[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

SEMINARIO 1 - Grupo3

Este documento trata sobre la polaridad de los enlaces químicos y las fuerzas intermoleculares. Explica que la polaridad de los enlaces depende de la diferencia en electronegatividad entre los átomos unidos, y que las fuerzas intermoleculares mantienen los estados de agregación de la materia. También describe varios tipos de fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals y las fuerzas de London.

Cargado por

Dayana González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

SEMINARIO 1 - Grupo3

Este documento trata sobre la polaridad de los enlaces químicos y las fuerzas intermoleculares. Explica que la polaridad de los enlaces depende de la diferencia en electronegatividad entre los átomos unidos, y que las fuerzas intermoleculares mantienen los estados de agregación de la materia. También describe varios tipos de fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals y las fuerzas de London.

Cargado por

Dayana González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

QUÍMICA ORGÁNICA I

SEMINARIO 1 GRUPO Nº 3

TEMA:

POLARIDAD DE LOS ENLACES Y FUERZAS


INTERMOLECULARES

INTEGRANTES:

Calderón Guerrero Doménica Daniela

Campozano Moran Aicitel Naomi

Del Pezo Balón Kelly Cristina

González Guananga Dayana Solange

Huaman Guevara Washington Emilio

Orosco Martillo Jean Carlos

Ríos Mejía María Paula

Rodríguez Valencia Wilmer David

Vasconez Toala Bryan Adrián

Vera Andrade Ricardo Xavier

Vera Andrade Ricardo Xavier


DOCENTE:
Dr. ADONIS BELLO ALARCÓN
Introducción

La polaridad de los enlaces y las fuerzas intermoleculares, son esenciales dentro de la


química, ya que ayudan a la comprensión del comportamiento de sustancias dentro de reacciones,
también a la estructura de la materia, a la formación de los enlaces, entre otros. Entonces, al tener
en claro aquello se puede dar paso a explicaciones acerca de varios cuestionamientos químicos y
a la creación de sustancias con propiedades específicas que sean de necesidad propia.

Con respecto a la polaridad de los enlaces, está relacionada con la distribución de cargas
dentro de una molécula; es un tema que permite comprender cómo se establecen fuerzas entre
átomos a través de su influencia directa con la electronegatividad, ya que está ligada a la diferencia
que ésta tenga, la solubilidad también tiene relación, permite saber si la sustancia será menos o
más soluble dependiendo de su carácter polar o apolar; actúa en la interacción y capacidad de
reacción de moléculas, además puede repercutir en la dirección y velocidad de las reacciones.

La fuerza de atracción entre moléculas y la razón por la cual los estados de agregación de
la materia existen es a causa de las llamadas fuerzas intermoleculares, sin ellas toda la materia
que conocemos existiría en forma de gas, por el hecho de que no habría contacto entre moléculas.
De acuerdo con ello, los seres vivos en general se encuentran estrechamente involucrados debido
a que son el resultado de estructuras moleculares complejas, más no todas las sustancias en la
naturaleza forman moléculas. Partiendo de este punto, nos enfocaremos en los tipos de
interacciones intermoleculares que se asocian a la formación de sólidos y líquidos en relación con
su polaridad tales como las fuerzas dipolos o también llamadas fuerzas de Van der Waals, las
fuerzas London entre moléculas polares/apolares, las de unión de puentes de Hidrógeno caso
particular de la fuerza dipolo permanente, y una extensión de las interacciones dipolo-dipolo.

Por esto, en el siguiente ensayo se abordarán definiciones y ejemplificaciones acerca de


los dos primeros temas antes mencionados para dar más profundidad a su conceptualización.

Desarrollo

POLARIDAD DE LOS ENLACES

Cuando dos átomos se unen a través de enlaces covalentes para formar una molécula,
normalmente comparten sus electrones entre si mientras que sus respectivos núcleos se mantienen
en la misma nube electrónica. Hay casos en que los núcleos de ambos átomos no compartes sus
electrones por igual lo que hace que uno llegue a tener más electrones que otros. Esto ocasiona
que en el enlace exista un extremo relativamente negativo y otro relativamente positivo, es decir,
un polo positivo y uno negativo convirtiendo el enlace en un enlace polar o que tiene polaridad.
Según (McMurry, 2012), la polaridad del enlace es debida a las diferencias en la
electronegatividad (EN), la habilidad intrínseca de un átomo para atraer a los electrones
compartidos en un enlace covalente.

