charistos o las de Cratebas. El
griego Crateba (o K rateus) es considerado la primera persona que escribió un
herbario o herbario sobre plantas medicinales. Plinio habla de sus escritos
sobre hierbas, que no han sobrevivido hasta nuestros días. Su influencia sin
duda guió los trabajos posteriores de Dioscórides y otros textos sobre medicina
herbaria. La obra más importante fue la de Teofrasto (Theophrastus Eresius),
nacido en el siglo IV antes de Jesús, discípulo de Aristóteles. Muchos de sus
libros fueron traducidos en los siglos XV y XVI. (1)

Medicina hipocrática

El propio Hipócrates pensó en el desarrollo de la medicina “una combinación de


remedios simples\que debían adaptarse\al propósito y fuerza del hombre servir,
moler, mezclar, cocinar" (111 Régimen de enfermedades agudas). La medicina
hipocrática se basa, en primer lugar, en el hecho de que todos los alimentos
son ricos y reaccionan ante el organismo. Algunos alimentos son fríos, otros
calientes, otros suaves y algunos, como los laxantes, tienen efectos muy
evidentes. El principio hipocrático"La comida es medicina, la medicina es
comida"no siempre se siguió estrictamente. Porque después de revisar tu
libroda recomendaciones de algunas plantas medicinales.

1
En la Edad Media

En la Edad Media se conservan los conocimientos de los antiguos como


Galeno, Cratevas, Dioscórides o Plinio. En el siglo IV, Pseudoapuleyo (también
conocido como Herbariusapuleius) escribió con datos tomados de Plinio y
Dioscórides; sólo se conoce una copia, impresa en Leyden en 1481. Contiene
descripciones y recetas de más de 100 plantas medicinales en toda la Región
Central. Europa. La Escuela de Traducción de Toledo hizo mucho trabajo,
especialmente las traducciones de textos árabes del árabe al latín. Entre las
clases de medicina árabe, cabe mencionar la medicina sencilla de lb aiBaytar,
llamada Abemvitar. Cabe destacar la aportación de Arnau de Vilanova, quien
vio el sistema de explicación de las necesidades de la planta en el siglo XI II.
Aunque Arnau de Vilanova es considerado un médico, fue el mayor estudioso
de su época, Arnau de Vilanova realizó numerosos trabajos sobre filosofía,
religión y medicina. Su obra más famosa, Régimen Sanitatis, es una revisión
completa de la obra homónima publicada por la Escuela de Salerno.

El Renacimiento

Con la llegada de la imprenta, se produjo un paso importante en el desarrollo


de la literatura sobre hierbas, muchas de las cuales eran colecciones
completas de manuscritos antiguos. Es claramente una época de grandes
avances en la investigación y tratamiento mediante plantas medicinales. (1)

Hieronimus Brunschwig (1450-1512)

Uno de los primeros autores en el momento de la impresión, Hieronimus


Brunschwig trabajó duro para preparar modelos válidos sobre plantas
medicinales. Fue uno de los primeros en explicar la hidrólisis del agua y sugirió
el primer acercamiento a la fitoquímica y los aceites esenciales vegetales. (1)

7
Carolus Clusius (1526-1609)

Primer autor en informar sobre la existencia de patatas.


Autor holandés en informar sobre el viaje de Sir Francis Drake alrededor
del mundo. Lo conoció personalmente en Inglaterra, y quien le
proporcionó ejemplares traídos de América. En otro libro se dedicó a
las hermosas especies que llegaron a América desde España y Portugal. Su
herbario contenía más de 600 especies, y tuvo la suficiente curiosidad como
para dedicarse no sólo a las plantas con flores, sino también a los helechos
y las setas, por lo que se le considera el padre de la micología. Sus xilografías
fueron utilizadas posteriormente por otros escritores, como Lobel o
Dodoens. Clusius fue el primer sistemático de las hierbas medicinales y
su trabajo se considera el precursor de los géneros de plantas. No sólo
fue un escritor prolífico, sino que se dedicó a traducir las obras de Dodoens,
Orta, Acosta y Nicolás Monardes.(1)

Edad Moderna

En los tiempos modernos, la primera farmacopea se publicó en 1511 y el punto


culminante de la química se produjo en el siglo XIX, cuando los farmacéuticos
manipularon hierbas para fabricar medicinas. Mediante las técnicas de
la química analítica se aíslan muchas sustancias activas, lo que constituye la
base de la química farmacéutica y con ella el desarrollo de la industria
farmacéutica. Y eso sucede en el siglo XX,
cuando se introduce el término fitoterapia como una rama de la
medicina que utiliza las plantas como medicina. (4)

1
Concepto de fitoterapia:

Es una ciencia que estudia el uso de productos vegetales con fines


terapéuticos ya sea para prevenir, aliviar o tratar una condición patológica.
O es una intervención para mejorar la salud utilizando plantas medicinales
o sus derivados. (3)

La fitoterapia es un neologismo utilizado por Henri Leclerc, médico francés


(1870-1955) a principios de siglo, desde entonces la palabra fitoterapia se ha
utilizado para describir el uso terapéutico de las plantas medicinales, que luego
utiliza para distinguirlo del método de tratamiento actual; medicina sintética o
tradicional. En 1980 ya tenía una definición más completa: "terapia
complementaria utilizando plantas o sus partes donde el empirismo se
convierte en una base científica", es decir. La medicina tradicional o indígena
se prueba en laboratorios utilizando el método científico para confirmar o
rechazar el uso convencional. Así, organizaciones e instituciones de todo el
mundo agradaron este punto de vista y difundieron sus resultados para
asegurar el correcto uso, eficacia y seguridad de los recursos medicinales
vegetales. Aunque es reconocida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el problema de cómo armonizar la fitoterapia con la llamada medicina
convencional no ha sido resuelta del todo. (2)

9
Concepto actual de la Fitoterapia

Para situar los límites de la Fitoterapia en la Terapéutica actual, y por tanto el


concepto actual de la misma, hemos de partir de las tres premisas siguientes:

Si bien los productos fitoterápicos suelen tener márgenes terapéuticos más


amplios y suelen producir menos efectos adversos que los fármacos sintéticos,
natural no es sinónimo de inocuo.

Actualmente existe una base científica que sus-tenta la eficacia de muchos


productos fitoterapicos para determinadas indicaciones.

La eficacia se consigue sólo con el uso adecuado de los preparados


fitoterápicos, tanto en lo que respecta a las indicaciones como a la forma de
administración y la dosificación.

Por tanto, no debemos maximizar ni minimizar las posibilidades de la


Fitoterapia. El lugar que esta ha de ocupar en la Terapéutica es, ni más ni
menos, aquel para el cual ha demostrado su utilidad.

Características de la Fitoterapia

A diferencia de la medicina sintética o tradicional, la fitoterapia utiliza matrices


vegetales complejas. Estas matrices son constituidas por plantas enteras, sus
partes (hojas, raíces, etc) y también sus productos, resultado del tratamiento
directo con algún disolvente o medio que concentre los compuestos
relacionados y facilite su administración, se denominan extractos. En cualquier
caso esta matriz compleja contiene numerosos compuestos químicos
diferentes, esta mezcla se llama fitocomplejo.

1
Un fitocomplejo es una mezcla de ingredientes activos y otros socios que
trabajan para lograr el mismo efecto terapéutico. Un objetivo que no seria el
mismo si se administraran por separado ,es decir como aminoaminas.

Estas sustancias activas son llamadas técnicamente metabolitos secundarios y


se refieren a las sustancias que son el producto secundario de la fotosíntesis y
que intervienen en procesos vegetales como la defensa frente a patógenos, y
protección a los rayos UV, entre otros.

Componentes de la Fitoterapia

Puede implicar una amplia variedad de componentes.

