Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Sumilla: “Por tanto, la afirmación realizada por el
Adjudicatario, en el extremo que la firma de la
apoderada consignada -entre otros- en el Anexo
N° 6 constituye una firma electrónica, no tiene
sustento y resulta errónea, pues como se ha
señalado de manera precedente, dicho tipo de
firma no reúne los requisitos necesarios para
constituirse como una firma digital y, por tanto,
sustituir a la firma manual - manuscrita.
Además, se advierte que toda firma digital que
reúne los requisitos establecidos en la Ley N°
27269, contiene un certificado de firma digital,
el cual tampoco ha sido presentado por el
Adjudicatario para sustentar su postura”.
Lima, 19 de junio de 2023
VISTO en sesión del 19 de junio de 2023 de la Cuarta Sala del Tribunal de
Contrataciones del Estado, el Expediente N° 6339-2023.TCE, sobre el recurso de
apelación interpuesto por el postor CLOUD INFRASTRUCTURE AND TELECOM PERÚ
S.A.C. – CLOUD IT PERÚ S.A.C., contra el otorgamiento de la buena pro de la Adjudicación
Simplificada N° 001-2023-UNPRG/OEC-1 (Primera Convocatoria); y, atendiendo a lo
siguiente:
I. ANTECEDENTES:
1. Según la ficha del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el 3
de febrero de 2023, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en adelante la
Entidad, convocó la Adjudicación Simplificada N° 001-2023-UNPRG/OEC-1
(Primera Convocatoria), para la “Contratación del servicio de Google Workspace
for Education Plus o Equivalente para la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”,
cuyo valor estimado ascendió a S/ 398,955.47 (trescientos noventa y ocho mil
novecientos cincuenta y cinco con 47/100 soles), en adelante el procedimiento de
selección.
Dicho procedimiento de selección fue convocado bajo el marco normativo de la
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, modificada por los Decretos
Legislativos N° 1341 y 1444, actualmente compilados en el Texto Único Ordenado
Página 1 de 38
Firmado digitalmente por PEREZ
GUTIERREZ Annie Elizabeth FAU
Firmado digitalmente por SIFUENTES 20419026809 soft
Firmado digitalmente por FERREYRA HUAMAN Mariela Nereida FAU
CORAL Violeta Lucero FAU Motivo: Soy el autor del documento
20419026809 soft Fecha: 19.06.2023 15:27:21 -05:00
20419026809 soft Motivo: Soy el autor del documento
Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 19.06.2023 16:00:39 -05:00
Fecha: 19.06.2023 15:23:28 -05:00
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el Decreto
Supremo N° 82-2019-EF, en adelante la Ley, y su Reglamento, aprobado por el
Decreto Supremo N° 344-2018-EF y modificatorias, en adelante el Reglamento.
Mediante Resolución N° 167-2023-R del 8 de marzo de 2023, la Entidad dispuso –
entre otros– declarar la nulidad del procedimiento de selección, retrotrayéndolo
hasta la etapa de integración de las bases administrativas.
De acuerdo al respectivo cronograma, el 20 de abril de 2023, se llevó a cabo la
presentación electrónica de ofertas y, el 27 del mismo mes y año, se notificó a
través del SEACE el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de selección
al postor XERTICA LABS S.A.C., en adelante el Adjudicatario, cuyo valor de su
oferta económica ascendió a S/ 310,330.32 (trescientos diez mil trescientos treinta
con 32/100 soles), conforme al siguiente detalle:
ETAPAS
EVALUACIÓN BUENA
POSTOR
ADMISIÓN OFERTA PUNTAJE CALIFICACIÓN PRO
OP.
ECONÓMICA S/ TOTAL
XERTICA LABS SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA – ADMITIDO 310,330.32 100 1 CUMPLE SI
XERTICA LABS S.A.C.
CLOUD INFRASTRUCTURE
AND TELECOM PERU
SOCIEDAD ANONIMA ADMITIDO 356,360.00 92 2 CUMPLE NO
CERRADA – CLOUD IT
PERU S.A.C.
EDULINK PERU S.A.C NO ADMITIDO
2. Mediante formulario “Interposición de Recurso Impugnativo” y el Escrito N° 1
presentados el 5 de mayo de 2023, ante la Mesa de Partes Digital del Tribunal de
Contrataciones del Estado, en adelante el Tribunal, el postor CLOUD
INFRASTRUCTURE AND TELECOM PERÚ S.A.C. – CLOUD IT PERÚ S.A.C., en
adelante el Impugnante, interpuso recurso de apelación contra el otorgamiento
de la buena pro del procedimiento de selección, solicitando que: i) se revoque la
buena pro y no se admita la oferta del Adjudicatario, y ii) se otorgue la buena pro
a su favor.
Sobre la oferta del Adjudicatario.
Página 2 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Señala que, la oferta del Adjudicatario se encontraron incumplimientos al
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, toda vez que se verificó
que, al registrar la oferta, se carga con el representante legal al señor Martin
Saúl Marcos Chrem Sam, en concordancia con los datos considerados en la
Ficha Única del Proveedor del OSCE; sin embargo, quien firma la oferta es
Katherine Antuaneth Vergara Gutiérrez y no el representante legal con el
que se registró la oferta en el SEACE.
De otro lado, indica que todas las firmas de los anexos de la oferta y los vistos
en todos sus folios, corresponden a firmas, vistos y sellos pegados y que
dichos documentos no están escaneados, ya que el texto [de la firma] se
puede seleccionar con el cursor.
En adición a ello, señala que en cumplimiento de la documentación para la
admisión de la oferta, según las bases integradas, correspondía presentar el
Anexo N° 6 [precio de la oferta], el cual debía incluir una firma manuscrita
(no escaneada y no pegada); no obstante, en el referido Anexo N° 6 incluido
en la oferta del Adjudicatario, se verificó que contiene la firma escaneada y
pegada, lo cual constituye una falta no subsanable, en cumplimiento del
numeral 60.4 del artículo 60 del Reglamento (no es subsanable en el caso de
la omisión o falta de firma) y del artículo 59 del Reglamento (que indica que
las ofertas son suscritas por el postor o su representante legal, apoderado o
mandatario designado para dicho fin). De ese modo, cita la Resolución N°
0028-2022-TCE-S5.
Por tanto, sostiene que en cumplimiento de lo descrito en las bases
estándares y según lo dispuesto en las bases integradas del procedimiento
de selección, concluye revocar la buena pro del procedimiento de selección
y no admitirlo, y otorgar la buena pro a su representada.
Solicito el uso de la palabra.
3. Con Decreto del 10 de mayo de 2023, se admitió a trámite el recurso de apelación
interpuesto ante este Tribunal y se corrió traslado a la Entidad para que, en un
plazo no mayor a tres (3) días hábiles, registre en el SEACE el informe técnico legal
en el cual indique expresamente su posición respecto de los fundamentos del
recurso interpuesto, bajo responsabilidad y apercibimiento de resolver con la
Página 3 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
documentación obrante en el expediente y de poner en conocimiento de su
Órgano de Control Institucional, en caso de incumplir con el requerimiento.
Asimismo, se dispuso notificar el recurso de apelación a los postores distintos del
Impugnante que pudieran verse afectados con la resolución que emita el Tribunal,
a fin que en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles absuelvan el mismo.
4. Mediante Escrito N° 1 presentado el 18 de mayo de 2023 al Tribunal, el
Adjudicatario [XERTICA LABS S.A.C.], se apersonó al procedimiento impugnativo y
absolvió el traslado del recurso de apelación, argumentando lo siguiente:
Sobre el representante legal de Xertica Labs S.A.C.
Manifiesta que, respecto al representante legal del Adjudicatario la falta
aludida por el Impugnante no existe, ya que el señor Saúl Marcos Chrem San
Martín sigue siendo representante legal y gerente general del Adjudicatario,
tal como se acredita con la vigencia de poder.
Agrega que, ello no impide que su representada pueda tener otros
apoderados para cumplir funciones específicas, como la señora Katherine
Antuaneth Vergara Gutiérrez, y que es la persona que, en uso de sus
atribuciones como apoderada de la empresa, ha suscrito la oferta
presentada.
