ETICA, NATURALEZA
Y SOCIEDAD
                    SEGUNDO TRIMESTRE
CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES
GEOGRAFÍA
                         ÍNDICE
              CONTENIDO                                PROYECTO ACADÉMICO
                                              Proyecto 1. Características y dinámica de
                                              las placas tectónicas.
                                              Proyecto 2. Relación de las placas
1. La relación de las placas tectónicas con
                                              tectónicas con la sismicidad y el
el relieve, la sismicidad y el vulcanismo
                                              vulcanismo.
                                              Proyecto 3. Relación de los movimientos
                                              tectónicos con el relieve terrestre.
                                              Proyecto 4. El origen de los desastres.
2. Los riesgos de desastre, su relación
                                              Proyecto 5. Efectos ambientales, sociales
con los procesos naturales y la
                                              y económicos de los desastres.
vulnerabilidad de la población en
                                              Proyecto 6. Importancia de consolidar
lugares específicos
                                              una cultura de prevención de desastres.
                                              Proyecto      7.     Implicaciones    del
                                              crecimiento, distribución y composición
                                              de la población.
3. Crecimiento, distribución, composición
                                              Proyecto 8. Concentración y dispersión
y migración de la población
                                              de la población.
                                              Proyecto 9. Tipos de migración y flujos
                                              migratorios.
                                              Proyecto 10. Procesos productivos y
4. Los procesos productivos y sus             espacios económicos.
consecuencias ambientales y sociales en       Proyecto 11. Procesos productivos y
la comunidad, México y el mundo               conformación social, económica
                                                               y
                                              espacial de las sociedades.
    Campo formativo                       Ética, naturaleza y sociedades
       Contenido               La relación de las placas tectónicas con el relieve, la
                                            sismicidad y el vulcanismo.
 Proceso de desarrollo de
                               Características y dinámica de las placas tectónicas.
      aprendizaje
       Secuencia                  Un gran rompecabezas: las placas tectónicas.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Responde   las siguientes preguntas.
   1. ¿Cuántas capas tiene nuestro planeta?
      Nuestro planeta tiene tres capas principales: la corteza, el manto y el núcleo.
   2. ¿En cuál de ellas habitamos los seres vivos?
      Los seres vivos, incluyendo los humanos, habitamos en la capa externa
      llamada corteza terrestre.
   3. ¿Por qué se dice que la capa exterior o corteza es como un rompecabezas?
      ¿Cómo nos afectan sus movimientos?
      La capa exterior o corteza se compara con un rompecabezas porque está
      formada por placas tectónicas que encajan como piezas. Estas placas están en
      constante movimiento, lo que puede dar lugar a fenómenos geológicos
      como terremotos y erupciones volcánicas. Los movimientos de las placas
      también afectan la topografía de la Tierra y la distribución de los océanos y
      continentes.
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Anota   en cada esquema el número que le corresponde según el movimiento
   tectónico que ilustra.
       DIVERGENTE                  CONVERGENTE                TRANSFORMANTE
 Investiga las placas tectónicas que se encuentran en el territorio mexicano y
   qué movimientos realizan.
   México se encuentra ubicado en la intersección de varias placas tectónicas, siendo
   la más importante la Placa de Cocos y su interacción con la Placa
   Norteamericana. El movimiento de estas placas tectónicas da lugar a diversas
   características geológicas y fenómenos naturales en México.
   Placa de Cocos: Esta placa se encuentra al oeste de México y se desplaza hacia
   el este. Su interacción con la Placa Norteamericana es la principal responsable de
   la actividad sísmica y volcánica en la región.
   Placa Norteamericana: Cubriendo gran parte de América del Norte, incluyendo
   México, esta placa se desplaza hacia el oeste y choca con la Placa de Cocos. La
   interacción en la zona de subducción entre estas dos placas da origen a la
   Cordillera Volcánica Mexicana.
   Placa del Pacífico: Al oeste de la Placa de Cocos, la Placa del Pacífico también
   tiene influencia en la actividad sísmica en la región.
Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el vídeo: ¿Qué son las PLACAS TECTÓNICAS? ◆? (Definición, Tipos y
   Consecuencias). https://www.youtube.com/watch?v=rrlwHnG3hPA
 Escribe V si la proposición es verdadera o una F. sí es falsa.
    F      Las placas oceánicas están compuestas únicamente por la litosfera
           continental.
    V      Centroamérica se ubica entre las placas del Caribe, Norteamericana y de
           Cocos.
    V      El vulcanismo y la sismicidad ocurren, principalmente en los bordes de las
           placas tectónicas.
    F      Los limites convergentes se originan cuando una placa se desliza al lado
           de otra.
    F      La formación de la corteza terrestre en el fondo marino ocurre por la
           obducción de las placas continentales.
Fase 4. Paso a paso.
   Con base en el mapa, clasifica las placas tectónicas en grandes y pequeñas y
    completa la siguiente tabla.
              Placas grandes                         Placas pequeñas
               Euroasiática                               Cocos
            Norteamericana                                Nazca
             Sudamericana                                Filipina
                 Pacífica                               De la India
                 Africana                                Arábiga
                Antártida                             Juan de Fuca
             Indoaustraliana                           Balmaceda
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Visualiza el vídeo: Las PLACAS TECTÓNICAS explicadas: tipos, movimiento de
    placas, actividad sísmica y volcánica◆      . ht tps://www.yout ube.com/watch?
    v=J- WC1B6EbW8
 Completa   la siguiente información.
Existen siete placas tectónicas de gran tamaño, y otras son consideradas menores. Las
placas mayores son la del Pacífico, la Norteamericana, la de Cocos, la Sudamericana, la
Africana, la Euroasiática, la Indoaustraliana, y la Antártica.
Las placas interactúan entre sí a lo largo de sus límites. Cuando chocan entre ellas
se llaman bordes convergentes, cuando se separan se denominan divergentes, y
cuando se mueven lateralmente se llaman transcurrentes.
Fase 6. Unimos las piezas.
 Identifica y escribe los siguientes nombres donde   corresponda.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Responde   las preguntas que se te presentan a continuación.
  1. ¿Cómo estaban inicialmente los continentes?
     Inicialmente, los continentes estaban agrupados en un único
     supercontinente llamado Pangea.
  2. ¿Qué paso con los continentes con el paso de los años?
    Con el paso de los años, los continentes se separaron debido a la deriva
   continental, un fenómeno causado por la actividad de las placas tectónicas que
   componen la litosfera terrestre.
3. ¿Se volverán a juntar los continentes?
    En un sentido, no. Aunque los continentes pueden moverse y cambiar su
   posición relativa debido a la deriva continental, no se espera que vuelvan a
   juntarse para formar un supercontinente en el corto plazo geológico.
4. ¿Por qué crees tú que se separaron los continentes?
   Los continentes se separaron debido a la actividad de las placas tectónicas.
   Los procesos geológicos, como la actividad sísmica y volcánica, están
   vinculados a la interacción y movimiento de estas placas.
5. ¿Hay tantas placas tectónicas como continentes?
   No hay una correspondencia directa entre el número de placas tectónicas y el
   número de continentes. Las placas tectónicas son piezas más pequeñas que
   componen la litosfera, y su movimiento relativo es lo que impulsa los
   cambios en la configuración de los continentes.
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                              La relación de las placas tectónicas con el relieve, la
        Contenido
                                           sismicidad y el vulcanismo.
 Proceso de desarrollo de    Relación de las placas tectónicas con la sismicidad y el
       aprendizaje                                vulcanismo.
        Secuencia                        La sismicidad y el vulcanismo.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Anota la definición de las siguientes palabras clave.
Tectonismo
 El tectonismo se refiere a los procesos geológicos que involucran la deformación,
 desplazamiento y ruptura de las capas terrestres, especialmente de la corteza
 terrestre. Está relacionado con la interacción de las placas tectónicas que
 conforman la superficie de la Tierra. Estos procesos pueden dar lugar a la
 formación de montañas, fallas geológicas y otros rasgos estructurales en la
 corteza terrestre.
Sismicidad
 La sismicidad se refiere a la actividad sísmica o la ocurrencia de terremotos en una
 determinada región. Se relaciona con el estudio de la frecuencia, intensidad y
 distribución de los movimientos sísmicos en la Tierra.
Vulcanismo
 El vulcanismo es el conjunto de fenómenos relacionados con la actividad de los
 volcanes. Incluye la emisión de magma, gases y cenizas desde el interior de la
 Tierra hacia su superficie. Los volcanes son estructuras geológicas que resultan
 de la acumulación de estos materiales expulsados.
Zona sísmica
 Una zona sísmica es un área geográfica donde se registra una alta frecuencia de
 actividad sísmica o terremotos. Estas zonas a menudo están asociadas con los
 límites de las placas tectónicas.
Zona asísmica
 Una zona asísmica es una región geográfica que presenta una baja frecuencia de
 actividad sísmica o está caracterizada por la ausencia de terremotos significativos.
Zona volcánica
 Una zona volcánica es un área geográfica que contiene volcanes activos o ha
 experimentado actividad volcánica en el pasado. Estas zonas suelen estar
 asociadas con los límites de las placas tectónicas, donde el magma puede ascender
 desde el interior de la Tierra.
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza el vídeo: 1° Secundaria » Geografía » Sismicidad y vulcanismo en México.
   https://www.youtube.com/watch?v=YkQa5aEM_48
 Responde     las siguientes preguntas.
      ¿Qué son las placas tectónicas?
       Las placas tectónicas son grandes fragmentos de la litosfera terrestre que
       conforman la superficie externa de la Tierra. Estas placas son rígidas y
       flotan sobre el manto terrestre. La teoría de la tectónica de placas describe
       cómo estas placas se desplazan e interactúan entre sí, causando fenómenos
       geológicos como terremotos, volcanes y la formación de montañas.
      ¿Cuántas placas tectónicas hay en México y cómo se llaman?
       México se encuentra en una zona de convergencia de placas tectónicas. Las
       principales placas tectónicas que interactúan en la región son la Placa
       Norteamericana y la Placa del Pacífico. También hay interacciones con la
       Placa de Cocos y la Placa de Rivera en la costa oeste de México.
      ¿Qué pasa si se rompe una placa tectónica?
       Las placas tectónicas no se "rompen" de manera completa, pero pueden
       experimentar deformaciones y fracturas a lo largo de las fallas geológicas.
       Estas fracturas pueden desencadenar terremotos y, en algunos casos,
       permitir la liberación de magma, dando lugar a la actividad volcánica.
      ¿Qué fallas geológicas hay en México?
       México se encuentra en una región con varias fallas geológicas importantes.
