Historia: Informe sobre la Revolución Industrial
y sus impactos sociales
Se realiza el siguiente informe a pedido de la profesora Rita Arévalo, del espacio de Historia, con el fin
de brindar y comentar información sobre la Revolución Industrial y sus impactos problemáticos directos
en la sociedad a modo teórico al proyecto realizado.
La Revolución Industrial fue una revolución (numerosos cambios y transformaciones en la estructura del
poder o la organización que toma lugar en un período relativamente corto o largo dependiendo) que
trajo muchos cambios a la sociedad en varias fases, cuando ésta se dio inicio en el año 1760 en
Inglaterra al realizar una expansión técnica de la producción de productos para la comercialización y
otras finalidades gracias a su gran cantidad de colonias, la presencia de una poderosa burguesía, sus
múltiples carreteras que recorrían todo el país, y sus técnicas de cultivo, que eran “avanzadas” para la
época. Estas características hicieron posible que los cambios a la industrialización fueran más dinámicos
en este país que en cualquier otro. Dicha expansión se comenzó a extender a otros países al comenzar a
ponerse de moda, dando lugar a una gran modificación de la estructura agrícola, para así, traer grandes
ventajas comerciales y grandes problemas biológicos y sociales, de los que se hablaran pronto.
Primeramente, nos encontramos con impactos que afectaron a la sociedad directamente, como las
pérdidas de trabajos para aquellas personas que trabajaban de manera tradicional en la producción de
la mercancía que usualmente eran para sus propios negocios o comercios, obligándolos a mudarse a las
ciudades en busca de empleo en fábricas.
Debido a las pérdidas de empleos y las migraciones de aquellas personas que trabajaban en campos, las
ciudades se vieron inundadas por muchas personas, dando el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad:
el capitalismo (sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y su
explotación con fines lucrativos), por lo tanto, esto generó el surgimiento de nuevas clases sociales muy
diferentes, diferenciando a las personas entre sí: Los obreros asalariados o proletariados (Quienes vivían
en miseras condiciones y aquellos que trabajaban, lo hacían en muy malas condiciones, llevándose la
peor parte, pero con el paso del tiempo pudieron ganar derechos debido a huelgas, protestas, etcétera)
y los empresarios industriales (Quienes eran los propietarios de las fábricas, quienes propulsaban la
revolución ya que eran los más beneficiados en este proceso).
Debido a la gran migración de personas a las ciudades y siendo que no existían decretos tales como los
derechos humanos o de los trabajadores, los dueños y jefes de las fábricas (burgueses) manejaban las
fábricas según sus necesidades de producción, haciendo que los obreros (que incluían a hombres,
mujeres, y niños en malos estados físicos por sus condiciones de vida) tuvieran que hacer turnos de
dieciséis horas, pasando frío, hambre y cansancio físico excesivo. Algunas condiciones en las fábricas
eran:
Jornadas de trabajo de dieciséis horas.
Salarios mínimos que no alcanzaban para costear un nivel de vida decente.
El trabajo de mujeres y niños, a los que se les pagaba aún menos que a los hombres.
Medidas de seguridad casi nulas en fábricas y minas: causando accidentes repetidos con las
máquinas, ya que eran operadas por personas no capacitadas para hacerlo. Algunos de los
accidentes eran las pérdidas de dedos o manos al operar con prensas o filos, las muertes por
inhalación de gases tóxicos en las minas, o las muertes de niños pequeños que, siendo
utilizados para realizar funciones que requerían a alguien de menor tamaño, morían atrapados
en medio de las máquinas.
La carencia de seguro médico: haciendo imposible costear la consulta a un médico para tratar
sus dolencias.
La falta descanso por embarazo, enfermedad o vejez.
Fábricas de condiciones de sanidad precarias: que carecían de ventilación, iluminación y
calefacción adecuada.
Etcétera…
Estas circunstancias hacían más evidentes las razones de la propagación de epidemias como el tifus, el
cólera, la viruela y a tuberculosis. Para combatir esto, tiempo después se formó el movimiento obrero,
que luchaba por los derechos laborales de los trabajadores, así como por condiciones dignas de trabajo,
descansos más largos y salarios dignos durante el siglo XX.
Otro gran problema social que causo la Revolución Industrial de forma directa fue el surgimiento de la
industria mecanizada que esta surgió debido a la necesidad de multiplicar la producción, surgió la
industria mecanizada, un nuevo tipo de producción a nivel industrial, que elevaba el rendimiento de las
fábricas y las materias primas en menor tiempo que con el trabajo manual.
En un principio, estas máquinas eran creadas por artesanos que deseaban mejorar su producción, pero
poco a poco fueron perfeccionándose. En el año 1774, el trabajo humano fue sustituido por las
máquinas de vapor, que fueron invención de John Wayatt; utilizando la energía del vapor creado por
carbón. Edmund Cartwright patentó el telar mecánico movido por una máquina de vapor en 1785,
incrementando el comercio de telas tanto dentro como fuera del país por la mejora en la producción del
material.
Además de esto, también hubo cambios en los materiales de las telas: debido a que la lana era un
material muy impráctico (ya que se desarmaba fácilmente, era calurosa para quienes hacían trabajos
pesados y no se podía lavar frecuentemente), fue posteriormente reemplazada por el algodón, puesto
que, además de que su extracción de las colonias se facilitó gracias a nuevas herramientas, este era un
material más práctico para realizar todo tipo de trabajos, era fresco, lavable y resistente, además de que
estaba de moda. En un principio utilizadas para la actividad textil, el uso de la máquina de vapor se
esparció hacia distintos rubros, consiguiendo la invención del ferrocarril, la máquina de hilar y los
motores a vapor, que ayudaban a mover molinos y los barcos a vapor, que reemplazaron fácilmente a
las carabelas. Estas máquinas también facilitaron el uso de carbón vegetal para la fundición del hierro.
Estas invenciones alargaron la esperanza de vida al mejorar la medicina y la producción de alimentos,
pero se produjeron graves problemas sociales ya que, igualmente, no todos podían acceder a éstos
debido a las desigualdades sociales de la época, entre otras cosas.
Fotografías donde se observa personas trabajando en dichas fábricas.
A modo de conclusión, se puede decir que la Revolución Industrial fue una revolución muy importante,
debido a que esta mejoró muchas formas de trabajo y la creación de productos para la comercialización
mundial, sin embargo, ésta trajo muchos problemas biológicos debido a las basuras excesivas de las
fábricas, las basuras por el incremento de personas en las ciudades, etc., y sociales, por la gran suma de
personas que perdieron sus empleos por trabajar en el campo de manera tradicional, haciendo su
migración a la ciudad y así, aumento en la pobreza, salarios bajos, malas condiciones laborales,
esparcimiento de enfermedades, huelas, etc.
Integrantes:
- Bautista Miguel.
- Camila Cisneros.
- Gerónimo Gómez.
- Ignacio Gómez.
- Joaquín Capdevila.
- Josefina Villanueva.
- Juan Rojas.
- Juliana Carabajal.
- Julieta Juárez.
- Julián Poblete.
- Lisandro Cano.
- Morena Bulacios.
- Morena López.
- Rosario Bellido.
- Serena Suárez.
- Valentina Venturi.
Fuentes:
Texto brindado en clase sobre la Revolución Industrial.
Páginas informativas autorizadas por la profesora.
Etcétera…