[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas13 páginas

Reporte Práctica No.2 Conceptos Básicos de Homeostasis

El documento describe dos experimentos sobre la homeostasis de la temperatura corporal en ratas. En el primer experimento, las ratas mantuvieron su temperatura corporal constante a pesar de cambios en la temperatura ambiental. En el segundo experimento, ratas a las que se les administró pentobarbital sódico no pudieron regular su temperatura corporal cuando se expusieron a cambios en la temperatura ambiental.

Cargado por

josephine.pe18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas13 páginas

Reporte Práctica No.2 Conceptos Básicos de Homeostasis

El documento describe dos experimentos sobre la homeostasis de la temperatura corporal en ratas. En el primer experimento, las ratas mantuvieron su temperatura corporal constante a pesar de cambios en la temperatura ambiental. En el segundo experimento, ratas a las que se les administró pentobarbital sódico no pudieron regular su temperatura corporal cuando se expusieron a cambios en la temperatura ambiental.

Cargado por

josephine.pe18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Departamento de fisiología
Fisiología Celular

Reporte de Práctica No.2


“Conceptos básicos de homeostasis”

4FM2

Equipo No.1
Espinosa Mendieta José David
Pinedo Espinal Josephine
Trejo Martínez Mayrin Isabel
Velasco Calva Hugo

Profesores:
Gutiérrez Lozano Ana Lilia
Campos Blázquez Jessica Paulina
Valladares Hernández Iván Uriel

19 de septiembre de 2023
Introducción

El universo está formado principalmente por materia y energía, para facilitar su estudio se
divide en sistemas, se define como sistema al conjunto de elementos relacionados entre sí
gobernados por una ley o función y que están separados real o imaginariamente del entorno
que los rodea (Osorio,1998), existen tres tipos de sistemas, los aislados donde no existe
intercambio ni de materia ni de energía como lo es el universo, los cerrados solo hay
intercambio de energía y por ultimo los abiertos aquí si hay intercambio de materia y energía
es donde se encuentran los seres vivos en el caso particular de los organismos vivos buscan
mantener lo que en fisiología se conoce como el estado estable, caracterizado por mantiene
una energía útil constante, energía que consumen es igual a la que liberan.

Sin embargo, para que los organismos vivos mantengan dicha energía requieren de
mecanismos reguladores, pues están sujetos a diversas perturbaciones derivadas de su
interacción con el ambiente, las perturbaciones pueden ser de dos tipos continuas ( no
dependen del tiempo y son indefinidas) o transitorias (se limitan a un periodo corto de tiempo),
la capacidad que tienen los organismos vivos para mantener el estado estable en limites
estrechos de variación relativamente constantes a pesar de las perturbaciones se conoce
como homeostasis (UNAM,2019), las funciones que deben mantener contantes, son también
llamadas variables biológicas que se clasifican en controladas y reguladas. Las variables
controladas son las que pueden ser cambiadas por el sistema, pero para las cuales no existen
sensores dentro de él, además pueden tener una variación amplia. Por ejemplo, el sistema
nervioso autónomo puede cambiar la frecuencia cardíaca para regular la presión arterial, pero
no hay sensores en el sistema que midan la frecuencia cardíaca. Una variable regulada es
aquella para la cual existe un sensor dentro del sistema y que se mantiene dentro de un rango
limitado por mecanismos fisiológicos, son criticas para el ser humano si varían más allá de
los limites estrechos. Por ejemplo, la temperatura corporal, y la presión sanguínea.

Es importante que la temperatura central sea regulada pues si la temperatura corporal


disminuye más allá de los limites estrechos el ser humano sufrirá de hipotermia y si aumenta
más allá de los limites estrechos sufrirá de hipertermia condiciones que pueden llegar a ser
mortales si no se tratan. La termorregulación es un proceso natural del cuerpo que consiste
en la activación de mecanismos periféricos para mantener la homeostasis corporal y las
funciones vitales constantes. (Picón et al, 2020). Los organismos se clasifican en endotermos
utilizan calor generado internamente para mantener su temperatura corporal, los ectotermos
dependen de fuentes de calor externas y su temperatura corporal cambia con la del medio
ambiente (Cannon & Nedergaard, 2011).