Por tanto, alega que no existe ninguna irregularidad, encontrándose los
poderes de ambos representantes debidamente inscritos; a lo que se suma
el hecho que aún en el supuesto negado de que el señor Chrem ya no fuera
representante legal de la empresa, la falta de actualización de un dato
administrativo no invalida la oferta presentada.
Sobre las firmas y vistos de la oferta corresponden a firmas y sellos pegados y que
no están escaneados.
Alega que, en principio las firmas, sellos y vistos incluidos en la propuesta sí
tuvieron que ser manuscritos para luego poder ser escaneados y conformar
la unidad gráfica que luego se pegaría en los documentos aludidos, por lo
Página 4 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
que, no existe ninguna exigencia legal o reglamentaria en el sentido que el
procedimiento se realice de manera individual para cada documento.
Sostiene que las propuestas deben estar firmados precisamente para
identificar al autor del documento, acreditar la voluntad de obligarse y
probar que la propuesta es lo que dice ser. El cuestionamiento se encuentra
entonces sobre la forma de la firma y no sobre su función.
En adición a ello, refiere que de acuerdo a la Ley N° 27269, la firma
electrónica tiene sin excepción posible la misma validez y eficacia jurídica
que el uso de una firma manuscrita; igualmente, se entiende como firma
electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o
adoptado por una parte, con la intención de vincularse o autenticar un
documento, cumpliendo funciones similares a las de la firma manuscrita.
Indica que las firmas, sellos y vistos contenidos en la propuesta del
Adjudicatario constituyen una firma electrónica y han sido utilizadas por su
representante, y la señora Katherine Antuaneth Vergara Gutiérrez; dicha
voluntad expresa no ha sido negada en ningún momento por la apoderada;
incluso, ratifica todo ello mediante la declaración jurada notarial que
adjunta.
Sobre la autenticidad de la propuesta presentada.
Manifiesta que, sobre la autenticidad de la propuesta presentada, el
Impugnante si bien cuestiona la forma de las firmas, alegando que han sido
pegadas en los documentos, en ningún momento ha cuestionado la validez
de las mismas, ni de la propuesta en su conjunto, evidentemente porque
dicha validez no está en duda.
Alega que, si bien las bases integradas pueden contener indicaciones sobre
el uso de las firmas manuscritas, el hecho que toda la propuesta tenga que
ser presentada de manera electrónica implica necesariamente que en algún
momento del proceso de dichas firmas manuscritas deban ser escaneadas,
como en el caso concreto ha ocurrido, pues la marca o signo electrónico
asumido por el representante como firma electrónica corresponde con su
firma manuscrita escaneada; cumpliéndose así exactamente lo requerido en
Página 5 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
las bases integradas , las que por otro lado, nunca podrían contravenir la
legislación de la materia relativa a la forma y validez de las firmas, que ya ha
sido citada precedentemente.
Sobre las firmas subsanables y no subsanables a que se refiere el escrito de
apelación.
Agrega que, no es cierto que el Comité de selección requirió la subsanación
de todas las firmas de la propuesta, sino que señaló expresamente lo
siguiente: i) Falta de firma del representante en algunos folios, y ii) El
certificado de vigencia de poder no se encuentra vigente, ambos fueron
subsanados debidamente con una nueva vigencia de poder y el visto y
numeración faltantes en la carátula de la propuesta; tanto así, que la
propuesta fue admitida y calificada positivamente.
Adicionalmente, refiere que su posición es que las firmas, sellos y vistos
contenidos en su oferta se encuentran arreglados a ley y constituyen
manifestaciones de voluntad válidas que no contravienen ninguna
regulación aplicable , por tanto, no sería necesaria su subsanación; lo que es
coincidente con lo actuado por el Comité de selección que admitió evaluó y
calificó la oferta luego de su subsanación, teniendo en su momento
claramente la opción de comparar los documentos presentados como parte
de la subsanación con lo que fueron presentados inicialmente sin cuestionar
en ningún momento la validez de la propuesta, validez que tampoco es
cuestionada por el apelante. Cita la Resolución N° 1673-2020-TCE-S3
[considerandos 15, 16 y 17].
Añade que, se tiene directamente el cuestionamiento en el sentido que si es
posible interpretar que un diferente momento en el escaneo de una firma
manuscrita es suficiente para considerar que la manifestación de la voluntad
yánimo de vinculación que la firma imprime al documento son inválidos;
pese a la existencia de legislación expresa que ampara y valida este tipo de
firmas electrónicas con un rango normativo del más alto nivel.
Sobre si corresponde otorgar la buena pro del procedimiento de selección a favor
del Impugnante.
Página 6 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Manifiesta que, los argumentos de la apelación no han logrado acreditar que
la propuesta presentada por el Adjudicatario adolezca de vicio de invalidez
que haga que pueda no ser calificada; he incluso, la apelación interpuesta
no ha cuestionado la validez de la propuesta como instrumento idóneo para
reflejar una oferta.
Solicitó el uso de la palabra.
5. Mediante Informe Técnico Legal N° 001-2023-DGA/UA, registrado el 18 de mayo
de 2023 en el SEACE, la Entidad manifestó lo siguiente:
De la información contenida en el portal web se evidencia que el
representante legal es el señor Saúl Marcos Chrem San Martín, siendo
concordante con la información consignada en el Registro de Personas
Jurídicas Libro de Sociedades Anónimas, precisando que en el apartado
Segundo – Otorgamiento de Poderes, del Certificado de Vigencia de Poder
señala: “Por este acto, el poderdante designa apoderada especial de la
empresa XERTICA LABS SAC a la Srta. Katherine Antuaneth Vergara
Gutiérrez, identificada con DNI N° 41436908; delegándole sus facultades
para intervenir en procesos de contratación pública a efecto que manera
individual y a sola firma pueda intervenir en todo proceso de selección
convocado por cualquier entidad del sector público o privado (…)”.
De lo señalado, se evidencia que la Srta. Katherine Antuaneth Vergara
Gutiérrez tiene las facultades para intervenir en procesos de contratación
pública, cuyas facultades fueron concedidos por el señor Saúl Marcos Chrem
San Martín.
En relación a las firmas contenidas en la oferta del Adjudicatario, el Órgano
Encargado de las Contrataciones, bajo el principio de veracidad consideró
válidos los anexos, por motivo que no se evidencia a simple vista “recortes”
de imagen de una firma pegada.
6. Mediante Decreto del 22 de mayo de 2023, se tuvo por apersonado al
Adjudicatario, en calidad de tercero administrado, y se tuvo por acreditado a su
representante para el uso de la palabra en audiencia pública.
Página 7 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
7. Con Decreto del 22 de mayo de 2023, se verificó que la Entidad registró en el
SEACE el Oficio N° 913-2023-UNPRG/DGA/UA y el Informe Técnico Legal N° 001-
2023-DGA/UA; en atención a la solicitud efectuada con Decreto del 15 de mayo de
2023, remitiéndose el expediente a la Cuarta Sala del Tribunal para que resuelva.
8. Por Decreto del 24 de mayo de 2023, se programó audiencia pública para el 30 de
mayo de 2023 a las 11:00 horas.
9. A través del Escrito N° 2 presentado el 29 de mayo de 2023, el Adjudicatario
acreditó a sus representantes para el uso de la palabra en la audiencia pública
programada.
10. Mediante el Oficio N° 987-2023-UNPRG/DGA-UA presentado el 30 de mayo de
2023, la Entidad acreditó a sus representantes para el uso de la palabra en la
audiencia pública programada.
11. Con Decreto del 30 de mayo de 2023, se requirió la siguiente información
adicional:
“(…)
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO:
Sírvase remitir un informe técnico-legal complementario en el cual su
representada se pronuncie sobre el argumento del postor XERTICA LABS
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - XERTICA LABS S.A.C. (el Adjudicatario) plasmado
tanto en su escrito de absolución del recurso de apelación y en la audiencia
pública, llevada a cabo el 30 de mayo de 2023.