Algunos de los principales incluyen:

Principios activos: Son los compuestos químicos de las plantas responsables


de sus efectos terapéuticos. Pueden ser alcaloides, flavonoides, terpenos,
fenoles, entre otros.(10)

Extractos vegetales: Son preparaciones concentradas de partes de plantas


que contienen principios activos. Pueden ser extractos líquidos, polvos secos,
tinturas, infusiones, entre otros.(10)

Hierbas medicinales: Son las plantas mismas, que se utilizan en su forma


natural o preparadas de diversas maneras para su uso terapéutico.(10)

Aceites esenciales: Son extractos altamente concentrados de compuestos


aromáticos de plantas. Se utilizan comúnmente en aromaterapia y en algunos
casos para aplicaciones tópicas. (10)

Tinturas: Son extractos alcohólicos concentrados de plantas medicinales.(10)

Tés e infusiones: Son preparaciones a base de partes de plantas que se


sumergen en agua caliente para extraer sus compuestos beneficiosos.(10)

Cápsulas y tabletas: Son formas de dosificación más convenientes que


contienen extractos estandarizados de plantas medicinales.(10)

11
Pomadas y ungüentos: Son preparaciones tópicas que contienen extractos de
plantas y se aplican sobre la piel para tratar afecciones locales.(10)

Homeopatía: Aunque no es estrictamente parte de la fitoterapia, algunos


remedios homeopáticos se basan en extractos de plantas diluidos para tratar
diversas dolencias.(10)

Suplementos dietéticos: Algunas plantas medicinales se utilizan en forma de


suplementos dietéticos, como cápsulas o tabletas, para apoyar la salud y
prevenir enfermedades.(10)

El efecto terapéutico de las plantas medicinales se debe a diferentes


componentes en diferentes partes de la planta; Estos componentes varían más
o menos según la especie, el suelo y el clima. A continuación, describimos
estos componentes para ayudarnos a comprender mejor los efectos curativos
de las plantas. (2)

Mucílago: se encuentra en muchas plantas y está compuesto por polisacáridos


que son grandes moléculas de azúcar. Actúan en el organismo recubriendo las
membranas mucosas del aparato digestivo y de esta manera lo protegen de la
acidez, la irritación y la in amación, extendiéndose esta actividad a las mucosas
de la garganta, los riñones y las vías urinarias. (2)

Saponinas: existen dos tipos de saponinas: las triterpénicas y las esteroidales.


Las esteroidales se denominan así por su parecido con las hormonas
esteroidales que nuestro organismo produce de forma natural. Las plantas que
contienen este tipo de saponina ejercen una fuerte acción hormonal como por
ejemplo el regaliz. Las saponinas triterpénicas actúan a nivel expectorante y
ayudan a absorber los nutrientes. Una planta, por ejemplo, que contiene este
tipo de saponina es la primavera. (2)

Alcaloides: Sustancia animal o vegetal, con nitrógeno básico generalmente


cíclico, por lo general de gran toxicidad. Mientras que algunos alcaloides como
la atropina o la adrenalina, son mortales a dosis tan solo de unos miligramos,
otros muchos como la quinina o la efedrina a dosis mayores no presentan

1
toxicidad alguna en el hombre. Los alcaloides actúan principalmente sobre
órganos y sistemas ricos en lipoides como es el caso del sistema nervioso.
Muchos de los alcaloides son medicamentos con aplicaciones reconocidas
como por ejemplo la vincristina, derivada de la vinca rosea, utilizada en
tratamientos de cáncer, la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa
beladonna) la cual ejerce un efecto directo sobre el cuerpo disminuyendo los
espasmos, calmando los dolores y secando las secreciones corporales. (2)

Amargos: Se trata de un grupo de sustancias que son distintas entre sí pero


que se denominan así por su característico sabor amargo y desagradable. Pero
no debemos menospreciarlos pues este gusto amargo es estimulante de las
secreciones de las glándulas salivares y del sistema digestivo. Entre las
muchas plantas medicinales que contienen amargos está el ajenjo, la cual
simplemente en una infusión es de sabor extremadamente amargo. Glicósidos
cianogénicos: Aunque este tipo de sustancias poseen como base el temible
cianuro, en dosis pequeñas y controladas actúan a nivel sedante y relajante
sobre el corazón y los músculos. Un ejemplo de este tipo de sustancia lo
tenemos en el saúco (Sambucus nigra) y en la corteza del cerezo americano.
Estas plantas calman por ejemplo la tos seca e irritativa.(2)

Glicósidos cardíacos: Presentes en plantas medicinales como la digital


(Digitalis purpúrea) y la digital lanosa (Digitalis lanata). Al igual que otras
sustancias como la digitoxina, la digoxina y la gitoxina actúan a nivel diurético
sobre el órgano del corazón cuando está débil, potenciando su fortaleza y las
pulsaciones. Estos glicósidos actúan pues de excelentes diuréticos ayudando a
la transferencia de líquidos de los tejidos y el sistema circulatorio al tracto
urinario, reduciendo de esta manera la presión arterial.

Aceites volátiles: Son los que se extraen de diversas plantas medicinales para
producir aceites esenciales y se encuentran entre las sustancias vegetales de
más interés e importancia. Un aceite esencial de una determinada planta puede
contener más de 60 componentes volátiles distintos como por ejemplo el árbol
de té que contiene 68 componentes diferentes, la mayoría de los cuales son de
acción antiséptica. Algunos de los aceites esenciales contienen sesquiterpenos
como la manzanilla, con acción antiinflamatoria. Glucosinilatos: Se encuentran

13
exclusivamente en las especies de la familia de las mostazas y hay que vigilar
sus efectos irritantes sobre la piel ya que provoca in amación y ampollas. Sin
embargo, los glucosilinatos actúan positivamente contra el dolor de cabeza
(emplastos) ya que aumenta el riego sanguíneo en la zona más afectada. Así
mismo ayudan a reducir el funcionamiento del tiroides. El rábano y la mostaza
blanca contienen por ejemplo importantes cantidades de glucosilinatos.(2)

Antocianinas: Son pigmentos que se caracterizan por dar a las ores y frutas
un color azulado, morado o rojo y ayudan a mantener la salud de los vasos
sanguíneos. La zarzamora, grosellas, moras de árbol y las uvas son frutas con
una gran concentración de antocianinas(2)

Flavonoides: Están presentes en muchas plantas ejerciendo una gran


variedad de funciones. Los avonoides suelen ser antiinflamatorios y muy útiles
para mantener un buen riego sanguíneo. La rutina, por ejemplo, es un avonoide
que se encuentra en algunas plantas como el alforfón, la hoja de vid, el limón.
(2)

Antraquinonas: Son el principal componente de muchas plantas medicinales


como por ejemplo el sen, el ruibardo. Son componentes que actúan
principalmente contra el estreñimiento ya que ejercen sobre el intestino grueso
un efecto laxante. (2)

Cumarinas: Sus acciones son diversas en el organismo y existen diversos


tipos de cumarinas presentes en una gran variedad de plantas medicinales.
Una de sus principales virtudes es la de fluidificar la sangre por ejemplo con la
cumarina presente en el meliloto. En el apio su acción es de protector solar y
en la biznaga, la quelina actúa como potente relajante de los músculos lisos.
Taninos: Existen en casi todas las plantas en mayor o menor grado. Se
caracteriza por otorgar a estas plantas, especialmente en las cortezas, un
fuerte sabor astringente que las hace actuar como repelentes de insectos. Las
plantas ricas en taninos se utilizan para curtir pieles. Los taninos en el
organismo humano actúan así mismos contrayendo los tejidos,
compactándolos y aumentando su resistencia a las infecciones. El roble por
ejemplo es muy rico en taninos en su corteza.

1
Fenoles: Están presentes en muchas plantas como el sauce blanco y en este
componente se incluye el ácido salicílico que se utiliza en la elaboración de la
aspirina. Otro fenol es el timol, presente en el tomillo. Los fenoles ejercen una
acción antiséptica y reducen la in amación si se aplican internamente, aunque
tienen un efecto irritante a nivel externo en la piel. (2)

Vitaminas: Están presentes en numerosas plantas en mayor o menor grado y


variedad. El berro, por ejemplo, contiene vitamina E y los frutos de escaramujo
vitamina C.(2)

Minerales: Existen plantas con una gran concentración de diversos minerales


como la cola de caballo muy rica en sílice o el diente de león rica en potasio
que, a diferencia de otros diuréticos que expulsan el potasio, ayuda a mantener
el nivel de potasio en el cuerpo(2)

Medicamentos Fitoterapicos:

Los medicamentos fitoterapéuticos son medicamentos cuyos ingredientes


activos consisten únicamente en productos vegetales y deben prepararse
adecuadamente en la forma de medicamento más adecuada para el uso del
paciente. (11)

principalmente:

Drogas vegetales, que generalmente se presentan troceadas o pulverizadas

Productos obtenidos por extracción.

Principios activos purificados

15
Relaciones de la Fitoterapia

Fitoterapia y Medicina Oficial:

En comparación con las poderosas drogas sintéticas, las plantas medicinales


no son tan notables en términos de velocidad y la fuerza del efecto terapéutico,
pero causan menos efectos secundarios, porque no son tan agresivos para el
cuerpo y con su ayuda.