La electronegatividad se basa en una escala arbitraria, siendo el flúor el más


electronegativo con una EN de 4,0 y el cesio con una EN de 0,7. Según la tabla periódica, los
metales de la izquierda son más débiles para atraer electrones, mientras que los elementos de la
derecha son opuestos debido a su alta electronegatividad.

Se puede indicar la polaridad empleando los símbolos δ+ y δ-, que indican cargas
parciales + y – (se dice delta más y delta menos). Existe una regla general para determinar cuándo
un enlace es no polar, polar e iónicos basándose en la diferencia de electronegatividad de los
elementos que conforman el enlace. Si la diferencia es menos de 0.5, es un enlace no polar, si es
entre 0.5 y 2, es un enlace polar y si la diferencia es mayor a 2 entonces es un enlace iónico. Es
por esto que enlaces entre el carbono y otros elementos con mas EN como por ejemplo el
nitrógeno son polares, ya que deja al carbono con una carga parcial positiva (δ+) y el nitrógeno
con una carga parcial negativa (δ-).

Ejemplos:

• Por ejemplo, en el caso del dióxido de carbono, el enlace es polar porque


hay una diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el carbono (el oxígeno tiene
una electronegatividad de 3,5 y el carbono tiene una electronegatividad de 2,5). Sin
embargo, a pesar de la polaridad del enlace, se trata de dos momentos dipolares de igual
magnitud, pero diferente orientación, por lo que el momento dipolar global de la molécula
es 0, como se muestra a continuación (en forma de geometría lineal).
• En el ácido clorhídrico HCl, el hidrógeno tiene una electronegatividad de
2,2, mientras que el cloro tiene una electronegatividad de 3. Entonces, el átomo de cloro
atraerá el par de electrones enlazantes con más fuerza que el hidrógeno, y se cargará
parcialmente de forma negativa.

FUERZAS INTERMOLECULARES

Las fuerzas intermoleculares son las relaciones que existen entre moléculas, es decir,
cómo se captan o repelen las partículas cuando se encuentran unidas. Estas atracciones o
repulsiones tienen origen entre cargas positivas y negativas que se forman dentro de cada átomo.

Las fuerzas intermoleculares son importantes para mantener el estado de los agregados de
materia: sólidos, líquidos y gases. Sin ellos, todo existiría como un gas, sin contacto entre las
moléculas. Por ejemplo, las fuerzas intermoleculares entre las moléculas de agua en el hielo son
mayores que las que existen entre las moléculas de agua líquida.
Estas fuerzas son más débiles que las fuerzas intramoleculares, como los enlaces iónicos y
covalentes en las moléculas. (Fernandéz, 2023)

FUERZAS DE VAN DER WAALS

Se denominan fuerzas de Van Der Waals a las fuerzas de atracción existentes entre
moléculas, tal y como lo indican Chang y Goldsby (2013); según Gómez Sierra (2009), estas
fuerzas intermoleculares surgen de las relaciones electrón-nucleares en moléculas no polares
debido al constante movimiento de los elementos que componen las moléculas neutras, lo que
instantáneamente provoca que el balance eléctrico induzca dipolos transitorios que son las bases
de la atracción intermolecular.

Las fuerzas de Van Der Waals son de gran importancia para poder determinar las
características macroscópicas de las sustancias, entre las que se incluyen sus propiedades físicas,
destacándose el punto de ebullición y el punto de fusión.

En consecuencia, al observar los valores de estos 2 puntos en una sustancia se puede


determinar de grosso modo qué tan fuertes son estos enlaces no covalentes. Como ejemplo, se
tiene que el metano posee un punto de fusión de -182°C y un punto de ebullición de -162°C, lo
que indica que a temperatura ambiente este compuesto se va a encontrar de manera gaseosa debido
a la poca fuerza intermolecular que posee. Analizando otro ejemplo se tiene que el eicosano tiene
un punto de fusión de 36,48 °C y un punto de ebullición de 343,1°C; lo que sugiere que este
compuesto posee fuerzas de van der waals lo suficientemente fuertes para mantener el compuesto
en su estado sólido a temperatura ambiente.