Asimismo, en el referido informe técnico legal complementario, sírvase
pronunciarse respecto lo manifestado por el Adjudicatario (en su absolución al
recurso de apelación y en la audiencia pública) (…)”.
12. El 30 de mayo de 2023, se llevó a cabo la audiencia pública programada con la
participación de los representantes de la Entidad, Impugnante y Adjudicatario.
13. A través del Informe Técnico Legal N° 002-2023-DGA/UA, registrado el 6 de junio
de 2023 en el SEACE, la Entidad señaló lo siguiente:
Página 8 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Mediante notificación de subsanación N° 002-2023 del 21 de abril de 2023,
en la plataforma del SEACE, se solicitó al Adjudicatario la subsanación de la
oferta, en concordancia con lo establecido en los literales e) y g) del numeral
60.2 del artículo 60 del Reglamento. Precisa que la subsanación de la firma,
se hacía referencia a la votación de los folios 22, 23, 41, 42, 49 y 50.
Refiere que el OEC ha actuado bajo los principios de la Ley de Contrataciones
del Estado y el principio de veracidad y oportunidad, trayendo a colación los
Anexos N° 2 y N° 3 de la oferta presentada por el Adjudicatario, donde
declaró bajo juramento conocer, aceptar y someterse a las bases,
condiciones y reglas del procedimiento de selección y cumplir con los
términos de referencia.
En relación a lo manifestado por el Adjudicatario: “Cabe precisar en principio
que evidentemente las firmas, sellos y vistos incluidos en la propuesta sí
tuvieron que ser manuscritos para luego poder ser escaneados y conformar
la unidad gráfica que luego se pegaría en los documentos aludidos. No existe
ninguna exigencia legal o reglamentaria en el sentido que este
procedimiento se realice de manera individual para cada documento”;
señala que, en el numeral 1.6 de las bases integradas del procedimiento de
selección que “las declaraciones juradas, formatos o formularios previstos
en las bases que conforman la oferta deben estar debidamente firmados por
el postor (firma manuscrita o digital (…)”, se está siendo referencia que cada
documento debe contar con la firma manuscrita o digital, de ser el caso.
Indica que, en las bases estándar, contenidas en la Directiva N° 001-2019-
OSCE/CD, aprobado mediante Resolución N° 013-2019-OSCE/PRE y sus
modificatorias, señala lo siguiente:
Página 9 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Como se puede evidenciar, hace referencia a la firma manuscrita; sin
embargo, es oportuno señalar que se entiende por “firma”, según lo citado
en la Real Academia Española (https://dle.rae.es/rubricar?m=form), que
define lo siguiente:
“(…)
Firma
De firmar
1. f. Nombre y apellidos escritos por una persona de su propia mano en un
documento, con o sin rúbrica, para darle autenticidad o mostrar la
aprobación de su contenido.
2. f. Rasgo o conjunto de rasgos, realizados siempre de la misma manera,
que identifican a una persona y sustituyen a su nombre y apellidos para
aprobar o dar autenticidad a un documento.
(…)”.
Asimismo, en el numeral 60.4 del artículo 60 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, señala lo siguiente: “En el documento que
contiene el precio ofertado u oferta económica puede subsanarse la rúbrica
y la foliación. La falta de firma en la oferta económica no es subsanable”.
Página 10 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Como se puede evidenciar hace una discriminación entre firma y rúbrica; sin
embargo, es oportuno señalar que se entiende por “rúbrica”, según lo citado
en la Real Academia Española (https://dle.rae.es/rubricar?m=form), define
lo siguiente:
“(…)
Rúbrica
1. f. Rasgo o conjunto de rasgos, realizados siempre de la misma manera,
que suele ponerse en la firma después del nombre y que a veces la
sustituye”.
Concluye, señalando que, en relación a las firmas contenidas en la oferta del
Adjudicatario, el Órgano Encargado de las Contrataciones, bajo el principio
de veracidad, consideró validos los anexos por motivo que no se evidencia a
simple vista “recortes” de imagen de una firma pegada. Sin perjuicio a ello
el Tribunal pueda validar lo señalado por el apelante.
14. Con Decreto del 6 de junio de 2023, se declaró el expediente listo para resolver.
15. Mediante Decreto del 7 de junio de 2023, se dejó sin efecto el Decreto del 6 de
junio de 2023, con el cual se declara listo para resolver el presente expediente, y
se programó una nueva audiencia pública para el 13 del mismo mes y año a las
10:00 horas.
16. A través del Escrito N° 3 presentado el 9 de junio de 2023 al Tribunal, el
Adjudicatario acreditó a sus representantes para la audiencia pública programada.
17. El 13 de junio de 2023, se llevó a cabo la audiencia pública programada con la
participación de los representantes del Impugnante, Adjudicatario y Entidad,
según acta que obra en autos.
18. Con Decreto del 13 de junio de 2023, se declaró el expediente listo para resolver.
II. FUNDAMENTACIÓN:
1. Es materia del presente análisis, el recurso de apelación interpuesto por el
Impugnante, CLOUD INFRASTRUCTURE AND TELECOM PERÚ S.A.C. - CLOUD IT
PERÚ S.A.C., contra el otorgamiento de la buena pro del procedimiento de
Página 11 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
selección a favor del Adjudicatario, convocado bajo la vigencia de la Ley y su
Reglamento, normas aplicables a la resolución del presente caso.
A. PROCEDENCIA DEL RECURSO:
2. El artículo 41 de la Ley establece que las discrepancias que surjan entre la Entidad
y los participantes o postores en un procedimiento de selección y las que surjan
en los procedimientos para implementar o mantener catálogos electrónicos de
acuerdo marco, solo pueden dar lugar a la interposición del recurso de apelación.
A través de dicho recurso se pueden impugnar los actos dictados durante el
desarrollo del procedimiento hasta antes del perfeccionamiento del contrato,
conforme establezca el Reglamento.
3. Con relación a ello, es necesario tener presente que los medios impugnatorios en
sede administrativa están sujetos a determinados controles de carácter formal y
sustancial, los cuales se establecen a efectos de determinar la admisibilidad y
procedencia de un recurso, respectivamente; en el caso de la procedencia, se
evalúa la concurrencia de determinados requisitos que otorgan legitimidad y
validez a la pretensión planteada a través del recurso, es decir, en la procedencia
se inicia el análisis sustancial puesto que se hace una confrontación entre
determinados aspectos de la pretensión invocada y los supuestos establecidos en
la normativa para que dicha pretensión sea evaluada por el órgano resolutor.
4. En ese sentido, a efectos de verificar la procedencia del recurso de apelación, es
pertinente remitirnos a las causales de improcedencia previstas en el artículo 123
del Reglamento, a fin de determinar si el presente recurso es procedente, o, por
el contrario, está inmerso en alguna de las referidas causales.
a) La Entidad o el Tribunal, según corresponda, carezcan de competencia para
resolverlo.
5. El artículo 117 del Reglamento, delimita la competencia para conocer el recurso
de apelación, estableciendo que dicho recurso es conocido y resuelto por el
Tribunal, cuando se trate de procedimientos de selección cuyo valor estimado o
referencial sea superior a cincuenta (50) UIT1, o se trate de procedimientos para
implementar o extender Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. Asimismo, en
1
Unidad Impositiva Tributaria.
Página 12 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
el citado artículo 117 del Reglamento se señala que, en los procedimientos de
selección según relación de ítems, incluso los derivados de un desierto, el valor
estimado o referencial total del procedimiento original determina ante quién se
presenta el recurso de apelación.
Bajo tal premisa normativa, dado que en el presente caso el recurso de apelación
ha sido interpuesto en el marco de una adjudicación simplificada, cuyo valor
estimado asciende a S/ 398,955.47 (trescientos noventa y ocho mil novecientos
cincuenta y cinco con 47/100 soles), resulta que dicho monto es superior a 50 UIT,
por lo que este Tribunal es competente para conocerlo.
b) Haya sido interpuesto contra alguno de los actos que no son impugnables.
