[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas54 páginas

Tejidos Vasculares 2018

El documento describe los tejidos vasculares xilema y floema que transportan agua y nutrientes en las plantas superiores. El xilema transporta agua y minerales mientras que el floema transporta azúcares orgánicos. Ambos tejidos pueden ser primarios u originados del meristema fundamental, o secundarios originados del cambium vascular.

Cargado por

Rocio Taborda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas54 páginas

Tejidos Vasculares 2018

El documento describe los tejidos vasculares xilema y floema que transportan agua y nutrientes en las plantas superiores. El xilema transporta agua y minerales mientras que el floema transporta azúcares orgánicos. Ambos tejidos pueden ser primarios u originados del meristema fundamental, o secundarios originados del cambium vascular.

Cargado por

Rocio Taborda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Constituyen el sistema vascular de las

plantas superiores: plantas vasculares


(traqueofitas).
Son tejidos complejos
Xilema Floema

transporta el transporta agua


agua y sustancias junto con moléculas
disueltas orgánicas
fotoasimilados
Xilema y Floema

Primario Secundario

Se originan del Se originan


procambium del cambium
vascular
Estructuras glandulares e idioblastos
Esquema de Esau 1972
Según los engrosamientos de pared celular secundaria

Anulares
Helicoidales
Escaleriformes

Reticulados
Punteados
Aparecen sucesivamente durante
el desarrollo (ontogenia)
Las paredes de los elementos conductores
realizan 3 funciones importantes:
•Permiten el flujo de agua entre conductos
adyacentes
•Evitan la entrada de aire en conductos
funcionales (desde conductos
embolizados)
•Evitan la implosión
Esquemas de Evert, 2006
Punteaduras areoladas en un
elemento de vaso (Coníferas)

Punteaduras areoladas
con toro en traqueidas
Pinus sp.

Esquemas de http://www.biologia.edu.ar
• Se encuentran en el xilema de todas las plantas.
• Son el único elemento conductor en las criptógamas vasculares y en
las coníferas.
• Células alargadas, de gruesas paredes y con extremos afilados y
no perforados.
• Las paredes laterales presentan muchas punteaduras.
• Presentan engrosamientos de tipo anillado, helicado,
punteado y escaleriforme.
Traqueida en Pinus sp.
• Formados por los llamados elementos del vaso o de
la tráquea.
• Se encuentran sólo en angiospermas (mono y
dicotiledóneas).
• En las demás plantas vasculares hay traqueidas.
• Función: conductora y de sostén.
• Tamaño muy variable (10 cm longitud y 0.1 mm de
espesor es lo corriente).
• Varios elementos de los vasos forman el vaso o
tráquea.
• la longitud del vaso se correlaciona con los diámetros
del vaso: los vasos anchos son más largos y los vasos
angostos son más cortos.
• Fibrotraqueidas
punteaduras areoladas con cavidades más
pequeñas que la de los elementos
conductores

• Fibras Libriformes
punteaduras simples

Pueden ser septadas o gelatinosas


• Células parenquimáticas típicas.
• Se comunican con las tráqueas y traqueidas
a través de punteaduras.
Tílides: proyecciones de las células parenquimáticas
dentro de los elementos conductores. (paredes delgadas
ricas en pectina y pobres en celulosa)
Fibrotraqueidas
Fibras
Fibra Libriforme
Sostén
Tendencias:
↓ Longitud
Traqueidas
Placas perforadas
inclinadas → transversales

Fosiles Elemento de escaleriformes → simples


Sin semillas vaso
Gymnospermas Punteaduras
escaleriformes → alternadas
Sostén + Transporte Transporte

Contorno
angular → redondeado
5 minutos
Esclereidas
Estructuras glandulares e idioblastos
Hay dos tipos: células cribosas y miembros de tubos
cribosos

Pared Celulósica y
primaria de
espesor variable
La calosa es un
polímero de glucosa
unidos por enlaces β
1-3).
• Células largas y delgadas, con extremos puntiagudos o paredes
terminales muy oblicuas.
• Se disponen superponiéndose unas a otras.
• Sólo presentan áreas cribosas (nunca placas cribosas).
• En gimnospermas y criptógamas vasculares hay sólo células
cribosas como elementos conductores del floema.
• Formados por células vivas en su madurez.
• Constituidos por elementos celulares llamados elementos
de los tubos cribosos, superpuestos formando largos
tubos.
• En sus paredes laterales presentan las áreas cribosas:
depresiones de la pared primaria atravesadas por
numerosos poros. Comunican tubos cribosos entre sí o con
células adyacentes.
• Las comunicaciones son de diámetro muy variable (desde
simples plasmodesmos hasta varias micras).
Paredes terminales inclinadas o transversales, con placas
cribosas.

