[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas42 páginas

Ta Oficial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas42 páginas

Ta Oficial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Gestión de Mantenimiento
SECCIÓN: IX94

Tarea Académica 1

“Aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento para mejorar de


la auditoria de Mantenimiento en una empresa de Textil Camones S.A.C de
Lima - Perú”

INTEGRANTES:

N° Apellidos y nombres Código % Participación


1 Cornejo Atunga, Jenyfer Alejandra U20181E140 100%
2 Rodriguez Rivera, Azucena U201918382 100%
3 García Campos, Jennifer Kristhell U202115957 100%
4 Guevara Limaco, Santiago Robin U201714128 100%
5 Juárez Vásquez, Naomi Luana U201920034 100%
6 López Guzmán, Cristhian Jhanpier U20191C293 100%
7 Sánchez Zegarra, Luis Rafael U20201A032 100%
8 Santisteban Palacios, Andrea Pilar U201916499 100%
9 Sosa Vergaray, William Andres U20181G943 100%

2024-1

1. ÍNDICE GENERAL
1. ÍNDICE GENERAL...................................................................................................................2
2. Resumen ejecutivo...............................................................................................................3
3. Introducción.........................................................................................................................3
4. Ámbito de desarrollo............................................................................................................4
5. Descripción de la realidad problemática..............................................................................4
6. Formulación del problema...................................................................................................4
6.1. Problema General.........................................................................................................4
6.2. Problemas Específicos..................................................................................................4
7. Objetivo del Proyecto...........................................................................................................5
7.1. Objetivo general:..........................................................................................................5
7.2. Objetivos específicos:...................................................................................................5
8. Hipótesis...............................................................................................................................5
8.1. Hipótesis general:.........................................................................................................5
9. Antecedentes Bibliográficos.................................................................................................6
9.1. Casos de éxito...............................................................................................................6
9.2. Artículos:....................................................................................................................10
10. Antecedentes Generales:...............................................................................................14
10.1. Breve descripción de la empresa............................................................................14
11. Análisis de la Situación Actual........................................................................................16
11.1. Diagnóstico y Auditoria de Mantenimiento, Uso de la técnica del radar,
Mantenimiento usado actualmente.......................................................................................16
11.2. Identificación de deficiencias (usar diagrama de Pareto), luego realizar el árbol de
problemas y vinculación de causas con posibles soluciones..................................................24
11.3. Identificación de equipos críticos...........................................................................34
12. Conclusiones..................................................................................................................39
13. Recomendaciones..........................................................................................................39
14. Anexos............................................................................................................................40
15. Bibliografía.....................................................................................................................41

2
2. Resumen ejecutivo
Este trabajo de investigación se centra en la aplicación de herramientas de Gestión de
Mantenimiento con el objetivo de optimizar la eficiencia operativa de Textil Camones S.A., una
destacada empresa del sector textil. La metodología aplicada comienza con una minuciosa
identificación de un problema concreto que afecta el desempeño de la empresa, seguido de la
formulación de objetivos precisos para el proyecto y la elaboración de hipótesis de trabajo
fundamentadas. Para enriquecer el estudio, se hace un análisis exhaustivo de artículos
relacionados, dando una comprensión más amplia y profunda de las propuestas planteadas.
Además, se examinan casos de éxito previos que ejemplifican cómo la implementación efectiva
de las herramientas de gestión estudiadas ha conducido a resultados positivos en otras
organizaciones similares.
Para resolver el problema identificado, se recopilan y analizan minuciosamente los datos
provistos por la empresa. Tras llevar a cabo una auditoría completa del mantenimiento, se
procede a identificar claramente las áreas con deficiencias. Después, se elaboran propuestas de
solución, junto con sus respectivos presupuestos, calculados con precisión usando herramientas
como Excel.

Palabras clave: Auditoría de mantenimiento, Eficiencia, Herramientas de Gestión, Gestión de


mantenimiento y Toma de decisiones.

3. Introducción
En el panorama industrial contemporáneo, mantener la eficiencia operativa y garantizar la
disponibilidad constante de maquinaria son aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de las
organizaciones. Este estudio se concentra en un desafío común pero esencial que enfrenta la
industria textil: la mejora de la disponibilidad mecánica mediante el uso estratégico de
herramientas de gestión de mantenimiento.
La empresa seleccionada para este análisis es Textil Camones S.A., situada en Lima, Perú, y
juega un papel destacado en la cadena de producción textil del país. Sin embargo, al igual que
otras empresas del sector, se enfrenta constantemente a la necesidad de mantener la operatividad
y productividad de su maquinaria. La interrupción no planificada de producción por problemas
mecánicos puede acarrear consecuencias negativas en costos, tiempos de entrega y satisfacción
del cliente.
El objetivo principal de este estudio es investigar cómo la aplicación estratégica de herramientas
de gestión de mantenimiento puede mejorar la disponibilidad mecánica en Textil Camones S.A.
En este trabajo se analizarán en profundidad diversas herramientas de gestión de mantenimiento,
como el preventivo, predictivo y correctivo, y la implementación de sistemas de monitoreo y
control de la maquinaria.
Se espera que este estudio identifique los desafíos específicos que enfrenta la empresa en
términos de mantenimiento y disponibilidad mecánica, y evalúe cómo la implementación
efectiva de estas herramientas puede mitigar los riesgos asociados con las interrupciones no
planificadas. Además, se analizará el posible impacto en la productividad, eficiencia y
competitividad de Textil Camones S.A. como resultado de la mejora en la disponibilidad
mecánica.
En última instancia, este estudio pretende ofrecer recomendaciones sólidas y fundamentadas
para que Textil Camones S.A. pueda desarrollar e implementar una estrategia de gestión de
mantenimiento más efectiva, centrada en garantizar una disponibilidad mecánica óptima. Se

3
espera que este trabajo contribuya al conocimiento existente sobre gestión de mantenimiento en
la industria textil y sirva como punto de partida para futuras investigaciones y aplicaciones
prácticas en organizaciones similares.

4. Ámbito de desarrollo

 Análisis del Proceso Actual de Gestión de Mantenimiento en Textiles Camones


S.A.: Se realizará una investigación minuciosa sobre cómo se gestiona el mantenimiento
en la empresa, identificando las etapas, los actores involucrados y las metodologías
aplicadas.
 Identificación de Áreas de Mejora y Desafíos: Mediante entrevistas y análisis
exhaustivos, se buscarán identificar las áreas problemáticas y los desafíos que enfrenta
el proceso de gestión de mantenimiento en Textiles Camones S.A.
 Selección de Herramientas de Gestión de Mantenimiento: Se realizará una
investigación exhaustiva y una evaluación detallada de diversas herramientas de gestión
de mantenimiento, tales como sistemas CMMS (Sistemas de Gestión de Mantenimiento
Asistido por Computadora) y software de seguimiento de activos, con el fin de
determinar cuáles serían las más idóneas para abordar las áreas de mejora detectadas en
la empresa textil.
 Diseño de Plan de Implementación: Se elaborará un plan detallado para la
implementación de las herramientas seleccionadas en Textiles Camones S.A.,
considerando aspectos como la capacitación del personal, la integración con los
procesos existentes y la definición de responsabilidades.
 Evaluación del Impacto: Se llevará a cabo una medición de la efectividad de las
herramientas implementadas en la gestión de mantenimiento de Textiles Camones S.A.,
comparando los resultados obtenidos antes y después de la implementación. El objetivo
principal será cuantificar la mejora en la eficiencia y en la toma de decisiones
relacionadas con el mantenimiento de activos en la empresa textil.