6. El artículo 118 del Reglamento, ha establecido taxativamente los actos que no son
impugnables, tales como: i) las actuaciones materiales relativas a la planificación
de las contrataciones, ii) las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante,
destinadas a organizar la realización de procedimientos de selección, iii) los
documentos del procedimiento de selección y/o su integración, iv) las actuaciones
materiales referidas al registro de participantes, y v) las contrataciones directas.
En el caso concreto, el Impugnante ha interpuesto el recurso de apelación contra
el otorgamiento de la buena pro a favor del Adjudicatario; por consiguiente, se
advierte que el acto objeto de su recurso no está comprendido en la lista de actos
inimpugnables.
c) Haya sido interpuesto fuera del plazo.
7. El artículo 119 del precitado Reglamento establece que la apelación contra el
otorgamiento de la buena pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella
debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse
notificado el otorgamiento de la buena pro, mientras que en el caso de
adjudicaciones simplificadas, selección de consultores individuales y comparación
de precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles, siendo los plazos indicados
aplicables a todo recurso de apelación. Asimismo, en el caso de subastas inversas
electrónicas, el plazo para la interposición del recurso es de cinco (5) días hábiles,
salvo que su valor estimado o referencial corresponda al de una licitación pública
o concurso público, en cuyo caso el plazo es de ocho (8) días hábiles.
Página 13 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
De otro lado, la apelación contra los actos dictados con posterioridad al
otorgamiento de la buena pro, contra la declaración de nulidad, cancelación y
declaratoria de desierto del procedimiento, de conformidad con lo contemplado
en dicho artículo, debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes
de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar y, en el caso de
adjudicaciones simplificadas, selección de consultores individuales y comparación
de precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.
Asimismo, el artículo 76 del Reglamento, en su numeral 76.3 establece que, luego
de la calificación de las ofertas, el Comité de Selección debe otorgar la buena pro,
mediante su publicación en el SEACE. Adicionalmente, el Acuerdo de Sala Plena N°
03-2017/TCE ha precisado que, en el caso de la licitación pública, concurso público,
adjudicación simplificada, subasta inversa electrónica, selección de consultores
individuales y comparación de precios, para contratar bienes, servicios en general
y obras, el plazo para impugnar se debe computar a partir del día siguiente de la
notificación de la buena pro a través del SEACE.
En concordancia con ello, el artículo 58 del Reglamento establece que todos los
actos que se realicen a través del SEACE durante los procedimientos de selección,
incluidos los realizados por el OSCE en el ejercicio de sus funciones, se entienden
notificados el mismo día de su publicación; asimismo, dicha norma precisa que la
notificación en el SEACE prevalece sobre cualquier medio que haya sido utilizado
adicionalmente, siendo responsabilidad de quienes intervienen en el
procedimiento el permanente seguimiento de éste a través del SEACE.
En aplicación a lo dispuesto, el Impugnante contaba con un plazo de cinco (5) días
hábiles para interponer recurso de apelación, plazo que vencía el 5 de mayo de
2023, considerando que el otorgamiento de la buena pro se registró en el SEACE
el 27 de abril del mismo año.
Precisamente, revisado el expediente, se aprecia que mediante escrito s/n
presentado el 5 de mayo de 2023 al Tribunal, el Impugnante interpuso su recurso
de apelación; por consiguiente, se verifica que éste ha sido interpuesto dentro del
plazo estipulado en la normativa vigente.
d) El que suscriba el recurso no sea el impugnante o su representante.
8. De la revisión al recurso de apelación, se aprecia que éste aparece suscrito por el
Página 14 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
representante legal del Impugnante, el señor Carlos Alberto Aparicio Villarreal.
e) El impugnante se encuentre impedido para participar en los procedimientos de
selección y/o contratar con el Estado, conforme al artículo 11 de la Ley.
9. De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha del presente
pronunciamiento, no se advierte ningún elemento a partir del cual podría inferirse
que el Impugnante se encuentre inmerso en alguna causal de impedimento.
f) El impugnante se encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.
10. De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha, no se
advierte ningún elemento a partir del cual podría inferirse que el Impugnante se
encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.
g) El impugnante carezca de legitimidad procesal para impugnar el acto objeto de
cuestionamiento.
11. El numeral 217.1 del artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
N° 004-2019-JUS, y modificada mediante las Leyes N° 31465 y N° 31603, en
adelante el TUO de la LPAG, establece la facultad de contradicción administrativa,
según la cual, frente a un acto administrativo que supone viola, desconoce o
lesiona un derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa mediante la interposición del recurso correspondiente que en
materia de contrataciones del Estado es el recurso de apelación.
El artículo 41 de la Ley establece que las discrepancias que surjan entre la Entidad
y los participantes o postores en un procedimiento de selección, y las que surjan
en los procedimientos para implementar o extender la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco, solamente pueden dar lugar a la interposición del
recurso de apelación, a través del cual se pueden impugnar los actos dictados
durante el desarrollo del procedimiento hasta antes del perfeccionamiento del
contrato.
Adicionalmente en el numeral 123.2 del artículo 123 del Reglamento se estableció
que el recurso de apelación es declarado improcedente por falta de interés para
obrar, entre otros casos, si el postor cuya oferta no ha sido admitida o ha sido
Página 15 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
descalificada, según corresponda, impugna la adjudicación de la buena pro, sin
cuestionar la no admisión o descalificación de su oferta y no haya revertido su
condición de no admitido o descalificación.
En el presente caso, la decisión de la Entidad de otorgar la buena pro del
procedimiento de selección al Adjudicatario, le causa agravio al Impugnante en su
interés legítimo como postor de acceder a la buena pro; por tanto, cuenta con
legitimidad procesal e interés para obrar para impugnar dicho acto.
h) Sea interpuesto por el postor ganador de la buena pro.
12. En el caso concreto, el Impugnante no fue el ganador de la buena pro del
procedimiento de selección.
i) No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.
13. El Impugnante solicitó como pretensiones que se declare no admitida la oferta del
Adjudicatario, se revoque la buena pro y, en su lugar, esta le sea adjudicada; por
tanto, de la revisión a los fundamentos de hecho del recurso de apelación, se
aprecia que estos se encuentran orientados a sustentar sus pretensiones, no
incurriéndose en la presente causal de improcedencia.
14. En consecuencia, luego de haber efectuado el examen de los supuestos de
improcedencia previstos en el artículo 123 del Reglamento, sin que se hubiera
advertido la ocurrencia de alguno estos, este Colegiado encuentra que
corresponde proceder al análisis de los asuntos de fondo cuya procedencia ha sido
determinada.
B. PRETENSIONES:
15. El Impugnante solicita a este Tribunal lo siguiente:
Se tenga por no admitida la oferta del Adjudicatario.
Se revoque la buena pro otorgada al Adjudicatario.
Se otorgue la buena pro del procedimiento de selección a favor de su
representada.
Página 16 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Por su parte, el Adjudicatario solicitó al Tribunal lo siguiente:
Se desestimen los argumentos del recurso de apelación y se confirme la
buena pro otorgada a su favor.
C. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:
16. Habiéndose verificado la procedencia del recurso presentado y considerando el
petitorio señalado de forma precedente, corresponde efectuar el análisis de
fondo, para lo cual resulta necesario fijar los puntos controvertidos del presente
recurso.
Al respecto, es preciso tener en consideración lo establecido en el literal b) del
numeral 126.1 del artículo 126 y literal b) del artículo 127 del Reglamento, que
establecen que la determinación de los puntos controvertidos se sujeta a lo
expuesto por las partes en el escrito que contiene el recurso de apelación y en el
escrito de absolución de traslado de dicho recurso, presentados dentro del plazo
previsto, sin perjuicio de la presentación de pruebas y documentos adicionales
que coadyuven a la resolución de dicho procedimiento.