       Algunas de las más destacadas son la Falla de San Andrés (ubicada
       principalmente en California, Estados Unidos, pero cerca de la frontera con
       México), la Falla de Guerrero y la Falla de Motagua en Chiapas.
      ¿Qué relación hay entre las placas tectónicas y el vulcanismo y sismicidad
       en nuestro país?
       La actividad sísmica y volcánica en México está relacionada con la interacción
       de las placas tectónicas. La subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa
       Norteamericana en la costa del Pacífico es un factor clave en la formación
       de volcanes y terremotos en la región. Además, la interacción de la Placa
       del Pacífico con la Placa de Norteamérica y la Placa de Cocos también
       contribuye a la sismicidad y vulcanismo en diversas partes del país.
Fase 3. Una propuesta de solución.
Investiga en diversas fuentes y, posteriormente, completa la siguiente tabla.
            Evento                    Placas involucradas       Tipo de movimiento
 Sismo de 2017 en el centro y        Norteamericana y de
                                                                    Convergente
 sur de México                              Cocos
 Sismo en Sumatra, Indonesia,          Placas de India y
                                                                    Convergente
 en diciembre de 2004                      Australia
 Sismo en California, EUA, en        Norteamericana y del
                                                                   Transformante
 julio de 2019                             Pacífico
 Erupción del volcán La Palma,
                                       Africana y
 en las islas Canarias, España,                                 Convergente
                                     Norteamericana
 en septiembre de 2021
Fase 4. Paso a paso.
Observa el siguiente mapa de la República Mexicana. Ubica con diferentes colores
los estados con mayor riesgo sísmico.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
                                                                                          .
 Visualiza       el     vídeo:                Sismicidad   y
                  Vulcanismo                                                       ˙u˜˙
         https: //wwwyoutube
                     .      .comw
                                / atch?v=4ueDgXlOL_A
 Investiga   y realiza una lista con los nombres de los volcanes de México y en
   qué estado de la República se localizan.
   1. Popocatépetl
             Estado: Puebla y Morelos
   2. Iztaccíhuatl
             Estado: Puebla y México
   3. Colima (Volcán de Colima)
             Estado: Colima y Jalisco
   4. Nevado de Toluca
             Estado: México
   5. Pico de Orizaba
             Estado: Puebla y Veracruz
   6. Tacaná
             Estado: Chiapas
   7. Cofre de Perote
             Estado: Veracruz
   8. Jocotitlán
             Estado: México
   9. Tajumulco (en la frontera con Guatemala)
             Estado: Chiapas
Fase 6. Unimos las piezas.
  Retoma la tabla de la fase 3.
  Selecciona uno de los eventos y averigua cómo afectó a la población.
  Presenta al grupo los resultados de tu investigación
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 En grupo, expliquen la relación entre las placas tectónicas, los sismos y los volcanes.
Comenten qué medidas conocen para protegerse ante estos fenómenos naturales.
Elabora    un tríptico o una infografía para dar a conocer esta información a
   la comunidad y fortalecer una cultura de la prevención.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
        Campo formativo                    Ética, naturaleza y sociedades
                                La relación de las placas tectónicas con el relieve, la
          Contenido
                                             sismicidad y el vulcanismo.
 Proceso de desarrollo de       Relación de los movimientos tectónicos con el relieve
          aprendizaje                                 terrestre
          Secuencia               Conformación y distribución del relieve terrestre.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Escribe    en el esquema el número correspondiente a cada forma del relieve
   según su descripción.
   I.       Montañas. Son elevaciones del terreno con grandes pendientes. Muchas
            de ellas se encuentran agrupadas y forman cordilleras o sierras, como la
            Sierra Madre Oriental en México.
   II.      Llanuras o planicies. Son terrenos extensos, casi planos o con pocas
            irregularidades, que por lo general se encuentran cerca de las costas. Dos
            ejemplos son la llanura costera del Pacifico, en México, y la llanura del
            río Mississippi, en EUA.
   III.     Mesetas o altiplanicies. Son terrenos planos que se localizan al interior de
            los continentes a más de 500 metros de altitud, como la meseta del
            Tibet, en Asia oriental.
   IV.   Depresiones. Son terrenos hundidos respecto a la superficie que los rodea,
         muchas veces ocupados por lagos o mares interiores. Algunas depresiones
         están incluso por debajo del nivel del mar, como la ocupada por el mar
         Muerto, en Israel.
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza   el   vídeo:   CONFORMACIÓN      Y    DISTRIBUCIÓN DEL        RELIEVE.
   https://www.youtube.com/watch?v=om1D0mopGmc
   1. ¿Qué es el relieve?
   El relieve se refiere a las formas y características físicas que presenta la superficie
   terrestre, tanto en la tierra como en el fondo del océano. Estas formas pueden
   incluir montañas, valles, llanuras, mesetas, colinas, cañones, entre otras. El relieve
   es el resultado de diversos procesos geológicos y atmosféricos que han
   actuado a lo largo del tiempo, como la erosión, la actividad tectónica, la
   sedimentación y la acción del viento y del agua. La variedad en el relieve
   contribuye a la diversidad de paisajes en diferentes regiones del mundo.
   2. Dibuja el relieve continental y oceánico, ilustra y escribe sus partes.
Fase 3. Una propuesta de solución.
Revisa el esquema y escribe el nombre de la forma del relieve submarino que
se describe en cada caso.
   a) Es una continuación del litoral y se extiende aproximadamente hasta los
      200 metros de profundidad. Ahí se concentra la mayor biodiversidad
      marina.
                                 PLATAFORMA CONTINENTAL
   b) Es una pendiente de transición entre la plataforma continental y la llanura abisal.
                                   TALUD CONTINENTAL
   c) Es una planicie que constituye el fondo oceánico.
                                      LLANURA ABISAL
   d) Son grandes depresiones submarinas localizadas en zonas donde
       convergen dos placas tectónicas.
                                    FOSAS SUBMARINAS
   e) Son cadenas montañosas submarinas son más y menos propicias para
       los asentamientos de grandes placas tectónicas.
                                          DORSAL
Fase 4. Paso a paso.
Investiga ¿Qué es la erosión?, busca, recorta y pega 1 o 2 imágenes.
La erosión es el proceso natural mediante el cual se desgasta, transporta y
deposita material de la superficie de la Tierra, principalmente a través de agentes
como el agua, el viento, el hielo o la actividad biológica. Este fenómeno puede afectar
tanto las rocas como el suelo, dando lugar a la formación de diferentes
características geológicas y paisajes.
Los agentes erosivos descomponen y transportan partículas de la superficie de
la Tierra, alterando gradualmente la topografía del terreno. La erosión puede
ocurrir en
diversas escalas de tiempo, desde procesos a largo plazo, como la formación de
cañones, hasta cambios más rápidos y visibles, como el desgaste de las costas por la
acción del oleaje.
La erosión desempeña un papel crucial en la formación y evolución de la
superficie terrestre, dando forma a montañas, valles, playas y otros elementos del
paisaje. Además, puede tener impactos significativos en el medio ambiente y en las
actividades humanas, ya que puede afectar la calidad del suelo, causar pérdida de
tierras cultivables y contribuir a la sedimentación en cuerpos de agua.
                         IMÁGENES A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
Coloca, según corresponda, cada relieve en su cuadro correspondiente: depresión,
montaña, fosa oceánica, talud, meseta, cañón, fondo abisal, valle, dorsal, llanura, cuenca
oceánica.
           Relieve emergido                               Relieve sumergido
.   Montaña                                      Depresión
.   Meseta                                       Fosa oceánica
.   Cañón                                        Talud
.    Valle                                     Fondo abisal
.    Llanura                                   Dorsal
                                               Cuenca oceánica
Fase 6. Unimos las piezas.
Lee el siguiente texto y luego completa el siguiente cuadro:
     Relieve                    Características                        Ejemplos
                Relieves planos, generalmente entre 0 y 200     Llanura        chaco-
                metros de altura sobre el nivel del mar. Se     pampeana, llanuras
                forman en las zonas más bajas de los            de los ríos Amazonas,
    Llanuras
                continentes y se extienden en grandes           Orinoco y Mississippi
                superficies. Aprovechadas para ciudades,
                cultivos, caminos, etc.
                Relieves planos, con alturas superiores a 200   Escudo    Canadico,
                metros. A mayor altura se llaman altiplanos.    montes Apalaches,
                Se forman por movimientos de ascenso de la      macizo de Guayania,
    Mesetas
                corteza y fractura y elevación de grandes       de          Brasilia,
                bloques. Importantes para la minería e          Patagónico
                hidrocarburos.
                Elevaciones con pendiente, agrupadas en         Cordillera de los
                cadenas o cordilleras. Las más antiguas y de    Andes,      Sierras
    Montañas
                menor altura se llaman sierras. Se forman       Pampeanas
                por
                el choque de placas tectónicas.
                Depresiones limitadas por relieves de mayor     Valle del río Negro
     Valles
                altura, formadas por el curso de un río o
                arroyo. Reciben el nombre del río que los
                atraviesa.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Elige uno de los relieves presentes en México y realiza una maqueta
   representando el relieve respondiendo:
      ¿Dónde se ubica en México?
      ¿A través de qué fue su formación?
      Características.
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                       Ética, naturaleza y sociedades
                                La relación de las placas tectónicas con el relieve, la
        Contenido
                                             sismicidad y el vulcanismo.
 Proceso de desarrollo de      Relación de los movimientos tectónicos con el relieve
       aprendizaje                                     terrestre
        Secuencia                               El modelado del relieve
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
¿Por qué existen formaciones rocosas que parecen modeladas por un escultor?
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Cómo actúan el agua y el viento sobre las rocas?
La acción del agua y el viento sobre las rocas desempeña un papel fundamental en la
modelación del relieve terrestre. El agua, ya sea en forma de ríos o lluvias, actúa
como un agente erosivo poderoso. La erosión hidráulica, impulsada por la fuerza
del agua en movimiento, desgasta y transporta partículas de roca, contribuyendo a la
formación de cañones y valles. Además, la erosión química, mediante procesos de
disolución, puede alterar la composición de las rocas. Por otro lado, el viento también
es un agente modelador, realizando una abrasión constante al transportar partículas
finas como la arena. Esta acción abrasiva del viento puede esculpir formas geológicas
únicas, como arcos naturales y cuevas. La interacción conjunta de estos agentes
erosivos no solo da forma a la topografía, sino que también crea características
distintivas en el paisaje, evidenciando la continua transformación de la superficie
terrestre a lo largo del tiempo.
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza el     siguiente vídeo: 16.         Formación y    modelado del
               relieve. https://www.youtube.com/watch?v=j_rFloxpueI
 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas las siguientes
   afirmaciones, justifica tu elección.