5. Descripción de la realidad problemática


Textiles Camones S.A. ha resaltado por su compromiso con la fabricación de textiles de primera
categoría. No obstante, la compañía afronta desafíos en la eficacia de sus labores de
mantenimiento, lo que afecta su habilidad para cumplir con los niveles de producción y entregar
artículos puntualmente. La evaluación de mantenimiento actual carece de una base robusta y de
herramientas contemporáneas de administración, lo que conlleva a una detección insuficiente de
dificultades, periodos de inactividad no previstos y una utilización poco eficaz de los recursos.
La ausencia de un procedimiento uniforme y de herramientas tecnológicas idóneas en la
evaluación de mantenimiento ha provocado una recopilación de información no organizada,
complicando la adopción de decisiones bien fundamentadas. Además, la interacción entre
departamentos es restringida, lo que añade opacidad a la administración de mantenimiento y
complica la detección de áreas críticas que necesitan mejoras inmediatas

6. Formulación del problema


6.1. Problema General
 ¿Cómo influye la aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento para mejorar
la auditoria de Mantenimiento en una empresa de Textilera Camones S.A. BIC de Lima
– Perú?

4
6.2. Problemas Específicos
 ¿Cómo influye la aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento para
aumentar el tiempo medio entre fallos en una empresa de Textilería Camones S.A.C
BIC de Lima – Perú?
 ¿Cómo influye la aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento para reducir
el tiempo medio de reparación en una empresa de Textilería Camones S.A.C. BIC de
Lima – Perú?
 ¿Cómo influye la aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento para mejorar
la productividad del servicio (planificación, preparación, procedimiento) en Textilería
Camones S.A.C BIC de Lima – Perú?

7. Objetivo del Proyecto


7.1. Objetivo general:
 Determinar la influencia de la aplicación de herramientas de Gestión de mantenimiento
para mejorar la auditoria de Mantenimiento en una empresa de Textilería Camones
S.A.C BIC de Lima – Perú.
7.2. Objetivos específicos:
 Determinar la influencia de la aplicación de herramientas de Gestión de mantenimiento
para aumentar el tiempo medio entre fallas en una empresa de Textilería Camones
S.A.C BIC de Lima - Perú.
 Determinar la influencia de la aplicación de herramientas de Gestión de mantenimiento
para reducir el tiempo de reparación en una empresa de Textilería Camones S.A.C BIC
de Lima - Perú.
 Determinar la influencia de la aplicación de herramientas de Gestión de mantenimiento
para mejorar la productividad del servicio (planificación, preparación, procedimiento)
en una empresa de Textilería Camones S.A.C BIC de Lima - Perú.

8. Hipótesis
8.1. Hipótesis general:
 La aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento mejorara la auditoria de
Mantenimiento en una empresa de Textilería Camones S.A.C BIC de Lima – Perú

 Indicador de variable independiente: Aplicación de herramientas de Gestión de


Mantenimiento
 Indicador de variable dependiente: Indicador de auditoría de Mantenimiento

8.2. Hipótesis específicas:


 La aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento incrementará el tiempo
medio entre fallos en la empresa Textil Camones S.A. de Lima – Perú.
 Indicador de variable independiente: Aplicación de herramientas de Gestión
de Mantenimiento.
 Indicador de variable dependiente: Indicador de tiempo medio entre fallos
(MTBF).
 La aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento reducirá el tiempo medio
de recuperación en la empresa Textil Camones S.A. de Lima – Perú.

5
 Indicador de variable independiente: Aplicación de herramientas de Gestión
de Mantenimiento.
 Indicador de variable dependiente: Indicador de tiempo medio de
recuperación.
 La aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento mejorara la confiabilidad
en la empresa Textil Camones S.A. de Lima – Perú.
 Indicador de variable independiente: Aplicación de herramientas de Gestión
de Mantenimiento.
 Indicador de variable dependiente: Indicador de confiabilidad.
 La aplicación de herramientas de Gestión de Mantenimiento mejorará la productividad
del servicio (planificación, preparación, procedimiento) en la empresa Textil Camones
S.A. de Lima – Perú.
 Indicador de variable independiente: Aplicación de herramientas de Gestión
de Mantenimiento.
 Indicador de variable dependiente: Indicador de productividad de servicio.

9. Antecedentes Bibliográficos
9.1. Casos de éxito
Caso de éxito 1:
Título: Técnicas de auditoría para los procesos de mantenimiento, fiabilidad
operacional y Gestión de Activos (AMORMS & AMS-ISO 55001)
Revista / Indexada a: Dyna Management
Cuartil / año: Q2/2020
Apellido del autor: Carlos Parra, Pablo Viveros, Fredy Kristjanpoller, Adolfo
Crespo, Vicente González-Prida, Juan Gomez
Objetivo del trabajo: El objetivo principal de este artículo de investigación es el
resaltar la importación del proceso de las auditorías en la gestión de
mantenimiento, activos y otras áreas. Las auditorias se realizan con dos
herramientas de diagnósticos (AMORMS y AMS-ISO 55001) su aplicación nos
ayuda a evaluar la eficacia de la gestión de mantenimiento y activos

Como se realizó la investigación: Este artículo resalta las mejoras en modelos


de integración con respecto a las auditorias se requiere un modelo de gestión
para mejorar la eficiencia operativa la relación costo-beneficio y la seguridad
medioambiental.
Resultados obtenidos del trabajo: Para realizar una un buen mantenimiento se
debe evitar sobrecargarse con iniciativas simultáneas de procesos de auditoría,
para esto es necesario tener bien claro los factores a evaluar o mejorar. Tener
presente que no hay una metodología única de auditoría y que tratar de tomar
decisiones sólo con una gran cantidad de datos cuantitativos requiere de
esfuerzos muy grandes en tiempo y recursos económicos. Entender el factor de
insensibilidad del proceso de captura del dato. Normalmente, se recopilan más
datos de los que en realidad se necesitan. Por último, diseñar técnicas de
auditoría de las asistencias técnicas que permitan evaluar tanto aspectos
técnicos como económicos.