Se logra una curación más natural. La primera revolución derivada de la


ingeniería genética (biosíntesis microbiana de insulina y hormona de
crecimiento humano, etc), recurrir a la fitoterapia parece anacrónica.
En los países industrializados estaba de moda tomar medicamentos para todas
las enfermedades y también se utilizan medicinas sintéticas. mucho y
mal; Esta situación ha creado una nueva patología por toxicidad y otros
trastornos inducidos por fármacos. Si la fitoterapia se utilizara sola
o en combinación con otros tratamientos para las enfermedades agudas leves
y la mayoría de las enfermedades crónicas, la patología
iatrogénica se reduciría considerablemente. (6)

Fitoterapia y arte culinario

la buena cocina utiliza plantas que mejoran las propiedades sensoriales de los
alimentos, estimulan el apetito, mejoran la digestión, etc. Muchas plantas
tienen usos tanto medicinales como culinarios; La lista es interminable: ajo,
cebolla, anís, pimiento, rábano, romero, tomillo, menta, hinojo, estragón, perejil,
mostaza, etc. (6).

1
Fitoterapia y La medicina popular

La fitoterapia y la medicina popular comparten ciertas similitudes, pero también


tienen diferencias importantes:

Similitudes:

Uso de plantas medicinales: Tanto la fitoterapia como la medicina popular


utilizan plantas medicinales como base de sus tratamientos. Ambas tradiciones
reconocen las propiedades terapéuticas de ciertas plantas y las utilizan para
tratar diversas dolencias y promover la salud.

Conocimiento empírico: Tanto en la fitoterapia como en la medicina popular,


el conocimiento se transmite de generación en generación de manera empírica,
a menudo basado en la experiencia y la observación de los efectos de las
plantas medicinales en la salud humana.

Enfoque holístico: Tanto la fitoterapia como la medicina popular a menudo


adoptan un enfoque holístico hacia la salud, considerando al individuo en su
totalidad e incorporando aspectos como la dieta, el estilo de vida y el bienestar
emocional en el tratamiento.

Diferencias:

Evidencia científica: La fitoterapia tiende a basarse cada vez más en


evidencia científica rigurosa que respalda la eficacia y seguridad de los
tratamientos con plantas medicinales, mientras que la medicina popular a
menudo carece de esta validación científica formal.

17
Formalización y regulación: La fitoterapia tiende a estar más formalizada y
regulada que la medicina popular. En muchos países, existen normativas y
regulaciones específicas para la producción, comercialización y uso de
productos fitoterapéuticos, mientras que la medicina popular a menudo se
practica de manera informal y puede variar ampliamente de una región a otra.

Profesionalización: La fitoterapia a menudo se practica por profesionales de


la salud capacitados, como médicos naturópatas, herbolarios o fitoterapeutas,
que tienen conocimientos específicos sobre las propiedades y aplicaciones de
las plantas medicinales. En cambio, la medicina popular puede ser practicada
por cualquier persona dentro de una comunidad, sin necesariamente tener
formación profesional en el área de la salud.

En resumen, aunque la fitoterapia y la medicina popular comparten ciertas


similitudes en términos de uso de plantas medicinales y enfoque holístico hacia
la salud, también tienen diferencias significativas en cuanto a la evidencia
científica, formalización y profesionalización. También tiene sus raíces en
zonas rurales y grandes tradiciones que se han perdido en los países
industrializados. Se basó en gran medida en los remedios empíricos de plantas
medicinales, abuelos y ancianos urbanos y personas religiosas locales. La
familia urbana apenas utiliza hierbas, porque desconoce esta tradición y la
considera anticuada y errónea; Por otro lado, es más cómodo y sencillo utilizar
drogas sintéticas. A los funcionarios de salud les preocupa la frecuencia de la
automedicación, que es una práctica mucho más dañina que las plantas de
interior. Lo ideal sería lograr que la despensa familiar sea plantas medicinales y
apoyar esta idea con un autocuidado médico racional para la salud y educación
orientada al tratamiento que prefiere métodos naturales.

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE PLANTAS MEDICINALES

Los productos a base de hierbas deben considerarse como una fuente


potencial de síntomas, efectos secundarios e interacciones medicamentosas.
Por eso conviene averiguar en la consulta si el paciente es consumidor habitual
de productos herbarios y añadir la información a la historia clínica. Esta

1
información puede ser tan útil como conocer tus hábitos de fumar, consumo de
alcohol o si haces algún ejercicio. Informar a los pacientes, especialmente a
aquellos con enfermedades crónicas, enfermedades hepáticas, reacciones
alérgicas, mujeres embarazadas y madres lactantes. Evite el uso de productos
a base de hierbas sin consultar primero a su médico o farmacéutico. Tenga en
cuenta que el potencial de interacciones aumenta exponencialmente con la
cantidad de medicamentos que toma. Se ha demostrado que el riesgo aumenta
del 4% en pacientes hospitalizados tratados con 2-5 medicamentos al 54% en
aquellos tratados con 16-20 medicamentos. Si la reacción adversa se debe al
consumo de un producto herbario o a una posible interacción Si se sospecha
una relación entre el medicamento y este producto, se debe comunicar al
sistema de farmacovigilancia, porque ayuda a mejorar el conocimiento sobre
estos productos. (10)

Ejemplos:

Hipérico

Estas interacciones probablemente se deban a la capacidad inductiva del


hipérico contra determinadas enzimas hepáticas del citocromo P450,lo que
puede provocar una disminución de las concentraciones plasmáticas de estos
fármacos y una pérdida del efecto terapéutico .También hay que tener en
cuenta que suspender la administración de preparados a base de la hierba ,por
el mismo mecanismo de acción ,puede provocar un aumento de la
concentración de algunos fármacos en sangre ,lo que conduce a la aparición
de la toxicidad (especialmente en el caso de fármacos con un rango terapéutico
estrecho )

Laxantes
Los laxantes aceleran las deposiciones, por lo que pueden alterar la absorción
de otros medicamentos. Las antraquinonas (frángula, cáscara sagrada, aloe,
sen y ruibarbo) provocan la eliminación de líquidos debido a una intensa
estimulación del tracto digestivo, lo que no sólo reduce la absorción de varios
principios activos, sino que puede provocar una pérdida de potasio
(hipopotasemia) y por tanto, existen interacciones con fármacos como la
digoxina, los diuréticos tiazídicos, los corticosteroides y la quinidina.

19
Ginseng

Se han descrito interacciones entre el ginseng (Panax ginseng) y la digoxina,


las sulfonilureas, la insulina y la Warfarina. Aunque menos conocido, el
eleuterococo (Eleutherococcus senticosus) tiene propiedades estimulantes muy
semejantes al ginseng, por lo que es de suponer que puede tener las mismas
interacciones. (10)

Ginkgo

Se han notificado pocos efectos secundarios asociados al uso de ginkgo


(Ginkgo biloba); sin embargo, se han dado casos de hemorragias espontáneas
en pacientes al administrar ginkgo asociado a aspirina o warfarina. Estos
efectos podrían deberse a los ginkgólidos, potentes inhibidores del factor
activador de plaquetas. (10)

1
BASES CIENTÍFICAS PARA EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN
LA MEDICINA

El uso de un producto con todas las indicaciones médicas en humanos no debe


ni puede basarse en un empirismo absoluto, porque incluso si la sustancia es
de origen natural, no sólo está sujeta a seguridad, sino que también afecta a un
mecanismo fisiológico o patológico. en el organismo, puede mejorarlo o
cambiarlo y por tanto provocar un efecto farmacológico que sea terapéutico o,
por el contrario, nocivo. Por otro lado, al tener una estructura química definida,
interactúa no sólo con el organismo, sino también con otras drogas o alimentos
naturales o sintéticos, lo que puede provocar sinergia en la inhibición, y los
resultados, que no han sido estudiados, son impredecible para la salud.(8)

Debe hacerse sobre la base de 3 elementos fundamentales.

Estos son:

1. Eficacia.

2. Seguridad.

3. Calidad

Regular el uso general de plantas medicinales por parte de los seres humanos
sigue siendo un problema inconmensurable, a pesar de los avances que se han
logrado en varios países de todos los continentes. Sin embargo, el control
legislativo de las plantas medicinales no se ha desarrollado según un modelo
de control estructurado. Los estados definen las hierbas o plantas medicinales
o los productos derivados de ellas de diferentes maneras, y los países han
adoptado diferentes enfoques para la concesión de licencias, ventas,
producción y distribución para garantizar su seguridad, calidad y eficacia. (8)

21
Esquema farmacológico para el empleo de las plantas medicinales

Incluimos una tabla farmacológica que permite elegir de forma sencilla, eficaz
y rápida los medicamentos más utilizados en fitoterapia occidental. Esta
información, complementada con la información del "Vademécum de
Fitoterapia", permite incorporar la fitoterapia de forma segura a la práctica
médica.(7)

Sistema nervioso

• Estimulantes centrales - Estimulantes psíquicos o psicomotores (drogas


ricas en bases xánticas):

Té (Theasinensis), Guaraná (Paullinia cupana), Mate (Ilexparaguayensis).