Cabe señalar que lo antes citado, tiene como premisa que, al momento de analizar
el recurso de apelación, se garantice el derecho al debido proceso de los
intervinientes, de manera que las partes tengan la posibilidad de ejercer su
derecho de contradicción respecto de lo que ha sido materia de impugnación;
pues lo contrario, es decir acoger cuestionamientos distintos a los presentados en
el recurso de apelación o en el escrito de absolución, implicaría colocar en una
situación de indefensión a la otra parte, la cual, dado los plazos perentorios con
que cuenta el Tribunal para resolver, vería conculcado su derecho a ejercer una
nueva defensa.
17. Así, debe tenerse en cuenta que los demás intervinientes del presente
procedimiento de selección, fueron notificados de forma electrónica con el
recurso de apelación el 15 de mayo de 2023, según se aprecia de la información
obtenida del SEACE2, razón por la cual contaban con tres (3) días hábiles para
absolver el traslado del citado recurso, esto es, hasta el 18 del mismo mes y año.
2 De acuerdo al literal a) del numeral 126.1 del artículo 126 del Reglamento.
Página 17 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
De autos, se observa que el Adjudicatario se apersonó y absolvió el traslado del
recurso de apelación, precisamente, el 18 de mayo de 2023, es decir, dentro del
plazo correspondiente; sin embargo, se aprecia que únicamente señaló
argumentos de defensa contra el cuestionamiento realizado por el Impugnante,
por lo que no será tomado en cuenta a efectos de la determinación de los puntos
controvertido puesto que no presenta ningún tipo de cuestionamiento adicional.
18. En el marco de lo indicado, este Colegiado considera que los puntos controvertidos
a dilucidar son los siguientes:
Determinar si corresponde revocar la admisión de la oferta del
Adjudicatario; y, si como consecuencia de ello, debe dejarse sin efecto la
buena pro otorgada a aquel.
Determinar si corresponde otorgar la buena pro del procedimiento de
selección al Impugnante.
D. ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS:
19. Con el propósito de dilucidar esta controversia, es relevante destacar que el
análisis que efectúe este Tribunal debe tener como premisa que la finalidad de la
normativa de contrataciones públicas no es otra que las Entidades adquieran
bienes, servicios y obras en las mejores condiciones posibles, dentro de un
escenario adecuado que garantice tanto la concurrencia entre potenciales
proveedores como la debida transparencia en el uso de los recursos públicos.
20. En adición a lo expresado, es menester destacar que el procedimiento
administrativo se rige por principios, que constituyen elementos que el legislador
ha considerado básicos, por un lado, para encausar y delimitar la actuación de la
Administración y de los administrados en todo procedimiento y, por el otro, para
controlar la discrecionalidad de la Administración en la interpretación de las
normas aplicables, en la integración jurídica para resolver aquellos aspectos no
regulados, así como para desarrollar las regulaciones administrativas
complementarias. Abonan en este sentido, entre otros, los principios de eficacia y
eficiencia, transparencia, igualdad de trato, recogidos en el artículo 2 de la Ley.
21. En tal sentido, tomando como premisa los lineamientos antes indicados, este
Colegiado se avocará al análisis de los puntos controvertidos planteado en el
Página 18 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
presente procedimiento de impugnación.
PRIMER PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la admisión o
calificación de la oferta del Adjudicatario; y, si como consecuencia de ello, debe dejarse
sin efecto la buena pro otorgada a aquél.
22. Sobre el particular, el Impugnante en su recurso de apelación cuestiona la oferta
del Adjudicatario debido a que: (i) el Anexo N° 6 [precio de la oferta] contendría la
firma escaneada y pegada de su representante; (ii) las firmas del Adjudicatario
consignada en los documentos de su oferta serían escaneadas y pegadas; y, (iii)
quien registra la oferta en el SEACE es su representante legal, pero quien firma los
documentos de su oferta es su apoderada.
Respecto a que la firma contenida en el Anexo N° 6 [precio de la oferta] y las demás
firmas consignadas en los documentos de la oferta serían escaneadas y pegadas.
23. Al respecto, el Impugnante manifiesta que los documentos presentados -como
parte de su oferta- por el Adjudicatario contienen firmas escaneadas y pegadas,
así como en el Anexo N° 6 [precio de la oferta], lo cual constituye una falta no
subsanable, en cumplimiento del numeral 60.4 del artículo 60 del Reglamento (no
es subsanable en el caso de la omisión o falta de firma).
24. Por su parte, el Adjudicatario refiere que las firmas, sellos y vistos incluidos en la
propuesta sí tuvieron que ser manuscritos para luego poder ser escaneados y
conformar la unidad gráfica que luego se pegaría en los documentos aludidos, por
lo que no existe ninguna exigencia legal o reglamentaria en el sentido que el
procedimiento se realice de manera individual para cada documento.
Sostiene que las ofertas deben estar firmadas precisamente para identificar al
autor del documento, acreditar la voluntad de obligarse y probar que la oferta es
lo que dice ser. El cuestionamiento se encuentra entonces sobre la forma de la
firma y no sobre su función. En adición a ello, refiere que de acuerdo a la Ley N°
27269, la firma electrónica tiene sin excepción posible la misma validez y eficacia
jurídica que el uso de una firma manuscrita; igualmente, se entiende como firma
electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o
adoptado por una parte con la intención de vincularse o autenticar un documento,
cumpliendo funciones similares a las de la firma manuscrita.
Página 19 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Indica que las firmas, sellos y vistos contenidos en la oferta del Adjudicatario
constituyen una firma electrónica y han sido utilizadas por su representante y
firmante la señora Katherine Antuaneth Vergara Gutiérrez (apoderada), con la
intención de expresar su voluntad de obligar a la empresa en los términos de los
documentos presentados en la propuesta. Dicha voluntad expresa no ha sido
negada en ningún momento por la apoderada; incluso, ratifica todo ello mediante
la declaración jurada notarial que adjunta.
Añade que, dichos actos se encuentran, además, amparados por lo dispuesto en
los artículos 141 y 141A del Código Civil. En ese sentido, alega que, resulta
evidente que la legislación en sus más altos niveles normativos no regaliza ninguna
distinción en relación a las firmas manuscritas y las firmas electrónicas.
25. En su oportunidad, respecto a las firmas presuntamente escaneadas y pegadas, la
Entidad señaló que, el Órgano Encargado de las Contrataciones, bajo el principio
de veracidad consideró válidos los anexos por motivo que no se evidencia a simple
vista “recortes” de imagen de una firma pegada.
26. Según se desprende de los argumentos señalados, la controversia gira en torno a
determinar si los documentos presentados por el Adjudicatario dentro de su
oferta contienen la firma que ha sido escaneada y pegada, a pesar de que el
numeral 1.6 de las bases integradas del procedimiento de selección señalan que
no se acepta el pegado de la imagen de una firma o visto.
27. Por ello, a fin de esclarecer la controversia aludida, resulta pertinente traer a
colación lo señalado en las bases integradas del procedimiento de selección, pues
estas constituyen las reglas definitivas a las cuales se deben someter los
participantes y/o postores, así como el comité de selección y/o órgano encargado
de las contrataciones, al momento de evaluar las ofertas y conducir el
procedimiento.