6
Análisis de la documentación y registros de la empresa. Resultados obtenidos
en el trabajo: Se concluye que existe la necesidad de implementar, mejorar
perfiles en los procesos de gestión, mantenimiento y confiablidad de activos.
Conclusiones del trabajo: la gestión de mantenimiento y activos, la gestión
eficaz del mantenimiento y los activos fundamentales para la rentabilidad y
competitividad de las empresas permitiendo optimizar el uso de recursos,
reducir costes y mejorar la confiabilidad de los equipos. Además, existe
diversas metodologías para la gestión de mantenimiento y activos, como el
TPM (Total Productive Maintenance) y la norma ISO 55001.
Análisis sobre la conveniencia del articulo: Es artículo es de importancia para
comprender el lugar que toma el mantenimiento en diferentes áreas de una
empresa.
Caso de éxito 2:
Título: Total Productive Maintenance (TPM) Implementation to
ImproveMachine Efficiency
Revista / Indexada a: International Journal of Engineering Research and
Advanced Technology
Cuartil / año: Q2/2023
Apellido del autor: Novera T., Sakti L.
Objetivo del trabajo: El objetivo de este estudio es demostrar la efectividad de
implementar Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la máquina de prueba
de fugas Modelo 4L45W en una empresa fabricante de repuestos para
automóviles.
Cómo se realizó la investigación: Se realizó un estudio para evaluar la
efectividad de la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM)
en la máquina de Prueba de Fugas Modelo 4L45W en una empresa de
manufactura de autopartes. La empresa enfrentaba desafíos debido a la falta de
mantenimiento en la máquina, lo que resultaba en un alto daño del motor,
tiempos de reparación extendidos y disrupciones en la producción. Se
implementó TPM en la máquina en septiembre de 2022 y se analizaron los
datos de OEE y tiempos de reparación para medir el impacto de la intervención.
Resultados obtenidos en el trabajo: En septiembre, después de la
implementación de TPM, el OEE de la máquina de prueba de fugas aumentó de
un 60,97% a un 94,33%. El tiempo medio de reparación se redujo de 50,3
minutos a 9,2 minutos, lo que representa una mejora significativa. Estos
resultados indican que la implementación de TPM puede ser una estrategia
exitosa para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones de
fabricación.
Conclusiones del trabajo: La falta de mantenimiento del motor era la causa
principal del daño repentino en la máquina de prueba de fugas. La
implementación de TPM ha demostrado ser efectiva para mejorar la eficiencia y
la eficacia del proceso de prueba de fugas, lo que ha llevado a una reducción de
los costos de producción y a un mejor cumplimiento de los objetivos de
reparación.

7
Análisis sobre la conveniencia del articulo: El artículo presenta un análisis
convincente sobre la implementación del Mantenimiento Productivo Total
(TPM) en una máquina de prueba de fugas. El estudio proporciona evidencia
clara de la eficacia de TPM para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las
operaciones de fabricación.
Caso de éxito 3:
Título: Method of Implementing Maintenance 4.0 in Industry-A Case Study of
an Industrial System
Revista / Indexada a: International Journal on Technical and Physical Problems
of Engineering
Cuartil / año: Q3/2021
Apellido del autor: Kihel, A., Gziri H., Bakdid A.

Objetivo del trabajo: El objetivo general del trabajo es crear un método propio
para implementar el mantenimiento predictivo a través del concepto de
Industria 4.0, centrándose en la función de diagnóstico y pronóstico del estado
de salud de un sistema industrial en tiempo real y su implementación.
Cómo se realizó la investigación: La investigación se llevó a cabo mediante la
definición de una metodología que guía a los fabricantes para adoptar el
mantenimiento predictivo. Esta metodología incluye la modelización del
sistema, un proceso de auditoría 4.0 para recopilar datos relevantes, y el
desarrollo de un modelo de inteligencia artificial basado en redes neuronales
artificiales.
Resultados obtenidos en el trabajo: Se desarrolló un algoritmo de inteligencia
artificial basado en redes neuronales para diagnosticar y predecir fallos en
tiempo real en rodamientos. El modelo alcanzó una precisión del 100% con un
número de épocas igual a 50, superando otros métodos reportados en la
literatura.
Conclusiones del trabajo: La metodología propuesta demostró su eficacia y
aplicabilidad en la implementación del mantenimiento predictivo,
específicamente en el diagnóstico y pronóstico del estado de los rodamientos.
Los resultados obtenidos son prometedores para la era de la Industria 4.0,
destacando la capacidad de prevenir fallos totales en los rodamientos y mejorar
la productividad.
Análisis sobre la conveniencia del artículo: El trabajo aborda un tema relevante
en el contexto de la Industria 4.0, específicamente en el ámbito del
mantenimiento predictivo, utilizando tecnologías como el IoT y la inteligencia
artificial. La propuesta de una metodología propia para la implementación del
mantenimiento predictivo aporta originalidad y novedad al campo, destacando
su relevancia para mejorar la eficiencia y la seguridad en los entornos
industriales.
Caso de éxito 4:

8
Título: Dynamic predictive and preventive maintenance planning with failure
risk and opportunistic grouping considerations: A case study in the
automotive industry.
Revista / Indexada a: Revista de Sistemas de Fabricación
Cuartil / año: Q1/2023
Apellido del autor: Einabadi, B., Mahmoodjanloo, M., Baboli, A., & Rother,
E.
Objetivo del trabajo: El presente articulo busca abordar los desafíos en la
planificación del mantenimiento, resaltando la importancia del enfoque
preventivo para evitar interrupciones costosas en la producción. Reconoce que
el mantenimiento preventivo no es universalmente aplicable debido a
limitaciones como la disponibilidad de datos de tiempo medio entre fallas
(MTBF). Se explora cómo la Industria 4.0 y el monitoreo en tiempo real pueden
mejorar la eficiencia del mantenimiento al proporcionar acceso a datos
operativos actualizados.
Resultados obtenidos del trabajo: Se presenta un nuevo modelo de
programación matemática para minimizar los costos de mantenimiento en
sistemas de cadena transportadora en la planta FPT Powertrain Technologies.
Se considera la integración de estrategias PdM y PvM en los sistemas de
gestión de mantenimiento. El método utiliza información en tiempo real e
histórica para planificar las actividades de mantenimiento, con un enfoque
dinámico que actualiza los valores RUL. Se espera que el modelo resuelva
eficientemente problemas de mantenimiento en equipos con múltiples
actividades, ofreciendo una planificación óptima en un corto período de tiempo.
Este enfoque puede ser aplicable a otros tipos de equipos o sistemas similares.
Conclusiones del trabajo: Se resalta la importancia de la prevención en el
mantenimiento para evitar costosas detenciones en la producción, reconociendo
restricciones como la disponibilidad de datos de MTBF.
Análisis sobre la conveniencia del articulo: Destaca la importancia del enfoque
preventivo en la planificación del mantenimiento para evitar interrupciones
costosas en la producción, reconociendo las limitaciones del mantenimiento
preventivo, como la falta de datos de MTBF. La exploración de tecnologías
emergentes, como la Industria 4.0 y el monitoreo en tiempo real, ofrece una
nueva perspectiva para mejorar la eficiencia del mantenimiento, lo que indica
una adaptación a las necesidades cambiantes de la industria.
Caso de éxito 5:
Título: The Application of Lean Principles and DMAIC Approach to Improve
Maintenance Performance in Jordanian Industry: Baraka Pack Jordan Company
As a Case Study
Revista / Indexada a: Jordan Journal of Business Administration
Cuartil / año: Q4/2022
Apellido del autor: Issam S. Jalham and Hiba Al-Ashhab
Objetivo del trabajo: El alcance de este documento es reducir el tiempo total de
averías durante la fabricación implementando herramientas que mejoren el
proceso de producción evitando pérdidas.