– Antidepresivos: Hierba de San Juan (Hypericumperforatum)

– Estimulantes con predominio bulbar o analépticos: Romero


(Rosmarinusofficinalis).

• Depresores centrales

– Sedantes: Valeriana (Valeriana officinalis), Lúpulo (Humuluslupulus),


Lavanda (Lavándula angustifolia)

– Ansiolíticos: Espino albar (Crataegusmonogyna),

– Tranquilizantes menores: Tila (Tilia platyphyllos y T. cordata), Manzanilla


(Matricaria chamomilla), Trébol de agua (Menyantestrifoliata)

– Relajantes musculares de acción central: Pasionaria (Pasiflora incarnata)

1
– Antipiréticos: Drogas con salicilatos: Ulmaria (Flipendula ulmaria), Sauce
(Salix alba)

– Drogas con principios amargos: Genciana (Gentianalutea), Naranja amarga


(Citrus aurantium)

– Con otro tipo de principios: Yemas de pino (Pinussylvestris)

• Neurotropos: Ginkgo (Ginkgo biloba) Respiratorio

• Antitusígenos: Drosera (Drosera rotundifolia) y Tomillo (Thymusvulgaris)

• Antiinflamatorios – Drogas con salicilatos: Ulmaria, Sauce blanco y Gaulteria

– Drogas con azulenos y/o bisalobol: Manzanilla, Milenrama


(Achilleamillefolium)

– Drogas con iridoides y secoiridoides : Garra del diablo


(Harpagophytumprocumbens), Llantén major (Plantagomajor)

– Drogas con enzimas proteolíticos: Papaya (Carica papaya), Piña tropical


(Ananassativus)

• Antisépticos

– Drogas ricas en aceite esencial : Ajo (Alliumsativum), Benjuí


(Styraxtonkinensis), Eucalipto (Eucalyptusglobulus), Tomillo (Thymusvulgaris),
Tomillo cabezudo (Thymbracapitata)

23
– Drogas con principios hidroquinónicos: Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi),
Brezo (Ericacinerea)

– Expectorantes: Ipecacuana (Cephaelisipecacuanha), Polígala


(Polygalasenega)

Circulatorio

• Protectores vasculares (vasoprotectores-capilarotropos): Arándano


(Vacciniummyrtillus), Vid roja (Vitisvinifera), Grosellero negro (Ribesnigrum),
Castaño de indias(Aesculushippocastanum), Naranjo amargo (Citrus
aurantium), Crisantelo (Chrysanthellumindicum), Rusco (Ruscusaculeatus)

• Hipotensores: Espino albar (Crataegusmonogyna), Olivo (Olea europaea)

Urología

• Diuréticos azotúricos: Gatuña (Ononisspinosa), Ortosifón


(Orthosiphonstamineus), Lespedeza (Lespedezacapitata)

• Diuréticos uricosúricos: Abedul (Betula alba), Alcachofera


(Cynarascolymus), Fresno (Fraxinusexcelsior), Grosellero negro (Ribesnigrum)

• Diuréticos decolorantes: Rusco (Ruscusaculeatus), Hinojo


(Foeniculumvulgare), Ortiga común (Urtica dioica)

• Diuréticos fosfatídicos y oxalicídicos: Maíz (Zea mays)

1
• Antiinfecciosos urinarios:

– Drogas con aceites esenciales (vistas en sistema respiratorio)

– Drogas con glucósidos fenólicos solubles: Brecina (Callunavulgaris), Gayuba


(Arctostaphyllos uva-ursi), Madroño (Arbutusunedo), Mirtilo negro
(Vacciniummyrtillus), Mirtilo rojo (Vitisvitis-ideae)

– Con otro tipo de principios: Vellosita (Hieraciumpilosella)

• Antiinflamatorios: Harpagofito o garra del diablo


(Harpagophytumprocumbens), Rabo de gato (Sideritistragoriganum)

• Antiandrogénicas (para prostatitis benigna): Sabal (Sabalserrulata), Ciruelo


africano (Pygeumafricanum)Ortiga común (Urtica dioica) Ginecología

• Emenagogos estrogénicos: Salvia (Salvia officinalis), Ginseng (Panaxginseng)


• Emenagogos con fitoestrógenos): Soja (Glycine soja), Alfalfa (Medicago
sativa), Cimifuga (Cimifugaracemosa), Hinojo (Foeniculumvulgare)

• Emenagogos con mecanismo de acción poco conocido: Caléndula


(Calendulaofficinalis), Manzanilla común (Matricaria chamomilla), Milenrama
(Achilleamillefolium)

• Antiestrogénicas: Sauzgatillo (Vitex agnus-castus)

• Antigonadotróficas: Consuelda (Symphytumofficinale), Mijo del sol


(Lithospermumofficinale)

• Antiandrogénicas: Sabal (Sabalserrulata), Ciruelo africano


(Pygeumafricanum)Ortiga común (Urtica dioica)

• Luteínicas: Regaliz (Glycyrrhiza glabra), Milenrama Digestivo

25
• A nivel gástrico

– Antianoréxicos o eupépticos: Alcachofera (Cynarascolymus), Jengibre


(Zingiberofficinale), Lúpulo (Humuluslupulus), Naranja amarga (Citrus
auranthium), Tomillo (Thymusvulgaris), Trébol de agua (Menyanthestrifoliata),
Quina (Cinchonasuccirubra), Genciana (Genciana lutea), Condurango
(Marsdenia condurango)

• A nivel intestinal

– Laxantes antraquinónicos:Aloe (Aloe ferox, A. barbadensis), Sen (Cassia


angustifolia), Frángula (Frangulaalnus), Cáscara sagrada (Rhamnus prusiana)

– Laxantes formadores de masa:Ispágula (Plantagoovata), Tamarindo


(Tamarindus indica), Zaragatona (Plantagopsyllium), Goma de garrofín
(Ceratoniasiliqua)

– Antiaerofágicas o carminativas: Anís verde (Pimpinellaanisum), Coriandro


(Coriandrumsativum), Hierbaluisa (Lippiacitriodora), Hinojo
(Foeniculumvulgare), Melisa (Melissa officinalis)

• A nivel hepato-biliar

– Coleréticas y colagogas: Boldo (Boldeafragans), Combreto


(Combretummicranthum), Crisantelo (Chrysanthellumindicum), Diente de león

1
(Taraxacumofficinale), Fumaria (Fumaria officinalis), Menta (Mentha x piperita),
Romero (Rosmarinusofficinalis)

– Hepatoprotectores: Boldo (Peumusboldus), Cardo mariano


(Silybummarianum)

Metabolismo

• Drogas hipoglucemiantes (diabetes tipo II)

– Ricas en cromo: Mirtilo negro, Vainas de judías (Phaseolusvulgaris)

• Adaptógenas: Ginseng (Panaxginseng), Eleuterococo


(Eleuterococcussenticosus)

• Drogas activas en alteraciones del metabolismo purínico

– Acción diuréticas uricosúrica: ver urología.

• Hipolipemiantes: Alcachofera (Cynarascolymus), Crisantelo


(Chrysantellumindicum), Ortosifón (Ortosifonstamineus), avena copos de avena
integral (Avena sativa)

• Estimulantes del metabolismo: Fuco (Fucusvesiculosus): Laminaria


(Laminaria digitata), Té verde (Theasinensis)

• Inhibidores del apetito: Espirulina (Spirulinaplatensis), Levadura de cerveza


enriquecida en cromo (Saccharomycescerevisiae)

• Interferencia en el metabolismo intermediario de las grasas: Tamarindo


Malabar (Garciniacambogia y G. indica)

• Termogénicas: Naranjo amargo (Citrus auranthium)

27
• Antirradicalares (antioxidantes y antienvejecimiento): Hollejo de uva negra
(Vitisvinifera), Ginkgo (Ginkgo biloba) , Citroflavonoides (Citrus sp. pl.) Piel y
anexos

• Astringentes (drogas tánicas): Cola de caballo (Equisetum arvense),


Cinorrodones (Rosa sp. pl.), Hamamelis (Hamamelis virginiana), Roble
(Quercusrobur), Rosa roja (Rosa gallica), Salicaria (Lythrum salicaria)

• Emolientes: Avena (Avena sativa)

• Demulcentes (drogas con mucílagos): Aloe (Aloe barbadensis), Altea


(Althaeaofficinalis), Guasima (Guazumaulmifolia), Malva común (Malva
sylvestris), Manzanilla común (Chamomillarecutita) Antisépticos tópicos

– Drogas con aceites esenciales

– Drogas con poliínos: Bardana (Arctiummajus)

• Drogas rubefacientes y revulsivas: Alcanfor (Cinnamomumcamphora), Árnica


(Arnica montana), Cayena (Capsicumsp. pl.), Jengibre (Zingiberofficinale),
Mostaza (Sinapis alba, S. nigra), Menta (Mentha x piperita), Romero
(Rosmarinusofficinalis).