             Enunciado                    VoF                   Justificación
                                                     El     relieve     terrestre   ha
   El relieve que vemos a nuestro                    experimentado              cambios
                                            F
  alrededor ha sido siempre igual.                   significativos a lo largo de
                                                     millones de años debido a
                                               procesos geológicos, climáticos
                                               y otros factores.
                                               Sí, el relieve terrestre es
                                               dinámico y experimenta cambios
   El relieve cambia a lo largo del
                                        V      a lo largo de períodos
                tiempo.
                                               geológicos, influenciados por
                                               diversos procesos.
                                               Aunque      algunos      cambios
                                               pueden no ser perceptibles a
 Durante este siglo el relieve no ha
                                        F      escala humana en un siglo, los
         sufrido cambios.
                                               procesos geológicos y climáticos
                                               continúan afectando el relieve.
                                               La erosión es un proceso
                                               importante que modifica el
                                               relieve,     desgastando         y
   La erosión modifica el relieve.      V
                                               transportando material de un
                                               lugar a otro a través de
                                               agentes
                                               como el agua, el viento y el hielo.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
Escribe debajo de cada imagen el o los agentes erosivos que actúa con
mayor intensidad en ese lugar: el agua, el viento o el hielo.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
Lee, reflexiona y responde.
                                     En el extremo sureste de la República de Chad,
                                     en África, existe un lugar poco explorado que
                                     causa admiración y es motivo de curiosidad
                                     por sus formaciones rocosas modeladas por el
                                     agua y el viento a lo largo de miles de años.
                                     Se trata de la meseta de Ennedi, declarada
                                     patrimonio de la humanidad por la Unesco
                                     en
2018. En ese lugar habitan animales como el cocodrilo del desierto (en peligro de
extinción), gacelas, monos y aves.
Los desiertos deben su existencia a las condiciones climáticas y de relieve que
impiden la llegada de humedad a ciertos lugares del planeta; sin embargo, el
calentamiento global y la pérdida de vegetación causadas por la actividad humana
han tenido como
resultado el aumento de las áreas desérticas en todo el mundo, lo que constituye
uno de los mayores retos ambientales de la actualidad.
a) ¿Qué problemas trae consigo el aumento de las áreas desérticas?
El aumento de las áreas desérticas conlleva una serie de problemas ambientales y
sociales significativos. La pérdida de biodiversidad es una consecuencia directa, ya
que la desertificación degrada los ecosistemas, comprometiendo la vida vegetal y
animal. Además, esta degradación del suelo impacta negativamente en su
fertilidad y productividad, afectando la capacidad de sostener cultivos y la vida
vegetal. Desde una perspectiva socioeconómica, las áreas afectadas experimentan la
pérdida de tierras agrícolas, lo que conduce a la disminución de la producción de
alimentos, escasez de recursos y migración de comunidades afectadas. La expansión
de las áreas desérticas también contribuye a condiciones climáticas extremas, como
sequías más intensas y prolongadas, lo que afecta negativamente a las
comunidades dependientes de la agricultura. Además, la generación de polvo y
partículas finas en el aire puede afectar la calidad del aire y la salud respiratoria de
las personas en las áreas afectadas.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
De    manera grupal, con la ayuda del profesor, identifiquen el o los tipos de
   erosión que se presentan en el lugar donde viven.
Una    vez identificado el tipo de erosión presente en su localidad, señalen si
   esta puede ser un problema para la población o constituye un atractivo para
   promover el turismo.
Elaboren un informe breve con la información recabada e incluyan, de ser posible,
   dibujos o fotografías.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
      Campo formativo                       Ética, naturaleza y sociedades
                                Los riesgos de desastre, su relación con los procesos
        Contenido             naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
                                                    específicos.
 Proceso de desarrollo de
                                              El origen de los desastres
       aprendizaje
        Secuencia                                 Tipos de riesgos
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
Subraya la opción correcta.
      ¿Cuál es un ejemplo de riesgo hidrometereológico?
       a) Terremoto
       b) Explosió
       n c)
       Huracán
       d) Deslave
      ¿Qué tipo de riesgo de origen natural es una erupción
       volcánica? a) Geológico
       b) Socio-organizativo
       c) Químico-biológico
       d) Hidrometeorológico
      Dentro de los riesgos antrópicos, un incendio se considera de
       tipo: a) Químico tecnológico
       b) Biológico-sanitario
       c) Socio-organizativo
       d) Químico-biológico
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza           el           vídeo:          TIPOS             DE        RIESGO.
   https://www.youtube.com/watch?v=n_De1lir_kk
 Investiga y completa la tabla. Guíate con el ejemplo.
                      Desastre                              Tipo de riesgo asociado
 Derrame de petróleo provocado por el barco Exxon             Antrópico: químico-
 Valdez en Alaska, en 1989                                        tecnológico
 Pandemia de Covid-19, entre 2020 y 2023                      Biológico-sanitario
 Accidente en la línea 12 del Metro de la Ciudad de
                                                          Antrópico: socio-organizativo
 México, en mayo de 2021
 Inundaciones en China y Nueva Zelanda, en agosto
                                                              Hidrometeorológico
 de 2022
 Terremoto en Turquía y Siria, en febrero de 2023                  Geológico
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Escribe en el esquema los siguientes tipos de desastres naturales, según su origen.
   Climático
          Sequías
          Heladas
          Inundaciones
   Geológico
          Terremotos
          Maremotos
          Derrumbes
          Avalanchas
          Erupciones volcánicas
   Biológico
          Marea roja
          Plagas
          Enfermedades infecciosas
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Lee y   responde.
México es afectado cada año por huracanes que originan tormentas, inundaciones y
deslaves en las costas del océano Pacifico, Golfo de México y mar Caribe, pero
además se producen sequías en el norte y heladas en las montañas del centro y
norte del territorio.
También hay sismos y actividad volcánica en el centro y sur del país; las costas
del Golfo de México están expuestas a derrames de petróleo, los bosques a
incendios forestales y las grandes ciudades a riesgos derivados de la concentración
de personas, vehículos e industrias.
a) ¿Qué riesgos hidrometeorológicos existen en el territorio mexicano?
En el territorio mexicano, los riesgos hidrometeorológicos incluyen huracanes que
provocan tormentas, inundaciones y deslaves en las costas del océano Pacífico, Golfo
de México y mar Caribe. También se experimentan sequías en el norte y heladas en
las montañas del centro y norte del país.
b) ¿Qué tipo de riesgos antrópicos existen en las grandes ciudades?
En las grandes ciudades de México, los riesgos antrópicos incluyen peligros derivados
de la concentración de personas, vehículos e industrias. Estos pueden abarcar desde
accidentes de tráfico hasta riesgos asociados con la contaminación del aire y del
agua, así como posibles desastres industriales.
c) ¿Qué tipo de riesgos de origen antrópico hay en las costas del Golfo de México?
En las costas del Golfo de México, los riesgos de origen antrópico incluyen la
exposición a derrames de petróleo, ya que esta región es una importante área de
producción y transporte de petróleo. Estos derrames pueden tener impactos
negativos en el medio ambiente marino y en las comunidades costeras.
     Campo formativo                    Ética, naturaleza y sociedades
                             Los riesgos de desastre, su relación con los procesos
       Contenido            naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
                                                 específicos.
 Proceso de desarrollo de      Efectos ambientales, sociales y económicos de los
       aprendizaje                                desastres.
        Secuencia                  Factores de vulnerabilidad de la población
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Con base en tu criterio, responde.
¿Qué riesgos existen en el lugar donde vives?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué tan afectada podría resultar su población si se presentara un evento
potencialmente destructivo? ¿Por qué?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el vídeo: Riesgos y vulnerabilidad de la población. Factores de riesgo para
   los asentamientos humanos. https://www.youtube.com/watch?v=wXIizAbigFs
 Observa las imágenes y    responde.
                                                   ¿Qué observas en la secuencia de
                                                    imágenes?
                                                      A CRITERIO DEL ALUMNO
                                                   ¿Por qué fueron destruidas las
                                                    viviendas?
                                                      A CRITERIO DEL ALUMNO
                                                   ¿Qué otros factores consideras
                                                    que aumentan el peligro de las
                                                    poblaciones ante un fenómeno
                                                    natural?
                                                      A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Visualiza el vídeo: ACCIONES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD.
   https://www.youtube.com/watch?v=FRO5CTtbUWA
Fase 6. Unimos las piezas
 Lee y   responde.
Para enfrentar la temporada de huracanes y evitar inundaciones, en Cosamaloapan,
Veracruz, se realizan trabajos de dragado y desazolve del río Papaloapan. Las
autoridades aseguran que ya no hay peligro para los pobladores que habitan en
las orillas del río, aunque se instalaron albergues temporales por si se registra
alguna contingencia en la zona.
a) ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan los pobladores de Cosamaloapan?
Para enfrentar la temporada de huracanes y evitar inundaciones, en Cosamaloapan,
Veracruz, se realizan trabajos de dragado y desazolve del río Papaloapan. Las
autoridades aseguran que ya no hay peligro para los pobladores que habitan en
las orillas del río, aunque se instalaron albergues temporales por si se registra
alguna contingencia en la zona.
b) ¿Qué factor aumenta la vulnerabilidad de la población de Cosamaloapan ante los
huracanes?
La vulnerabilidad de la población de Cosamaloapan ante los huracanes se ve
aumentada por su ubicación cercana al río Papaloapan y la posibilidad de
desbordamientos durante eventos climáticos extremos. La proximidad a cuerpos de
agua aumenta el riesgo de inundaciones.
c) ¿Qué factores reducen la vulnerabilidad de los habitantes del lugar ante las
inundaciones?
Los factores que podrían reducir la vulnerabilidad de los habitantes del lugar ante
las inundaciones incluyen la realización de trabajos de dragado y desazolve del
río Papaloapan. Estas acciones buscan mejorar el flujo del agua y reducir el
riesgo de desbordamientos. Además, la instalación de albergues temporales
demuestra una preparación para contingencias y puede contribuir a mitigar los
impactos negativos en la población.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Identifica algunos factores de vulnerabilidad de la población de tu comunidad y haz
un texto ilustrado donde expliques cada uno de ellos. Compártelo con el grupo.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                    Ética, naturaleza y sociedades
                            Los riesgos de desastre, su relación con los procesos
       Contenido            naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
                                                 específicos.
 Proceso de desarrollo de     Efectos ambientales, sociales y económicos de los
       aprendizaje                                desastres.
        Secuencia                        Los efectos de los desastres
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
¿Tu comunidad ha experimentado algún desastre?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué consecuencias tuvo?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué tan vulnerable es tu comunidad ante los riesgos? ¿Por qué?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución
             Efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres
 Los desastres ocurren cuando un evento e infraestructura, y tienen efectos
 natural o de origen antrópico impacta económicos debido a la interrupción de
 en   un   lugar     cuyos   habitantes   se los procesos productivos, a la pérdida de
 encuentran en situación vulnerable.          empleos y a la escasez y encarecimiento
                                              de alimentos y bienes de consumo.