Imágenes de Mauseth
Célula cribosa Miembro de tubo criboso
Célula más corta y ancha con
Célula larga y delgada con paredes
paredes terminales inclinadas u
terminales aguzadas
horizontales
Placas cribosas en paredes
Áreas cribosas poco especializadas en terminales
paredes laterales y terminales
Áreas cribosas en paredes laterales
Sin proteína P Con o sin proteína P
Asociado con células
Asociada con células albuminosas
acompañantes ontogénica,
morfológica y fisiológicamente
morfológica y fisiológicamente
Angiospermae
excepto Austrobaileya
Pteridophyta - Gimnospermae scandens y Sorbus
aucuparia. Pteridophyta: Equisetum
, Cyathea gigantea
• Células Anexas (angiospermas)
 Misma célula madre que los elementos de los tubos cribosos.
 Citoplasma rico en orgánulos. Sin almidón.
 Carga y descarga.
• Células albuminíferas (gimnospermas)
 Contienen proteínas, hidratos de carbono, y otras sustancias de
reserva diferentes al almidón.
 Carga y descarga.
• Células parenquimáticas.
 Al dejar de ser funcional la célula vascular con la que se relacionan,
mueren y sus paredes se engruesan y lignifican.
 Especializadas en al almacenamiento de sustancias
5 minutos
• Se origina del procámbium al inicio de la
diferenciación del tallo, raíz y hojas.
• PROTOXILEMA: Es el primero en formarse. Presenta
pocas tráqueas y traqueidas (anulares, helicoidales y
anulo-espirales) y mucho parénquima.
• METAXILEMA: Mucho más tardío. Contiene mayor
número de tráqueas, que son más gruesas y
lignificadas (con engrosamientos helicoidales,
reticulares o punteados).
Hay fibras.
• Se origina durante el crecimiento primario de la planta.
• Protofloema: Aparece en primer lugar, en partes de la
planta que están creciendo.
• Es destruido a medida que el órgano va creciendo.
• Metafloema. Se desarrolla cuando ha finalizado la
elongación del órgano. No tiene fibras asociadas.
• Presenta tubos cribosos y células cribosas de mayor longitud
y grosor . Los tubos cribosos tienen ya placas cribosas.
• Las áreas cribosas están más desarrolladas que en el
protofloema.
• Son agrupaciones de tejido vascular formando túbulos
o cordones que se extienden por todo la planta y en
todas direcciones.

Propio de raíces.

Metaxilema

protoxilema
ABIERTO CERRADO

Con cambium
Sin cambium

Protofloema

Metafloema

Metaxilema

Protoxilema
Se observa en Cucurbitáceas
y Solanáceas y en algunas
hojas de Dicotiledóneas.

Perifloemático Perixilemático

Se encuentra en Pteridofitas En tallos y raíces de algunas Monocotiledóneas


 Es el resultado de la actividad de los meristemas
secundarios.

 No es longitudinal, sino radial, pues aumenta el diámetro


del tallo o de la raíz a medida que las células divisibles
producen crecimiento lateral

 Estos meristemas pueden producir tejidos con pared


secundaria y primaria.

 El tipo de pared no es indicativo del tipo de meristema


que originó a la célula.
• Células iniciales fusiformes: grandes, alargadas y de extremos
fusiformes. Originan las células vasculares secundarias: xilema y
floema secundario.

• Células iniciales radiales: son pequeñas, isodiamétricas. Menos


numerosas que las fusiformes. Originan las células del parénquima de
los radios.
Las fusiformes originan el sistema axial y las iniciales
radiales originan el sistema radial o transversal.

Elemento criboso
• Las divisiones aditivas producen xilema hacia
adentro y floema hacia fuera

• Las divisiones multiplicativas aumentan el número de


iniciales (divisiones laterales).

• A medida que se producen células de xilema y floema


aumenta el diámetro del tallo, por lo que deben
producirse células iniciales multiplicativamente para ir
aumentando la circunferencia del cambium.
Cambium
interfascicular

Floema
Primario
Cambium
fascicular

Xilema
Primario
• Anualmente el cámbium produce nuevas células
xilemáticas y floemáticas.

• El cambium puede crecer más rápido durante ciertas


épocas o permanecer latente en otras.

• En las zonas templadas las plantas entran en un período


de letargo durante el invierno.

• La actividad estacional del cambium da origen a los


anillos de crecimiento.
• Deriva del cámbium vascular.
• Se distinguen dos tipos:
El sistema vertical o axial derivado de
las células iniciales fusiformes.
El sistema horizontal o radiomedular
derivado de las células iniciales
radiales.
Las diferencias en el diámetro de los elementos vasculares
formados en primavera (mayor diámetro, paredes más delgadas) y
en otoño (menor diámetro, paredes más gruesas), determinan la
imagen de anillos de crecimiento anuales.
• Presenta un desarrollo completo de las células cribosas y sus células
albuminíferas en gimnospermas, y de los tubos cribosos y las células
anexas en angiospermas.
• El parénquima asociado adquiere también desarrollo completo.
Parénquima axial y Parénquima radiomedular.
• Los radios de floema se disponen a continuación de los del xilema:
radios medulares.
• No forma anillos de crecimiento.
Bibliografía

•Evert R.F. 2006. Esau´s plant anatomy, 3º ed., Wiley Intersciece,


Hoboken, New Jersey.

•http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/index15.htm

•http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema16/index16.htm

•http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema18/index18.htm

También podría gustarte