• Drogas queratoplásticas

– Brea de cada (Juniperusoxycedrus)

• Drogas queratolíticas

– Polvo de goa (resina de Andiraararoba)

• Cicatrizantes y reepitelizantes : Caléndula (Calendulaofficinalis): Centella


asiática (Centella asiatica)

Decálogo para el uso correcto de las plantas medicinales

1
1. Las plantas medicinales deben ser consideradas como medicamentos, con
todo lo que ello implica: diagnóstico y seguimiento médico, control
farmacéutico, efectos secundarios, interacciones, iatrogenia, etc.

2. Aunque es aceptable el empleo como “remedio casero” de algunas plantas


de uso tradicional, para aliviar procesos banales (por ejemplo, molestias
digestivas), no debe olvidarse lo indicado en el apartado anterior.

3. En general no es recomendable la recolección propia o la compra en


establecimientos y lugares que no ofrezcan garantías.

4. Los lugares de elección para la adquisición de productos fitoterápicos y


plantas medicinales son las farmacias y eventualmente las herboristerías que
ofrezcan controles de calidad suficientes.

5. En la práctica clínica el facultativo deberá prescribir preferentemente


productos elaborados y controlados por un laboratorio establecido y sometido a
la normativa existente. En este sentido resulta muy útil recurrir al “Vademécum
de Fitoterapia” como referencia básica.

6. Dada la actual situación legislativa, en líneas generales no recomendamos la


prescripción de fórmulas magistrales, aún a pesar de que representan una
interesante alternativa que permite una personalización del tratamiento.

7. Siempre debe considerarse que las plantas y sus derivados, pueden interferir
con otros medicamentos, como ocurre con los cardiotónicos o los
anticoagulantes, por ello es necesario controlar de esta circunstancia para
evitar problemas.

8. En general los tratamientos en Fitoterapia deben entenderse como


preventivos y/o curativos, pero a largo plazo, por ello en procesos agudos que
requieran por su gravedad una acción terapéutica inmediata es preferible
recurrir a los fármacos habituales, aunque no debemos olvidar que muchos de
ellos están “inspirados” o contienen principios activos de las plantas.

9. Solo deberán emplearse plantas bien conocidas desde el punto de vista


farmacológico, debiendo evitar el empleo de especies exóticas que prometen
efectos milagrosos, pero que todavía no han sido validadas.

29
10. Cuando se empleen extractos y aquí debemos incluir a los aceites
esenciales, habrá que controla muy bien las dosis ya que existe un riesgo
potencial de toxicidad, incluso con plantas muy habituales de usos popular y
que en forma de planta seca o fresca no plantean esta problemática.

Plantas y sus Propiedades

ACHICORIA O ESCAROLA

(Cichorium intybus) Llamada también hierba de capuchino, ojos de gato, hierba


de café, es originaria de Europa, Asia occidental y África del Norte. La
Achicoria silvestre es una hierba alta (hasta 1 metro de altura) que crece al
borde de caminos o terrenos escarpados. Sus flores florecen de junio a
septiembre, en tiempo seco y son de un color azul. (2)

Actualmente la achicoria se cultiva como sustituto del café. La principal virtud


de esta planta se recomienda para el tratamiento de enfermedades hepáticas e
infecciones urinarias, se utiliza para forunculos y abscesos. (2)

Ajo:

(Allium Sativum) Las virtudes del ajo se conocen desde hace mucho tiempo.
Los antiguos egipcios consideraban el ajo resistente al estrés físico y protector
contra las epidemias. (También se utilizaba para tratar las epidemias de cólera
y peste en la Edad Media). Su principio activo es la alicina, un compuesto de
azufre que le confiere su olor característico y sus propiedades medicinales. Las
propiedades medicinales más importantes del ajo son la prevención de la
esclerosis blanca y la promoción de la circulación sanguínea, especialmente de
las arterias. También tiene un efecto hipolipidémico, es decir. Reduce los

1
niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. El ajo también tiene un efecto
antiplaquetario. (2)

El ajo de Oso

(Allium Ursinum) Es una planta perenne de zonas de sombra y maleza


húmeda. Se utilizan sus bombillas y antenas. Desprende un fuerte olor a ajo.
Las investigaciones han demostrado que el ajo silvestre se consume desde
tiempos prehistóricos, y los celtas y alemanes ya conocían esta planta por sus
propiedades medicinales. Contiene mucho aceite esencial de azufre y vitamina
C. El ajo reduce la presión arterial y previene la aterosclerosis. También
estimula el crecimiento del cabello. (2)

El Anís

(Pimpinella anisum) El anís es


ahora una de las plantas medicinales más antiguas del mundo. Cultivada desde
la antigüedad, sus orígenes se remontan a los países del Mediterráneo
oriental, hoy en día se cultiva con fines comerciales principalmente en España,
Italia, Centroamérica y Japón. El anís es una planta anual que puede alcanzar
los 50 centímetros de longitud. Muy aromática, su crecimiento
se produce en julio y agosto. Los frutos contienen hasta un 3% de
aceite esencial, cuyo componente principal es el anetol. Se utiliza con fines
medicinales como infusión expectorante (normalmente 1/2 cucharadita de fruta

31
triturada en una taza de agua y endulzada con miel). El anís también se utiliza
para tratar trastornos digestivos como las flatulencias dolorosas, especialmente
en niños debido a su agradable sabor. (2)

La Alcachofa

La alcachofa es una gran planta perenne con un tallo recto y sin ramas
que puede alcanzar los 2 metros de altura. Las hojas recogidas durante
la temporada de oración se utilizan en la farmacia clínica. Los
principales componentes de la hoja son Cynarina y Cynaropicrin, que son
anfocoleréticos, es decir, estimulan tanto la formación como la eliminación de
bilis. Otros ingredientes incluyen avanoides y taninos, que tienen efectos
antiinflamatorios. La alcachofa tiene un efecto positivo sobre la vesícula biliar
enferma; mejora la secreción de bilis y previene la formación de cálculos
biliares. También es útil como hepatoprotector y regenerador de las células
hepáticas, en pacientes cirróticos contribuye a la regeneración del tejido
hepático (especialmente en casos de cirrosis por alcoholismo crónico).(2)

La cola

La cola proviene del árbol Colatier (sterculaceae), originario del África tropical y
posteriormente traído a Sudamérica y las Antillas por los esclavos. Las
pepitas del fruto, incorrectamente llamadas "nueces", forman una parte
interesante de la fitoterapia. Tradicionalmente, la nuez de cola era reconocida
por sus propiedades como estimulante físico, mental y sexual, ya que es
rica en alcaloides, cafeína (alrededor de 2) . %) y teobromina. La cola es un
estimulante del sistema nervioso central, diurético, porque la nuez
de cola aumenta la producción de orina, vasoconstrictor y broncodilatador. (2)

Cúrcuma Longa:

1
La cúrcuma es una planta perteneciente a la familia Zingiberaceae que se ha
cultivado tradicionalmente en India, Sri Lanka, Filipinas y otros países
tropicales. Es uno de los ingredientes principales del curry, una mezcla
de especias siempre presente en la cocina tradicional hindú. La cúrcuma tiene
muchaspropiedadesmedicinales: antiséptica, desinfectante, refrescante, antioxi
dante y cicatrizante. (2)

El Eucalipto:

El eucalipto es un árbol grande originario de Australia. A menudo se planta en


climas cálidos. Pertenece a la familia Myrtaceae. Existen más de 300 especies
de eucaliptos. El ingrediente activo es cineol o eucalipto. El eucalipto tiene
propiedades antisépticas, especialmente en el tracto respiratorio y urinario.
También es balsámico y estimulante. Por lo general, se usa externamente en
forma de inhalaciones para mejorar la respiración durante la gripe o las
infecciones sinusales.