Así tenemos que, de la revisión del 1.6 del Capítulo I de la Sección General de las
bases integradas, se aprecia que, la Entidad consignó lo siguiente:
Página 20 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
*Extraído de la página 5 de las bases integradas
Asimismo, las bases estándar3 aplicables al procedimiento de selección establecen
el mismo tenor respecto a la suscripción de los anexos que deben presentar los
postores, tal como se aprecia a continuación:
*Extraído de la página 7 de las bases estándar
28. En ese sentido, las bases integradas y las bases estándar aplicables al
procedimiento de selección, establecen de manera clara y expresa la obligación
de los postores de presentar los documentos que conforman la oferta por sus
representantes legales, apoderados o mandatarios (en caso de personas jurídicas
3 Bases estándar de adjudicación simplificada para la contratación de suministro de bienes, incluida en la Directiva N° 001-2019-
OSCE/CD - BASES Y SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS ESTÁNDAR PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN A CONVOCAR EN
EL MARCO DE LA LEY N° 30225. Según modificaciones dispuestas en las Resoluciones Nº 057-2019-OSCE/PRE, Nº 098-2019-
OSCE/PRE, Nº 111-2019-OSCE/PRE, Nº 185-2019-OSCE/PRE, Nº 235-2019-OSCE/PRE, N° 092-2020-OSCE/PRE, N° 120-2020-
OSCE/PRE y N° 100-2021-OSCE/PRE, publicadas en el Diario oficial El Peruano el 3 de abril de 2019, 29 de mayo de 2019, 14 de junio
de 2019, 21 de octubre de 2019, 31 de diciembre de 2019, 14 de julio de 2020, 4 de setiembre de 2020 y 11 de julio 2021,
respectivamente. Vigentes a partir del 12 de julio de 2021
Página 21 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
y consorcios); entendiéndose por ello que la firma en los documentos que así lo
requieran, debe ser realizada de forma manuscrita o digital por la persona
competente, de tal manera que pueda verificarse que esta se constituye como
autor del contenido del documento y, de ese modo, vincular (en el caso de
personas jurídicas y consorcios) a su representado(a); asimismo, precisa que, no
se acepta el pegado de la imagen de una firma o visto.
29. Así tenemos que, de la revisión del numeral 2.2.1.1, contenido de las ofertas en el
capítulo II de la sección específica de las bases integradas, se aprecia que, la
Entidad requirió, como documentación de presentación obligatoria para la
admisión de las ofertas, lo siguiente:
Extraído de la página 16 de las bases integradas.
Página 22 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Extraído de la página 17 de las bases integradas.
30. Como se aprecia, los postores debían presentar, como documentos obligatorios
para la admisión de la oferta, entre otros, los siguientes anexos:
Anexo N° 1 - declaración jurada de datos del postor.
Anexo N° 2 - declaración jurada de acuerdo con el literal b) del artículo 52 del
Reglamento.
Anexo N° 3 - declaración jurada de cumplimiento de los términos de
referencia.
Anexo N° 4 - declaración jurada de plazo de prestación del servicio.
Anexo N° 6 - precio de la oferta.
31. En ese orden de ideas, de la revisión de la oferta presentada por el Adjudicatario,
se advierte que su apoderada, la señora Katherine A. Vergara Gutiérrez, habría
suscrito los Anexos N° 1, 2, 3, 4 y 6 (documentos requeridos para la admisión), de
la siguiente manera:
Página 23 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Documentos de la oferta del
Firma del representante.
Adjudicatario.
Anexo N° 1 – Declaración jurada de
datos del postor.
(Folio 5 de la oferta del
Adjudicatario)
Anexo N° 2 – Declaración jurada
(Art. 52 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado).
(Folio 11 de la oferta del
Adjudicatario)
Anexo N° 3 – Declaración jurada de
cumplimiento de los términos de
referencia.
(Folio 13 de la oferta del
Adjudicatario)
Página 24 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Anexo N° 4 – Declaración jurada de
prestación del servicio.
(Folio 15 de la oferta del
Adjudicatario)
Anexo N° 6 – Precio de la oferta.
(Folio 17 de la oferta del
Adjudicatario)
32. Nótese que, las firmas reproducidas anteriormente presentan idénticas
características en el tamaño y la forma de trazo, así como se observa que el trazo
de las letras K y G atraviesan las mismas letras del nombre de su apoderada que
aparece en el sello adjunto (precisamente en su primer nombre y primer apellido);
asimismo, el trazo final (punto) de todas firmas coincidentemente termina en la
misma distancia respecto del sello de la apoderada.
Este hecho se desprende y se confirma, por lo afirmado por el propio Adjudicatario
en la absolución del recurso de apelación y en las audiencias públicas, al indicar
que las firmas, sellos y vistos incluidos en la oferta sí tuvieron que ser manuscritos
para luego poder ser escaneados y conformar la unidad gráfica que luego se
pegaría en los documentos; por lo tanto, se aprecia que las firmas obrantes en
dichos documentos corresponden a la reproducción de una misma imagen.
33. Ahora bien, al haberse determinado que la oferta del Adjudicatario fue presentada
con la imagen de la firma de su apoderada, corresponde determinar si tal situación
recae en un supuesto de subsanación, por tanto, corresponde verificar los
alcances que establece el artículo 60 del Reglamento, el cual se transcribe a
continuación:
Página 25 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Artículo 60. Subsanación de las ofertas
60.1. Durante el desarrollo de la admisión, evaluación y calificación, el
órgano a cargo del procedimiento solicita, a cualquier postor que subsane
alguna omisión o corrija algún error material o formal de los documentos
presentados, siempre que no alteren el contenido esencial de la oferta.
60.2. Son subsanables, entre otros, los siguientes errores materiales o formales:
a) La omisión de determinada información en formatos y declaraciones
juradas, distintas al plazo parcial o total ofertado y al precio u oferta
económica;
b) La nomenclatura del procedimiento de selección y falta de firma o
foliatura del postor o su representante;
c) La legalización notarial de alguna firma. En este supuesto, el contenido
del documento con la firma legalizada que se presente coincide con el
contenido del documento sin legalización que obra en la oferta;
d) La traducción de acuerdo a lo previsto en el artículo 59, en tanto se haya
presentado el documento objeto de traducción;
e) Los referidos a las fechas de emisión o denominaciones de las constancias
o certificados emitidos por Entidades públicas;
f) Los referidos a las divergencias, en la información contenida en uno o
varios documentos, siempre que las circunstancias materia de acreditación
existiera al momento de la presentación de la oferta;
g) Los errores u omisiones contenidos en documentos emitidos por Entidad
pública o un privado ejerciendo función pública;
h) La no presentación de documentos emitidos por Entidad Pública o un
privado ejerciendo función pública.
(…)
60.4. En el documento que contiene el precio ofertado u oferta económica
puede subsanarse la rúbrica y la foliación. La falta de firma en la oferta
económica no es subsanable. En caso de divergencia entre el precio
cotizado en números y letras, prevalece este último. En los sistemas de
contratación a precios unitarios o tarifas, cuando se advierta errores
aritméticos, corresponde su corrección al órgano a cargo del procedimiento,
debiendo constar dicha rectificación en el acta respectiva; en este último
caso, dicha corrección no implica la variación de los precios unitarios
ofertados.
(...).”
(El subrayado y resaltado es agregado)
Página 26 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Como se puede advertir, el artículo 60 del Reglamento establece que son
subsanables la falta de la firma en la oferta presentada por los postores; sin
embargo, el numeral 60.4 del mismo artículo señala de forma categórica que no
resulta subsanable la falta de firma en la oferta económica.
34. En ese sentido, se ha corroborado que las declaraciones juradas, entre ellos, el
Anexo N° 6 [precio], que forman parte de la oferta del Adjudicatario contienen
firmas escaneadas y pegadas, lo cual contraviene con lo estipulado en la Sección
General de las bases estándar y de las bases integradas del procedimiento de
selección; por lo tanto, el hecho que al haberse presentado una firma escaneada
y pegada, determina una omisión de firma en los documentos cuestionados y,
sobre todo, en el Anexo N°6 “Precio de la oferta”, documento que según el
numeral 60.4 del artículo 60 del Reglamento no es subsanable en el caso de la
omisión o falta de firma.
35. Ahora bien, el Adjudicatario alega que de acuerdo a la Ley N° 27269, la firma
electrónica tiene sin excepción posible la misma validez y eficacia jurídica que el
uso de una firma manuscrita; igualmente, se entiende como firma electrónica a
cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una
parte con la intención de vincularse o autenticar un documento, cumpliendo
funciones similares a las de la firma manuscrita.
En ese sentido, indica que las firmas, sellos y vistos contenidos en su oferta
constituyen una “firma electrónica” y han sido utilizadas por su apoderada [señora
Katherine A. Vergara Gutiérrez], con la intención de expresar su voluntad de
obligar a la empresa en los términos de los documentos presentados; dicha
voluntad expresa no ha sido negada en ningún momento por la apoderada;
incluso, ratifica todo ello mediante la declaración jurada notarial que adjunta.