Las fuerzas de Van Der Waals, según McMurry (2012), pueden ser de varios tipos
diferentes: Fuerzas por interacción dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión o de London y fuerzas
por enlace de puentes de hidrógeno.
Ilustración 1 Fuerzas de atracción (Van Der Waals) y repulsión (superposición de electrones) presentes en
moléculas de argón y oxígeno (Atomic Interactions, s/f).

FUERZAS DE LONDON

Las fuerzas de London, también conocidas como fuerzas de dispersión de London o


fuerzas de Van der Waals, son fuerzas intermoleculares débiles que actúan entre átomos o
moléculas no polares. Estas fuerzas son responsables de la atracción entre moléculas no polares
o temporales en una variedad de sustancias, como los gases nobles (helio, neón, argón),
hidrocarburos y demás moléculas orgánicas.

Se originan en las fluctuaciones temporales de las cargas electrónicas en las moléculas.


En cualquier momento dado, las nubes electrónicas de una molécula pueden desplazarse
temporalmente, creando así una distribución asimétrica de cargas instantánea o dipolo
instantáneo. Este dipolo temporal induce una distribución de carga complementaria en una
molécula cercana, lo que resulta en una atracción electrostática débil entre las moléculas.

Según el físico austriaco Fritz London (1900 - 1954) las fuerzas di polares explican cómo
las moléculas polares pueden atraerse entre sí, pero es un poco más difícil explicar las fuerzas de
atracción que existen entre moléculas completamente no polares. Incluso los gases nobles, cuyos
átomos no forman enlaces químicos entre sí, pueden condensarse en líquidos a temperaturas
suficientemente bajas. Esto indica que los átomos se atraen entre sí, aunque sólo débilmente.

Aunque la fuerza de London es la más débil de todas las interacciones intermoleculares,


juega un papel crucial en la determinación de las propiedades físicas de la materia. Estas fuerzas
afectan el punto de ebullición, el punto de fusión y la densidad de las sustancias, así como su
solubilidad y viscosidad. Además, las fuerzas de London también son responsables de la
formación de agregados moleculares, siendo los cristales moleculares un ejemplo llamativo.

Es importante tener en cuenta que las fuerzas de London no se limitan solo a las moléculas
no polares, ya que incluso en moléculas polares también están presentes y pueden sumarse a las
fuerzas dipolo – dipolo y puentes de hidrógeno en la determinación de las propiedades físicas de
las sustancias.
En una molécula no polar, las fuerzas de London se generan por la formación de dipolos
instantáneos. Aunque la molécula en sí no tiene un momento dipolar permanente, en un momento
dado, los electrones pueden desplazarse temporalmente y crear un dipolo instantáneo. Este dipolo
induce dipolos temporales en las moléculas vecinas, generando una atracción electrostática débil
entre ellas. Cabe recalcar que en las fuerzas de London son más notables en moléculas de gran
tamaño o con una mayor cantidad de electrones. Cuanto mayor sea la superficie de contacto entre
las moléculas y mayor será la facilidad de polarización electrónica, eso quiere decir que las
fuerzas de London serán más fuertes.

Características de las fuerzas de London

• Son fuerzas intermoleculares débiles: son las interacciones más débiles entre las
moléculas. En comparación con las fuerzas dipolo – dipolo y los enlaces covalentes, las
fuerzas de London son mucho más tenues.

• Se presentan en todas las moléculas: se evidencian en moléculas polares o no polares. Sin


embargo, su importancia relativa puede variar dependiendo de la polaridad de las
moléculas y su tamaño.

• Se originan en fluctuaciones electrónicas: se generan debido a las fluctuaciones


temporales en la distribución de electrones alrededor de los átomos o moléculas. Estas
fluctuaciones inducen dipolos instantáneos en las moléculas, lo que lleva a la atracción
entre ellas.

• Dependen del tamaño y la forma de las moléculas: Cuanto mayor sea el tamaño de una
molécula o mayor sea su superficie de contacto con otras moléculas, más significativas
serán las fuerzas de London. Las moléculas alargadas o con formas irregulares tienden a
tener fuerzas de London más fuertes.

• Contribuyen a propiedades físicas: estas influyen en varias propiedades físicas de las


sustancias, como el punto de ebullición, el punto de fusión, la solubilidad y la viscosidad.
A medida que aumentan las fuerzas de London, estas propiedades tienden a incrementar.