9
Como se realizó la investigación: Este estudio se realizó en Baraka Pack Jordan
en Al-Hassan Industrial Estate (HIE), donde se recopilaron los datos necesarios
para este estudio. Luego se realizó el análisis de averías con el fin de conocer
las causas fundamentales. Se recomendaron y llevaron a cabo las acciones de
mantenimiento necesarias.

Resultados obtenidos del trabajo: Los resultados de este estudio muestran que el
total de horas de avería para cada máquina durante el período de estudio (antes
y después de la implementación de DMAIC y los principios lean) se redujeron
entre un 71,0 % y un 79,1 %, mientras que el tiempo medio de avería por mes
se redujo en aproximadamente un 59,4 %.

Análisis de la documentación y registros de la empresa. Resultados obtenidos


en el trabajo: Se concluye que existe la necesidad de implementar, mejorar
perfiles en los procesos de gestión, mantenimiento y confiablidad de activos.

Conclusiones del trabajo: Se logra un impacto positivo en la empresa al


implementar la herramienta.

Análisis sobre la conveniencia del articulo: Es artículo es de importancia para


comprender el lugar que toma el mantenimiento en diferentes áreas de una
empresa.

9.2. Artículos:
Artículo 1:
Título: A review on the identification of total productive maintenance critical
success factors for effective implementation in the manufacturing sector
Revista / Indexada a: Journal of Quality in Maintenance Engineering
Cuartil / año: Q2/2021
Apellido del autor: Filip H., Martin K., Eva V., Robert J.
Objetivo del trabajo: El objetivo principal de este trabajo de investigación es
presentar y verificar un enfoque innovador para el mantenimiento preventivo
(MP) basado en una modificación única de la metodología de TPM. De igual
forma, se compromete en señalar el valor en el mantenimiento de los equipos
para así maximizar la carga operativa en el mundo industrial.
Cómo se realizó la investigación: Este artículo describe un enfoque novedoso
para el mantenimiento preventivo (PM) basado en una modificación única de la
metodología del Mantenimiento Productivo Total (TPM). La investigación
involucró aspectos tanto teóricos como prácticos, con verificación a través de la
implementación en el mundo real en la toma de decisiones con un ambiente de
Industria 4.0.
Resultados obtenidos en el trabajo: Se consideró todos los parámetros y se
observó un aumento en controles preventivos y anomalías identificadas y
abordadas. Esto sugiere que la nueva metodología mejoró la efectividad del
mantenimiento preventivo.

10
Conclusiones del trabajo: La metodología abordó las limitaciones del enfoque
tradicional de TPM. Implicó dividir el mantenimiento preventivo en distintos
bloques (AM, PM, PP) para una mejor planificación y ejecución. Se utilizó un
sistema de gestión de datos (Mpoint) para rastrear y analizar las actividades de
mantenimiento. Esto sugiere que la nueva metodología es más efectiva para
lograr el objetivo de maximizar la ejecución del mantenimiento preventivo y
reducir las fallas de los equipos.
Análisis sobre la conveniencia del articulo: Es vital para el éxito del sector
manufacturero, ya que impacta positivamente en la eficiencia, costos, cultura,
competitividad y sostenibilidad. Las empresas que lo implementan estarán
mejor posicionadas para prosperar en el mercado actual.

Artículo 2:
Título: “Lean Manufacturing y su Efecto Sobre la Productividad: Revisión
Sistemática en la Literatura entre el 2013 y el 2023 en Compañías Industriales
del Sector Textil”
Autores: Jesus E. Luzuriaga-Velasquez, Carlos E. Luzuriaga-Eyzaguirre,
William C. Algoner, Cecilia E. Luque Sanca
Cuartil: Q2 - 2023
Objetivo del trabajo: El objetivo general del trabajo es realizar una revisión
sistemática de la literatura entre 2013 y 2023 sobre el impacto del Lean
Manufacturing (LM) en la productividad de empresas textiles.
Cómo se realizó la investigación: La investigación se llevó a cabo mediante una
revisión sistemática de la literatura, donde se identificaron 124 artículos
relacionados con el tema. De estos, se seleccionaron 32 para revisión aplicando
criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron las principales herramientas del
Lean Manufacturing utilizadas en la industria textil, como las 5S, Value Stream
Mapping (VSM), SMED y Kanban.
Resultados obtenidos en el trabajo: Los resultados muestran que la
implementación del Lean Manufacturing en empresas textiles conlleva una
mejora significativa en la productividad, reducción de desperdicios, aumento de
la capacidad de la planta y reducción del tiempo de espera. Se destaca que las
5S son la herramienta principal y más efectiva para mejorar la productividad en
este contexto.
Conclusiones del trabajo: Se concluye que la revisión ofrece una perspectiva
sustancial sobre el Lean Manufacturing en la industria textil. Sin embargo, se
señala que no se observa un efecto notable en la eficiencia de los trabajadores ni
en la reducción del tiempo de preparación de equipos y máquinas. Se destaca la
importancia de la motivación económica como factor principal para impulsar a
las empresas a implementar el Lean Manufacturing. Se sugiere ampliar las
fuentes de datos en futuras investigaciones para obtener una visión más
completa de sus efectos.