36. Al respecto, para poder dilucidar la afirmación realizada por el Adjudicatario, es
preciso remitirnos a la regulación de la materia, precisamente la Ley N° 27269 -
Ley de firmas y certificados digitales.
Es así que, el artículo 2 de la Ley N° 27269, establece lo siguiente: “La presente ley
se aplica a aquellas firmas electrónicas que, puestas sobre un mensaje de datos o
añadidas o asociadas lógicamente a los mismos, puedan vincular e identificar al
firmante, así como garantizar la autenticación e integridad de los documentos
electrónicos.” (El subrayado es agregado).
Página 27 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
En relación con ello, del Glosario de Términos del Decreto Supremo N° 052-2008-
PCM, Reglamento de la Ley de firmas y certificados digitales, se aprecia lo
siguiente:
“(…)
Autenticación.- Es el proceso técnico que permite determinar la identidad de la persona que
firma digitalmente, en función del documento electrónico firmado por éste y al cual se le
vincula; este proceso no otorga certificación notarial ni fe pública.
Integridad.- Es la característica que indica que un documento electrónico no ha sido alterado
desde la transmisión por el iniciador hasta su recepción por el destinatario. (…)”.
Por su parte, el artículo 3 de la Ley N° 27269, Ley de firmas y certificados digitales,
señala que: “La firma digital es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de
criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves único; asociadas a
una clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre sí, de
tal forma que las personas que conocen la clave pública no puedan derivar de ella
la clave privada”. (El subrayado es agregado).
37. En concordancia con ello, el artículo 1 del Decreto Supremo N° 052-2008-PCM,
Reglamento de la Ley de firmas y certificados digitales, indica que reconoce la
variedad de modalidades de firmas electrónicas, siempre que cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 2 de la Ley N° 27269.
Al respecto, del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Decreto
Supremo N° 052-2008-PCM), queda establecida la siguiente clasificación de firmas
electrónicas:
- Firma electrónica simple: dato en formato electrónico anexo o asociado de
manera lógica con otros, que utiliza un firmante para firmar.
- Firma electrónica avanzada: firma electrónica simple que está vinculada al
firmante de manera única, permite su identificación, ha sido creada utilizando
datos de creación de firmas que el firmante puede utilizar bajo su control, y
está vinculada con los datos firmados de modo que cualquier modificación
posterior de los mismos es detectable.
- Firma electrónica cualificada: es la firma digital, tiene la misma validez y
Página 28 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
eficacia jurídica que la firma manuscrita, y ha sido generada por un Prestador
de Servicios de Certificación Digital debidamente acreditado, tratándose
estas de firmas generadas en el marco de la Infraestructura Oficial de Firma
Electrónica.
En el artículo 3 de la Ley N° 27269, se establece que la firma digital es aquella firma
electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de
un par de claves único; asociadas una clave privada y una clave pública
relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que
conocen la clave pública no puedan derivar de ella la clave privada.
Según el referido artículo, la firma digital generada dentro de la Infraestructura
Oficial de la Firma Electrónica (“IOFE”) tiene la misma validez y eficacia jurídica
que el uso de la firma manuscrita y es admitida como medio de prueba en
cualquier procedimiento administrativo o judicial siempre que se utilice un
certificado emitido por una entidad autorizada. Asimismo, garantiza el no repudio
(desconocimiento) del documento electrónico suscrito y su inalterabilidad con
posterioridad al momento de la firma.
Las firmas digitales son generadas a partir de certificados digitales, los cuales son
documentos electrónicos emitidos por entidades denominadas “Entidades de
Certificación” a nombre del titular del certificado. Para que la firma digital tenga
la misma validez jurídica que la firma manuscrita, el certificado digital debe haber
sido emitido por un software y por una entidad debidamente acreditada y
registrada ante el INDECOPI que es la autoridad a cargo de la IOFE. Con ello, la
firma digital gozará de una serie de presunciones a favor como validez, eficacia y
el no repudio que le otorgan seguridad jurídica sin que se requiera valor
probatorio adicional por haberse generado dentro de la IOFE, según lo previsto en
el literal b) del artículo 2 del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados
Digitales.
Se desprende de lo dicho, que, a diferencia de la firma digital, la firma electrónica
simple y avanzada no gozan de las mismas garantías y seguridad, en tanto no
cuentan con el servicio de seguridad de no repudio (el cual permite probar la
participación de las partes en una comunicación).
Por dicha razón, el artículo 2 de la Ley de Firmas y Certificados Digitales establece
que la firma electrónica emitida fuera del marco de la IOFE tendrá reconocimiento
Página 29 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
siempre que: (i) pueda identificar y vincular al firmante; y, (ii) se garantice la
integridad de los documentos electrónicos. Sin embargo, no contará con las
mismas ventajas probatorias que tiene la firma digital o la firma manuscrita, en
caso se cuestione la identidad del firmante o la integridad del documento suscrito;
pues, en este supuesto se deberá demostrar las medidas técnicas empleadas para
asegurar la identidad de los firmantes, seguridad del sistema e imposibilidad de
alteración de los documentos suscritos. En relación con este último, el literal a) del
artículo 2A del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales precisa que
en el caso de la autoría de firma electrónica simple o avanzada, la carga de la
prueba recae en quien la invoca como auténtica.
38. Como muestra de ejemplo de cada uno de los tipos de firma señalados, se
muestran las siguientes imágenes referenciales:
Firma manuscrita u ológrafa:
Firma manuscrita u ológrafa
Adaptado de El Derecho responde [Fotografía] por A. Merchán, 2020, Universidad Isabel I
(https://www.ui1.es/blog-ui1/el-derecho-responde-cxxviii-habida-cuenta-del-hecho-de-que-una-
firma-no-sea-manuscrita).
Página 30 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Firma electrónica simple:
Casilla de verificación
Adaptado de Firma electrónica [Fotografía] por L. Soto, 2022, Blog Signaturit
(https://blog.signaturit.com/es/firma-electronica-simple-vs-avanzada).
Página 31 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Firma electrónica avanzada:
Firma biométrica
Adaptado de Firma biométrica: máxima seguridad [Fotografía] por Doctec,
(https://www.doctec.com.ar/firma-biometrica.html).
Proceso de validación One Time Pasword (OTP)
Página 32 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Adaptado de ¿Por qué enviar códigos OTP por SMS? [Fotografía] por Labs Mobile, 2022
(https://www.labsmobile.com/es/blog/por-que-enviar-codigos-otp-por-sms/).
Firma electrónica cualificada (firma digital):
Página 33 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
* Información extraída de la Directiva para el uso de firmas y certificados
digitales, aprobada por la Directiva N° 003-2022-OSCE/SGE
Conforme se aprecia, el artículo 3 del citado cuerpo legal, en relación a la validez
y eficacia de la firma digital, menciona que: “La firma digital generada dentro de
la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica tiene la misma validez y eficacia
jurídica que el uso de una firma manuscrita. En tal sentido, cuando la ley exija la
firma de una persona, ese requisito se entenderá cumplido en relación con un
documento electrónico si se utiliza una firma digital generada en el marco de la
Infraestructura Oficial de la Firma Electrónica (...)”. (El subrayado es agregado)
39. En ese sentido, tal como se aprecia de las normas antes citadas y los gráficos antes
reseñados, la firma digital, debe reunir una serie de criterios para su validez, entre
ellas la de autenticación e integridad, las cuales señalan que dicha firma permite
determinar la identidad de la persona que realiza la firma, así como garantizar que
no ha sido adulterada, el cual cuenta con una criptografía asimétrica; asimismo, se
desprende que la ley de la materia reconoce los diversos tipos de firmas digitales
siempre y cuando cumplan con lo exigido por la misma ley.
Ahora bien, en el caso en concreto, se desprende que una firma “escaneada” no
constituye una firma digital en los términos descritos en el artículo 2 de la Ley N°
27269 - Ley de firmas y certificados digitales - toda vez que no permite la
verificación de su autenticidad ni garantiza la integridad del documento, es decir,
no reúne el nivel de seguridad requerido en la normativa especial de la materia y,
por tanto, no tiene la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma
manuscrita, conforme lo señalado por el artículo 3 del citado Decreto Supremo N°
052-2008-PCM.
