[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Encuentro de Dos Mundos

El documento resume los principales hechos históricos relacionados con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Explica que aunque Colón creía haber llegado a Asia, en realidad había encontrado un nuevo continente. También describe las cuatro expediciones de Colón a las Américas y los problemas que enfrentó con los colonos españoles y los pueblos indígenas.

Cargado por

Ronal Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Encuentro de Dos Mundos

El documento resume los principales hechos históricos relacionados con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Explica que aunque Colón creía haber llegado a Asia, en realidad había encontrado un nuevo continente. También describe las cuatro expediciones de Colón a las Américas y los problemas que enfrentó con los colonos españoles y los pueblos indígenas.

Cargado por

Ronal Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Encuentro de dos Mundos o Día de la Raza, tanto el nombre del hecho histórico

como lo que se debe hacer en la actualidad para conmemorarlo, generan una


enorme controversia. Por un lado, hay quienes dicen que se debe celebrar el que
Cristóbal Colón haya llegado a América, aun cuando él creyera que llegaba a
Japón; y por otro, están quienes afirman que no hay nada que celebrar debido a
los abusos y muertes que trajo consigo la llegada de Colón.

Sea cual sea la posición que se tenga frente a ésta situación, lo cierto es que
corresponde a una fecha relevante para la humanidad, puesto que no solo
significó el descubrimiento de un nuevo continente, sino que además confirmó
que la Tierra es redonda y no plana, como creía en aquella época.

Si bien es cierto este hecho histórico es conocido por cultura general, nunca está
de más recordar los acontecimientos más específicos que sucedieron en torno al
Descubrimiento de América. Es nuestro propósito al compartir este breve artículo,
que sintetiza lo más relevante de un hito que marca la historia de América y del
mundo.

12 de octubre: Encuentro de dos mundos

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón


llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha
considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el
contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos
mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos
como de americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América.


Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se
había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron
otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de
Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico
(1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518)
que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512)
recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la
Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la
India, sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.

La imaginación y la religión definían la idea que se tenía del mundo en el siglo XV.
El mundo era plano o cúbico, poblado por monstruos o con Jerusalén en el centro.
Pero paralelamente a las ideas del mundo que se extraían de la Biblia o los
tratados pseudocientíficos, había navegantes portugueses y españoles y
mercaderes venecianos que van ampliando el horizonte de la exploración
geográfica.

Cristóbal Colón era uno de esos navegantes que tenían nociones de la redondez
de la Tierra. Colón pudo confirmar esta idea cuando pudo ver el mapa de Pablo
del Pozo Toscanelli, geógrafo italiano que aseguró que se podía llegar a Asia
partiendo de Portugal, yendo en línea recta a través del Atlántico. Toscanelli
calculó en 3000 millas marinas la distancia entre la islas Canarias y Cipango
(Japón).

Desde el siglo XI, como resultado de las Cruzadas, los europeos reclamaban
ciertos productos a los que se habían acostumbrado de su contacto con Oriente.
Entre ellos, las especias, utilizadas para condimentar los alimentos, también
algunas plantas de uso medicinal. La ruta para llevar esos productos a Europa era
conocida como la de las especias; partía del Océano Índico, llegaba al Golfo
Pérsico y de ahí se trasladaba a Alejandría, Antioquía y Constantinopla (hoy
Estambul), ciudad que servía enlace entre Oriente y Occidente y a través de la cual
se hacían importantes transacciones comerciales. Cuando en 1453 cayó
Constantinopla en poder de los turcos, la comunicación entre Europa y Asia quedó
cortada y entre los europeos surgió la necesidad urgente de encontrar otras rutas
hacia las riquezas comerciales de Oriente.

Sin embargo, la empresa de llegar a Asia tardó bastante, debido al atraso de la


ciencia geográfica, los elementales instrumentos marítimos y el primitivo estado
de la técnica naviera. Pero en el Renacimiento hubo adelantos en materia
científica (como la brújula y el astrolabio) y de barcos más seguros (carabelas) que
permitieron que los navegantes se aventuraran cada vez más lejos. A estos
adelantos científicos y técnicos se sumó la nueva mentalidad del hombre
renacentista.