 Los desastres tienen efectos ambientales
 como la contaminación y la destrucción Los efectos de un desastre pueden ser
 de ecosistemas, tienen consecuencias de tal magnitud que incrementen la
 sociales como la pérdida de vidas vulnerabilidad de la población ante
 humanas, la suspensión de servicios          futuros eventos y limiten su capacidad de
 básicos y la destrucción de viviendas        recuperarse.
 Lee los efectos de desastres y escribe si son de tipo ambiental, social o económico.
   Considera que pueden ser más de uno.
                             Efectos                                 Es de tipo…
 Después de una inundación, el suelo queda infértil por un
                                                                      Ambiental
 tiempo y pierde su cobertura vegetal.
 Tras un huracán hay afectaciones en los atractivos naturales
                                                                  Ambiental, social y
 y en la infraestructura de las zonas turísticas, por lo que
                                                                      económico
 disminuye drásticamente el número de visitantes.
 Cuando ocurre un sismo muy fuerte y se dañan los caminos
 y puentes, la población puede pasar hambre debido a la          Social y económico
 interrupción de suministros de alimentos.
 Después de un derrame tóxico, la población se puede ver
                                                                  Ambiente y social
 obligada a dejar sus hogares.
 Después de un incendio forestal puede haber una
 pérdida                                                              Ambiental
 de biodiversidad.
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
       Visualiza      el   vídeo:      Prevención   de       riesgos    y       desastres.
    https://www.youtube.com/watch?v=2eDsniHNxMM
 En parejas, investiguen información relevante sobre un desastre reciente ocurrido
    en México y otro en el mundo. Después, vacíen su información en una tabla
    como la siguiente.
    Ubicación del desastre y fecha en
                                               Tipo de riesgo que provocó el desastre
                     que ocurrió
         A CRITERIO DEL ALUMNO                       A CRITERIO DEL ALUMNO
      Factores de vulnerabilidad de la
                                                          Efectos del desastre
                    población
         A CRITERIO DEL ALUMNO                       A CRITERIO DEL ALUMNO
Platiquen     acerca de la manera en que estos desastres aumentaron la
    vulnerabilidad de la población de esos lugares ante futuros eventos y qué
    medidas piensan que se pueden llevar a cabo para mejorar su seguridad.
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Elaboren una lista de riesgos de su localidad.
    Investiguen cuáles de esos riesgos han sido cada de desastres y qué efectos
    ambientales, sociales y económicos tuvieron.
Utilicen   mapas para ubicar los puntos de la localidad más afectados por los
   desastres, así como aquellos que son más susceptibles de padecer las
   consecuencias de eventos semejantes.
En media cartulina o papel bond, elaboren carteles sobre efectos ambientales,
   sociales y económicos de los desastres en su localidad. Incluyan los tipos de
   riesgos, los factores de vulnerabilidad de la población y los mapas de
   localización de las
   áreas afectadas.
Busquen fotografías o ilustraciones alusivas a los desastres de su localidad e
   ilustren sus carteles.
Presenten su trabajo al grupo y soliciten comentarios para mejorarlo. Si es posible,
   elaboren una presentación electrónica.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                             Los riesgos de desastre, su relación con los procesos
        Contenido            naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
                                                  específicos.
 Proceso de desarrollo de   Importancia de consolidar una cultura de prevención de
       aprendizaje                                 desastres.
        Secuencia                        Por una cultura de prevención.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Lee las siguientes noticias y señala cuáles son las lecciones que se pueden
   obtener de ellas:
¿Qué lecciones se pueden obtener de las situaciones expresadas en los titulares
de estas noticias?
Las lecciones que se pueden obtener de estas noticias son diversas. La primera
noticia resalta la importancia de contar con planes de evacuación y refugios
temporales ante inundaciones, subrayando la necesidad de respuestas rápidas en
emergencias. La segunda señala la relevancia de sistemas de alerta temprana y la
preparación de la población frente a riesgos climáticos. La tercera subraya la
vulnerabilidad de las viviendas ante desbordes de ríos, haciendo hincapié en
medidas preventivas como el ordenamiento territorial. La última destaca la
importancia de la gestión adecuada de
residuos para evitar obstrucciones en los cauces de los ríos, contribuyendo a
prevenir desbordes e inundaciones.
 Numera, según su importancia para ti,   las acciones para prevenir desastres. Asigna
   el 1 a la que consideres más importante y el 5 a la menos relevante.
 Organizar brigadas dirigidas por las autoridades de protección civil
 para realizar acciones en caso de desastre.
 Realizar campañas de información en medios de comunicación.
 Elaborar un plan de acción familiar en caso de desastre.
 Identificar las rutas de evacuación y áreas de seguridad.
 Instalar sistemas de alerta temprana, como la alerta sísmica.
 Elabora un mapa de riesgos.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
 Argumenta con tus compañeros por qué decidiste ese orden.
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución
 Visualiza      el    vídeo:       Orientación      -   Cultura     de
                 prevención. https://www.youtube.com/watch?v=ttofPK4Ng3U
 En equipos, elijan alguno de los siguientes eventos potencialmente destructivos.
                        Erupción
      Inundación                          Incendio       Fuga de gas       Deslave
                        volcánica
 Investiguen   y escriban las medidas preventivas para evitar que dicho evento
   se convierta en un desastre o reducir sus daños. Guíense con el ejemplo.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Luego de analizar el caso, reflexiona y responde:
    • ¿Qué señas tiene en cuenta la abuelita para saber que habrá abundante lluvia?
      La abuelita utiliza señales naturales para prever la lluvia, como la observación
      de nubes y la presencia de arcoíris en el Sol. Estas señales son
      indicadores tradicionales que la abuelita ha aprendido a reconocer a lo
      largo del tiempo.
    • ¿Cómo se aprovechan algunos efectos de la lluvia para el beneficio de tu
      comunidad?
                               A CRITERIO DEL ALUMNO
 Dialoga   con tu familia sobre cómo benefician los efectos de las lluvias a la
   comunidad.
Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Elabora en tu cuaderno un escrito breve sobre la importancia de prevenir
desastres. Haz una propuesta para concientizar a tu comunidad sobre los riesgos a
los cuales está expuesta, coméntala con tus compañeros y diseñen una estrategia
para su difusión.
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                            Crecimiento, distribución, composición y migración de la
        Contenido
                                                   población.
 Proceso de desarrollo de         Implicaciones del crecimiento, distribución y
       aprendizaje                       composición de la población.
        Secuencia                  Crecimiento y distribución de la población.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
 Con base en tu conocimiento, responde:
¿Cuántas personas hay en tu comunidad?
A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué crees que ocurriría si en poco tiempo se duplicara esta población?
A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Cuáles serían las necesidades de la población?
A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza        el    vídeo:    La     distribución     de     la
                   población. https://www.youtube.com/watch?v=XFXBzPcsMRU
 En equipos, analicen la gráfica y respondan.
      a) ¿Cómo se relaciona la tasa de crecimiento con el aumento de la población?
          La tasa de crecimiento se relaciona directamente con el aumento de la
          población. La tasa de crecimiento poblacional es un indicador que mide
          la variación porcentual de la población en un determinado período de
          tiempo. Cuando la tasa de crecimiento es positiva, significa que la
          población está aumentando, y cuando es negativa, indica una
          disminución.
          En términos simples, si la tasa de crecimiento es positiva, la población
          tiende a crecer, ya que el número de nacimientos supera al de las
          defunciones. Este aumento poblacional puede deberse también a la
          inmigración, es decir, a la llegada de personas a una región desde otras
          áreas.
      b) ¿Qué habría pasado si la tasa de crecimiento se hubiera mantenido en
          2.1%, como en 1960?
          Si la tasa de crecimiento se hubiera mantenido en un 2.1% desde 1960
          hasta el presente, habría tenido un impacto significativo en el tamaño de
          la población. Mantener una tasa de crecimiento constante significa que
          la población aumentaría a una tasa constante cada año. Para
comprender el
          impacto, es necesario considerar el efecto acumulativo de la tasa de
          crecimiento a lo largo del tiempo. Si la tasa de crecimiento es del 2.1%,
          la población se duplicaría aproximadamente cada 33 años (según la regla
          del doble). Por lo tanto, la población habría experimentado varios ciclos
          de duplicación desde 1960.
      c) ¿Cuántas personas habrá en 2050 si se mantiene el ritmo de
          crecimiento actual?
          9,700 millones de habitantes.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 En equipos observen el mapa y respondan.
¿Dónde están los países con menores tasas de crecimiento poblacional?
   Alemania, Italia, España, Japón, Grecia, Portugal, Bulgaria, Hungría, Corea del Sur
   y Taiwán.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
Calcula la densidad de la población de los cinco países más poblados del mundo.
        País          Población absoluta     Superficie (km2)        (hab/km2)
       China           1 425 893 465           9596 961              148.577
        India          1 407 563 842           3 287 263             428.187
        EUA             336 997 624            9 629 091              34.997
     Indonesia          273 753 191            1 910 931             143.256
      Pakistán          231 402 117             881 913              262.386
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Aplica lo que sabes y completa en tu cuaderno un gráfico como el siguiente.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
    Campo formativo                      Ética, naturaleza y sociedades
                            Crecimiento, distribución, composición y migración de la
       Contenido
                                                  población.
 Proceso de desarrollo de         Implicaciones del crecimiento, distribución y
      aprendizaje                        composición de la población.
       Secuencia                         Composición de la población.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
¿Cómo han cambiado tus necesitades desde que eras pequeño hasta la actualidad?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
  ¿Tendrá las mismas necesidades un adulto mayor que una persona de mediana
                                    edad?
                            A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza     el     vídeo:     La      composición       de      la
                población. https://www.youtube.com/watch?v=S9DgVhXsfnA
Escribe debajo de cada fotografía las principales necesidades de ese grupo
   de población, usando las palabras del recuadro. Repite algunas si es
   necesario.
        Campañas de vacunación                     Campañas de vacunación
             Guarderías                                Secundarias
              Parques                                  Preparatorias
                                                      Universidades
                                                        Transporte
        Campañas de vacunación                 Campañas de vacunación
             Transporte                              Pensiones
             Empleos                           Lugares de esparcimiento
                                                     Transporte
                                                        Asilos
                                                       Parques
        Campañas de vacunación
                                                      Pensiones
            Preparatorias
                                               Lugares de esparcimiento
           Universidades
                                                       Parques
             Guarderías
                                                     Secundarias
             Pensiones
                                                      Empleos
             Transporte
                                                      Primarias
               Asilos
Fase 3. Una propuesta de solución.