Russek planteo una estrategia para entender el funcionamiento de los organismos, por medio
de un diagrama que lleva su nombre, si lo aplicamos al sistema termorregulador está
compuesto de la variable regulada en este caso la temperatura central, el receptor, los
termorreguladores centrales y periféricos, el centro integrador el hipotálamo, las asas de
retroalimentación y antero alimentación las neuronas especializadas y los subsistemas de
entrada de calor y de salida de calor.
Experiencia No. 1 Ratas administradas con SSI (Solución Salina Isotónica) en cuartos
caliente y frio

Objetivo
Observar el efecto que tiene una perturbación transitoria de temperatura en ratas
administradas con una solución salina isotónica.

Resultados

Figura 1. Comportamiento de la temperatura colonal de ratas según el tiempo


trascurrido a partir de la administración de una solución salina isotónica por vía
intraperitoneal y la exposición a perturbaciones ambientales de temperatura. Cada
punto muestra el error de la media estándar. Los asteriscos demuestran diferencias
significativas entre la temperatura basal y después de la administración de la solución. La
barra muestra el tiempo que duró la perturbación. N=6.

Figura 2. Diagrama de Russek de las ratas administradas con Solución Salina Isotónica en
respuesta a una perturbación en la disminución de la temperatura del ambiente.
Figura 3. Diagrama de Russek de las ratas administradas con Solución Salina Isotónica en
respuesta a una perturbación del aumento de la temperatura del ambiente.

Discusión
La temperatura colonal de las ratas en el cuarto caliente aumentó durante el tiempo que duró
la perturbación. En el cuarto caliente a 32°C, la perturbación fue de 9°C a la alta con respecto
a la temperatura ambiente de 23°C.
Esta perturbación fue absorbida por las ratas durante su estancia en el cuarto caliente, ya
que, el gradiente de temperatura entre la colonal de la rata (38.5°C) y el cuarto caliente, fue
menor al que había antes de la perturbación; esta disminución del gradiente interfiere para
que la rata transfiera su temperatura al entorno, de esta manera es que hay un aumento en
su temperatura, pero por acciones de disminución de la contracción muscular y de la
termólisis a través del acicalamiento, la vasoconstricción y el aumento de la superficie
corporal; es que su temperatura colonal varía en límites estrechos y es considerada una
variable regulada.
Por otra parte, la temperatura colonal de las ratas en el cuarto frío a 9°C disminuyó poco
tiempo después de exponerse a una perturbación de 14°C a la baja con respecto a la
temperatura ambiente.
Las ratas absorbieron esta perturbación y debido al gradiente tan grande entre la temperatura
colonal de las ratas y la del cuarto frío, permite que haya una transferencia de calor entre
estas y el entorno, de esta manera es que su temperatura bajó, sin embargo, por acción de
termogénesis; el aumento de su metabolismo, las contracciones muscurales y la disminución
de los mecanismos de liberación de calor, es que la temperatura de las ratas se comportó
como una variable regulada al variar en límites estrechos.

Conclusión
Las ratas se comportaron como sistemas abiertos por ser capaces de absorber las
perturbaciones y después liberar esta energía para regresar a su estado estable de
temperatura.
Experiencia No. 2 Ratas administradas con pentobarbital sódico en cuarto caliente y
frio

Objetivo:
Analizar el cambio de la temperatura colonal de las ratas administradas con Pentobarbital
Sódico tras someterlas a una perturbación transitoria que aumenta o disminuye la
temperatura ambiental.

Resultados:

45
Temperatura colonal (°C)

PBS Cuarto Frío a 9°C


PBS Cuarto Caliente a 31°C
40

35

30
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Figura 4. Efecto de la temperatura del ambiente sobre la temperatura colonal de las


ratas administradas con Pentobarbital sódico en función del tiempo.
La barra de color azul representa el intervalo de tiempo en el que se presentó la perturbación,
que fue desde el minuto 0.1 hasta el minuto 30. Los símbolos circulo (●) representan las
diferencias estadísticamente significativas en la temperatura colonal. ANOVA bifactorial de
medidas repetidas, SNK. n=6. PBS: Pentobarbital sódico.
Figura 5. Diagrama de Russek de las ratas administradas con pentobarbital sódico en
respuesta a la perturbación en el aumento de temperatura del ambiente.