11
Análisis sobre la conveniencia del articulo: El artículo aborda un tema relevante
en la industria textil, analizando el impacto del Lean Manufacturing en la
productividad. La revisión sistemática de la literatura ofrece una perspectiva
valiosa sobre este tema y destaca la importancia de las herramientas del Lean
Manufacturing, como las 5S, en la mejora de la productividad en este sector.
Sin embargo, se sugiere la necesidad de ampliar las fuentes de datos en futuras
investigaciones para obtener una visión más completa de los efectos del Lean
Manufacturing en la industria textil.
Artículo 3:
Título: “Modelo de gestión para la aplicación de herramientas Lean
Manufacturing para la mejora de la productividad en una empresa de
confección de ropa antiflama de Lima - Perú”
Autores: Jorge O. Porras, Julio S. Bacalla, Lisseth H. Palma
Cuartil: Q2 – 2023
Objetivo del trabajo: El objetivo general del trabajo es validar la viabilidad de
aplicar la metodología TPM-Lean Manufacturing en las pequeñas y medianas
empresas (pymes) dedicadas a la fabricación de piezas metalmecánicas, con el
fin de mejorar su eficiencia operativa y aprovechar el crecimiento en la
demanda.
Como se realizó la investigación: La investigación se llevó a cabo a través de
un análisis de los datos de producción en pymes dedicadas a la fabricación de
piezas metalmecánicas. Se buscó identificar los obstáculos que impiden la
eficiencia en estas empresas, para luego seleccionar, desarrollar e implementar
técnicas de Lean Manufacturing que orienten hacia acciones de mejora en los
sistemas productivos, con un enfoque en reducir desperdicios y mejorar la
eficiencia.
Resultados obtenidos en el trabajo: El artículo destaca la importancia de adoptar
una combinación de las metodologías TPM y Lean Manufacturing en las pymes
del sector metalmecánico para mejorar la eficiencia operativa y aprovechar el
crecimiento en la demanda. Se enfoca en la identificación de problemas y la
implementación de soluciones de bajo costo para maximizar la rentabilidad y
competitividad de estas empresas en el mercado.
Conclusiones del trabajo: Se concluye que la combinación de las metodologías
TPM y Lean Manufacturing puede mejorar significativamente la eficiencia
operativa de las pymes del sector metalmecánico. Al centrarse en la
identificación de problemas y la implementación de soluciones de bajo costo, se
busca maximizar la rentabilidad y competitividad de estas empresas en el
mercado.
Análisis sobre la conveniencia del articulo: El artículo aborda un tema relevante
en el contexto de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fabricación
de piezas metalmecánicas, ofreciendo una combinación de metodologías para
mejorar su eficiencia operativa. La aplicación de la metodología TPM-Lean
Manufacturing puede ser novedosa y relevante para estas empresas, ya que
busca ofrecer soluciones prácticas y de bajo costo para mejorar su
competitividad en el mercado.

12
Artículo 4:
Título: Identificación de parámetros de mantenimiento óptimos para el mejor
sistema de gestión de mantenimiento y servicios en las PYMES.
Revista / Indexada: Revista de Calidad en Mantenimiento
Ingeniería
Cuartil / año: Q2/2024
Apellido del autor: Kumaresan, V., Saravanasankar, S., & Di Bona, G.

Objetivo del trabajo: El objetivo de este estudio es aplicar el modelo de


decisión de Markov (MDM) para identificar cambios en la disponibilidad de
máquinas en empresas pequeñas y medianas (PYMEs), utilizando una estrategia
de optimización no convencional. Se emplea el algoritmo PSO para mejorar los
parámetros de mantenimiento de las máquinas y se busca identificar
subsistemas críticos en las plantas de fabricación. El valor del trabajo reside en
proponer un nuevo sistema de apoyo a la decisión para el mantenimiento
preventivo en PYMEs, con el fin de maximizar la productividad y minimizar
los costos de mantenimiento y servicio mediante una planificación óptima.

Resultados Obtenidos del Trabajo: Los resultados de este análisis revelan que el
uso del método basado en PSO permitió establecer la disponibilidad y
confiabilidad del sistema de gestión de mantenimiento en una planta de PYMEs
en Tamil Nadu, India. Se evidenció un notable aumento en la disponibilidad del
sistema, tanto en condiciones defectuosas como excelentes, con incrementos del
74,38% y 77,93% respectivamente.

Conclusiones del trabajo: Este nuevo enfoque beneficia a los ingenieros de


mantenimiento al mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad en la
planta. Además, se sugiere que este método podría emplearse para evaluar la
disponibilidad de componentes críticos en otras plantas, utilizando también
algoritmos híbridos y la integración con sistemas de gestión PdM. La
introducción de parámetros de mantenimiento óptimos en sensores se propone
para mejorar las prácticas de mantenimiento preventivo.

Análisis sobre la conveniencia del artículo: El estudio propone una innovadora


aplicación del modelo de decisión de Markov (MDM) y el algoritmo PSO para
optimizar el mantenimiento en PYMEs, destacando la importancia de
identificar subsistemas críticos y mejorar los parámetros de mantenimiento. Los
resultados indican un significativo aumento en la disponibilidad del sistema, lo
que beneficia a los ingenieros de mantenimiento al reducir el tiempo de
inactividad en la planta. Además, se plantea la posibilidad de extender este
enfoque a otras plantas, integrando algoritmos híbridos y sistemas de gestión
para mejorar las prácticas de mantenimiento preventivo, ofreciendo así una
valiosa contribución a la eficiencia en la industria manufacturera.

Artículo 5:
Título: Papel de los principios Lean y los programas 5S en el aumento de la
productividad del mantenimiento
Revista / Indexada a: International Journal of Industrial and Systems
Engineering

13
Cuartil / año: Q3/2021
Apellido del autor: Abdullah Al-Hussain ; Hussain Al-Ahmed
Objetivo del trabajo: El alcance de este documento es mostrar la importancia de
la contribución de los empleados en las iniciativas de mejora continua en la
gestión de mantenimiento, procesos, etc, usando herramientas importantes en el
ámbito industrial.

Como se realizó la investigación: El programa comenzó educando al equipo de


mantenimiento sobre los principios Lean, los programas 5S, la metodología
DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y su importancia. Este
artículo resalta las mejoras en los procedimientos.

Resultados obtenidos del trabajo: Se ha demostrado que el impacto positivo de


Lean, 5S y DMAIC funciona y ayudó a la unidad de negocios de perforación a
explotar oportunidades de ahorro de costos, mantener un registro perfecto de
calidad de servicio con el cliente y mejorar la productividad del mantenimiento.
Esto incluye 100% de satisfacción del cliente y eficiencia operativa, una
reducción del 50% en el tiempo de respuesta de los equipos, un aumento de más
del 100% en la cantidad de equipos mantenidos por mes y una disminución de
las horas extra de trabajo en un 90%.

Análisis de la documentación y registros de la empresa. Resultados obtenidos


en el trabajo: Se concluye que existe la necesidad de implementar, mejorar
perfiles en los procesos de gestión, mantenimiento y confiablidad de activos. El
registro de ideas de mejora y lecciones aprendidas se creó para documentar, dar
crédito y proteger la propiedad intelectual del propietario de la idea y reconocer
a los principales contribuyentes al registro.

Conclusiones del trabajo: Se logra un impacto positivo en la empresa, estos


resultados se lograron después de un estrecho seguimiento y control del proceso
general realizado durante más de 52 semanas (del tercer trimestre de 2020 al
tercer trimestre de 2021) y de más de 60 ideas de mejora implementadas. Se
recibieron, revisaron, analizaron, mejoraron e implementaron ideas de mejora
para garantizar que se obtengan los resultados finales.

Análisis sobre la conveniencia del articulo: Es artículo es de importancia para


comprender el lugar que toma el mantenimiento en diferentes áreas de una
empresa.

10. Antecedentes Generales:


10.1. Breve descripción de la empresa
Textiles Camones S.A.BIC. es una empresa peruana con una trayectoria destacada en el sector
textil. Fundada en 1995, la empresa ha sido reconocida por su compromiso con la calidad y la
innovación en la producción textil. Con los años, ha cosechado éxitos significativos y
experimentado un notable crecimiento con los años, expandiendo sus operaciones y presencia
en el mercado. Su enfoque en la excelencia operativa y la satisfacción del cliente ha sido
fundamental para su expansión, permitiéndole diversificar su cartera de productos y llegar a
nuevos segmentos de mercado.