Fucus Vesiculosus

Fucus es un género de algas del orden Phaophysae muy común en la costa del
Atlántico norte. El talo de fucus (la parte inferior del alga sin hojas, raíces ni
tallo) es muy rico en ácido fólico, vitaminas C y B (B1, B2, B6, B12) y fibras.
También contiene muchos oligoelementos como cobre, cromo, zinc, selenio,
hierro, yodo y manganeso. Estimulando el organismo gracias a todos estos
compuestos, el Fucus es un aliado muy interesante contra la fatiga y el estrés.
Podemos utilizar grasas secas en una dieta de adelgazamiento. Una vez que el
agua del estómago se consume y se rehidrata, son un excelente refrigerio para
el hambre. Además, gracias a sus compuestos pueden evitar los
inconvenientes que provocan las dietas de adelgazamiento. Finalmente, Fucus
contiene una gran cantidad de fibras naturales que facilitan las deposiciones.
Esta planta no debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia.(2)
33
Fumaria:

(Fumaria ofi cinalis) La fumaria, también llamada humo negro, tiene


propiedades medicinales conocidas desde hace mucho tiempo. Su alto
contenido en fumarina le permite regular el hígado y la vesícula biliar. También
ayuda a aliviar los espasmos intestinales. (2)

Ginseng

(Panax Ginseng) El ginseng es una hierba medicinal común en el noreste de


China, el este de Rusia y Corea del Norte. La raíz se cosecha cuando está
madura tras 5-7 años de cultivo. Los chinos consideran que el ginseng es una
hierba milagrosa que preserva la salud y garantiza la longevidad. La raíz es rica
en ginsenósidos, que tienen un efecto tónico en todo el organismo. Contiene
muchas vitaminas E, C, B, fósforo y hierro. La raíz se utiliza para la falta de
vitalidad, cansancio físico e intelectual, y también para enfermedades
relacionadas con la vejez y el estrés. (2)

El Hinojo:

1
(Foeniculum Vulgare) El hinojo es una planta con olor a vivero. Fue utilizada
como planta medicinal en la antigüedad. Tiene\dos efectos principales:

- A nivel intestinal: es espasmolítico.

- A nivel respiratorio: es antitusivo. Ayuda a la producción de leche en mujeres


con problemas de lactancia.

La Menta

a menta es una de las hierbas medicinales más conocidas y utilizadas. Sus


hojas contienen aceite esencial, cuyo componente principal es el mentol. Sus
principales propiedades son: antiespasmódica, antiséptica, calma la pared
interna del estómago, ayuda a acelerar la digestión. Estimula la secreción de
bilis. Cuando se usa al aire libre, repele los mosquitos y alivia los dolores de
cabeza en migrañas y neuralgias dentales. (2)

La Lavanda

(Lavandula vera) La lavanda es una planta aterciopelada perteneciente a la


familia labiada, que puede medir hasta 60 centímetros de altura. La lavanda,
cuyo nombre significa "lavable" en latín, es conocida desde la antigüedad por
sus propiedades aromáticas y curativas. Sus principios activos conocidos son
el aceite esencial de lavanda, que contiene principalmente alcoholes
terpénicos, el más importante de los cuales es el linalol. La lavanda es
particularmente conocida por sus propiedades sedantes, antiespasmódicas y
antisépticas.(2)

35
Manzanilla Romana

(Anthemis Nobilis) La manzanilla romana es una hierba muy aromática que


prefiere los suelos arcillosos, crece baja y se utiliza en medicina natural por su
aroma.

La manzanilla es una de las hierbas más consumidas porque es conocida por


sus múltiples virtudes. Puede usarse para estimular el apetito, ayudar a la
digestión, combatir el letargo y la aerofagia. La manzanilla se utiliza
principalmente para aliviar las migrañas y los períodos dolorosos de la
menstruación. (2)

La Ortiga

Ortiga (Urtica dioica)\desconocida por los griegos, que\la usaban para tratar
infecciones, tos, artritis y acelerar el crecimiento del cabello. Las hojas son
ricas en vitaminas (B2, B5, ácido fólico). minerales (hierro, dióxido de silicio,
magnesio, zinc). Se utiliza principalmente en medicina herbaria para las uñas
quebradizas, la caída del cabello, el acné, la fatiga y la recuperación. y gracias
a su efecto remineralizante, la ortiga ayuda a restaurar el tejido cartilaginoso en
personas que padecen osteoartritis. La raíz contiene fitoesteroles y fenoles que
ayudan a limitar la hiperplasia de próstata y así mejorar los síntomas irritantes
de un problema común en hombres mayores de 50 años. La ortiga tiene agujas
finas que contienen ácido fórmico (al igual que las hormigas) que irrita la piel y
deben recogerse con guantes. (2)

Orthosipho

Esta planta perenne de 30-60 cm de altura proviene del sudeste asiático,


donde se utiliza en infusión como por ejemplo el té. También lo encontramos en
el noreste de Australia, Guyana y Centroamérica, pero no en Europa. Se le
llama comúnmente té de Java. Las hojas utilizadas en fitoterapia son ricas en
sales de potasio, ácido cítrico, ácido láctico y ácido málico. Tiene propiedades

1
diuréticas, bacteriostáticas y antiinflamatorias. No debe usarse durante el
embarazo y la lactancia. (2)

Papaya

(Carica papaye) La papaya es un árbol frutal perteneciente a la familia


Caricaceae que se cultiva en muchos países tropicales. Las hojas y los jugos
de frutas contienen mucha papaína (principio activo), resina, ácidos orgánicos y
vitaminas A, B y C. La papaína es una enzima que descompone rápidamente
las proteínas y también descompone las pectinas, ciertos azúcares y lípidos;
Se utiliza en terapia digestiva para compensar la falta de secreciones gástrico-
duodenales y pancreáticas. Cuando se usa externamente, es un poderoso
agente antiinflamatorio que permite la fracción de fibras de colágeno en la
celulitis local. Este efecto antiinflamatorio permite tratar inflamaciones locales
como amigdalitis y faringitis. (2)

Pensamiento Silvestre

(Viola tricolor) La violeta silvestre es una planta de uno o dos años en la


naturaleza. Las partes utilizadas medicinalmente son los tallos de las flores. La
abundancia de avonoides y saponósidos favorece la secreción de toxinas a
través de los riñones y el hígado. Para uso externo, se recomienda para las
enfermedades de la piel de los niños (dermatosis y eccemas infantiles) en
forma de compresas. La violeta silvestre también es un buen emoliente y alivia
la tos espasmódica. (2)

Peonia Oficinal

Paeonia oficinalis) Planta perteneciente a la familia Peoniaceae.En algunos


lugares se la llama "la rosa maldita". Utiliza flores, raíces y semillas. Todas
estas partes contienen glucósidos, alcaloides, taninos y azúcares. Se utiliza
para los espasmos musculares, por ejemplo, como sedante (asma, epilepsia) y
también para el dolor de gota. (2)

37
Quinquina

(Cinchonae corteza), que los peruanos llaman "Kina-kina" y que significa


"corteza", Quinquina es un árbol, que se encuentra en los bosques de los
Andes.17. En el siglo XIX, un médico inglés descubrió las propiedades de la
corteza de quinina y la usó en forma de polvo para curar la fiebre. Más tarde se
descubrió que era eficaz en el tratamiento de la malaria porque la corteza de
quinina contiene quinina y cinchonina . La quinquina tiene dos propiedades
principales: tónica amarga y astringente, que estimula el organismo y el apetito
porque mejora la secreción gástrica y salival. (2)

La Soja

La soja cultivada en Asia y consumida en grandes cantidades es un verdadero


alimento saludable. La soja ayuda a reducir el síndrome premenstrual, reduce y
mejora los síntomas de la menopausia, todo porque contiene ciertas
fitohormonas, verdaderas hormonas vegetales, además contiene un 14% de
grasas saturadas y un 63% de grasas poliinsaturadas. un papel importante en
la protección del sistema cardiovascular porque reducen el colesterol en
sangre. La soja es una fuente importante de vitaminas (B9 y E), minerales
(hierro, calcio y potasio) y fibras vegetales que favorecen la digestión y la
evacuación intestinal. (2)

Te verde

(Tea sinensis Sims) Una planta utilizada en la cultura china desde el año 2500
a.C., fue apreciada en Japón durante muchos siglos y los jesuitas la hicieron
famosa en Occidente. Las hojas de té se cosechan verdes. Amarillo y
rápidamente secado y enrollado. A diferencia del té negro, el té verde no se
fermenta y retiene mucho tanino. Sus principales componentes son la teofilina y
la teobromina, además de la cafeína, la teína y la vitamina C. El té verde tiene

1
un efecto tonificante, refrescante y estimulante. para combatir la fatiga. Algunos
estudios demuestran que tiene valor antioxidante y puede recomendarse para
la prevención de enfermedades cardiovasculares y arteriales. El té verde
favorece la excreción de agua del organismo a través de los riñones, también
favorece el metabolismo de las grasas acumuladas en el organismo y puede
ser muy útil para perder peso en caso de ciertos tipos de sobrecarga de peso
general (obesidad) o local (celulitis).(2)

Tilo

En fitoterapia se utiliza la parte situada entre el corazón y la corteza del tallo del
tilo (bura):

Las flores:

- Contienen hidratos de carbono, aceites esenciales, gomas, azúcares, hidratos


de carbono y vitamina C.

