MODELO DE PLAN DE EMPRESA
Tienda de ropa ‘’HALL OF FAME”
                        Adrián Martín González
Índice
1. Idea de negocio. El valor de la idea.
  1.1. Resumen del proyecto
  1.2. Datos de la empresa
  1.3. Presentación de los emprendedores
  1.4. Líneas de negocio. Descripción de nuestros productos/servicios.
2. Estudio de mercado. Los clientes. Alianzas y colaboraciones.
  2.1. Descripción general
  2.2. Clientes
  2.3. Competencia
  2.4. Colaboradores y alianzas. Proveedores
3. Plan de marketing. Cómo vamos a darnos a conocer.
  3.1. Comunicación. La imagen de la empresa y de nuestros productos.
  3.2. Canal de distribución y venta.
4. Plan de organización. Actividades y recursos.
  4.1. Actividades. Organización de tareas y tiempos. Estacionalidad del negocio.
  4.2. Recursos materiales. Inversiones. Costes fijos y variables.
  4.3. Logística y gestión de stocks. Control de calidad.
  4.4. Recursos humanos. Costes de personal. Previsiones de crecimiento de empleo.
Conciliación de la vida familiar y laboral. Prevención
de riesgos laborales.
  4.5. Estimación de costes fijos incluidos costes de personal
5. Plan Económico y Financiero. Costes y beneficios. Balance económico, social y ambiental.
  5.1. Balance económico.
  5.2. Balance social.
  5.3. Balance ambiental.
6. Puesta en marcha.
  6.1. Forma jurídica escogida. Trámites de inicio. Normativa específica. Medidas de protección
de datos. Registro de patentes y marcas.
  6.2. Obligaciones contables, fiscales y laborales.
  6.3. Financiación
7. Viabilidad. ¿por qué es viable nuestra idea?
    1. Idea de negocio
La idea de negocio se basa en crear una tienda de zapatillas y ropa que ofrezca a los clientes
las marcas más conocidas presentando un concepto de tienda diferente al de la competencia.
1.1.   Resumen del proyecto
    La actividad de la empresa será ofrecer productos de las principales marcas de moda a un
    precio inferior al de la competencia. Nuestros productos van enfocados a los grupos de
    edad de los jóvenes aunque pueden ser adquiridos por cualquier persona si así se desea.
    Desde la empresa pretendemos crear un concepto de tienda que se base en la rotación
    semanal de nuestros productos para así ofrecer mayor cantidad de ropa y zapatillas
    acordes a todos los estilos de nuestros clientes, solucionando así el problema que tiene
    toda esa gente que busca tener ropa exclusiva y diferente a la del resto.
1.2.   Datos de la empresa
    • Nombre de la empresa: “Hall of fame”
    • Actividad: Comercial
    • Ubicación geográfica: Zamora, España
    • Fecha estimada de inicio de la actividad: 7 de septiembre de 2021
    • Forma jurídica escogida: Empresario individual autónomo
    • Número de trabajadores previstos: 2
    • Inversión total: 30.000€
    • Recursos propios y necesidades de financiación: productos aportados por las marcas
    proveedoras.
1.3.   Presentación de los emprendedores
    Mi nombre es Adrián Martín González , soy el único emprendedor que ha llevado a cabo la
    creación de la empresa, tengo 18 años y estudio ade y marketing. No tengo experiencia en
    el sector debido a mi juventud pero emprendo este proyecto con muchas ganas y una gran
    motivación de hacer crecer a la empresa utilizando ideas innovadoras en el sector
    comercial. Puede contactar conmigo a través de mi teléfono móvil (679537626) o por
    medio del email de la empresa o el mío personal (halloffame@gmail.com ,
    amgadrian02@gmail.com )
1.4.   Líneas de negocio
    Iniciaremos la actividad con dos formas de venta de nuestros productos: en primer lugar
    una tienda física como punto de venta tradicional y, en segundo lugar, venta por nuestra
    página web que próximamente estará a disposición de nuestros clientes.
    Desde nuestra empresa realizamos una oferta de productos textiles de todo tipo: ropa,
    zapatillas y accesorios, además de productos de cuidado de las mismas. Pretendemos
    proponer descuentos en fechas marcadas durante todo el año a un precio competitivo e
    inferior al de la competencia.