14
Esta expansión ha consolidado su posición como una empresa líder en el sector textil peruano y
ha contribuido a su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Misión: Vestir al mundo con propuestas innovadoras, de alta calidad a precios competitivos y
con responsabilidad social y medio ambiental.
Visión: Ser reconocidos globalmente como una empresa textil sostenible.
Datos generales de la empresa:
 Razón social: TEXTILES CAMONES S.A. BIC
 Ruc: 20293847038
 Tipo de empresa: Sociedad Anónima
 Condición: Activo
 Fecha de inicio: 03 / Octubre / 1995
 Dirección: Av. Santa Josefina Nro. 527
 Distrito: Puente Piedra
 Departamento- País: Lima- Perú
 Trabajadores: 1867

10.2. Información básica: Políticas, estrategias, objetivos del mantenimiento.


Problemática del Mantenimiento.
Objetivos del mantenimiento:
 Minimizar el tiempo de inactividad no planificado mediante el mantenimiento
preventivo y correctivo adecuado para tener una buena disponibilidad de maquinarias.
 Minimizar los tiempos de inactividad, optimizar los tiempos de ciclo y maximizar la
productividad de la maquinaria.
 Mantener la precisión de las máquinas, prevenir defectos en la producción y garantizar
que los productos textiles cumplan con los estándares de calidad requeridos.
Políticas de mantenimiento:
 La política de mantenimiento en una empresa textil establece las directrices y
procedimientos que guían las actividades de mantenimiento de equipos y maquinaria
utilizados en la producción textil. Por ello se requiere establecerse claramente el
propósito del mantenimiento, como garantizar la disponibilidad de equipos, mejorar la
eficiencia operativa, garantizar la seguridad y mantener la calidad del producto.
Además, Evaluando nuestros procesos para mantener, innovar y mejorar continuamente
el desempeño del Sistema Integrado de Gestión.
Estrategias del mantenimiento:
 Implementar programas de mantenimiento preventivo y predictivo para asegurar el
funcionamiento óptimo de los equipos.
 Implementar un procedimiento de reporte de problemas para establecer un proceso claro
para que los empleados reporten problemas de mantenimiento o fallos en los equipos.
 Capacitar al personal en técnicas de mantenimiento adecuadas y en el uso seguro de
equipos es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de mantenimiento.

10.3. Justificación del proyecto.

15
Según García, Cárcel y Mendoza (2019), la implementación de programas de mantenimiento
preventivo y predictivo es esencial para asegurar el funcionamiento óptimo de los equipos en
una empresa textil. Estas estrategias han demostrado ser eficaces para prevenir fallas no
planificadas y minimizar el tiempo de inactividad en la producción. Al programar inspecciones
regulares y realizar mantenimiento preventivo según un calendario establecido, se pueden
identificar y abordar problemas antes de convertirlos en fallos importantes, lo que contribuye a
la eficiencia operativa y la calidad del producto final.
Además, implementar un procedimiento claro de reporte de problemas permite una respuesta
rápida y eficiente ante cualquier incidencia de mantenimiento o fallo en los equipos. Esto
facilita la comunicación entre los empleados y el departamento de mantenimiento, lo que
garantiza que los problemas se aborden de manera oportuna y adecuada. Como sugiere el
artículo, tener un proceso estructurado para reportar problemas de mantenimiento ayuda a
minimizar el tiempo de inactividad y a mantener la productividad en la empresa textil.
Por último, la capacitación del personal en técnicas de mantenimiento adecuadas y en el uso
seguro de equipos es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de mantenimiento. Esto
no solo asegura que el personal esté preparado para llevar a cabo tareas de mantenimiento
básicas, sino que también ayuda a prevenir accidentes y lesiones en el lugar de trabajo. Como se
destaca en el artículo, un personal bien capacitado en técnicas de mantenimiento contribuye
significativamente a la eficiencia y seguridad en la empresa textil.
En resumen, basándonos en las estrategias propuestas y en la información proporcionada en el
artículo sobre la importancia del mantenimiento en la industria textil, se justifica plenamente la
implementación de un proyecto de mejora del mantenimiento en una empresa textil. Estas
estrategias son fundamentales para optimizar la eficiencia operativa, garantizar la calidad del
producto y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.

11. Análisis de la Situación Actual


11.1. Diagnóstico y Auditoria de Mantenimiento, Uso de la técnica del radar,
Mantenimiento usado actualmente.

 ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO:

16
Tabla 1.

Organización del Mantenimiento


AUDITORIA DE MANTENIMIENTO
Empresa: TEXTILES CAMONES S.A. BIC
Trabajador: Pedro Enriquez
Cargo: Encargado de la Jefatura de Mantenimiento

1 Organización del Mantenimiento

Organización de
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1
mantenimiento

1.01 Claridad de la ubicación del área de mantenimiento en la organización de la Empresa 8


X 56.0
1.02 Claridad de la Organización del área de mantenimiento de la Empresa 7 X 42.0
1.03 ¿Cómo calificaría la Organización del área de mantenimiento de la Empresa? 8 X 56.0
1.04 Autonomía que el área de mantenimiento tiene dentro de la Organización de Empresa. 8
X 40.0
1.05 El área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras con las otras áreas. 7
X 35.0
1.06 Internamente, el área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras. 8
X 40.0
1.07 El área de mantenimiento trabaja basado en claros objetivos propios. 8 X 56.0
1.08 El área de mantenimiento tiene definidas sus funciones claramente. 8 X 56.0
1.09 El área de mantenimiento trabaja dentro de límites de responsabilidad claros y definidos. 8
X 48.0
1.10 El área de mant. es considerado para toma de decisiones por el resto de áreas de la planta 9 X 54.0
7.90 483.00 61.14

17
Figura 1.

Organización del Mantenimiento

 PLANEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO:

Tabla 2.

Planeamiento del Mantenimiento


2 Planeamiento del Mantenimiento
Planeamiento
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1 del
mantenimiento
2.01 Calificación del Planeamiento de mantenimiento dentro de la Organización de la Empresa 8
X 56.0
2.02 Recepción de solicitudes de servicio de producción. 8 X 48.0
2.03 Definición de la Orden de trabajo en el área de mantenimiento. 9 X 54.0
2.04 Planeamiento de la Mano de obra en el área de mantenimiento. 9 X 72.0
2.05 Planeamiento de Materiales en el área de mantenimiento. 9 X 72.0
2.06 Planeamiento del Equipo de Mantenimiento en el área de mantenimiento. 8 X 72.0
2.07 Planeamiento de la Logística en el área de mantenimiento. 8 X 64.0
2.08 Coordinación con producción fechas para realizar mantenimiento en general. 8 X 56.0
2.09 Planeamiento preventivo en el área de mantenimiento. 9 X 63.0
2.10 Reporte de planeamiento y cumplimiento del área de mantenimiento. 8 X 56.0
8.40 613.00 72.98

18
Figura 2.

Planeamiento del Mantenimiento

 EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO:


Tabla 3.

