[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón fue un navegante italiano que realizó cuatro viajes a América y descubrió el continente para Europa. Aunque posiblemente no fue el primer europeo en llegar a América, sus viajes establecieron vínculos permanentes entre Europa y América y dieron inicio a la conquista y colonización europea del continente.

Cargado por

Gabess Maconcias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón fue un navegante italiano que realizó cuatro viajes a América y descubrió el continente para Europa. Aunque posiblemente no fue el primer europeo en llegar a América, sus viajes establecieron vínculos permanentes entre Europa y América y dieron inicio a la conquista y colonización europea del continente.

Cargado por

Gabess Maconcias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus,

en latín; de orígenes discutidos, los expertos se inclinan por Génova, República de


Génovan. 134 donde pudo haber nacido el 31 de octubre de 1451 5 y se sabe que murió
en Valladolid el 20 de mayo de 1506) fue
un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias
Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Realizó el llamado descubrimiento de
América el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación inicial del continente americano — y
aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera
el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo—
para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano
Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión
mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de
sus potencias del continente americano. No se sabe con certeza hasta qué punto era
consciente de que América era una masa de tierra totalmente separada; nunca
renunció claramente a su creencia de que había llegado al Extremo Oriente.
Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una
importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo. Durante su gobierno en La
Española, los taínos, un pueblo que fue diezmado y dejado de contabilizar en los
censos de la época pero del cual se conservan descendientes,67 fueron objeto de un
impuesto,8 repartidos entre los colonos9 y vendidos como esclavos.1011 Algunos
historiadores han negado las acusaciones de genocidio realizadas contra él por otros. 12
13 Las tensas relaciones de Colón con la Corona de Castilla y sus administradores

coloniales designados en América condujeron a su arresto y expulsión de La


Española en 1500, y posteriormente a un prolongado litigio sobre los beneficios que él
y sus herederos reclamaban que les debía la corona.
Su antropónimo es un ícono mundial que inspiró diversas denominaciones, como la de
un país: Colombia,14 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en
Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.
Perfil histórico
Cristóbal Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (conocido en la época
como «Las Indias») desde Europa, navegando por el océano Atlántico hacia el oeste, y
que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito.15 La caída
del Imperio romano de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453, tras la toma
de Constantinopla, su capital, provocó el encarecimiento del comercio entre Europa y
las regiones orientales.
Si bien en el siglo III a. C., el astrónomo griego Eratóstenes había calculado con
bastante exactitud la medida de la circunferencia de la Tierra, al parecer, la hipótesis de
Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos alternativos (y erróneos)
sobre el tamaño de la esfera, ya que suponía que era más pequeña de lo que
realmente es.1617 Ahora bien, Colón aseguraba que había recopilado datos sobre la
existencia de tierras habitadas al otro lado del Atlántico. De los mismos deducía que el
extremo oriental de Asia se hallaba mucho más próximo a Europa de lo que suponían
los cosmógrafos de la época. También era posible que tales informes testimoniaran la
presencia de islas que pudieran servir como escalas en un viaje a las Indias. 18
Otras teorías sostienen que Colón había oído datos, por habladurías de marinos, sobre
la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía
científicamente que estaba Asia, y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar
sin depender de la República de Génova ni del Reino de Portugal. Una de ellas,
conocida como la teoría del prenauta, sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en
las islas portuguesas del Atlántico se hizo cargo de un marino portugués o castellano
moribundo cuya carabela había sido arrastrada por las corrientes desde el golfo de
Guinea hasta el mar Caribe.19 Ciertos autores incluso dicen que podría tratarse
de Alonso Sánchez de Huelva,2021 aunque según otras fuentes podría ser portugués
o vizcaíno.22 Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto. 232425
Algunos estudiosos opinan que la prueba más contundente a favor de esta teoría son
las Capitulaciones de Santa Fe, puesto que hablan de «lo que ha descubierto en las
mares oçeanas»26 al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados
hasta entonces a nadie.
Lo seguro es que Colón no solo logró arribar a las costas de América, sino que regresó
a Europa, realizando un total de cuatro viajes y dando origen a una ruta para la
navegación periódica y segura entre Europa y América. Aunque es sabido que
los siberianos habían llegado a América en el Pleistoceno, y que existe documentación
que habla sobre posibles viajes anteriores realizados por los cartagineses,27
musulmanes andalusíes,28 vikingos, chinos29 y polinesios.30 No obstante, es a partir de
los viajes de Colón, y otros exploradores y conquistadores que le sucedieron, cuando
se establecieron vínculos permanentes con Europa y se puede hablar de
«descubrimiento», al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios
contrastables en la época. A partir de este «encuentro» algunas potencias europeas
invadieron el territorio americano, imponiendo su dominio, político, cultural y religioso,
sobre las culturas locales.
Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en
especial especias y oro.n. 2 El camino de la especiería que incluía las especias,
la seda y otros productos originarios del extremo Oriente, habían llegado a través de
los siglos siempre por la ruta comercial que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia
Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio otomano esta vía se hizo
difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes italianos. El Reino
de Portugal y el Reino de Castilla, en ese entonces los primeros Estados de la Edad
Moderna, querían esas mercancías sin intermediarios.
Debido a que los portugueses habían conseguido su Reconquista contra
los musulmanes en el siglo XIII, tomaron la iniciativa en la competencia por alcanzar una
nueva ruta de la especiería que fuera una alternativa marítima directa a Asia Oriental.
Portugal se lanzó a navegar por el mar océano bordeando África y otorgándose el
monopolio de dicha navegación por el océano Atlántico a excepción de las islas
Canarias.3132 En 1488 el navegante Bartolomé Díaz encontró el paso por el cabo de
Buena Esperanza, que unía el océano Atlántico con el océano Índico.
Por su parte, el Reino de Castilla, en el mismo año en que terminó con éxito su
Reconquista, buscó una ruta nueva de las especias, y si bien también la buscó en el
océano Atlántico, fijó otro rumbo —hacia el oeste— en aguas alejadas de la costa y
desconocidas para los navegantes.
La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia
Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz,
la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el tomate,
el poroto (nuevas variedades de judía o frijol), el aguacate y la vainilla, entre otros, que
fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo. Los
investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el
mundo fueron importadas desde América.33 En sentido inverso, la expedición
colombina conllevó posteriormente la llegada a América de la rueda, el hierro,
el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y las armas de fuego, entre
otras.
En su primer viaje, el navegante alcanzó la isla de San Salvador, llamada Guanahani
por los habitantes que encontraron, en las actuales Bahamas. Después de dos meses
de travesía, visitando luego Cuba y La Española, volvió a España siete meses después
de su partida. En su último viaje solo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas
de América.
Origen
Véase también: Anexo:Cronología de Cristóbal Colón

Fotografía de la casa donde se supone que vivió Cristóbal


Colón durante su infancia en Génova, en 1455.
Aunque la mayor parte de su vida adulta la pasó en España y Portugal, el consenso
entre los expertos sobre el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón es que nació en
la República de Génova.3 Las teorías alternativas sobre su origen han sido
generalmente rechazadas por los principales expertos.4
La tesis apoyada mayoritariamente mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451
en Savona, en la República de Génova, aunque una investigación reciente estima, por
el contrario, que nació en 1446.34 Sus padres serían Doménico Colombo —maestro
tejedor y luego comerciante— y Susanna Fontanarossa. De los cinco hijos del
matrimonio, dos, Cristoforo y Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero
fue Giacomo, que aprendió el oficio de tejedor. Respecto a los dos restantes, Giovanni
murió joven y la única mujer no dejó rastro.35 Existen actas notariales y judiciales, como
el mentado testamento de su hijo en donde afirma la oriundez genovesa de su padre,
que defienden esta tesis.36 Además, el mismo Colón declara ser genovés, en el
documento denominado Fundación de Mayorazgo él menta «della salí y en ella nací
[en Génova]»,373839 pero diversos autores e investigadores indican que probablemente
esta declaración sería interesada por los Pleitos colombinos que mantuvieron sus
descendientes con la corona de Castilla,40 y por ello lo declararon como falso o
apócrifo; sin embargo, otros investigadores a principios del siglo XX encontraron en
el Archivo de Simancas documentación que, según ellos, mostraba la autenticidad de
esta declaración. Dicho escrito fue hallado en 1925 y contenía todas la firmas y sellos
pertinentes, que fueron validadas por una comisión especial que ratificó la credibilidad
del documento expedido el 28 de septiembre de 1501.4142 También existe una misiva
de Pedro de Ayala, embajador de los Reyes Católicos en Inglaterra, en donde afirma
que Juan Caboto, que proponía explorar el Atlántico para Inglaterra, era «otro genovés
como Colón».4344 Además, las autoridades municipales de Génova mostraron, entre los
años 1931 y 1932, actas fidedignas que afirmaban su origen genovés. 4145
Otra hipótesis genovesa es que Cristóbal Colón nació en Cogoleto.46
Hipótesis secundarias
Las teorías secundarias afirman que el origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el
que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por
la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia.
Además, su propio hijo, Hernando Colón, en su Historia del almirante Don Cristóbal
Colón, oscureció aún más su lugar de nacimiento afirmando que su progenitor no
quería que fuesen conocidos su origen y patria.4748 Por esta, entre otras razones, han
surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón, aunque existe un
fehaciente testamento en donde el mismo Hernando Colón asevera que su padre era
genovés: «hijo de Cristóbal Colón, genovés, primero almirante que descubrió las
Indias».49 Algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre
posibles orígenes de Colón y los motivos porque quiso ocultarlos.
Hipótesis judía
Varios historiadores y autores han sostenido que Colón era de origen sefardí. Entre
otros, El Enigma de Colón recoge la interpretación hecha por Cecil Roth de las siglas
S.A.S anotadas por Colón en sus escritos de carácter confidencial, que las atribuye a
una invocación guerrera del dios de los ejércitos del antiguo testamento. 50 Roth
también menciona ciertas coincidencias de las fechas escogidas por Colón para zarpar
con arreglo al calendario judío. Por su parte, tanto el escritor valenciano Juan
Atienza en su libro sobre los judíos de España, como el historiador Celso García de la
Riega, algunos otros, describen como llamativas las estrechas relaciones que tenía
Colón con destacadas figuras judías de la época, habiéndole proporcionado apoyos,
financiación (en forma de préstamos a la casa real) y facilidades para el estudio
cartográfico por parte de personajes como Abraham Zacuto.51
La tesis sefardí es defendida por varios ensayistas, la mayoría aceptando el origen
genovés del almirante, como es el caso de Pedro de Frutos en su libro El enigma de
Colón.52 Pero de acuerdo con la tesis de Salvador de Madariaga,53 Colón sería
genovés, pero sus ascendientes serían judíos catalanes huidos de las persecuciones
de finales del siglo XIV.5455 Colón sería un judío converso, razón que explicaría, según
Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes. Por su parte, Nito Verdera mantiene la
teoría de que Colón era criptojudío y nacido en Ibiza.56 Otros ensayistas se adhiriénen
a la hipótesis gallega como es el caso de Enrique María de Arribas y Turull.57
Hipótesis catalana
Una de ellas es la hipótesis catalana; Luis Ulloa, historiador peruano que residió
en Barcelona varios años, afirmaba que Colón era originario de Cataluña58 y de
tradición marinera, basándose, entre otras razones, en que en sus escritos, todos en
lengua castellana, existen giros lingüísticos propios del catalán.59 Para Ulloa, Cristóbal
Colón fue un noble catalán que se llamaría realmente Joan Colom, un navegante
enemigo del rey Juan II de Aragón, contra el que luchó al servicio de Renato de Anjou,
aspirante al trono y que además sería el supuesto John Scolvus que habría llegado al
norte de América en el año 1476, que posteriormente le ofrecería el proyecto del
descubrimiento al rey Fernando el Católico para beneficio de la Corona de Aragón.60
Esta teoría ha sido seguida, ampliada o modificada por diversos autores, en su mayoría
historiadores e investigadores catalanes, aunque también existen investigadores de
otros países como el estadounidense Charles Merrill que han apoyado esta tesis.61 Por
el contrario, esta hipótesis ha sido contestada indicando que los partidarios de la misma
dedican gran parte de sus esfuerzos en refutar o desmentir numerosos documentos
históricos que manifiesten el origen genovés del navegante, mientras que no han
aportado ningún documento que demuestre el supuesto origen catalán. 606263
De la hipótesis catalana han surgido diferentes corrientes como las tesis baleares. Una
de ellas, la mallorquina, identifica a Colón con un hijo natural del príncipe de
Viana nacido en Felanich, Mallorca.6465 Sin embargo, otros expertos como el
investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, han rechazado esta tesis.6667
Hipótesis gallega
Otra hipótesis indica que Colón era de origen gallego. Celso García de la Riega y
posteriormente Enrique María de Arribas y Turull68 sostuvieron esta teoría,69
principalmente basándose en documentos de la época colombina que recogían la
existencia de familias que poseían ese apellido.70 Sin embargo, estos fueron
desacreditados posteriormente por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,71 concluyendo
que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas
posteriores a su creación.72 Sin embargo, en 2013 un nuevo estudio dio por auténticos
los documentos, limitándose eso sí a constatar la presencia pretérita de habitantes con
el apellido Colón en la actual provincia de Pontevedra, sin pronunciarse sobre el
supuesto origen gallego del Almirante. En palabras de María del Carmen Hidalgo
Brinquis, quien presentó los resultados de la verificación, este hallazgo ni desmiente ni
confirma el origen gallego del navegante, pues solo demuestra «que en Pontevedra
hubo un clan Colón, pero nosotros no sabemos si fue el del descubridor de América». 73
74 Una variante de la teoría gallega identifica a Colón con el noble pontevedrés Pedro

Álvarez de Sotomayor;75 siendo esta hipótesis rechazada por la mayoría de los


historiadores, que exponen, entre muchos documentos, el testamento de su hijo Álvaro
redactado en 1491, en donde cita «los huesos de mis padres (...) los traigan y entierren
dentro de la capilla que el S. Obispo D. Juan fizo en la Iglesia Catedral de Tuy», lo que
indica que Pedro de Sotomayor se hallaba muerto antes de que Colón llegara a las
Américas.76
Hipótesis portuguesa
También existe la teoría del origen portugués, que se basa en la interpretación
del anagrama de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en
sus escritos. El experto filólogo Ramón Menéndez Pidal confirmó que eran
portuguesismos77 en contra de quienes mantenían que eran galleguismos o
catalanismos,7879 aunque el historiador Antonio Romeu de Armas matizó que esto se
debería no a que fuera nacido en Portugal sino a una naturalización debida a los años
que permaneció en aquel país.80
La teoría del origen portugués surgió en los años veinte y treinta del siglo XX. Su primer
defensor fue Patrocínio Ribeiro, que apuntó que algunos topónimos usados por Colón
para nombrar sus descubrimientos se encuentran también en Portugal. 81 El exministro
Manuel Pestana Júnior publicó casi simultáneamente su teoría de que Colón habría
sido un agente secreto del rey Juan II de Portugal.82 Autores posteriores le otorgarían a
Colón un origen aristocrático portugués.83
Otras hipótesis
También dentro de España existen otras teorías que le atribuyen un origen andaluz,
concretamente de Sevilla,84 castellano de Guadalajara,8586 extremeño de Plasencia8788
o vasco.89
Otros países también se disputan ser la cuna del almirante, siendo de posible
origen griego,90 inglés,91 corso,92 sardo,93 noruego,94 escocés95 o croata.9697
Idioma de Colón
Sobre la lengua materna de Cristóbal Colón también existe controversia, ya que, según
los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal.
Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los
sentidos.
La mayor parte de sus escritos están en castellano,98 pero con evidentes giros
lingüísticos procedentes de otras lenguas de la península ibérica que, siguiendo
a Menéndez Pidal,77 muchos coinciden en señalar como lusismos.7998 Hay varios
investigadores y lingüistas, tanto de Galicia como de Cataluña o de Baleares, que
apoyan la hipótesis de que son galleguismos69 o catalanismos.99100
No parecen existir escritos en italiano realizados por Colón, salvo alguna nota marginal,
al parecer con una redacción deficiente. No escribía en italiano ni cuando se dirigía a
sus hijos o a sus hermanos; ni siquiera al Banco de San Giorgio de Génova.101 Cuando
el florentino Francisco de Bardi, su concuñado, le envió una carta personal en 1505
prefirió redactarla en un mal castellano que en italiano.102 De todos modos, la situación
lingüística en Italia no era entonces la misma que ahora, y si él y su familia eran
genoveses necesariamente debían tener como lengua materna el ligur (así lo pensó ya
Menéndez Pidal), lengua del pueblo que

También podría gustarte