Analiza las pirámides demográficas y anota cómo es la composición de cada
   una de esas poblaciones.
La base de la pirámide, que representa a los niños y jóvenes, tiene una
proporción relativamente baja. Esto se debe a la baja tasa de natalidad en Catar. La
zona central de la pirámide, que representa a los adultos, tiene una proporción
relativamente alta. Esto se debe a la elevada esperanza de vida en Catar. El vértice
de la pirámide, que representa a los ancianos, tiene una proporción relativamente
alta. Esto se debe al envejecimiento de la población de Catar.
La base de la pirámide, que representa a los niños y jóvenes, tiene una
proporción relativamente baja, lo cual se debe a la baja tasa de natalidad en Chile. La
zona central de la pirámide, que representa a los adultos, tiene una proporción
relativamente alta. Esto se debe a la elevada esperanza de vida en Chile. El
vértice de la pirámide, que representa a los ancianos, tiene una proporción
relativamente alta. Esto se debe al envejecimiento de la población chilena.
La pirámide de población española es una pirámide regresiva, lo que significa que
la base es más estrecha que la zona central y el vértice. Esto indica que la población
de España está envejeciendo.
La base de la pirámide, que representa a los niños y jóvenes, tiene una
proporción relativamente baja. Esto se debe a la baja tasa de natalidad en
España.
La zona central de la pirámide, que representa a los adultos, tiene una
proporción relativamente alta.
El vértice de la pirámide, que representa a los ancianos, tiene una
proporción relativamente alta. Esto se debe al envejecimiento de la población
española.
Fase 4. Paso a paso.
En equipos, observen las pirámides de población de México 1950 – 2050 y respondan.
   ¿Qué cambios se advierten en las pirámides de población?
    Las pirámides de población de México muestran un proceso de envejecimiento
    de la población, con una disminución de la proporción de niños y jóvenes y un
    aumento de la proporción de personas mayores. Esto se debe a la baja tasa de
    natalidad y al aumento de la esperanza de vida en México.
   ¿Qué hubiera pasado si la población hubiera mantenido la misma composición
    que en 1970? ¿Qué consecuencias tendría?
    La población de México tendría una gran proporción de niños y jóvenes, lo que
    implicaría una mayor presión sobre los recursos educativos, una menor fuerza
    laboral y una mayor dependencia de los adultos mayores. Esto podría afectar
    al desarrollo económico y social del país.
   ¿Qué retos demográficos tendrá que enfrentar nuestro país en 2050?
    El envejecimiento de la población es un reto demográfico importante que
    México tendrá que enfrentar en 2050, con implicaciones en la fuerza laboral, la
    dependencia, la estructura social y económica, la educación, la salud y las
    pensiones.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Políticas demográficas
 Conocer la composición de la población        natalistas, es decir, incentivan a la
 y su tendencia de crecimiento es muy          población a tener más hijos, por
 importante para el gobierno de                ejemplo, asignando una cantidad de
 cualquier país, ya que de esta manera         dinero adicional por cada hijo. Al
 puede establecer las políticas que se         contrario, si hay demasiados
 requieren para atender las necesidades        nacimientos, buscan frenar el
 de sus habitantes en los próximos años.       crecimiento demográfico mediante
                                               políticas antinatalistas. Una de las
 Así, las naciones cuya población tiende       políticas antinatalistas más conocidas es
 al envejecimiento aplican políticas           la de China, que impide a las parejas
                                               tener más de dos hijos.
   Anota qué tipo de política demográfica, natalista o antinatalista, requiere cada
                                           país.
a) Se calcula que la población japonesa se reducirá más de la mitad, al pasar de
los 128 millones que tenía en 2017 a menos de 53 millones para finales del siglo
XXI. Japón ya tiene la población más vieja del mundo, incluido el mayor número de
personas con más de 100 años. Natalista.
b) Según expertos, la población de Nigeria superará los 400 millones de personas
en 2050. En ese país africano, la edad media es de 17.9 años y muchos jóvenes
están cada vez más frustrados por la inseguridad y la pobreza. Antinatalista.
Fase 6. Unimos las piezas.
Lee y subraya las ideas principales. Después, escribe una opinión crítica sobre la
situación demográfica en África.
Las altas tasas de crecimiento demográfico en África afectan el desarrollo del
continente. Expertos advierten sobre la urgencia de implementar programas de
planificación familiar y salud reproductiva para frenar el insostenible aumento de
población. Menos fallecimientos y una mayor expectativa de vida son los principales
impulsores del crecimiento poblacional. Las mujeres africanas tienen en promedio
cinco hijos, por lo que la fertilidad y los índices de natalidad estarían en la mira de
los legisladores, conscientes de que las mujeres son clave para el desarrollo del
continente.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo
tenemos!
Elabora un reporte en el que expliques cómo influye la composición de la población
   en el futuro de un país.
Comparte     tu reporte con el grupo y comenten, con base en la composición
   actual de la población mexicana, qué retos enfrentarán como jóvenes para los
   próximos años.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
      Campo formativo                         Ética, naturaleza y sociedades
                                  Crecimiento, distribución, composición y migración de la
        Contenido
                                                        población.
 Proceso de desarrollo de
                                        Concentración y dispersión de la población.
        aprendizaje
         Secuencia                         Espacios urbanos y espacios rurales.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
   ¿En qué se diferencian el campo y la ciudad?
    El campo y la ciudad difieren en varios aspectos clave. Mientras que el campo se
    caracteriza por una baja densidad de población, actividades agrícolas
    predominantes y una infraestructura menos desarrollada, la ciudad exhibe alta
    densidad poblacional, diversidad económica, una red de infraestructuras avanzada
    y un estilo de vida más urbano y acelerado. Además, el campo tiende a ofrecer un
    entorno más tranquilo y conectado con la naturaleza, mientras que la ciudad
    proporciona        mayores    oportunidades    económicas,       acceso    a   servicios
    especializados y una vida cultural más diversa. Estas diferencias reflejan las
    distintas experiencias y formas de vida que ofrecen estos dos entornos.
   ¿En qué tipo de localidad habitas, rural o urbana? ¿Por qué lo consideras así?
                                    A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema!
Visualiza        el     vídeo:     ZONA       URBANA      Y     RURAL
                  **GEOGRAFÍA**. https://www.youtube.com/watch?v=nJHSNSy-LvY
Elabora un cuadro comparativo sobre los espacios rurales y urbanos.
    Característica             Espacio Rural                     Espacio Urbano
                        Menos densidad de
 Población                                             Alta densidad de población.
                        población.
 Tamaño de las          Comunidades pequeñas y         Grandes comunidades y
 comunidades            dispersas.                     concentradas.
 Actividades         Agricultura, ganadería,
                                                       Industria, comercio, servicios.
 económicas          pesca.
                                                       Desarrollo avanzado de
                     Menos desarrollo de
 Infraestructura                                       infraestructuras (carreteras,
                     infraestructuras.
                                                       transporte público, etc.).
 Oportunidades       Limitadas, principalmente         Variadas, con oportunidades en
 laborales           en sectores agrícolas.            diversos sectores.
 Acceso a            Menos acceso a servicios          Mayor acceso a servicios básicos y
 servicios básicos   como educación y salud.           especializados.
                     Generalmente más tranquilo
                                                       Rápido, más centrado en la vida
 Estilo de vida      y conectado con la
                                                       urbana y el trabajo.
                     naturaleza.
 Contaminación       Menos contaminación del           Mayor riesgo de contaminación
 ambiental           aire y del agua.                  debido a la industrialización.
                     Abundantes espacios               Parques urbanos y áreas verdes
 Espacios verdes
                     naturales y paisajes rurales.     planificadas.
                     Menor infraestructura de          Amplia red de transporte público
 Transporte
                     transporte público.               y privado.
 Cultura y           Conservación de tradiciones       Mayor diversidad cultural, con
 tradiciones         y costumbres locales.             influencias globales.
Fase 3. Una propuesta de solución.
 Observa las fotografías y analiza las diferencias   entre los espacios urbanos y rurales
   de países desarrollados y no desarrollados.
                                  A CRITERIO DEL ALUMNO
Compara tus observaciones con las de tus compañeros. Comenten en grupo las
    diferencias entre los espacios urbanos y rurales de países desarrollados y no
    desarrollados y a qué piensan que se deben.
Fase 4. Paso a paso.
 Visualiza   el   vídeo:          La Población Urbana y     Rural |    Geografía.
    https://www.youtube.com/watch?v=bBYNN2yT2Lo
 Investiga y completa la siguiente tabla de las ciudades más pobladas del mundo.
       Ciudad               Población total       País             Continente
        Tokio                37,435,191          Japón                Asia
     Nueva Delhi             32,941,308           India               Asia
      Shanghái               29,210,808          China                Asia
       Beijíng               21,542,000          China                Asia
      Mumbai                 21,357,412           India               Asia
      São Paulo              22,237,472          Brasil             América
  Ciudad de México           21,918,936          México             América
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
Ubica las ciudades mencionadas, en la Fase 4, en el siguiente mapa y responde.
a) ¿En qué continente está la mayoría de las ciudades más pobladas?
Asia
b) De acuerdo con el mapa siguiente, ¿qué tienen en común dichas ciudades?
Son geográficamente pequeñas.
c) ¿Qué problemáticas piensas que enfrentan sus habitantes?
                                A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 6. Unimos las piezas.
Lee y responde.
 Retos de un mundo que se urbaniza
 La población urbana no ha dejado de crecer en los últimos años. Según
 estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050
 siete de cada diez personas en el mundo vivirá en alguna ciudad.
 Lo anterior representará un enorme reto, pues conforme crecen las ciudades,
 muchos de sus habitantes, especialmente los más pobres, son orillados a
 establecerse en cinturones de miseria, espacios que carecen de infraestructura y
 acceso a los servicios básicos como electricidad, drenaje y agua entubada.
 Otro reto que se vislumbra es el desabasto de alimentos al disminuir la mano de
 obra campesina y presentarse una mayor presión sobre los recursos naturales para
 cubrir las necesidades de la población urbana.
a) ¿A qué se refiere la nota?
La nota se refiere al crecimiento continuo de la población urbana a nivel global y
los desafíos asociados con este fenómeno. Se destaca que, según estimaciones de la
ONU, se espera que siete de cada diez personas vivan en ciudades para el año
2050. Este crecimiento plantea desafíos significativos, especialmente para los
habitantes más pobres de las ciudades, quienes tienden a establecerse en áreas
marginales con carencias de infraestructura y servicios básicos.
b) ¿Cuáles son las implicaciones ambientales del crecimiento de las ciudades?