Ejecución del Mantenimiento


3 Ejecución del Mantenimiento
Ejecución del
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1
mantenimiento
3.01 El personal de Mantenimiento acciona en base a planes y programas. 9 X 63.0
3.02 El área de mant. participa en la elaboración de los programas de producción de la planta. 8 X 48.0
3.03 El área de mantenimiento participa en planes de inversión, ampliaciones y modernización. 8 X 32.0
3.04 Aplicación del concepto de MP en planta, con rutinas de inspección y revisión planeadas. 9 X 54.0
3.05 El área de mant. tiene archivos de documentación técnica e historial de equipos al día. 8 X 64.0
3.06 El área de mantenimiento dispone de repuestos y suministros generales en los almacenes. 9 X 45.0
3.07 El área de mant. dispone de herramientas, equipos y máquinas en buen estado y suficientes. 9
X 45.0
3.08 Se lubrican equipos e instalaciones de planta en base a un programa de rutinas establecido. 8 X 48.0
3.09 El área de mant. de planta presta atención, estudia y resuelve los casos de fallas repetitivas. 8 X 48.0
3.10 El área de mantenimiento dispone con suficiente datos sobre costos y presupuestos. 9 X 54.0
8.50 501.00 58.94

19
Figura 3.

Ejecución del Mantenimiento

 HABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO:


Tabla 4.

Habilidad del Personal de Mantenimiento


4 Habilidad del Personal de Mantenimiento
Habilidad del
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1 personal de
mantenimiento
4.01 Nivel técnico de los Ingenieros del área de mantenimiento. 10 X 90.0
4.02 Nivel técnico de los Técnicos del área de mantenimiento. 9 X 72.0
4.03 Nivel de Experiencia de Ingenieros, Técnicos y Obreros del área de mantenimiento. 10 X 80.0
4.04 El personal de Mantenimiento trabajan solos y son responsables de las tareas que realizan. 8 X 64.0
4.05 Habilidades para resolver Problemas y tomar decisiones en el área de mantenimiento. 10 X 80.0
4.06 El personal del área de mantenimiento recibe capacitación técnica externa permanentemente. 9 X
72.0
4.07 El personal de supervisión capacita a su personal del área de mant. permanentemente. 9 X 63.0
4.08 Nivel de desempeño del personal del área de mantenimiento para realizar mant. preventivo. 9 X
63.0
4.09 El personal del área de mant.puede realizar mant. predictivo (Monitoreo Condición). 10 X 70.0
4.10 El personal del área de mant. puede realizar Análisis de Datos de fallas para mejorar. 9 X 54.0
9.30 708.00 76.13

20
Figura 4.

Habilidad del personal de Mantenimiento

 ABASTECIMIENTO DEL MANTENIMIENTO:


Tabla 5.

Abastecimiento del Mantenimiento


5 Abastecimiento del mantenimiento
Abastecimiento
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1 del
mantenimiento
5.01 Velocidad de respuesta a solicitudes de compras para el área de mantenimiento. 8 X 48.0
5.02 Almacenes de repuestos para mantenimiento de la planta están ordenados. 9 X 54.0
¿Cómo están los mecanismos de recepción de repuestos para mantenimiento en calidad y
5.03 8
cantidad? X 40.0
5.04 Se compra en base a especificaciones precisas del área de mantenimiento. 10 X 70.0
5.05 El Catálogo de Componentes (repuestos) de la planta es permanentemente actualizado. 6 X 36.0
5.06 Disponibilidad de repuestos, materiales y suministros para mantenimiento. 8 X 48.0
5.07 El área de Mantenimiento de la planta tiene participación en el proceso de compra. 9 X 72.0
5.08 El Registro de Proveedores para mantenimiento es actualizado permanentemente. 7 X 49.0
5.09 Se respetan los niveles máximo / mínimo de existencias para mantenimiento. (stock) 9 X 45.0
5.10 Grado de facilidad para contratar servicios de terceros para mantenimiento. 8 X 64.0
8.20 526.00 64.15

21
Figura 5.

Abastecimiento del Mantenimiento

 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO:


Tabla 6.

Administración del Mantenimiento


6 Administración del mantenimiento
Administración
Nº Componentes # 9 8 7 6 5 4 3 2 1 del
mantenimiento
6.01 El mantto se desarrolla en base a un Ppto.Operativo anual que cubre todas sus actividades ? 8 X 48.0
6.02 El mantenimiento trabaja dentro del sistema de costos de la Institución ? 8 X 56.0
6.03 En la ejecución del mantenimiento se trata de reducir constantemente los costos operativos ? 9 X 63.0
6.04 El mantto es incluido en los Pptos. anuales y en el establecimiento de los niveles de gastos ? 8 X 48.0
6.05 El mantenimiento controla y trata de reducir sus gastos ? 9 X 72.0
6.06 El área de Administración Central presta apoyo al mantenimiento ? 8 X 48.0
6.07 El área de Sistemas presta apoyo al mantenimiento ? 8 X 56.0
6.08 La información llega para el mantenimiento en tiempo y forma rápida ? 9 X 54.0
6.09 El mantenimiento participa en cuanto a los Planes de Mercadeo ? 9 X 36.0
6.10 Cual es el grado de ordenamiento interno de mantenimiento en cuanto a lo administrativo ? 9 X 63.0
8.50 544.00 64.00

22
Figura 6.

Administración del Mantenimiento

 ANÁLISIS GENERAL:
Tabla 7.

Análisis General

Analisis General Componentes


Organización del mantenimiento 61.14
Planeamiento del mantenimiento 72.98
Ejecución del mantenimiento 58.94
Habilidad del personal del mantenimiento 76.13
Abastecimiento del mantenimiento 64.15
Administración del mantenimiento 64.00

23
Figura 7.

Análisis General

11.2. Identificación de deficiencias (usar diagrama de Pareto), luego realizar el árbol de


problemas y vinculación de causas con posibles soluciones.

24
 PARETO DE ORGANIZACIÓN
Tabla 8.

Problemas de Organización

Tabla 9.

Pareto de organización

Figura 8.

Diagrama de Pareto de Organización

25
 PARETO DE PLANEAMIENTO

Tabla 10.

Problemas de planeamiento

26
Tabla 11.

Pareto de Planeamiento

Figura 9.

Diagrama de Pareto de Planeamiento

 PARETO DE EJECUCIÓN

27
Tabla 12.

Problemas de Ejecución

Tabla 13.

Pareto de Ejecución

Figura 10.

Diagrama de Pareto de Ejecución

28
 PARETO DE HABILIDAD DEL PERSONAL
Tabla 14.

Problemas de Habilidad de Personal

Tabla 15.