Figura 6. Diagrama de Russek de las ratas administradas con pentobarbital sódico en


respuesta a una perturbación en la disminución de la temperatura del ambiente.

Discusión
El pentobarbital sódico, es un depresor del Sistema Nervioso Central (SNC), El sitio de acción
del pentobarbital es el receptor GABA A. La activación de los receptores GABA A,
dependientes del ligando, por la unión con el GABA aumentan la conductancia del cloro y
causa una hiperpolarización neuronal. (Clotet, et al., 2007). Lo que sucedió con las ratas
administradas con el pentobarbtal sódico recae en que, tras la inhibición de sus receptores y
por lo tanto, de su centro integrador de regulación de temperatura que es el Hipotálamo, las
ratas eliminaron el mecanismo para mantener la variable regulada que fue su temperatura
central. Al introducir a las ratas al cuarto frío o caliente, ocurrió el fenómeno de perturbación
en el sistema biológico (ratas). Al sufrir dicha perturbación en el cuarto frío (9°C), las ratas
administradas con pentobarbital sódico no lograron comportarse como sistemas abiertos, ya
que su temperatura basal (que fue tomada como un valor control) no regreso de nuevo al
mismo valor, al tener prácticamente eliminado el mecanismo de regular la temperatura,
entonces no regresaron a su valor estable. Mientras que en la perturbación ocurrida en el
cuarto caliente (32°C), las diferencias de temperatura fueron muy pocas, por lo que se puede
explicar que la temperatura central de las ratas se comportó como una variable regulada, ya
que presentó variaciones en limites estrechos, esto siendo comprobado con las pruebas
estadísticas en dónde prácticamente no se presentan diferencias estadísticamente
significativas. Sin embargo, ambos grupos de ratas (las de cuarto frío y cuarto caliente),
presentaron hipotermia (una temperatura anormalmente baja), al regresar de nuevo a la
temperatura del ambiente (23°C), fuera de los cuartos, debido a que sufrieron un choque
térmico.

Conclusión
• El Pentobarbital Sódico inhibe los termorreceptores y el centro integrador que es el
hipotálamo.
• La temperatura colonal de las ratas administradas con pentobarbital sódico disminuyó
debido a una perturbación en la temperatura ambiental.
• La temperatura colonal de las ratas administradas con pentobarbital sódico se
comportó como una variable regulada ya que no presentó variaciones significativas
en un ambiente caliente.
• Las ratas administradas con pentobarbital sódico no se comportaron como un sistema
abierto en el cuarto frío.
Experiencia No. 3 “Ratas control y anestesiadas en cuarto caliente”
Objetivo
Comparar la temperatura colonal de ratas administradas con SSI con las administradas con
PBS (Pentobarbital Sódico) ante una perturbación transitoria debido al aumento de la
temperatura ambiente de 23°C a 31°C.

Resultados

Figura 7. Efectos que ejerce la perturbación (cuarto caliente), sobre la temperatura


colonal de ratas administradas con solución salina isotónica (SSI) y pentobarbital
sódico (PBS) (35 mg/kg).
Se representan las medias de SSI cuarto caliente, medias de PBS cuarto caliente,
las barras verticales representan el error estándar de la media de n=6. La barra azul horizontal
muestra el tiempo que duró la perturbación. Los asteriscos representan (P<0.005), con
ANOVA bifactorial de medidas repetidas, SNK.