Las implicaciones ambientales del crecimiento de las ciudades incluyen un aumento
en la presión sobre los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la
población urbana. Este crecimiento puede llevar a la expansión no planificada de
áreas urbanas, deforestación, agotamiento de recursos hídricos y mayor generación
de desechos. La urbanización también contribuye a la contaminación del aire y del
agua, así como a la pérdida de biodiversidad, lo que plantea desafíos ambientales
significativos.
c) ¿Cuáles son los principales retos que te tocará enfrentar como habitante del
mundo a mediados del presente siglo?
Los principales retos que los habitantes del mundo enfrentarán a mediados del
presente siglo incluyen la necesidad de abordar la falta de infraestructura y
servicios básicos en áreas urbanas, especialmente en los cinturones de miseria.
Además, se enfrentará el desafío del desabasto de alimentos, ya que la disminución
de la mano de obra campesina y la presión sobre los recursos naturales para
alimentar a la población urbana pueden conducir a problemas de seguridad
alimentaria. Además, será crucial abordar las consecuencias ambientales de la
urbanización para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Con base en tu experiencia de vivir o haber vivido en un espacio rural o urbano,
explica mediante un escrito sus características y los principales problemas que
enfrentan sus habitantes. Puedes incluir un dibujo que los represente.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                            Crecimiento, distribución, composición y migración de la
        Contenido
                                                   población.
 Proceso de desarrollo de
                                    Tipos de migración y flujos migratorios.
       aprendizaje
        Secuencia                  La movilidad de la población: la migración.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
Analiza las imágenes y responde.
a) ¿Qué tiene en común las imágenes?
Se relacionan con la migración.
b) ¿Qué piensas que motivó a esas personas a abandonar su lugar de origen?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
c) ¿Qué consecuencia tienen esos desplazamientos?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el vídeo: 🛩 De un LUGAR a OTRO | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS |
   GEOGRAFÍA. https://www.youtube.com/watch?v=hQLa_MocDrE
Anota después de cada oración si se refiere a una migración interna o externa y si
   se debe a motivos económicos, políticos, sociales o ambientales.
      a) Ricardo vive en Ecuador con sus abuelos, ya que sus papás se fueron a
          vivir a España para conseguir empleo.
      b) Pamela tiene 24 años y es de Tapachula Chiapas, aunque desde hace tres
          años vive en Guadalajara, donde estudia la carrera de medicina.
      c) Yure y su familia son de Ucrania, pero viven en España, a donde
          llegaron como refugiados tras la guerra en su país.
      d) Dionisio es de Tabasco y se fue a vivir a Monterrey, Nuevo León, para
          buscar empleo, pues las inundaciones destruyeron sus cultivos, que eran el
          sustento de él y su familia.
a)    Migración      externa,      motivos
económicos.    b)    Migración     interna,
motivos   académicos.     c)     Migración
externa, motivos políticos.
d) Migración interna, motivos ambientales.
Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Toma como guía las oraciones anteriores y escribe tres que las ejemplifiquen:
a) Una migración Internacional por motivos ambientales: A CRITERIO DEL ALUMNO
b) Una migración nacional por motivos económicos: A CRITERIO DEL ALUMNO
c) Una migración internacional por motivos sociales A CRITERIO DEL ALUMNO
 En parejas, observen el siguiente mapa y contesten.
a) ¿Qué regiones del mundo reciben más migrantes? ¿A qué piensan que se deba esto?
A CRITERIO DEL ALUMNO
b) ¿Qué piensas que tienen en común las regiones expulsoras de migrantes?
A CRITERIO DEL ALUMNO
c) ¿Hacia qué país se dirigen principalmente los migrantes mexicanos? ¿A qué
piensas que se debe?
A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 6. Unimos las piezas.
Selecciona dos flujos migratorios e investiga cuáles son las condiciones sociales y
económicas de los países expulsores y los países receptores. Escribe tus resultados
en la tabla.
           Origen                     Destino                 Posibles causas
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo
tenemos!
Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual acerca de los tipos de migración,
sus causas y los principales flujos migratorios.
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                            Crecimiento, distribución, composición y migración de la
        Contenido
                                                  población.
 Proceso de desarrollo de
                                    Tipos de migración y flujos migratorios.
       aprendizaje
        Secuencia                       Consecuencias de la migración.
Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!
¿Cómo piensas que sería el mundo si no existieran los desplazamientos de la
población?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué consecuencias tendría esto en la cultura y en la economía de los países?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
   Identifica en las fotografías algunas de las consecuencias de la migración.
    Comenta con tus compañeros y profesor qué situaciones se observan y si
    corresponden a lugares de atracción o expulsión de migrantes.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 Visualiza       el       vídeo:      Consecuencias        de       la
                  migración. https://www.youtube.com/watch?v=-nbAm1rRzIQ
 Investiga las consecuencias positivas y negativas de la migración en los lugares
   receptores y expulsores de población y elabora un mapa conceptual.
                              A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
Registra en la siguiente tabla las principales causas y consecuencias de la migración.
                              Causas                        Consecuencias
                              Las personas migran en        Las consecuencias
                              busca de mejores              sociales de la migración
                              oportunidades de vida,        pueden ser positivas o
                              como educación, empleo,       negativas. Por un lado, la
          Sociales
                              salud, etc. También           migración puede
                              migran para escapar de la     contribuir a mejorar la
                              pobreza y la desigualdad,     calidad de vida de las
                              o para reunirse con           personas migrantes y de
                          familiares que viven en    sus familias. Por otro lado,
                          otros países.              la migración puede
                                                     generar tensiones
                                                     sociales, como la
                                                     discriminación o el
                                                     rechazo a los migrantes.
                          Las causas culturales de   Las consecuencias
                          la migración son menos     culturales de la migración
                          comunes, pero pueden ser pueden ser positivas o
                          importantes. La migración negativas. Por un lado, la
                          puede contribuir al        migración puede
                          intercambio cultural entre contribuir a la diversidad
       Culturales         diferentes países,         cultural de los países de
                          enriqueciendo la cultura   destino. Por otro lado, la
                          de los países de destino. migración puede generar
                                                     tensiones culturales, como
                                                     el choque de culturas o la
                                                     pérdida de identidad
                                                     cultural.
                          Las causas económicas de La migración puede
                          la migración son también contribuir al crecimiento
                          importantes. La migración económico de los países
                          puede contribuir a la      de destino. Por otro
                          economía de los países de lado, la migración puede
      Económicas          destino, ya sea por el     generar tensiones
                          trabajo de los migrantes   económicas, como la
                          o por el envío de remesas competencia por los
                          a sus países de origen.    puestos de trabajo o la
                                                     disminución de los
                                                     salarios.
                          La migración puede ser     La migración puede
                          una consecuencia de        contribuir a los cambios
                          conflictos políticos, como políticos en los países de
                          guerras, dictaduras o      destino. Por otro lado, la
        Políticas         violencia.                 migración puede generar
                                                     tensiones políticas, como
                                                     el aumento de la
                                                     inestabilidad o el riesgo
                                                     de terrorismo.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Visualiza el vídeo: Migración: causas y efectos |          Así está la
            cosa. https://www.youtube.com/watch?v=YGr3dAmnRR8
Con base en lo que saben sobre los efectos de la migración, elaboren, en parejas,
   una ficha de trabajo de alguna migración actual que sea de su interés.
Consigan      un planisferio en la papelería. Investiguen en la biblioteca escolar,
   periódicos, revistas o en internet, información acerca del flujo migratorio que
   eligieron y elaboren su ficha de trabajo, la cual debe contener:
   a) Causas del flujo migratorio
   b) Origen y destino del flujo migratorio (márquenlo en el planisferio)
   c) Consecuencias en el país expulsor y en el país receptor (retomen la
      información de su mapa conceptual)
Compartan con el grupo su ficha de trabajo y obtengan conclusiones
   conjuntas acerca de la migración y sus efectos en los lugares de atracción y
   expulsión
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                       Ética, naturaleza y sociedades
                                Los procesos productivos y sus consecuencias
        Contenido             ambientales y sociales en la comunidad, México y el
                                                      mundo
 Proceso de desarrollo de
                                 Procesos productivos y espacios económicos.
       aprendizaje
        Secuencia             Espacios de producción primaria y sus implicaciones.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
¿Qué son los procesos productivos y por qué son importantes?
Los procesos productivos se refieren a las secuencias de actividades y operaciones
organizadas para transformar insumos en productos o servicios. Estos procesos son
esenciales en la generación de bienes y servicios que satisfacen las necesidades y
demandas de la sociedad. Involucran la combinación de recursos humanos,
materiales y tecnológicos de manera eficiente para obtener resultados finales.
¿A qué se le denomina espacio económico?
El espacio económico se refiere al ámbito geográfico en el que tienen lugar las
actividades económicas, incluyendo la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. Este espacio abarca desde escalas locales hasta globales e implica la
interacción entre diversos agentes económicos, como empresas, consumidores y
gobiernos. La comprensión del espacio económico es crucial para analizar patrones
comerciales, flujos de inversión, y factores geográficos que afectan el desarrollo
económico y la distribución de recursos.
¿Qué actividades económicas puedes identificar en tu comunidad o en sus
alrededores?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
¿Qué efectos tienen sobre las personas, su economía y el ambiente?
                             A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza       el     vídeo:         Desafío   6.      Producción
                  primaria. https://www.youtube.com/watch?v=5z6SC606M24
Completa el organizador gráfico.
Pesca: Captura de organismos acuáticos para su aprovechamiento.
Ganadería: Cría y aprovechamiento de animales para obtener carne, leche, cuero,
entre otros.
Explotación Forestal: Se refiere al aprovechamiento de los recursos del bosque y
de otros tipos de vegetación natural.
Fase 3. Una propuesta de solución.
Fase 4. Paso a paso.
En parejas, observen el mapa y respondan.
a) ¿Cuáles son las entidades con mayor producción agrícola? ¿Qué tienen en común
   en cuanto a su tamaño y ubicación?
   En México, se destacan algunas entidades con una notable producción agrícola,
   entre las cuales se encuentran Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa. Estas
   regiones comparten la característica común de ser considerablemente extensas en
   términos geográficos. La amplitud territorial de estas entidades no solo permite
   una diversidad climática propicia para distintos cultivos, sino que también
   proporciona una base para el desarrollo de prácticas agrícolas a gran escala. La
   combinación de factores como suelo fértil, disponibilidad de agua y condiciones
   climáticas favorables contribuye al éxito de la agricultura en estas áreas,
   convirtiéndolas en importantes centros de producción agrícola en el contexto
   mexicano
b) ¿Cuáles son las entidades con menor productividad agrícola en México?