Pareto de Habilidad de Personal

29
Figura 11.

Diagrama de Pareto de Habilidad de Personal

 PARETO DE ABASTECIMIENTO
Tabla 16.

Problemas de Abastecimiento

30
Tabla 17.

Pareto de Abastecimiento

Figura 12.

Diagrama de Pareto de Abastecimiento

 PARETO DE ADMINISTRACIÓN

31
Tabla 18.

Problemas de Administración

32
Tabla 19.

Pareto de Administración

Figura 13.

Diagrama de Pareto de Administración

 ÁRBOL DE PROBLEMAS
Figura 14.

Árbol de problemas con objetivos de mejora

33
11.3. Identificación de equipos críticos
 Línea de producción de polos de algodón
Tabla 20.

Cantidad de fallas por máquina en línea de polos de algodón

34
Figura 155.

Pareto de maquinaria en línea de polos de algodón

Figura 166.

Máquina de doble fontura Mayer

Figura 177.

Máquina de estampado serigráfico – Sakurai

35
 Línea de producción de tintorería
Tabla 21.

Cantidad de fallas por máquina en línea de tintorería

Figura 188.

Pareto de maquinaria en línea de tintorería

36
Figura 199.

Tanque de mezcla – Sinto

Figura 20.

Máquina de vaporización – Veit

Figura 21.

Máquina de suavizado – Jensen

37
 Línea de producción de hilado
Tabla 22.

Cantidad de fallas por máquina en línea de hilado

Figura 22.

Pareto de maquinaria en línea de tintorería

38
Figura 23.

Máquina de retorcido – Volkmann

12. Conclusiones
 El utilizar de manera adecuada de las estrategias de mantenimiento asegurara que las
operaciones funcionen de manera óptima. Esto llevara a la empresa Textiles Camones
S.A. para alcanzar un rendimiento superior a sus competidores.
 Es fundamental realizar mantenimientos preventivos de manera constante en las
maquinarias, lo que contribuirá a evaluar mejor el ciclo de vida de los equipos y a una
gestión más efectiva de los costos de mantenimiento en la empresa Textiles Camones
S.A.
 La gestión del mantenimiento representa una parte significativa en el funcionamiento de
una empresa, ya que se centra en optimizar el proceso productivo. Su objetivo principal
es garantizar la continuidad de la actividad productiva mediante la prevención de
posibles daños en las máquinas que podrían interferir con estos procesos.

13. Recomendaciones
 Se sugiere a La empresa Textiles Camones S.A. realizar capacitaciones, sobre la
relevancia del mantenimiento preventivo para todas sus máquinas. Para mejorar los
procesos y garantizar que sean altamente confiables y disponibles.
 Textiles Camones S.A puede beneficiarse de la implementación de una combinación de
estrategias exitosas para mejorar su eficiencia operativa y competitividad en el
mercado. Los resultados cuantificables respaldan estas recomendaciones: en el Caso de
éxito 2, se logró un aumento del OEE del 60,97% al 94,33% y una reducción del tiempo
medio de reparación de 50,3 minutos a 9,2 minutos. El Caso de éxito 3 demostró una
precisión del 100% en el diagnóstico de fallas en tiempo real. Por su parte, en el Caso
de éxito 5, se observó una reducción del total de horas de avería entre un 71,0 % y un
79,1 %. Además, se evidenció una mejora en la eficacia del proceso de prueba de fugas
en el mismo Caso de éxito 2. Finalmente, el Caso de éxito 1 destacó la importancia de
la gestión eficaz del mantenimiento y activos.

39
14. Anexos

Figura 24.

Presentación Final
15. Bibliografía
Amiel-Reategui, G., Vargas-Tapia, E. y Viacava-Campos, G. (2022). Increase the efficiency of
the machine production process in textile companies through a model based on TPM and
SMED. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education
and Technology, 2022-July. http://www.laccei.org/index.php/publications/laccei-proceedings
Luzuriaga-Velasquez, J.E., Luzuriaga-Eyzaguirre, C.E., Algoner, W.C. y Luque Sanca, C.E.
(2023). Lean Manufacturing and its Impact on Productivity: A Systematic Review of the
Literature between 2013 and 2023 in Industrial Companies in the Textile Sector; [Lean
Manufacturing y su Efecto Sobre la Productividad: Revisión Sistemática en la Literatura entre el
2013 y el 2023 en Compañías Industriales del Sector Textil]. Proceedings of the LACCEI
international Multi-conference for Engineering, Education and Technology. 554.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85187261734&doi=10.18687%2fLEIRD2023.1.1.554&partnerID=40&md5=f20c04b9e5e612b
4eb453b91fba6adbf
Ewnetu, M., Gzate, Y. (2023). Assembly operation productivity improvement for garment
production industry through the integration of lean and work-study, a case study on Bahir Dar
textile share company in garment, Bahir Dar, Ethiopia. Heliyon. 9.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85164399757&doi=10.1016%2fj.heliyon.2023.e17917&partnerID=40&md5=6dbbea086d0bb3
bd7881a943c6161729
Jalham, I. S. . ., & Al-Ashhab, H. . . (2022). The Application of Lean Principles and DMAIC
Approach to Improve Maintenance Performance in Jordanian Industry: Baraka Pack Jordan
Company As a Case Study. Jordan Journal of Business Administration.
https://jjournals.ju.edu.jo/index.php/JJBA/article/view/34
Millan, S., Collao, M., Franco, G. y Del Solar, E. (2023). Service model based on Lean
Manufacturing, MRP and MPS to increase the level of service in a MYPE in the textile sector.
Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and
Technology. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85187244017&doi=10.18687%2fLEIRD2023.1.1.247&partnerID=40&md5=0267dd2cf129c8c
7b397dfc099bff686
Stodt, F., Stodt, J., & Reich, C. (2023). Blockchain secured dynamic machine learning pipeline
for manufacturing. Applied Sciences (Basel, Switzerland), 13(2), 782.
https://doi.org/10.3390/app13020782
Kumaresan, V., Saravanasankar, S., & Di Bona, G. (2024). Identification of optimal
maintenance parameters for best maintenance and service management system in the SMEs.
Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 133–152. https://doi.org/10.1108/jqme-
10-2022-0070
Einabadi, B., Mahmoodjanloo, M., Baboli, A., & Rother, E. (2023). Dynamic predictive and
preventive maintenance planning with failure risk and opportunistic grouping considerations: A
case study in the automotive industry. Journal of Manufacturing Systems, 69, 292–310.
https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2023.06.012
Kihel, A., Gziri, H. y Bakdid, A. (2021). Method of Implementing Maintenance 4.0 in Industry-
A Case Study of an Industrial System. International Journal on Technical and Physical
Problems of Engineering. 13(4). 78-84. https://www.researchgate.net/publication/377446564
García, J., Cárcel, J. & Mendoza, J. (2019). Importancia del mantenimiento, aplicación a una
industria textil y su evolución en eficiencia. 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la
pyme, 8(2), pp. 50-67. doip http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2019.v8n2e30.50-67

42

También podría gustarte