En el grafico se observan los promedios de las temperaturas en cada uno de los tiempos en
lapsos de 10 minutos cuando a grupos en promedio de 6 ratas administradas con SSI y 6 con
PBS fueron sometidos a una perturbación al introducirlas en un cuarto caliente (31°C), la
barra horizontal azul representa los 30 minutos que duró la perturbación y posteriormente las
ratas fueron sacadas del cuarto caliente (31°C) como se observa a partir del minuto 31. La
temperatura colonal de las ratas en el estado estable (tiempo cero) era de aproximadamente
38.5°C, las administradas con SSI tuvieron una diferencia con respecto al tiempo cero del
minuto 10 al 40, por lo que la temperatura en esas ratas se comportó como no se una variable
regulada hasta el minuto 50. Por otro lado, cuando las ratas fueron sacadas del cuarto caliente
regresaron a su estado estable inicial.

Mientras que las ratas administradas con PBS son el tratamiento, en ellas tampoco hubo una
diferencia significativa, sus temperaturas apenas si tendieron a disminuir durante el tiempo
que se mantuvo la perturbación, sin embargo, en el minuto 50 se observa un cambio en la
temperatura, esta disminuye significativamente.
Figura 9. Diagrama de Russek de las ratas administradas con solución salina Isotónica (SSI)
en respuesta a la perturbación aumento de temperatura ambiente.

La temperatura colonal en el cuarto caliente tiende a aumentar, dicho aumento es censado


por los termorreceptores periféricos y centrales, que le avisan al centro regulador en este
caso el hipotálamo quien tiene un valor de referencia, si el valor censado y el de referencia
son muy distintos el hipotálamo envía una señal de error al subsistema de termogénesis a
través del asas de retroalimentación que es negativa que indica que se debe disminuir la
generación de calor y al subsistema de termólisis a través del asa de antero alimentación es
positiva pues se debe aumentar la liberación de calor ante esta perturbación.

Figura 10. Diagrama de Russek de las ratas administradas con pentobarbital sódico (PBS) en
respuesta a la perturbación en el aumento de temperatura ambiente.
Las ratas que fueron administradas con PBS los termorreceptores centrales fueron inhibidos
lo mismo que el centro regulador y el asa que conduce a la termogénesis, la termólisis sigue
pues la temperatura colonal de la rata (38°C) es mayor que la temperatura ambiente (31 °C)

Discusión.
Una perturbación debe tener la misma forma de materia y energía que la variable que se
quiere modificar sino no se considera perturbación, por lo que el aumento de la temperatura
ambiente si se considera una perturbación, cosa que no ocurre para el PBS pues este solo
se comporta como analgésico y depresor del sistema nervioso central.

Se esperaba que las ratas administradas con PBS se calentaran más pues no termorregulan,
pero las ratas administradas con SSI se siguen moviendo, por lo que generan calor, lo que
aumenta su temperatura. Las ratas administradas con SSI fueron capaces de regular su
temperatura pues absorbieron la energía de la perturbación como se observa en el diagrama
de Russek a través de la termogénesis, en el caso específico de cuarto caliente disminución
de la contracción muscular y de la termólisis a través del acicalamiento, la vasoconstricción y
el aumento de la superficie corporal. y al quitarles dicha perturbación regresaron a su estado
estable inicial, por lo que su temperatura se comportó como una variable regulada únicamente
al salir de la perturbación, pero siempre como un sistema abierto pues fueron capaces de
intercambiar materia y energía con el entorno en todo momento, como se observa en el
diagrama de Russek.

A las ratas se les administro PBS y fueron sometidas a una perturbación transitoria (aumento
de la temperatura ambiente de 23°C a 31°C) para estudiar que ocurre si el sistema no puede
responder a ella, el pentobarbital sódico deprime el sistema nervioso central, lo que conlleva
quitarle al sistema elementos fundamentales de la termorregulación de manera temporal
como los termorreceptores centrales y el centro regulador, no se lleva a cabo la termogénesis,
sin embargo la termólisis aún tiene lugar, pues la rata es capaz de disipar calor debido a la
vasoconstricción, el acicalamiento, la piloerección y la convección aunque con un gradiente
de transferencia de calor pequeño (7°C), por lo que podemos decir que se comportó como un
sistema abierto pues al estar anestesiadas no se mueven, por lo que no producen calor, al
sacarlas del cuarto caliente la trasferencia de calor aumenta rápidamente, se pierde calor y
sufren de hipotermia y se convierten en un sistema cerrado.