40. Por tanto, la afirmación realizada por el Adjudicatario, en el extremo que la firma
de la apoderada consignada -entre otros- en el Anexo N° 6 constituye una firma
electrónica, no tiene sustento y resulta errónea, pues como se ha señalado de
manera precedente, dicho tipo de firma no reúne los requisitos necesarios para
constituirse como una firma digital y, por tanto, sustituir a la firma manual -
manuscrita. Además, se advierte que toda firma digital que reúne los requisitos
establecidos en la Ley N° 27269, contiene un certificado de firma digital, el cual
tampoco ha sido presentado por el Adjudicatario para sustentar su postura.
41. En ese sentido, conforme lo expuesto de manera precedente, es posible
Página 34 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
determinar que los anexos presentados por el Adjudicatario dentro del
procedimiento de selección, los cuales incluyen el Anexo N° 6 [Precio de la oferta],
contienen una imagen de la firma escaneada y pegada de su apoderada, que no
constituyen una firma digital.
Cabe mencionar que no se ha cuestionado la manifestación de voluntad
contenidas en la oferta del Adjudicatario, sino la forma de las firmas presentadas
y contenidas en aquella por parte de su apoderada, Katherine Antuaneth Vergara
Gutiérrez, quien, según el Registro de Personas Jurídicas Libro de Sociedades
Anónimas, precisado en el apartado segundo: Otorgamiento de Poderes del
Certificado de Vigencia de Poder4, tuvo y tiene facultades para intervenir en
procedimientos de contratación pública.
42. En este punto, cabe recalcar que, tanto las bases estándar aprobadas por el OSCE,
las que rigen a las bases del procedimiento de selección, determinan que “no se
acepta el pegado de la imagen de una firma o visto”, así como exigen que las
declaraciones juradas, formatos o formularios previstos en las bases que
conforman la oferta deben estar debidamente firmados por el postor (firma
manuscrita o firma digital), lo que se condice con el artículo 59 del Reglamento,
que indica que las ofertas son suscritas por el postor o su representante legal,
apoderado o mandatario designado para dicho fin.
Asimismo, como se ha desarrollado anteriormente, si bien el literal b) del numeral
60.2 del artículo 60 del Reglamento establece, de manera expresa, que la falta de
firma es subsanable, el mismo artículo, en su numeral 60.4, prevé que “La falta de
firma en la oferta económica no es subsanable”; en ese sentido, en el presente
caso, si bien podría determinarse la subsanación de los anexos que no contienen
la oferta económica, lo cierto es que no procede la subsanación de la falta u
omisión de firma de la oferta económica del Adjudicatario, determinando la no
admisión de la oferta del Adjudicatario, toda vez que su Anexo N° 6 “Precio de la
oferta” no puede subsanarse.
43. Por lo tanto, corresponde que la oferta del Adjudicatario sea declarada no
4
Se señala: “Por este acto, el poderdante designa apoderada especial de la empresa XERTICA LABS SAC a la Srta. Katherine
Antuaneth Vergara Gutiérrez, identificada con DNI N° 41436908; delegándole sus facultades para intervenir en procesos de
contratación pública a efecto que manera individual y a sola firma pueda intervenir en todo proceso de selección convocado por
cualquier entidad del sector público o privado (…)”.
Página 35 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
admitida y, por consiguiente, se revoque la buena pro del procedimiento de
selección otorgada a su favor.
44. Conforme a lo anterior, este Tribunal considera pertinente no abordar los demás
cuestionamientos formulados por el Impugnante, en tanto que ello no revertirá la
condición de no admitido del Adjudicatario.
45. En consecuencia, este extremo del recurso impugnativo debe ser declarado
fundado.
SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde otorgar la buena pro
del procedimiento de selección al Impugnante.
46. En este extremo, el Impugnante solicitó que se le otorgue la buena pro del
procedimiento de selección.
47. Al respecto, atendiendo al análisis del punto controvertido precedente, este
Tribunal ha resuelto tener por no admitida la oferta del Adjudicatario; asimismo,
se determinó revocar la buena pro del procedimiento de selección.
En ese sentido, corresponde otorgar la buena pro del procedimiento de selección
al Impugnante, quien ocupó el segundo lugar en el orden de prelación,
considerando que su oferta ha sido evaluada por el comité de selección y no hay
cuestionamientos en su contra que puedan revertir tal condición.
48. Por los fundamentos expuestos, de conformidad con lo dispuesto en el literal b)
del numeral 128.1 del artículo 128 del Reglamento, corresponde declarar fundado
el recurso de apelación interpuesto por el Impugnante.
Asimismo, en atención de lo dispuesto en el literal a) del numeral 132.2 del artículo
132 del Reglamento, y siendo que este Tribunal procederá a declarar fundado el
recurso de apelación del Impugnante, corresponde devolver la garantía que fuera
otorgada al interponer su recurso de apelación.
Página 36 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
Por estos fundamentos, de conformidad con el informe de la vocal ponente Annie
Elizabeth Pérez Gutiérrez, y la intervención de las vocales Mariela Nereida Sifuentes
Huamán, en reemplazo del vocal Cristian Joe Cabrera Gil, y Violeta Lucero Ferreyra Coral,
atendiendo a la conformación de la Cuarta Sala del Tribunal de Contrataciones del
Estado, según lo dispuesto en la Resolución N° 056-2021-OSCE/PRE del 9 de abril de
2021 y Resolución N° D000090-2022-OSCE-PRE del 21 de mayo de 2022, así como en el
rol de turnos de presidentes y vocales de sala vigente, y en ejercicio de las facultades
conferidas en el artículo 59 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF, y los
artículos 20 y 21 del Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, aprobado por
Decreto Supremo N° 076-2016-EF del 7 de abril de 2016, analizados los antecedentes y
luego de agotado el debate correspondiente, por unanimidad;
LA SALA RESUELVE:
1. Declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el postor CLOUD
INFRASTRUCTURE AND TELECOM PERÚ S.A.C. - CLOUD IT PERÚ S.A.C., en el
marco de la Adjudicación Simplificada N° 001-2023-UNPRG/OEC-1 (Primera
Convocatoria), convocada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para la
“Contratación del servicio de Google Workspace for Education Plus o Equivalente
para la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, conforme a los fundamentos
expuestos; en consecuencia, corresponde:
1.1 REVOCAR la buena pro de la Adjudicación Simplificada N° 001-2023-
UNPRG/OEC-1 (Primera Convocatoria), otorgada al postor XERTICA LABS
S.A.C.; debiendo tenerse su oferta por no admitida.
1.2 OTORGAR la buena pro de la Adjudicación Simplificada N° 001-2023-
UNPRG/OEC-1 (Primera Convocatoria) al postor CLOUD INFRASTRUCTURE
AND TELECOM PERÚ S.A.C. - CLOUD IT PERÚ S.A.C.
2. DEVOLVER la garantía otorgada por el postor CLOUD INFRASTRUCTURE AND
TELECOM PERÚ S.A.C. - CLOUD IT PERÚ S.A.C., presentada al interponer su
recurso de apelación, de conformidad con lo establecido en el numeral 132.2 del
artículo 132 del Reglamento.
Página 37 de 38
Z
Tribunal de Contrataciones del Estado
Resolución Nº 2605-2023-TCE-S4
3. DECLARAR que la presente resolución agota la vía administrativa.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
VIOLETA LUCERO FERREYRA ANNIE ELIZABETH PÉREZ
CORAL GUTIÉRREZ
VOCAL VOCAL
DOCUMENTO FIRMADO DOCUMENTO FIRMADO
DIGITALMENTE DIGITALMENTE
MARIELA NEREIDA
SIFUENTES HUAMÁN
PRESIDENTE
DOCUMENTO FIRMADO
DIGITALMENTE
ss.
Sifuentes Huamán.
Ferreyra Coral.
Pérez Gutiérrez.
Página 38 de 38