2. Estudio de mercado
    2.1.    Descripción general
-   Sector y ámbito geográfico: el sector en el que la empresa va a participar es el
    comercial, concretamente en el el textil. La comercio en su forma física se localizará
    en la ciudad de Zamora en España, concretamente en la dirección calle Brasa, 10.
-   Estacionalidad y previsiones de crecimiento: creemos que el negocio funcionara
    regularmente todas las estaciones menos en verano, ya que es poca la gente que
    permanece en la ciudad debido a las vacaciones.
    2.2.    Clientes
    El tipo de cliente al que van dirigidos nuestros productos son los grupos de edad más
    jóvenes debido al tipo de ropa que ofertamos, aunque esto al fin y al cabo depende de
    los gustos de las personas y no de las edades.
    Calculamos que podríamos tener la capacidad de atender a 10 clientes al mismo
    tiempo debido a la capacidad del local, que no es demasiado grande al comenzar la
    actividad empresarial.
    2.3.    Competencia
    Después de haber realizado un estudio de la competencia cercana, sabemos que la
    competencia es muy fuerte debido a la presencia de grandes empresas
    multinacionales como es el caso de Zara. Aún así hemos diseñado diversas estrategias
    de mercado que juegan a nuestro favor, como el hecho de ofrecer un servicio más
    cercano y productos diferentes en un plazo de tiempo más corto.
    2.4.    Colaboradores y alianzas. Proveedores
-   Contactos previos: tiendas cercanas como “Pengpoint”.
-   Colaboradores externos: Seur a la hora de repartir los pedidos realizados en la web.
-   Proveedores: todas las marcas que nos aportan sus productos.
-   Alianzas: Ayuntamiento de Zamora.
3. Plan de marketing
    3.1.    Comunicación
    Para dar a conocer la tienda, organizaremos un evento inicial en el que se
    promocionará la apertura del comercio, además contamos con nuestros perfiles en
    todas las redes sociales y alquilaremos alguna valla publicitaria.
    Tenemos también planeado asistir a ferias de outlet cuando pensemos liquidar los
    productos que hayan sobrado y realizar ofertas en fechas señaladas además de los
    periodos de rebajas.
    También confiamos en la publicidad boca-oreja que esperamos tener cuando nuestros
    clientes estén satisfechos con nuestro servicio.
    3.2.    Canal de distribución y venta
    El canal de distribución es el propio local de forma física, mientras que si el cliente
    decide comprar por la página web, un servicio de transporte hará llegar su pedido al
    domicilio.
4. Plan de organización
    4.1.    Actividades. Capacidad de trabajo
    Para poder prestar un servicio de calidad tendremos controlados todos los aspectos,
    desde que el transporte de nuestros productos sea con cuidado hasta que la limpieza
    del local sea la adecuada. Tendremos una capacidad de trabajo de poder atender hasta
    4 personas gracias a los trabajadores que se encuentran diariamente en la tienda
    física, además de atender a todas las personas que quieran comprar por la página web.
    Realizaremos tres tipos de tareas:
-   Gestión administrativa y logística: encargados de las facturas, el almacén y el
    transporte de nuestros productos.
-   Gestión comercial/comunicación: encargados del mantenimiento de la web, redes
    sociales…
-   Prestación de servicios/venta de productos: encargados de trabajar de cara al público
    y vender nuestros productos.
    4.2.    Recursos materiales. Inversiones
    Para diseñar un local acorde al concepto que hemos planeado tenemos que tener en
    cuenta varias inversiones:
-   Licencia del ayuntamiento de Zamora.
-   Dominios web y aplicaciones para diseñar la página, mantenerla y actualizarla.
-   Equipos informáticos como el ordenador que se encarga de realizar las facturas y la
    caja registradora, además de pantallas en el escaparate para promocionar productos.
-   Mobiliario como sillones, mesas, estantes, perchas…
-   Fianza y alquiler del local.
-   Suministros (gastos de teléfono, internet, agua, luz…)
-   Gastos de publicidad.
-   Seguro del local.
-   Conservación del propio local.
-   Servicio de transporte para pedidos por la página web.
    4.3.    Logística y gestión de stock
    La organización logística y del correspondiente stock estará basada en la rotación
    semanal, cada 7 días se intercambiará el stock por otros productos de diferente estilo,
    para así tener más público y clientes satisfechos sea cual sea su forma de vestir o su
    personalidad, siempre controlando la calidad de los productos que aportan las marcas
    más importantes del mundo que tienen nuestra plena confianza para ser proveedores
    de la empresa.