Conclusión.
• Durante la perturbación las ratas administradas con PBS se comportaron como un
sistema abierto después de la perturbación sufrieron de hipotermia.
• Las ratas administradas con SSI se comportaron como sistemas cerrados el tiempo
que duro la perturbación.

Experiencia No. 4 “Ratas control y anestesiadas en cuarto frio”


Objetivo
Analizar el efecto de la perturbación del cuarto frio sobre la temperatura colonal de las ratas,
después de administrarles solución salina isotónica o pentobarbital sódico según sea el caso.

Resultados

Figura 11. Efecto de la perturbación en el cuarto frio, en la temperatura colonal de ratas,


bajo efecto de Solución Salina Isotónica (SSI) y Pentobarbital Sódico (PBS). Se
muestran las medias de SSI cuarto Frio( ), medias de PBS cuarto frio( ), las barras
verticales representan el error estándar de la media de n=6. La barra azul representa el tiempo
de perturbación en el cuarto frio. Los asteriscos representan si existe una diferencia alta en
la temperatura respecto al tiempo comparando la temperatura basal (P<0.005), utilizando el
método estadístico ANOVA bifactorial de medidas repetidas, SNK.

En la Figura 11. Podemos observar el promedio en las temperaturas colonales en las ratas,
después de ser expuestas a un cuarto frio, exactamente fueron analizadas las temperaturas
de 12 ratas, 6 administradas con solución Salina Isotónica y 6 administradas con
Pentobarbital Sódico, posteriormente se observaron por 50 minutos divididos en intervalos de
10 minutos, en los primeros 3 intervalos (Línea azul), se sometieron a una perturbación,
afectando la temperatura ambiental en un cuarto frio a 9 °C, comparando su temperatura
basal en el tiempo 0 marcando en promedio de 38.5 °C, observamos un diferencia regular
con respecto a las ratas a las que se les administro SSI, pues solo bajo en promedio solo 1-
1.5 °C máximo su temperatura colonal y al retirar la perturbación del cuarto frio y pasar a
temperatura ambiente lograron estabilizar su temperatura en el minuto 50 siendo igual que
en el tiempo 0.

Las ratas administradas con PBS tuvieron una diferencia significativa en su temperatura
colonal desde el primer intervalo de 10 minutos bajando exponencialmente y sin mantenerse
constante en ningún momento, llegando a estar en hipotermia desde los primeros 15 minutos
de la perturbación, como podemos observar su temperatura basal fue la más alta registrada,
aun después de retirar la perturbación del cuarto frio y regresar a la temperatura ambiente las
ratas no tuvieron ningún incremento en su temperatura.
Gracias a esta interpretación de la gráfica podemos asegurar que las ratas administradas con
pentobarbital sódico y expuestas a la perturbación del cuarto frio tuvieron una mayor
afectación en su temperatura colonal presentando una diferencia en comparación de
cualquier intervalo a la temperatura basal.

Discusión
Según lo descrito en clase para que algo se considere una perturbación, debe de ser
proporcional en energía o volumen para que se considere una perturbación, por lo tanto, ya
que el tamaño de energía de calor del ambiente, el cuarto caliente y frio son considerados
perturbaciones, el Pentobarbital sódico no entra en el rango de perturbación pues no es
comparable en el tamaño de energía y volumen de la rata, actuando solamente como un
depresor del SNC.

Guiándonos de la Figura 2 (diagramas de Russek) observamos a las ratas expuestas a una


temperatura del cuarto frio a 9°C, los termorreceptores periféricos y centrales, que se ubican
en la piel y en diferentes lugares a lo largo del cuerpo reciben una señal y lo envían al centro
integrador que en este caso sería el hipotálamo interpretando que la temperatura ambiental
está disminuyendo, este al ser comparado con el valor de referencia en el hipotálamo enviara
señales de error mediante las asas de retroalimentación(+) y antero alimentación(-), la asa
de retroalimentación se comunica con el subsistema de termogénesis señalándole que
genere más calor esto se logra mediante la contracción muscular, además también se envía
una señal por la asa de antero alimentación señalando que debe de evitar la pérdida de calor,
aumentando la radiación y la piloerección para mantener su temperatura corporal lo más
estabilizada en todo momento.
Con las ratas administradas con pentobarbital sódico descritas en la Figura 6, pasa algo
parecido, solo que al haber sido administradas con PBS y este a su vez ser un depresor del
sistema nervioso central, evita que las señales de la disminución de la temperatura se
transmitan al centro integrador (hipotálamo), por lo tanto no llega las señales de retro y antero
alimentación, tampoco se lleva a cabo ninguna acción en los subsistemas de termogénesis y
termólisis, lo que causa que la temperatura colonal de las ratas disminuya gradualmente.