   En México, se identifican algunas entidades con menor productividad agrícola,
   entre las cuales se encuentran Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana
   Roo y Tabasco. Estas regiones comparten la característica común de ser
   relativamente pequeñas en tamaño geográfico. A pesar de sus dimensiones
   reducidas, estas entidades enfrentan desafíos particulares en el ámbito
   agrícola, lo que resulta en niveles de productividad más bajos en comparación
   con otras áreas del país. Factores como el clima, la disponibilidad de
   recursos hídricos y la topografía
   pueden influir en la capacidad de estas entidades para dgesarrollar y
   sostener actividades agrícolas eficientes y productivas.
c) ¿Cómo es el tamaño de Aguascalientes, Querétaro y Tlaxcala en comparación
   con las entidades con mayor producción agrícola?
   Aguascalientes, Querétaro y Tlaxcala son estados pequeños en comparación con
   las entidades con mayor producción agrícola.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Visualiza el vídeo: ◆        ¿Qué son las Actividades Económicas? x Sector primario,
secundario        y        terciario.      ◆                        [Fácil   y     Rápido].
   https://www.youtube.com/watch?v=dRjzjihvTpw
 A partir del mapa anterior, elige una entidad con gran productividad agrícola y
   otra con baja producción.
 Investiga las características del principal tipo de agricultura que se practica en
   cada caso. Después, organicen la información en una tabla como la siguiente.
                                Estado                      Estado
 Productividad agrícola         Muy alta                    Baja
 Tipo     de     agricultura
 predominante
 Principales productos
 Desarrollo tecnológico
 Insumos empleados
                       A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 6. Unimos las piezas.
 En parejas investiguen las consecuencias negativas que pueden generar algunas
   prácticas llevadas a cabo en los espacios de producción primaria.
 Elijan una actividad productiva primaria y escriban en el renglón
   correspondiente un efecto negativo de tipo social, económico y ambiental.
 Completen la siguiente tabla.
                                   Efectos negativos
         Actividad
                             Sociales            Económicos            Ambientales
     productiva
    Agricultura
     Ganadería
          Pesca
 Aprovechamiento
         forestal
                       A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Elaboren en su cuaderno un escrito sobre los efectos positivos y negativos de
las actividades primarias en su vida personal y en el desarrollo de la localidad donde
viven.
                       A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
     Campo formativo                      Ética, naturaleza y sociedades
                                 Los procesos productivos y sus consecuencias
        Contenido              ambientales y sociales en la comunidad, México y el
                                                      mundo
 Proceso de desarrollo de
                                  Procesos productivos y espacios económicos.
       aprendizaje
        Secuencia             La producción minera e industrial y sus implicaciones.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
¿Qué son las actividades económicas secundarias y cuál es su importancia?
Las actividades económicas secundarias comprenden aquellas relacionadas con la
transformación de materias primas y la fabricación de bienes. Incluyen la industria
manufacturera, la construcción y la generación de energía. La importancia de estas
actividades radica en su contribución a la creación de productos tangibles y la
generación de empleo. La industria manufacturera, por ejemplo, convierte las materias
primas en bienes de consumo, lo que agrega valor a la economía. La construcción de
infraestructuras, por otro lado, impulsa el desarrollo económico y mejora la calidad de
vida. Además, la generación de energía es esencial para el funcionamiento de la
sociedad moderna.
¿Cómo son los espacios mineros e industriales?
En cuanto a los espacios mineros e industriales, estos se caracterizan por la
concentración de actividades extractivas y manufactureras. Los espacios mineros suelen
estar asociados con la extracción de minerales y recursos naturales del subsuelo.
Estos lugares pueden ser estratégicos para la economía debido a la presencia de
valiosos depósitos minerales. Por otro lado, los espacios industriales están
destinados a la manufactura y transformación de materias primas en productos
finales. Estos lugares a menudo se encuentran cerca de centros de transporte y
fuentes de materias primas para facilitar la logística y reducir costos.
¿Qué actividades de este tipo se realizan en el lugar donde vives y qué efectos
tienen en la población, la economía y el ambiente locales?
                                  A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución.
 Visualiza el vídeo: ◆        Importancia de la Minería, la producción de Energía y la
   Industria     en       el      mundo.       ◆              [Fácil    y     Rápido].
   https://www.youtube.com/watch?v=pJJE3L2YDV0
 En parejas observen el mapa y respondan.
a) ¿Qué tipo de minerales se extraen primordialmente en nuestro país?
Los tipos de minerales que se extraen primordialmente en México son los
minerales metálicos y los minerales no metálicos. Los minerales metálicos son
aquellos que contienen uno o más elementos metálicos, como el hierro, el cobre,
el oro y la plata. Los minerales no metálicos son aquellos que no contienen
elementos metálicos, como la caliza, el yeso, el carbón y la sal.
b) ¿Qué entidades del noroeste del territorio sobresalen por su producción
de minerales metálicos?
Sonora, Chihuahua y Durango.
c) ¿En qué entidades destaca la extracción de minerales no metálicos?
Oaxaca, Veracruz y Jalisco.
d) ¿Cuáles son las entidades que producen minerales energéticos?
Campeche, Tabasco, Veracruz y Chiapas.
e) ¿Por qué piensas que el petróleo y el gas se extraen únicamente en Chiapas y en
las entidades con litoral en el golfo de México?
El petróleo y el gas se extraen únicamente en Chiapas y en las entidades con litoral
en el golfo de México porque estas entidades se encuentran ubicadas en la región
de la Cuenca Petrolera del Sureste, que es una región con grandes yacimientos
de hidrocarburos
f) Reflexionen, ¿cómo se explica la gran riqueza mineral de México?
                               A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 4. Paso a
paso.
 Investiga cómo son los espacios mineros en otros países y cuáles destacan a
   nivel mundial por su producción.
 Elige un país sobresaliente por su producción de minerales, como China,
   Canadá, EUA o Rusia, e indaga características de la actividad minera en su
   territorio.
Concentra la información en una tabla como la siguiente. Ilustra con fotografías
   o dibujos.
                             Actividad minera en
 Principales productos
 Tipos de minería
 Regiones mineras
                      A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 5. Distintas fuentes de consulta.
 Investiga tres tipos de industria que hay en tu localidad o sus alrededores y
   qué producen. Vacía tu información en una tabla como la siguiente.
                 Industria                               Productos
                      A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 6. Unimos las piezas.
En parejas observen el mapa, investiguen y respondan.
a) ¿Cuáles son las entidades de nuestro país que presentan el mayor nivel de
   producción industrial?
Las entidades de México con mayor nivel de producción industrial, como
Nuevo León, Coahuila de Zaragoza, Jalisco, Guanajuato y el Estado de México,
comparten la ubicación geográfica en la parte norte y central del país. Nuevo
León, Coahuila de Zaragoza y Jalisco son estados fronterizos con los Estados
Unidos, lo que les otorga una posición estratégica para la exportación de
productos.
b) ¿Qué entidades tienen la menor producción industrial?
Las entidades de México con menor producción industrial, como Campeche,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, comparten la ubicación en la parte
sur y sureste del país. Estos estados, con poblaciones relativamente
pequeñas, dependen en gran medida de la agricultura, el turismo y los servicios
como motores económicos.
c) ¿Por qué la Ciudad de México no tiene el nivel más alto de producción
   industrial si es la capital del país?
Aunque la Ciudad de México no ostenta el nivel más alto de producción
industrial a pesar de ser la capital del país, se explica por su carácter
predominantemente
   urbano. La población de la Ciudad de México se dedica en su mayoría a
   actividades terciarias, como el comercio, los servicios y el gobierno. La industria
   manufacturera tiende a concentrarse en áreas rurales y suburbanas, donde
   existe una mayor disponibilidad de mano de obra y recursos naturales.
   d) ¿Cuáles son los tipos de industria más desarrollados en México?
   Destacan la industria automotriz, concentrada en estados como Nuevo León,
   Coahuila de Zaragoza, Guanajuato y el Estado de México, que se posiciona como
   uno de los principales productores de automóviles a nivel mundial. La industria
   electrónica, abarcando productos como televisores, computadoras y teléfonos
   celulares, se destaca en estados como Nuevo León, Jalisco y el Estado de México.
   Finalmente, la industria de alimentos y bebidas, importante en la producción
   de alimentos, se concentra en estados como Jalisco, Guanajuato, Sinaloa y
   Veracruz.
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
 Investiga las consecuencias negativas que puede causar la actividad industrial en
   el espacio geográfico.
 Elige una industria de tu localidad o entidad.
 Investiga los efectos negativos que la actividad de esta industria genera sobre
   las personas, los salarios de los trabajadores y el medio ambiente.
 A partir de los resultados de tu investigación, elabora una historieta. Recuerda que
   las historietas llevan un comienzo, en el que se da la introducción; un nudo,
   que corresponde al desarrollo de la historia, y un cierre, en el que ocurre el
   desenlace. En el esquema de la derecha, puedes obtener algunas ideas.
 Coordinados por su profesor o profesora, compartan sus historietas con el grupo.
                      A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
     Campo formativo                     Ética, naturaleza y sociedades
                                Los procesos productivos y sus consecuencias
        Contenido             ambientales y sociales en la comunidad, México y el
                                                     mundo
 Proceso de desarrollo de
                                  Procesos productivos y espacios económicos.
       aprendizaje
        Secuencia                    Comercio, comunicaciones y transporte.
Fase 1. ¿Ǫué haremos?
Responde las siguientes preguntas.
¿Qué son las actividades económicas terciarias y por qué son importantes?
Las actividades económicas terciarias son aquellas relacionadas con la prestación de
servicios, que no implican la producción de bienes tangibles. Estas actividades
abarcan una amplia gama de sectores, como el comercio, la educación, la salud, el
turismo, la banca, la tecnología de la información, entre otros. La importancia de
las actividades económicas terciarias radica en su capacidad para satisfacer las
necesidades y demandas de la sociedad en áreas que no están directamente
vinculadas a la producción física de bienes.
¿Cómo es el desarrollo del comercio y los servicios en nuestro país?
En México, el desarrollo del comercio y los servicios ha experimentado un crecimiento
significativo en las últimas décadas. La ubicación estratégica de México, su mano de
obra calificada y una economía en constante expansión han contribuido al aumento
del comercio internacional y a la diversificación de los servicios. Las ciudades
importantes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se han convertido
en centros neurálgicos para actividades comerciales y de servicios.
¿Qué actividades de este tipo se realizan en tu localidad y cuáles son sus
implicaciones?