    4.4.    Recursos humanos
    El personal de la empresa estará formado por 2 trabajadores al comienzo de la
    actividad, que trabajarán diariamente 8 horas excepto domingos y sábados por la
    tarde cobrando una cantidad de 1050€ mensuales. Todo el personal cumplirá la ley de
    prevención de riesgos laborales y esperemos que con el crecimiento de la empresa
    podamos dar más empleo a muchas más personas de la ciudad.
  4.5.    Estimación de costes fijos (mensual)
  Sueldos: 2100€
  Seguridad social: 220€
  Alquiler: 550€
  Suministros: 60€
  Gas: 300€
  Gestoría: 30€
  Publicidad: 40€
  Conservación: 60€
  Prima de seguros: depende del stock de la tienda, pero 600€ anuales
  TOTAL: 3410€
5. Plan económico y financiero
  5.1.    Balance económico
  Estudiando la viabilidad económica y la viabilidad financiera hemos concluido que la
  empresa crecerá en un periodo de tiempo de 2 años realizando la estimación de venta
  y será rentable ya que se enfoca en un nicho de mercado que con la oferta de nuestros
  productos podremos cubrir. Para comenzar la actividad pediremos un préstamo al
  banco que será devuelto cuando la empresa obtenga los ingresos que esperamos, no
  será mucho tiempo.
  5.2.    Balance social
  La empresa podría tener un impacto social negativo en cuanto al tráfico ya que el local
  se encuentra en una calle estrecha donde es complicado aparcar aunque existen
  parkings cercanos para poder estacionar los vehículos.
  Tendrá un impacto social positivo en aquellas personas (sobretodo en jóvenes) que
  buscan un estilo diferente al del resto, aburridos de ver en una ciudad pequeña a toda
  la gente vistiendo la misma ropa, solucionaremos ese problema con la venta de
  nuestros productos.
  5.3.    Balance ambiental
  En nuestra empresa somos muy cuidadosos con el planeta y contribuimos vendiendo
  ropa y zapatillas fabricadas con material reutilizable que degrada poco al medio
  ambiente, además en las fábricas donde nuestros proveedores fabrican los productos
  han establecido un criterio específico a favor de innovaciones que contribuyan al
  cuidado del medio ambiente y a que las fábricas no produzcan un impacto negativo en
  el entorno.
  Además, la empresa que transporta los productos a domicilio utiliza vehículos
  eléctricos para no contaminar con los gases que expulsan los vehículos tradicionales.
6. Puesta en marcha
    6.1.    Forma jurídica
    La forma jurídica de la empresa es la de empresario individual o autónomo ya que solo
    es una persona fija mayor de edad la que monta el negocio, por tanto tiene control
    total de la empresa como propietario además de trabajar en su gestión. Es la forma
    jurídica idónea porque no requiere un capital mínimo para su constitución y porque
    comienza siendo una empresa de reducido tamaño, además de que conlleva menos
    gestiones para su constitución.
    6.2.    Obligaciones contables, fiscales y laborales
    Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de
    su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así
    como la elaboración periódica de balances e inventarios.
    Además al ser autónomo, debemos tributar a través del Impuesto sobre la Renta de las
    Personas Físicas (IRPF), ya que el beneficio de la empresa esta considerado como
    individual.
    También tenemos la obligación de llevar al día el régimen del IVA.
    6.3.    Financiación
    La financiación de nuestra empresa se basa en la obtención de productos gracias a los
    proveedores que ganan un porcentaje del precio del producto cuando es vendido al
    cliente. Los gastos del local y transporte al comienzo serán financiados con un
    préstamo que será devuelto a medida que obtengamos ingresos, después esos gastos
    correran de nuestra cuenta utilizando los ingresos de la empresa.
7. Viabilidad
Creemos que nuestro proyecto de empresa será viable después de haber hecho un estudio
de todas las situaciones que se nos puedan llegar a presentar. Destacamos la oportunidad
de hacer un concepto de tienda diferente utilizando la ventaja de nuestros productos
nuevos y sobre todo la cercanía de nuestros trabajadores y la atención a nuestros clientes.