- Se suelen utilizar en infusiones aromáticas. tiene efectos sedantes,


anticonvulsivos, diaforéticos y diuréticos.

La albura

- Rica en flavonoides, afecta el tracto urinario y los riñones y los cálculos


biliares. Alivia el dolor de hígado y las náuseas. Se pueden utilizar baños
calmantes para aliviar la irritación y la inflamación de los ojos. (2)

39
Tomillo

(Thymus vulgaris) El tomillo es una planta procedente de la región


mediterránea que se utiliza desde la antigüedad. La parte útil son sus tallos y
hojas en flor. Crece especialmente en suelos secos, pedregosos y bien
abiertos. Esta planta desprende un olor muy agradable. Sus principales
componentes químicos son los flavonoides, triterpenos y aceite esencial.
Thiana tiene efectos desinfectantes, antisépticos y antitusivos. Lo usamos en
fitoterapia para tratar problemas de las vías respiratorias superiores: neumonía,
infecciones de los senos nasales, resfriados, bronquitis. Reduce la secreción
nasal. Cuando se usa externamente, ayuda a tratar heridas, sarna y picaduras.
(2)

Valeriana

(Valeriana Officialis) Esta planta de la familia Valeriaceae crece en ambientes


húmedos y es la planta favorita de los gatos. Sus principios activos son el ácido
valeriano y el ácido isovalérico, que tienen un efecto calmante y relajante. La
raíz, que contiene un aceite esencial, se utiliza como parte de la planta. La
valeriana se utiliza para los trastornos del sueño, la ansiedad y la depresión. La
valeriana se usa ampliamente como sedante sin los efectos secundarios ni
dañinos de los medicamentos clásicos. En otras palabras, no hay riesgo de
volverse adicto ni de sentirse cansado por la mañana. (2

¿Cómo actúa la fitoterapia?

La fitoterapia funciona como medicina alopática, lo que significa que utiliza


ingredientes activos que pueden prevenir el problema. La única diferencia entre
un producto fitoterapéutico y una síntesis química es que la eficacia de
un producto sintético se basa en una molécula aislada desarrollada en el
laboratorio, mientras que el primero se basa en un fitocomplejo, o un conjunto

1
de principios activos, y todo lo demás. componentes naturales contenidos en el
medicamento. (2)

Estudio de la composición de las plantas medicinales.

Retos y perspectivas

Las plantas medicinales son una fuente importante de fármacos y moléculas de


plomo en el mercado farmacéutico. Entre 1981 y 2000, el 61% de las nuevas
entidades químicas introducidas como medicamentos en todo el mundo
procedían de plantas medicinales. Cabe señalar que más del 60% de todos los
fármacos contra el cáncer son de origen natural. (8)

El screening fitoquímico es una prueba preliminar a los estudios fitoquímicos,


que permite una determinación cualitativa de los grupos químicos más
importantes de la planta, lo que posteriormente orienta la separación de grupos
más interesantes. Cabe destacar la diferencia entre fitocomplejo y principio
activo, el primero de los cuales es un conjunto de principios activos, específicos
de cada planta, contenidos en su extracto, fracción o parte del material, y que
pueden tener efectos sinérgicos. (8)

Es clara la tendencia actual de que instituciones e investigadores extranjeros


apuestan por el estudio y publicación de información sobre las plantas
medicinales autóctonas del Perú. Es evidente la necesidad del país de
incrementar el valor de productos conocidos a través de la ciencia, el
conocimiento y el registro de patentes nacionales, que fomente una cultura de
innovación. En este contexto, es importante analizar la relación entre
universidades, empresas y el Estado y conocer las ventajas y desventajas de
promover el intercambio de información entre universidades, institutos de
investigación o empresas. Todo esto fortalecería el sistema nacional de calidad
y crearía mejores prácticas para expandir la actividad económica. (8)

41
Recuento de plantas medicinales peruanas con estudios farmacológicos

El crecimiento actual de las plantas medicinales como alternativa a los


medicamentos enfatiza la importancia de considerar su farmacología,
comenzando con el descubrimiento de una nueva sustancia mediante técnicas
fitoquímicas, a partir de la cual se produce un nuevo fármaco sobre una base
molecular única. Luego se realizan estudios preclínicos, para calificar el
fármaco para análisis in vitro y con organismos vivos, y luego se realizan
estudios clínicos para evaluar la eficacia y seguridad del nuevo fármaco en
humanos.

La maca (Lepediummeyenii. Walp) tiene los estudios farmacológicos más


publicados sobre las hierbas medicinales peruanas. Se analizaron las
concentraciones químicas de sustancias como los alcaloides y se aclararon las
interacciones con los receptores, especialmente en el tratamiento de la
osteoporosis, el cáncer de próstata y las enfermedades renales. Su efecto
sobre el aumento del deseo sexual también se describió completamente en un
estudio nacional.

A pesar de la importancia de la investigación farmacológica a base de hierbas,


el nivel actual de investigación en este campo aún está evolucionando en
comparación con los avances en el campo de la medicina. Otro aspecto clave
es el estudio de las interacciones farmacéuticas fitocomplejas y sus posibles
efectos antagónicos y sistémicos en el cuerpo humano para garantizar la
seguridad y eficacia de la herbolaria. (8)

Conociendo el ciclo agrícola y domesticación de las plantas medicinales

La mayoría de las especies nativas útiles del Perú no son


cultivadas, ya que sólo 222 especies pueden considerarse domesticadas o
semidomesticadas. Aún hoy, la producción natural de los bosques continúa
siendo explotada mediante métodos de extracción destructivos sin

1
el uso adecuado de tecnologías de uso sostenible como la agricultura. Esta
práctica de recolección degradante está influenciada por grandes
variaciones en la calidad de las materias primas, lo que da como
resultado productos de calidad inferior con diversos efectos para la
salud. Como resultado, se ha perdido la credibilidad del mercado de Medicina
Complementaria, lo que indica la necesidad de promover la investigación en
este campo. (8)

Para preservar las plantas medicinales es importante conocer la distribución


natural de la especie, lo que determina su territorio ecológico y calidad
fotoquímica. Otra estrategia eficaz es promover una red nacional de jardines
botánicos que reúna ejemplares de cada región y permita la evaluación de
otras plantas en diferentes habitas. De igual forma se debe promover la
creación de una red de áreas protegidas para comunidades indígenas donde
se protejan las especies endémicas de cada región y puedan ser estudiadas en
su hábitat natural. También se debe centrar la atención en fortalecer la
capacidad de los productores rurales y promover la creación de productos con
denominación de origen para mercados diversificados y sostenibles. (8)

Situación Actual de la fitoterapia en el mundo

Se han identificado 17 países con mega diversidad en el mundo, ninguno de


los nueve está ubicado en América Latina: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela. De las especies de plantas que se
encuentran en el planeta, menos del 10%están evaluadas científicamente con
fines medicinales. Y se estima que casi 15.000 plantas medicinales ya están en
riesgo de extinción.

Las principales áreas de mercado para las plantas medicinales son los países
desarrollados (Alemania, China, Japón, España, Estados Unidos, Francia, Italia
y Gran Bretaña), con materias primas provenientes de China, Alemania, Nepal,
Sri Lanka, Bulgaria, Chile y Argentina. El mercado para estos productos se

43
produjo2000. ventas anuales30 mil millones de dólares, el crecimiento se
estima

Según el Ministerio de Agricultura de Perú, el 45% de las plantas exportadas


provienen de la región amazónica, el 39% de los Andes y el 16% de la costa
del país. La mayoría de ellas fueron extraídas de su hábitat natural: 107
especies silvestres frente a 13 especies cultivadas. Entre ellos, la maca es la
principal factoría exportadora, siendo Estados Unidos (35,9%) y Hong Kong
(8,93%) sus principales mercados a partir de 2017, según Promperú. (4)

Beneficio de la Fitoterapia:

Las plantas medicinales y aromáticas juegan un papel importante en


el tratamiento de la salud humana en el mundo, especialmente en los países en
desarrollo. Hasta la llegada de la medicina moderna, la gente dependía de ellas
para tratar sus propias enfermedades y las de los animales.