                               A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Visualiza el vídeo: EL SECTOR TERCIARIO. El trabajo y su
             clasificación. https://www.youtube.com/watch?v=ufk9Y3hjFws
Anota de qué tipo de comercio se refiere cada oración: local, regional, nacional
   o Internacional.
          a) La compraventa de miel de abeja en la península de Yucatán
          b) La exportación de aguacate de Michoacán a EUA.
          c) La venta de huevo dentro de la comunidad rural La Cuchilla, en Hidalgo.
          d) La oferta de productos en las tiendas de conveniencia que se
             distribuyen en todas las entidades del país.
      a) Regional
      b) Internacion
      al c) Local
      d) Nacional
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 En parejas, observen el mapa, investiguen y respondan.
a) ¿Cuáles son las entidades del país con mayor participación en la actividad comercial?
Las entidades del país con mayor participación en la actividad comercial, como
la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato.
b) ¿Cómo se explica la gran concentración del comercio en dichas entidades?
La significativa concentración del comercio en estas entidades se explica por varios
factores. La ubicación geográfica estratégica, que incluye zonas fronterizas con los
Estados Unidos y acceso a puertos marítimos, favorece el intercambio comercial.
Además, la densa población con un alto poder adquisitivo y una infraestructura
bien desarrollada, que abarca carreteras, puertos y aeropuertos, contribuye a
facilitar y potenciar las actividades comerciales en estas regiones.
c) ¿Cuáles son las entidades con la menor participación en el comercio nacional?
Las entidades con menor participación en el comercio nacional, como Chiapas,
Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Tabasco, comparten su ubicación en la parte sur y
sureste del país. Chiapas, Oaxaca y Guerrero presentan una economía centrada en la
agricultura y el turismo, con poblaciones relativamente pequeñas. Yucatán, Tabasco y
Quintana Roo basan su economía en el turismo.
d) ¿A qué se debe que el comercio sea reducido en estas entidades?
La limitada participación en el comercio en estas entidades se atribuye a varios
factores. Su ubicación geográfica, en zonas remotas y con comunicaciones menos
desarrolladas, dificulta el acceso y el intercambio comercial. Además, a pesar de tener
poblaciones numerosas, la limitación en el poder adquisitivo y la infraestructura
deficiente complican el desarrollo de actividades comerciales significativas en
estas regiones.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
 Subraya la opción correcta.
1. Es un medio impreso utilizado para la difusión masiva de información.
   a) Internet
   b) Diario
   c) Televisión
   d) Cine
II. Es un medio audiovisual que emite mensajes vistos y escuchados
simultáneamente por mucha gente.
   a) Revistas
   b) Teléfono móvil
   c) Correo
   d) Televisión
III. Es un medio digital creado para facilitar la comunicación y el intercambio
de información entre personas.
   a) Folleto
   b) Periódico
   c) Teléfono celular
   d) Cine
IV. Es un efecto negativo de los medios de comunicación.
   a) Desigualdad socioeconómica
   b) Creación de estereotipos
   c) Fragmentación territorial
   d) Impacto ambiental
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Elaboren en el cuaderno un escrito sobre la importancia y los efectos del
comercio, el transporte y las comunicaciones en su localidad. Compartan su escrito
con el resto del grupo.
                               A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                      Ética, naturaleza y sociedades
                                 Los procesos productivos y sus consecuencias
        Contenido              ambientales y sociales en la comunidad, México y el
                                                      mundo
 Proceso de desarrollo de
                                  Procesos productivos y espacios económicos.
       aprendizaje
        Secuencia                  El desarrollo del turismo y sus implicaciones.
Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Responde:
¿Qué es el turismo y por qué resulta relevante?
El turismo es la actividad de viajar y hospedarse en lugares fuera del entorno habitual
con fines de ocio, recreación o negocios. Resulta relevante porque constituye una
fuente significativa de ingresos económicos para países y comunidades locales,
generando empleo y estimulando el crecimiento económico. Además, el turismo
promueve la comprensión cultural, el intercambio y la preservación de sitios
históricos y naturales.
¿Qué tipos de turismo se desarrollan en nuestro país y en otras partes del mundo?
En nuestro país y en todo el mundo, se desarrollan diversos tipos de turismo. El
turismo cultural destaca la historia y el arte, el turismo de aventura se centra en
actividades emocionantes al aire libre, el turismo de sol y playa busca destinos
cálidos y costeros, el turismo gastronómico explora la cocina local, el turismo
ecológico se orienta hacia la preservación ambiental, y el turismo de negocios se
concentra en actividades comerciales y conferencias.
¿Qué actividades de este tipo identificas en tu localidad y qué consecuencias tienen
sobre las personas, su economía y el ambiente?
                               A CRITERIO DEL ALUMNO
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 Visualiza     el      vídeo:    ?7`÷             ¿Qué es       el
                Turismo?          🏝. https://www.youtube.com/watch?v=IYE2-
   DggTh8
 Investiga cuáles son algunos destinos turísticos destacados de México y de
   otros países y completa la tabla.
                                            Sitios destacados
     Tipo de turismo
                                   En México              En otros países
      De sol y playa
         Cultural
       Ecoturismo
       De aventura
       De negocios
        Religioso
                       A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
 Visualiza el vídeo: ?7`÷ Importancia Económica del Turismo. 🏝 - Resumen y Ejemplos.
   https://www.youtube.com/watch?v=Qag7arWH3gc
 Investiga   los efectos positivos y negativos del turismo y anótalos en la
   siguiente tabla en el renglón que corresponde.
                                              Efectos del turismo
         Sobre…
                                      Positivos                Negativoa
       Las personas
       La economía
    El medio ambiente
                      A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Realiza en tu cuaderno un escrito sobre los efectos positivos y negativos del
desarrollo del turismo en su localidad o en la entidad en que viven. Comparte tu
escrito con el resto del grupo.
                                  A CRITERIO DEL ALUMNO
     Campo formativo                      Ética, naturaleza y sociedades
                                 Los procesos productivos y sus consecuencias
        Contenido              ambientales y sociales en la comunidad, México y el
                                                      mundo
 Proceso de desarrollo de    Procesos productivos y conformación social, económica
       aprendizaje                         y espacial de las sociedades.
        Secuencia            Procesos productivos, contradicciones y desigualdades.
Fase 1. ¿Ǫué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema!
 Responde:
¿Cómo se relacionan las actividades económicas con la conformación de una sociedad?
Las actividades económicas están intrínsecamente vinculadas a la conformación y
evolución de una sociedad. La manera en que una sociedad organiza la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios determina la distribución de
recursos, generando patrones de empleo, desarrollo urbano y niveles de vida. La
diversidad de sectores económicos presentes influye en la estabilidad económica y la
resiliencia frente a crisis. Además, estas actividades pueden contribuir a la formación
de desigualdades sociales, ya sea facilitando el acceso a oportunidades
educativas y laborales o perpetuando brechas económicas. El tipo de actividades
económicas presentes en una sociedad también afecta el tejido social y cultural,
contribuyendo a la creación de identidades y modos de vida específicos.
¿Quiénes obtienen los mayores beneficios?
Los mayores beneficios en una sociedad suelen ser obtenidos por aquellos
individuos o grupos que participan en actividades económicas estratégicas y
lucrativas. Empresarios, inversionistas y personas con acceso a recursos y
oportunidades que les permiten generar mayores ingresos tienden a ser los
principales beneficiarios. La distribución de beneficios, sin embargo, puede variar
considerablemente y no siempre es equitativa. En muchas sociedades, existen
desigualdades en la distribución de la riqueza, lo que significa que algunos
segmentos de la población disfrutan de mayores
beneficios mientras que otros enfrentan limitaciones económicas y sociales. Este
desequilibrio puede generar tensiones y desafíos relacionados con la justicia social
y la equidad.
¿Qué problemáticas desencadenan?
Las actividades económicas pueden desencadenar diversas problemáticas en una
sociedad. La desigualdad social y económica, la pobreza, el impacto ambiental
negativo, la explotación laboral, la fragmentación comunitaria, la dependencia
económica, el desplazamiento de población y problemas de salud son algunas de las
preocupaciones asociadas.
Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso.
 Lee, observa las imágenes y responde.
                                                 El coltán es un mineral formado por
                                                 la unión de otros dos, la columbita y
                                                 la tantalita, de ahí viene su nombre.
                                                 Este   preciado     mineral    es    un
                                                 superconductor que soporta altas
                                                 temperaturas y es resistente a la
                                                 corrosión,   por   ello   se   usa   en
                                                 teléfonos    móviles,     computadoras,
en algunas armas y en la industria               tabletas, GPS,
aeroespacial.
Es un mineral escaso y de alta demanda en todo el mundo, por lo que es muy
caro y se le conoce como el "oro negro". Tales características han generado una
serie de problemáticas sociales, económicas e inclusive conflictos armados, en el
proceso de producción y comercialización del coltán.
a) ¿A qué se debe el alto valor del coltán?
El alto valor del coltán se debe a sus propiedades únicas, como ser un superconductor
que soporta altas temperaturas y es resistente a la corrosión. Estas características lo
hacen fundamental para la fabricación de dispositivos electrónicos como
teléfonos
móviles, computadoras, tabletas, GPS, armas y componentes de la industria
aeroespacial.
b) ¿Qué problemática derivada de la explotación del coltán se observa en las imágenes?
La problemática derivada de la explotación del coltán que se observa en las imágenes
es la minería ilegal y no regulada, que a menudo conlleva prácticas ambientales
destructivas. La explotación no sostenible del coltán puede resultar en la degradación
del medio ambiente, deforestación y contaminación del suelo y del agua, como se
evidencia en las imágenes.
c) ¿Quiénes obtienen los mayores beneficios por la explotación de este mineral?
Quienes obtienen los mayores beneficios por la explotación de este mineral suelen ser
intermediarios, empresas mineras y comerciantes involucrados en la cadena de
producción y comercialización. En algunos casos, estos beneficios no se distribuyen
equitativamente, contribuyendo a desigualdades socioeconómicas y conflictos en las
regiones donde se extrae el coltán.
Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas.
 En parejas realicen una investigación sobre la producción y comercialización del
   coltán y respondan.
a) ¿En qué países se encuentran las minas de coltán?
b) ¿Por qué se emplea a miles de niños para la extracción de este mineral en África?
c) ¿Cuál es el grado de industrialización de las minas de coltán?
d) ¿Cuál es el grado de responsabilidad de las empresas multinacionales que
compran coltán extraído mediante la violación de los derechos humanos?
e) ¿Cuál es la función de los gobiernos de los países que poseen minas de coltán?
                      A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO
Fase 7. ¡Ya lo tenemos!
Realiza un escrito en su cuaderno sobre las contradicciones en el proceso de
producción y comercialización del coltán y la responsabilidad de quienes usamos
aparatos electrónicos que lo contienen. Agrega dibujos o impresiones.
                     A CRITERIO E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO