CONTENIDOS
• Problemas de: disfunción neurológica epilepsia, ECV isquémico, hemorrágico
síndrome de Guillan Barre, meningitis, esclerosis múltiple, miastenia grave,
Parkinson, Alzheimer
• Signos y Síntomas, Etiología, Factores de riesgo, Complicaciones y Tratamiento
OBJETIVOS
• Describir las patologías del sistema nervioso
• Aplicar el proceso de atención de enfermería
Epilepsia
Grupo de síndromes
caracterizados por
convulsiones
recurrentes no
provocadas
FISIOPATOLOGÍA
Descargas no deseadas de
células nerviosas o grupos
celulares después de
terminar su tarea.
M
A De acuerdo con la ubicación
N de las neuronas que realizan
I la descarga, las convulsiones
F pueden variar desde un
E episodio simple de mirada fija
S (crisis de ausencia
T generalizada) hasta
A movimientos prolongados de
C contracción muscular intensa
I involuntaria con pérdida del
O estado de consciencia
N
E
S
• Anticonvulsivos:
carbamazepina, clonazepam,
T gabapentina, leviteracetam,
R fenobarbital, fenitoína, etc
A • Cirugía en caso de tumores
T intracraneales, abscesos,
A quistes o anomalías
M vasculares
I
E
N
T
O
Atención de enfermería durante una crisis convulsiva: Proporcionar privacidad y proteger al
paciente de observadores curiosos.
Acostar al paciente en el piso, si es posible.
Proteger su cabeza con un cojín para prevenir lesiones (por el golpe contra una superficie dura).
Aflojar las ropas apretadas y retirar los anteojos.
Retirar cualquier mueble que pueda lesionar al paciente durante la crisis convulsiva.
Si el paciente está en cama, retirar las almohadas y subir los barandales.
No intentar abrir las mandíbulas que están cerradas por un espasmo o insertar cualquier objeto
en la boca durante la convulsión. Pueden romperse algunos dientes y lesionar los labios o la
lengua como resultado de tal acción.
No debe hacerse intento alguno de sujetar al paciente durante la convulsión,
porque sus contracciones musculares son fuertes y su restricción puede causarle
lesiones.
De ser posible, colocar al paciente en decúbito lateral con la cabeza flexionada
hacia delante, lo cual permite que la lengua se proyecte hacia el frente y facilita el
drenaje de saliva y moco. Si se dispone de aspiración, usarla si es necesario para
limpiar las secreciones.
Atención de enfermería después de la convulsión: Mantener al paciente en
decúbito lateral para prevenir la broncoaspiración. Asegurarse de que la vía aérea
esté permeable. Al despertar, debe reorientarse al paciente con respecto al
entorno. Si el paciente está confundido o deambula, guiarlo suavemente hacia una
cama o una silla. Si el paciente se agita después de una convulsión (postictal), hay
que mantenerse a una cierta distancia, pero lo suficientemente cerca como para
evitar lesiones hasta que el paciente esté completamente consciente.
Ictus Isquémico F
I
Accidente cerebrovascular o infarto cerebral S
I
Se interrumpe el flujo O
sanguíneo cerebral por P
la obstrucción de un A
vaso sanguíneo. T
Esta interrupción inicia O
una compleja serie de L
acontecimientos O
metabólicos celulares G
que se conocen como I
cascada isquémica A
M
A
• Adormecimiento o debilidad en la N
cara, brazo o pierna, en particular I
en uno de los lados del cuerpo F
• Confusión E
• Dificultad para hablar o S
comprender el lenguaje hablado T
• Alteraciones visuales A
• Dificultad para caminar, mareo o C
pérdida del equilibrio o la I
coordinación O
• Cefalea súbita intensa N
E Pueden alterarse las funciones motora, sensitiva,
S de los nervios craneales, cognitiva y otras
• Los pacientes con AIT deben
recibir tratamiento médico para
prevención secundaria
T (Warfarina, NACOS, AAS,
R estatinas)
A • Trombólisis (hasta 6 horas)
T • Tratamiento endovascular, si
A cumplen con ciertos criterios
M
I
E
N
T
O
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Deterioro de la movilidad física vinculado con hemiparesia, pérdida del equilibrio y
coordinación, espasticidad y lesión cerebral.
Dolor agudo (hombro doloroso) relacionado con hemiplejía e inmovilidad.
Déficit de autocuidado (baño, uso del inodoro, vestido y alimentación) en relación
con las secuelas del ictus.
Deterioro de la percepción en relación con las alteraciones de la recepción,
transmisión o integración sensorial.
Estreñimiento relacionado con el cambio en el estado mental o dificultad para
comunicarse.
Confusión aguda relacionada con el infarto cerebral.
Deterioro de la comunicación asociado con el daño cerebral.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea secundario a la hemiparesia,
hemiplejía o disminución de la movilidad.
Intervenciones de enfermería: La atención de enfermería tiene un gran
impacto en la recuperación del enfermo. Con frecuencia muchos sistemas
corporales se alteran como consecuencia del ictus; una atención consciente y las
intervenciones oportunas pueden prevenir complicaciones debilitantes. Durante y
después de la fase aguda, las intervenciones de enfermería deben centrarse en el
individuo. Además de la atención física, el personal de enfermería fomenta e
impulsa la recuperación al escuchar al paciente y formular preguntas para darle
significado a esta experiencia.
FISIOPATOLOGIA
• Hemorragia intracraneal
• Aneurisma intracraneal
• Malformaciones arteriovenosas
• Hemorragia subaracnoidea
M
A
N • Cefalea súbita intensa
I • Náuseas, vómitos
F • Cambios del súbitos del
E nivel de conciencia
S • Crisis convulsivas
T • Rigidez de nuca
A • Acufenos
C • Mareos
I • Hemiparesia
O • Pérdida visual
N • Diplopía Puede presentarse con distintos déficits
E neurológicos, como ocurre con el ictus
S isquémico
T
R • Reposo bajo sedación
A • Si se debe a anticoagulación
T con Warfarina, se corrige el
A INR
M • Evitar la hipoglicemia
I • Prevención de TVP
E • Analgésicos
N • Tratamiento quirúrgico
T
O
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
Valoración: Al inicio se lleva a cabo una valoración neurológica completa, que
incluye la evaluación de los siguientes puntos: Alteración del nivel de consciencia
Reacción pupilar lenta Disfunción motora y sensitiva Defectos de los nervios
craneales (movimientos oculares, parálisis facial, presencia de ptosis) Dificultad
para hablar y alteraciones visuales Cefalea y rigidez de nuca, u otros déficits
neurológicos A todos los pacientes se les debe vigilar en una unidad de cuidados
intensivos cuando existe una hemorragia intracerebral o subaracnoidea.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Con base en los datos de la valoración, los
principales diagnósticos de enfermería incluyen lo siguiente: Riesgo de perfusión
tisular (cerebral) ineficaz relacionada con la hemorragia o el vasoespasmo.
Ansiedad relacionada con la enfermedad, las restricciones médicas impuestas
(medidas de precaución por aneurisma) o ambas.
PLANIFICACIÓN Y OBJETIVOS: Los objetivos para el paciente incluyen mejorar la
perfusión del tejido cerebral, aliviar la ansiedad y la ausencia de complicaciones.
Guillain Barré
También conocido como
polineuritis idiopática aguda.
FISIOPATOLOGIA
Ataque inmunitario humoral mediado
por células a las proteínas de la mielina
en los nervios periféricos que causa
desmielinización inflamatoria
M
A
N
I
F
E
S
T
A
C
I
O
N Acontecimiento desencadenante
E 1 – 3 semanas antes
S
• Requiere de UCI:
T tratamiento respiratorio y
R ventilación mecánica
A • Medidas antiembólicas
T • Plasmaféresis
A • Inmunoglobulina IV
M • Líquidos IV para la
I hipotensión.
E
N
T
O
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
La función respiratoria puede maximizarse mediante la espirometría de incentivo y
la fisioterapia torácica.
La intubación y la ventilación mecánica causan menos ansiedad si se trata de una
maniobra no urgente y el paciente está bien informado.
Las intervenciones de enfermería para incrementar la movilidad física y prevenir las
complicaciones de la inmovilidad son clave para la función y supervivencia de los
pacientes.
Establecer alguna forma de comunicación mediante tarjetas con imágenes.
Disminuir el temor y la ansiedad.
Meningitis
Inflamación de las meninges
FISIOPATOLOGIA
Se originan por una de estas dos vías:
• A través del torrente sanguíneo
• Por diseminación directa, como
puede suceder después de una lesión
traumática a los huesos faciales o por
procedimientos invasivos
MANIFESTACIONES
• Rigidez y dolor de nuca
• Signo de Kernig positivo
• Signo de Brudzinski positivo
• Fotofobia
• Exantema (por n. meningitidis)
• Alteración del estado de conciencia
• Convulsiones.
• Antibiótico que atraviese la
T barrera hematoencefálica
R (penicilina G, ceftriaxona,
A cefotaxima)
T • Dexametasona
A • Expansores de volumen
M • Anticonvulsivos en caso de
I presentar convulsiones
E
N
T
O
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
El estado de salud del paciente con meningitis es grave; por lo tanto, muchas de las
intervenciones de enfermería se realizan en colaboración con el médico, terapeuta
respiratorio y otros miembros del equipo de salud. La seguridad y bienestar del
sujeto dependen de un sólido criterio de enfermería. La mayoría de los pacientes
requieren las siguientes intervenciones de enfermería: Implementar precauciones
para controlar la infección hasta 24 h después de iniciar el tratamiento antibiótico
(las secreciones oral y nasal se consideran infecciosas).
Asistencia con el tratamiento del dolor corporal general y de cuello.
Asistencia para que el paciente pueda descansar, en una habitación
tranquila y oscura. Implementar intervenciones para tratar la temperatura
elevada, como antipiréticos y mantas de enfriamiento. Animar al paciente
para que se mantenga hidratado por vía oral o periférica. Garantizar una
estrecha monitorización neurológica.
El estado neurológico y los signos vitales se evalúan de forma continua. Los valores
de la oximetría de pulso y la gasometría arterial se usan para identificar de forma
oportuna la necesidad de apoyo respiratorio si el aumento de la PIC pone en
peligro al tronco del encéfalo. A veces es necesario colocar una cánula
endotraqueal con manguito (o traqueotomía) e iniciar la ventilación mecánica para
mantener la oxigenación tisular.
Esclerosis Múltiple
Enfermedad inmunitaria,
desmielinizante y
progresiva del SNC
FISIOPATOLOGIA
Linfocitos T sensibilizados permanecen
en el SNC y favorecen la infiltración de
otros agentes que dañan el sistema
inmunitario, que destruyen mielina y
células oligodendrogliales
M
A
N
I
F La EM tiene una evolución con
E remisiones y recurrencia
S
T • Cuadriparesia
A • Disfunción cognitiva
C • Pérdida visual
I • Fatiga
O • Entumecimiento
N • Diplopía
E • Ceguera
S • Pérdidas del equilibrio
• Modificadores de la enfermedad:
interferón beta 1 a y 1b, acetato de
T glatirámero, teriflunomida
R metilprednisolona.
A • Tratamiento sintomático: baclofeno,
T benzodiazepinas, a veces se requiere de
A bloqueos nerviosos o intervención
M quirúrgica.
I
E
N
T
O
Intervenciones de enfermería:
Se combina un programa individualizado de terapia física, ocupacional y de
lenguaje, rehabilitación y capacitación con el apoyo emocional. Se desarrolla un
plan de capacitación para permitir que el paciente con EM afronte los problemas
fisiológicos, sociales y psicológicos que acompañan a esta enfermedad crónica. La
presencia de depresión, dolor, fatiga y dificultad para caminar disminuye la
actividad física. La asistencia a los pacientes para controlar estos síntomas puede
contribuir a mejorar el nivel de actividad física y la sensación general de bienestar.
Miastenia Gravis
Enfermedad
autoinmunitaria que afecta
la unión neuromuscular
FISIOPATOLOGIA
Presencia de anticuerpos dirigidos
contra los sitios de los receptores de
acetilcolina, lo que afecta la
transmisión de impulsos en la unión
neuromuscular
M • Diplopía y ptosis
A • Debilidad generalizada, que afecta a
N todas las extremidades y músculos
I intercostales
F • Fascie inexpresiva
E • Disfonía
S • Disfagia
T
A La crisis miasténica es una exacerbación
C de la enfermedad y se caracteriza por
I debilidad muscular generalizada grave y
O de músculos respiratorios y bulbares, lo
N que puede ocasionar insuficiencia
E respiratoria.
S
TRATAMIENTO
• Piridostigmina
• Inmunoglobulina IV
• Plasmaféresis
• Tratamiento quirúrgico (timectomía)
Atención de enfermería: Como la miastenia grave es una enfermedad crónica y la
mayoría de los pacientes se atienden de forma ambulatoria, gran parte de la
atención de enfermería se enfoca en la capacitación del paciente y su familia. Los
temas sobre el autocuidado del paciente ambulatorio incluyen manejo del
medicamento, conservar la energía, estrategias para mejorar las manifestaciones
oculares y prevención y tratamiento de las complicaciones. El tratamiento
farmacológico es un elemento crucial de la atención continua. Se enfatiza el
conocimiento de la acción y administración puntual de los fármacos, así como en
las consecuencias del retraso en su aplicación y las manifestaciones de las crisis
miasténicas y colinérgicas. El paciente puede identificar el mejor momento para
tomar el fármaco si lleva un diario para registrar la fluctuación de los síntomas y
determina cuándo se desvanece el efecto del fármaco. De esta manera, el horario
del medicamento puede manipularse para maximizar su efecto durante el día.
Parkinson
Alteración neurológica del movimiento con
progresión lenta y que al final causa incapacidad
FISIOPATOLOGIA
Una reducción de la concentración de
dopamina debido a la destrucción de
las células de almacenamiento de
dopamina en la sustancia negra de
los ganglios basales del encéfalo
• Temblor
M • Rigidez
A • Bradicinesia
N • Inestabilidad postural
I • Sudor excesivo
F • Rubor paroxístico
E • Hipotensión ortostática
S • Retención gástrica y urinaria
T • Disfunción sexual
A • Disfonía
C • Discinesia
I
O
N
E
S
TRATAMIENTO
• Levodopa
• Bromocriptina
• Amantadina
• Ropinirol
• Procedimientos estereotácticos
• Trasplante neural
Intervenciones de enfermería:
MEJORAR LA MOVILIDAD: El equilibrio puede alterarse por la rigidez de los brazos
(su balanceo es necesario para la marcha normal). Deben aprenderse técnicas
especiales para caminar a fin de contrarrestar el arrastre de los pies y la tendencia a
inclinarse al frente. Se enseña al paciente a concentrarse en caminar erguido, mirar
al horizonte y ampliar la base de sustentación al caminar (es decir, la marcha con
los pies separados).
MEJORAR LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO
MEJORAR LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
MEJORAR LA NUTRICIÓN
FAVORECER LA DEGLUCIÓN
APOYAR LAS HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO
Alzheimer
Es una afección progresiva, con una pérdida
inexorable de la función mental, caracterizada
por la degeneración del tejido cerebral
FISIOPATOLOGIA
El depósito de beta-amiloide y ovillos
neurofibrilares conduce a la pérdida
de sinapsis y neuronas, lo que provoca
una atrofia macroscópica de las áreas
afectadas del encéfalo
M
A
N
I
F
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
TRATAMIENTO
• Aducanumab
• Donepezil
• Memantina
• Rivastigmina