La sociedad humana siempre ha acumulado una enorme cantidad de


conocimientos tradicionales sobre el uso de plantas como medicina y
su tratamiento. También es adecuado para la pesca y la caza, la purificación
del agua y el control de plagas y enfermedades de las plantas alimenticias y del
ganado. (5)

El uso de la fitoterapia se ha ampliado recientemente, basándose en


varios descubrimientos, principalmente de que las
hormonas vegetales, o fitoestrógenos, imitan los efectos de las hormonas
sexuales humanas (estrógeno y progesterona) y ofrecen resultados tan buenos
como los medicamentos, pero sin ellos. efectos secundarios; También se ha
demostrado el papel positivo de algunas plantas en la regulación del colesterol
en sangre y en el tratamiento de algunas formas de cáncer. En este
último sentido, destaca entre otras la soja, caracterizada por ser rica en
isoflavonas.(5)

Existen otras especies vegetales que son reconocidas por sus

1
propiedades comprobadas, son ricas en vitamina C, los cítricos, la guayaba. y
acerola, pimientos verdes y otras hortalizas de hoja verde, además de algunos
tubérculos como la patata. La vitamina C es considerada el mejor antioxidante,
fortalece el sistema inmunológico, ayuda a reducir el colesterol, se utiliza en
el tratamiento del cáncer y enfermedades cardiovasculares, es fundamental
para mantener una buena visión, mejora la absorción del hierro y combate el
estrés. (5)

Avances en etnomedicina e inventarios de plantas medicinales en Perú

La etnomedicina es una rama de la medicina que estudia los conocimientos y


técnicas utilizados para prevenir y tratar enfermedades transmitidas de forma
tradicional. Estudios en Perú
han demostrado que la población utiliza más plantas medicinales a base de
hierbas (70%), seguida de los arbustos
(13,6%). Las especies utilizadas para tratar enfermedades gastrointestinales
(124 spp.), respiratorias (51 spp.) y respiratorias (51 spp.) son las más
consumidas. También se encontró que las mujeres son las que más utilizan las
plantas medicinales.

Basándonos en los datos disponibles, sin embargo, no es posible identificar


realmente las especies de plantas utilizadas en la medicina tradicional porque
la lista nacional no ha sido publicada, ni las identificaciones válidamente
aceptadas del herbario. Muestras que respaldan las afirmaciones orales de los
estudios etnobotánicos realizados hasta el momento la información se
encuentra dispersa, incompleta y no sistematizada, además de que aun existen
errores en la determinación de especies, y las plantas casi se encuentran en la
etapa de acreditación para su adecuado uso medicinal.

¿MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA?

45
Cuando la fitoterapia es una terapia que utiliza mezclas de principios activos
medios o bajos, es útil para enfermedades de moderada a baja gravedad,
esporádicas, leves, reversibles, o para aliviar o limitar el desarrollo de síntomas
leves de enfermedades crónicas. En este último caso, se trata sólo de
complemento y prevención de eventos degenerativos. La terapia leve sólo
puede ser una opción para el mismo tipo de episodio, por lo que el término
alternativa es relativo porque cuando se utilizan los beneficios de las hierbas
para aliviar las enfermedades y síntomas de enfermedades crónicas o graves
que se tratan con un fármaco eficaz. La fitoterapia derivada de la medicina
tradicional, incluida la fitofarmacia, se denomina terapia complementaria. Un
término alternativo puede dar lugar a errores médicos graves. Cuando
hablamos de elección, elegimos una opción sobre otra. Si se considera una
terapia leve para una enfermedad aguda o grave, esta opción definitivamente
no es la correcta. Por lo tanto, cuando se habla de fitoterapia,
independientemente de la afección, se debe considerar un tratamiento
adicional, porque no excluye la posibilidad de un tratamiento convencional u
otro adicional. (7)

Reacción adversa de las plantas medicinales.

La OMS define un efecto adverso o secundario como "cualquier efecto


secundario indeseable que se produce a dosis normalmente utilizadas en
humanos para la prevención, el diagnóstico o la terapia, o para la modificación
de funciones fisiológicas". "cualquier efecto adverso o indeseable que se
produzca después de su administración en dosis normalmente utilizadas en
humanos para la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades".

Estos efectos secundarios se clasifican como graves si causan la muerte,


ponen en peligro la vida, requieren hospitalización o prolongan la estancia
hospitalaria, causan una discapacidad permanente o grave, o problemas o
defectos de nacimiento.(9)

A pesar de la creencia errónea de que las plantas medicinales son inofensivas


y no causan efectos nocivos, en parte porque son naturales y en parte porque

1
están avaladas por su uso tradicional, se ha demostrado que su uso puede
provocar problemas como intoxicaciones.

identificar erróneamente la droga; o contaminación por metales pesados,


pesticidas, microorganismos patógenos, otras drogas o alérgenos. Sin
embargo, también pueden ocurrir interacciones con drogas, alimentos u otras
plantas medicinales. Es lógico que, dado que estas plantas afectan al
organismo y provocan una reacción farmacológica, deban considerarse
medicamentos universales. Por tanto, es posible que los principios activos
contenidos en ellas interactúen al mismo tiempo con otras plantas o
medicamentos utilizados por el paciente. La interacción entre hierbas puede ser
más complicada que entre medicamentos, porque además de contener más de
un ingrediente activo, su contenido puede diferir significativamente. Esto se
debe a que la composición cualitativa y cuantitativa de la medicina herbaria
depende de la temporada de cosecha, las condiciones de cultivo, la parte de la
planta utilizada, el proceso de preparación, etc.(10)

Perspectivas futuras

La importancia de las plantas medicinales en la salud humana es insustituible.


Para lograr avances significativos en esta área, el trabajo de la Medicina
Complementaria debe adoptar un enfoque multidisciplinario. El método
científico de estudio de estas plantas debe virar hacia puntos de vista más
complejos y abarcadores, la planta medicinal como un todo, ser vivo y
fitocomplejo. Se debe priorizar la conservación de los recursos naturales y
promover la integración de los curanderos. ,respetar y valorar su cultura como
fuente de conocimiento. La comunidad científica debe continuar avanzando,
para garantizarla calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, que
promuevan su uso como parte de la atención sanitaria. El modelo de salud
debe transitar hacia un enfoque transcultural, el tradicional. y modelo indígena

47
en conjunto, la inclusión de diálogos informativos, la importancia cultural de los
servicios de salud una complementariedad de medicamentos, la integración del
uso de plantas medicinales en la cosmovisión de los pueblos indígenas.(9)

CONCLUSIÓN

El conocimiento de la Fitoterapia y sus aplicaciones medicinales son de


importante consideración, ya que se reconoce su trascendencia en la salud.

Es necesario que las entidades de la salud juntamente con los profesionales


del área de la salud, tanto, así como el de la comunidad en general vean los
beneficios que conllevan el uso de las plantas medicinales y así sea más fácil
su utilización en mejora de la salud. Para ello necesitamos educar a dichos
profesionales para que hallen un correcto manejo de estas plantas medicinales.

1
Es de gran ayuda generar apoyo a los estudios clínicos y dar a conocer sus
efectos adversos para no tener consecuencias mayores y sean así
beneficiados todos de igual manera.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. [CITADO EL 29 DE ABRIL DE 2024]. DISPONIBLE EN:


http://file:///C:/Users/ADMIN_/Downloads/Dialnet-HistoriaDeLaFitoterapia
4956310.pdf

2. RODRÍGUEZ JRE, GONZÁLEZ PE, DEZ AMF-, PEÑA JG. FITOTERAPIA Y SUS
APLICACIONES [INTERNET]. REVESPPOD.COM. [CITADO EL 29 DE ABRIL DE
2024]. DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.REVESPPOD.COM/DOCUMENTOS/ARTICULOSNEW/X02101238115
01573.PDF

49
3. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas
[Internet]. Redalyc.org. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/856/85640404.pdf

4. Paho.org. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en:


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50479/OPSPER19001_spa.pd
f

5. Zambrana Álvarez T. Beneficios de la fitoterapia. Rev Cuba Plantas Med


[Internet]. 2005 [citado el 29 de abril de 2024];10(2):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962005000200001

6. citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/ADMIN_/Downloads/Dialnet-
IntroduccionALaFitoterapia-7036127.pdf

7. Conicyt.cl. [citado el 27 de abril de 2024]. Disponible en:


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2014.pdf

8. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas


[Internet]. Redalyc.org. [citado el 30 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/856/85640404.pdf

9. Ruiz NPG. TRABAJO FIN DE MASTER: “EVIDENCIAS SOBRE LA


SEGURIDAD Y TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES” [Internet].
Ual.es. [citado el 30 de abril de 2024].
10. Disponible en:
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2346/Trabajo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

11. De M. Encarna Castillo García Isabel Martínez Solís [Internet]. Berri.es.


[citado el 8 de mayo de 2024]. Disponible en:

1
https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20DE%20FITOTERAPIA/978849113686
6

12. Researchgate.net. [citado el 9 de mayo de 2024]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/228863288_La_Fitoterapia_una_te
rapeutica_para_el_tercer_milenio

51

También podría gustarte