• Pueden sumarse a otras fuerzas intermoleculares: En las moléculas polares, las fuerzas de
London pueden sumarse a las fuerzas dipolo-dipolo y los puentes de hidrógeno. En
conjunto, estas fuerzas intermoleculares determinan las propiedades y el comportamiento
de las sustancias.
FUERZAS DIPOLO – DIPOLO

Estas son las fuerzas entre dos dipolos permanentes, las llamadas fuerzas keysum. Estas
interacciones ocurren entre moléculas polares con positivo (densidad de carga 𝛿) y negativo
(densidad de carga 𝛿-), por lo que el electrodo positivo interactúa con el electrodo negativo. Una
de las características es que ocurre entre moléculas de compuestos polares y puede considerarse
como una interacción de fuerza promedio. En este caso, el hidrógeno no interactúa directamente
con F, N y O. Obviamente, cuanto mayor es la polaridad de la molécula, y cuanto más grandes
son los átomos que la componen, más fuertes son estas fuerzas, porque cuanto mayor es el número
de electrones involucrados, más fuerte es el dipolo.

• FUERZAS DIPOLO - DIPOLO INDUCIDO

Estas son las fuerzas que surgen cuando un dipolo induce un dipolo en una molécula no
polar. Estas son interacciones que ocurren entre moléculas polares y no polares. Y ese dipolo
inducido puede interactuar con otro dipolo como si fuera una fuerza keysum. Entonces, por
ejemplo, los gases no polares (como el Cl) se pueden disolver en solventes polares. Surge de la
atracción no gravitacional que se produce entre todas las moléculas polares y no polares. Los
electrones están uniformemente distribuidos y no hay formación de dipolos eléctricos.

Sin embargo, cuando las moléculas se acercan entre sí, se forma un dipolo temporal. Son
muy raros y ocurren solo en sistemas complejos que contienen partes polares y no polares. Cuando
una molécula polar se acerca a otra molécula no polar (o una parte polar de la misma molécula se
acerca a una parte no polar), se crea un dipolo en esa molécula al deformar su nube de carga. Por
último, se sobreentiende que existe cierta interacción con respecto al dipolo permanente de las
moléculas polares y con el dipolo permanente inducido en las moléculas no polares.
PUENTE DE HIDRÓGENO

Un puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es una combinación de un átomo de


hidrógeno y otro átomo de oxígeno, nitrógeno o flúor, ambos cargados negativamente, esta
combinación se llama dipolo- dipolo, cuando los átomos de hidrógeno se unen a las moléculas
por medio de enlaces covalentes, se forman fuerzas intermoleculares muy fuertes.

Al átomo de hidrógeno se le dará el nombre de donante, mientras que el oxígeno se


llamará aceptor. En particular, el donante es el átomo de hidrógeno que está unido al protón del
núcleo, a diferencia del aceptor que va a ser el átomo más electronegativo, puesto que los orbitales
que se van a unir al hidrógeno tiene una carga negativa muy alta, lo que hace que el hidrógeno se
pueda unir a ellos.

Por otro lado, cuantos más enlaces por puentes de hidrógeno mayor será la temperatura
de fusión debido a que entre más energía se van a separar las moléculas, al mismo tiempo también
es importante, ya que ayuda a mantener unidas las bases orgánicas para que se puedan formar
hebras, como las bases nitrogenadas que se van a encontrar en la doble hélice del ADN. Los
enlaces de hidrógeno proporcionan comunicación molecular entre diferentes moléculas, se
conoce como intermoleculares, pero también pueden conectar diferentes regiones de una
molécula dentro de una sola molécula que será intermoleculares.

Una atracción dipolo-dipolo particularmente fuerte es el enlace de hidrógeno, donde el


átomo de hidrógeno actúa como un puente entre dos átomos negativos cargados, uno conectado
por un enlace covalente y el otro por fuerzas puramente electrostáticas.

Los enlaces de hidrógeno son sólo un tercio más fuertes, que los enlaces covalentes, pero
afectan en gran medida las propiedades de las sustancias en las que se encuentran, especialmente
los puntos de fusión y ebullición de las estructuras cristalinas.

Cuando el hidrógeno se une a un átomo altamente electronegativo, los electrones se


inclinan significativamente hacia él, exponiendo el núcleo de hidrógeno. Las fuertes cargas
positivas de los núcleos de hidrógeno débilmente protegidos son atraídas por las cargas negativas
de los átomos electronegativos de la otra molécula.