Las ratas se comportan como un sistema abierto, ya que anestesiadas o con solución salina
seguían intercambiando energía con el ambiente, hasta que las ratas administradas con PBS
cayeron en hipotermia, se comportaron como un sistema cerrado, pues no hubo un
intercambio de temperatura del sistema de dentro hacia fuera, gracias a este experimento y
de los resultados obtenidos con el mismo también podemos asegurar que la temperatura es
una variable regulada, además de tener sensores dentro del sistema, se mantiene bajo un
rango especifico de temperatura.
Para las ratas la perturbación del cuarto frio fue más drástica pues en el cuarto caliente solo
se presentó un aumento de máximo 2-3 grados máximo, y para el cuarto frio se presentó una
disminución de más de 10 grados pues ya ni los termómetros lograban obtener la medición
de la temperatura colonal, causando hipotermia en todas las ratas pues estaban bajo los 35
°C, por lo que se confirma que el cuarto frio como perturbación fue la más drástica de las
perturbaciones.

Conclusión

• La administración de pentobarbital sódico, causo una disminución en la temperatura


colonal de las ratas
• El cuarto frío tuvo una mayor afectación sobre la temperatura colonal de las ratas a
las que se les administro SSI.
• El cuarto caliente tuvo una mayor afectación sobre la temperatura colonal de las ratas
a las que se les administro PBS.

Bibliografía
• Cannon, B., & Nedergaard, J. (2011). Nonshivering thermogenesis and its adequate
measurement in metabolic studies. The Journal of Experimental Biology, 214(2), 242–
253. https://doi.org/10.1242/jeb.050989
• Marx, J. O., Gordon, C. J., & David, J. (2018). Effects of Rodent Thermoregulation on
Animal Models in the Research Environment. Comparative Medicine, 68(6), 425–438.
https://doi.org/10.30802/aalas-cm-18-000049
• Álvarez, L. (2018). Efecto de la exposición al frío a corto y largo plazo sobre el músculo
esquelético en ratas. Dspace.uib.es. http://hdl.handle.net/11201/149937
• Angosto, M. (2016). Termogénesis. Anales de La Real Academia de Doctores, 1(1),
21–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925247
• Fanjul M. L (1998) Biología Funcional de lo Animales, Pag 15 disp en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SymaHHqks60C&oi=fnd&pg=PA9&dq=
homeostasis+en+animales&ots=ttQ-z9-hSy&sig=_I8FgzV4cIRu0JkVgnPlWrZFIbQ
• Pagues. T.(2005) Fisiología Animal Volumen 1
https://books.google.com.ec/books?id=WcUUNQv2LtkC&printsec=copyright#v=onep
age&q&f=false
• Rat Guide. (2014). Rat Behavior Cheat Sheet.
https://ratguide.com/reference/ratbehave.pdf
• UNAM. (2019). HOMEOSTASIS. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina.
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/08/UTI-
pr%C3%A1ctica2homeostasis.pdf
• Picón Y., Orozco J., Molina J., Franky M. (2020). Vol 23(1):118-130
DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.
• Clotet, Juan, Piñero, Eva, Hatem, Lila, Esaa, Milagros, Gutierrez, José, & Carvajal,
Sol. (2007). Efectividad del tratamiento con agonistas gaba a (Pentobarbital) en el
síndrome de intestino irritable con dolor: Año 2005. Gen, 61(4), 277-280. Recuperado
en 22 de septiembre de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032007000400007&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte