5.1.
ANALÍTICA WEB
Es la disciplina del marketing online que realiza un estudio de la información relevante sobre el
estado de un proyecto, para así evaluar su éxito y tomar las mejores decisiones en cada
momento.
¿Quién la puede usar?
- Tiendas online, ya que podrás saber todo lo que pasa en esta y conocer el comprador objetivo
- Landing pages
- Blogs, para medir el trá co y saber qué contenidos funcionan mejor
- Páginas corporativas
———————————————————————————————
5.2. GOOGLE ANALYTICS
Es una herramienta de analítica web de Google. Analiza:
- Los contenidos que funcionan y los que no
- El texto y color de los botones
- Qué dispositivos tienen mayor conversión
- Qué periodos del año consiguen mejores resultados
- Qué horas del día se producen un mayor número de compras
Aporta tanto información básica como compleja:
INFO BÁSICA INFO COMPLEJA
Número de visitantes en el sitio web Porcentaje de conversiones del sitio web
Duración media de las visitas Rendimiento de la campaña Adwords
Informes geográ cos y sociodemográ cos Comportamiento de los clientes en la compra
Motivo por el que los usuarios abandonan la web
fi
fi
fi
Con toda esta información, podemos sacar una serie de conclusiones:
- La tasa de conversión y la duración en la página nos permite entender si una web está
convirtiendo o no
- El abandono temprano de una página o vídeo signi ca que el trá co no es cuali cado o que
no llama la atención
- El abandono en un punto concreto de la página o vídeo signi ca que el contenido que se
muestra en ese momento no solo no atrae, sino que “expulsa” al usuario
- Si hay una baja tasa de conversión en una de las fuentes de trá co (Google, email,
Facebook…), habrá que analizarla y crear una versión diferente, o ver si el trá co es de calidad
- Una duración extremadamente baja de la sesión implica revisar cuánto tarda en cargar la
página y el tipo de trá co
———————————————————————————————
5.3. DATOS QUE NOS AYUDAN A VENDER MÁS
Las cookies — Archivos que permiten almacenar datos de un dispositivo para guardar las
preferencias del usuario y así brindarle mayor facilidad la próxima vez que visite el sitio web.
La diferencia entre cookies y píxeles de seguimiento es que estos toman información del
comportamiento del usuario, y las cookies almacenan dicha información en nuestro navegador.
Los usuarios — Todo visitante que accede al sitio web y se mantiene allí durante un periodo de
tiempo.
Aunque un usuario entre por la mañana en un sitio web y lo vuelva a hacer por la noche, Google
Analytics lo contará como uno solo, ya que guarda la información de este gracias a las cookies.
Las sesiones y visitas — Cantidad de veces y periodo de tiempo que un usuario interactúa con
un sitio web.
Todas las interacciones que realice durante una visita serán agrupadas como una sesión. Por lo
que si el usuario vuelve a entrar más tarde en la página, se formará otra sesión.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Duración media de las visitas — Medir el promedio de las sesiones, de tal manera que
conozcamos el interés del usuario por nuestra web, y qué secciones son más llamativas y menos
relevantes para ellos.
Porcentaje de rebote — Proporción de visitas o sesiones que tiene una página.
Permite medir la cantidad de visitas en la que los usuarios abandonaron la página sin hacer
ninguna interacción con ella, indicando que debemos mejorar el contenido de nuestra web para
hacerlo más atractivo.
Canales y fuentes de trá co — De dónde proviene el trá co de la web.
———————————————————————————————
5.4. GOOGLE DATA STUDIO
Herramienta de visualización de datos que sincroniza las cifras de varias fuetes (Analytics,
AdWords…) y las arroja en un solo informe.
Entre sus funciones encontramos:
- Procesar los datos que generan
las demás herramientas de
Google
- Visualizar actualizaciones de
métricas en tiempo real
- Traspasar datos a un sistema
más amigable
- Compartir informes con otras
personas
Cómo crear un informe: https://
support.google.com/datastudio/
answer/6292570?hl=es
fi
fi
Bene cios:
- Fácil de usar y aprender
- Permite más métricas que Google Analytics
- Calculamos las métricas como una hoja de cálculo
- Podemos crear grá cos a partir de varias fuentes de datos diferentes
- Extrae datos de nuestras fuentes automáticamente, sin que tengamos que actualizarlos
- Los datos siempre estarán lo más actualizados posibles
- Los informes se pueden compartir fácilmente
———————————————————————————————
5.5. EMBUDOS DE CONVERSIÓN
Embudo de venta o Funnel — Proceso que permite de nir cuál será el camino que deberá
recorrer nuestro buyer persona desde su primera visita a nuestro sitio, hasta completar el
proceso de venta y convertirse en cliente.
Consta de tres fases:
1. Top Of the Funnel (TOFU): El usuario busca información que responda a una necesidad. Para
ello, se debe tener preparada una estrategia de contenidos para captarle.
2. Middle Of the Funnel (MOFU): El usuario ya sabe lo que quiere y valora varias opciones,
entre ellas la nuestra. Para que permanezca con nosotros, debemos ofrecer algún contenido
de valor, para que proporcione sus datos y pase a ser un lead.
3. Bottom Of the Funnel (BOFU): El usuario está a punto de convertirse en cliente, pero les
hace falta un último empujón. Es el momento de utilizar descuentos, o pruebas gratuitas.
fi
fi
fi
5.6. CÓMO CREAR TU PRIMER EMBUDO DE VENTAS
- Lo primero de todo es tener bien claro los objetivos. Para ello, determinamos el nicho y nos
centramos en un solo producto que deseemos vender.
- A continuación, trazamos el viaje que el cliente recorre justo antes de comprar.
- P.e. Somos una empresa de coaching de negocios y ponemos a disposición del usuario una
guía gratuita para que conozca los bene cios y la necesidad de tener un coach. Estos
usuarios que se inscribieron para recibir la guía gratuita estarán interesados en adquirir
nuestros productos y, por tanto, estarán entrando en el embudo.
- Finalizamos vendiendo el producto y realizando una encuesta de satisfacción.
————————————————
Materiales para completar nuestro embudo de ventas
- Lead magnet: un producto gratuito para que el usuario ingrese en el embudo de ventas
- Landing page: tener una página de destino bien diseñada es clave
- Página de agradecimiento
- Punto de pago: emplear algún programa para aceptar el pago
————————————————
Métricas para realizar un seguimiento
- Tasa de conversión del embudo de ventas: Cantidad de usuarios que entran a nuestro funnel y
cuantos de ellos terminan convirtiéndose en potenciales clientes.
- Fuentes de entrada: Desde dónde ingresa el público. Indica el alcance que llega a tener nuestra
página web.
- Tiempo en la etapa: Nos permite conocer las fases por las que pasa el cliente antes de
comprar. Si se quedan en algún sitio sin avanzar, podemos agregar mejor contenido en esa
fase.
- Salidas de la etapa: Si en una etapa la mayoría de usuarios se van de nuestra página, quiere
decir que no es el momento aún de enviarles información de compromiso o de venta.
- Tasa de participación de la pieza de contenido: Llamadas a la acción que resultan más
productivas.
- Tasa de cierre: Análisis de las oportunidades que terminan siendo ventas.
————————————————
Consejos de optimización de nuestro embudo de conversión
1. Ayudar a los usuarios. Proporcionar chat de asistencia en directo.
2. Uso de métricas. Como Google Analytics para saber qué funciona y qué no.
3. Mensaje claro. La página debe ser sencilla y el camino a comprar rápido.
4. Objetivos de nidos.
5. Facilitar la comunicación y agilizar los envíos.
6. Contenido de valor y relevante. El cliente debe entender porqué nuestro producto es mejor.
7. Experiencia de usuario. Accesibilidad y usabilidad.
8. Optimización web. Reducción de tiempos de carga.
9. Seguridad. Políticas de devoluciones, garantías, comentarios de consumidores…
10. Adquisición web.
11. Prueba, analiza, decide y vuelve a probar.
12. Testimonios y opiniones. Convierte a los clientes en embajadores.
13. Diseña anuncios atractivos.
14. Crea landing pages orientadas a la conversión.
15. Distribuye los leads inteligentemente.
fi
fi
16. Atiende inmediatamente tus leads. Para cerrar mayores números de ventas.
17. Cierra la venta. Con la información del usuario, se incrementan las posibilidades de cierre.
18. Aprovecha el potencial de las redes.
19. Apóyate en campañas PPC. (Pago por clic) donde se lleve al público a la landing page.
20. Trabaja en formularios.