Conclusión

En resumen, las fuerzas intermoleculares y la polaridad de los enlaces tienen una


conceptualización que está relacionada e influyen en las propiedades físicas y químicas de las
sustancias. En la polaridad de los enlaces se tiene en cuenta la diferencia de la electronegatividad
entre átomos que forman un enlace, pudiendo ser polar o apolar. Las fuerzas intermoleculares
tienen un papel importante en la determinación de sustancias a nivel macroscópico, además quedo
claro que tiene una clasificación que son las fuerzas de Van der Waals en donde existen varios
tipos, pero todas comparten el hecho de que las moléculas no se encuentran de manera individual;
fuerzas de London que permiten entender y controlar las propiedades y las interacciones
moleculares, lo que es crucial para el diseño y desarrollo de compuestos, materiales y aplicaciones
tecnológicas; interacción dipolo-dipolo, que están presentes en moléculas polares, y los puentes
de hidrógeno siendo interacciones altamente cruciales formadas entre átomos de hidrogeno y
átomos electronegativos en moléculas vecinas.

Referencias bibliográficas

Polaridad: La electronegatividad en los enlaces. (n.d.). StudySmarter ES. Retrieved May


27, 2023, from https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/polaridad/

9.16: Polaridad de enlace. (2022, October 30). LibreTexts Español; Libretexts.


https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Introductoria%2C_Conceptual_y_GO
B/Qu%C3%ADmica_Introductoria_(CK-
12)/09%3A_Enlace_covalente/9.16%3A_Polaridad_de_enlace

MCMURRY, J. Química orgánica (8a. ed.). ed. México, D.F: Cengage Learning, 2012.
1382 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/39979?page=60 . Consultado en:
27 May 2023

GÓMEZ SIERRA, C. Introducción a la química orgánica. ed. México: Instituto


Politécnico Nacional, 2009. 359 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/101711?page=43. Consultado en: 27 May 2023

Fuerzas intermoleculares. (2013, junio 6). Portal Académico del CCH.


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces/fuerzasinter
moleculares

Atomic Interactions. (s/f). Recuperado el 26 de mayo de 2023, de


https://phet.colorado.edu/sims/html/atomic-interactions/latest/atomic-interactions_en.html

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (11a ed.). McGraw Hill Education.
https://www.academia.edu/37144797/Quimica_Raymond_Chang_11_edicion

Gomez Sierra, C. (2009). Introduccion a la quimica organica. Instituto Politecnico


Nacional. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/101711

McMurry, J. (2012). Quimica organica (8a. Ed.). Cengage Learning.


https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/39979

Whitten, Davis, Peck & Stanley. Química. (8va ed.). CENGAGE Learning, p
452-455.
Ángeles Méndez. (22 de mayo de 2012). Fuerzas de dispersión (de London).
Recuperado de: quimica.laguia2000.com

London Dispersion Forces. Recuperado de: chem.purdue.edu

Helmenstine, Anne Marie, Ph.D. (22 de junio de 2018). 3 Types of Intermolecular


Forces. Recuperado de: thoughtco.com

Ryan Ilagan & Gary L Bertrand. London Dispersion Interactions. Tomado de:
chem.libretexts.org

ChemPages Netorials. London Forces. Recuperado de: chem.wisc.edu

Kamereon. (22 de mayo de 2013). Salamanquesas: El geco y las fuerzas de Van


der waals. Recuperado de: almabiologica.com

érez Porto, J., Merino, M. (12 de septiembre de 2013). Puente de hidrógeno - Qué
es, definición, características y propiedades. Definicion.de. Última actualización el 6 de
mayo de 2021. https://definicion.de/puente-de-hidrogeno/

kleinscaleweb. (2020, mayo 4). Puentes de Hidrogeno. KleinScale.


https://www.kleinscale.com/puentes-de-hidrogeno/

Neilson Boyd, R., & Fiedier, P. (s. f.). QUÍMICA ORGÁNICA. Edu.ar.
http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/20384_quimica_ii/U1_morriso
n_Quimica_Organica_cap1.pdf

Bilski E. (S.F.). Características de los Puentes de Hidrógeno.


https://www.caracteristicass.de/puentes-de-hidrogeno/

También podría gustarte