Los primeros en iniciar la búsqueda de una ruta para llegar a Asia fueron los
portugueses. Los descubrimientos portugueses en África y Asia realizados partir
de la segunda mitad del siglo XV, constituyeron una escuela en las arte de la
navegación para muchos capitanes y hombres de mar. En 1498, Bartolomé Díaz
abrió la ruta por el Índico a través del Cabo de Buena Esperanza.

Otros navegantes creían que para llegar a Oriente había un camino más directo
atravesando el océano Atlántico. Estos viajes fueron encabezados por el
navegante genovés Cristóbal Colón y financiados por la corona española.

 
Primer viaje

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos, en Huelva, en la


costa de Andalucía, con dos carabelas (La Niña y La Pinta) una nave (La Santa
María), y una tripulación de unos 120 hombres. Los hermanos Martín y Vicente
Pinzón tomaron el comando de las dos carabelas y Colón dirigió la nave.
Navegaron por la costa africana hasta las islas Canarias y de allí partieron al oeste.
Al pasar de los días, la desesperación de no saber cuándo ni cómo llegarían a su
destino provocó un amotinamiento que Colón calmó prometiendo que si en tres
días no avistaban tierra regresarían a España.

El 12 de octubre de 1492, a las 2:00 am, después de 72 días de navegación, el


marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición
llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como
San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas.
Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la
que Colón llamó Juana. El almirante Colón estaba convencido de haber llegado a
las Indias Orientales y por eso llamó “indios” a sus habitantes. Además, con la idea
fija de que estaba en Catay, Colón se dio a la tarea de buscar la residencia del
Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en dirección poniente y
llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que bautizó
como La Española. En este sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la
Santa María, que se había estrellado contra un arrecife y naufragado. Ese refugio
se llamó Navidad y fue el primer asentamiento español en América.

El 4 de enero de 1893, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que
le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes
Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis
aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El
éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el
financiamiento para un segundo viaje.

Segundo viaje

El 25 de septiembre de 1493, Colón zarpó del puerto de Cádiz, España, al mando


de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas y la
isla de Puerto Rico, que llamó San Juan. Cuando llegó a La Española y se encontró
que los hombres que había dejado habían sido muertos y el fuerte destruido,
debido a graves conflictos con los indígenas. Colón fundó otro asentamiento,
llamado Isabela en honor de la reina de España. Aquí comenzó la labor
evangelizadora. La falta de víveres y las enfermedades hicieron estragos entre los
españoles y parte de la expedición se regresó debilitada y enferma a España en 12
barcos. Colón siguió explorando el mar de las Antillas con apenas tres carabelas. A
pesar de sus esfuerzos de encontrar China o Japón, sólo se topó con otra isla
(Jamaica). Cuando regresó a Isabela se encontró con que los hombres que había
dejado se mataban entre sí por rencillas internas y obligaban a los indios a
entregarles oro. Además, supo que en España los hombres que habían regresado
lo acusaban de pésimo administrador, tirano e inepto. Ante estas noticias, Colón
regresó a España a presentar su defensa ante los reyes católicos, que lo recibieron
fríamente.

Mientras tanto, en La Española las minas comenzaron a producir oro en


abundancia, bajo la supervisión de Bartolomé Colón, hermano del almirante.

Tercer viaje

El 30 mayo de 1498, Colón partió de España con 6 naves y el 31 de julio llegó a


Trinidad. De ahí pasó a las costas de Venezuela, sin saber que se encontró con
tierra continental. Después descubrió las islas de Tobago y Granada, Margaritas y
Cubaga. Colón decidió regresar a La Española, que se había quedado bajo la
dirección de sus dos hermanos (Bartolomé y Diego), y encontró problemas
causados por sublevaciones en contra de la autoridad de sus hermanos y la
ansiedad de encontrar oro. Colón quiso someter a los españoles sublevados y
ahorcó a varios, con lo cual sólo aumentó las rebeliones. Francisco de Bobadilla,
enviado por los reyes, llegó a La Española en 1500 y cuando vio los métodos
represivos de Colón y sus hermanos, los arrestó y los mandó encadenados a
España.

Cuarto viaje

En consideración a sus servicios, la corona retiró los cargos contra Colón pero no
volvió a recuperar ni la confianza ni la ayuda de la reina y sus cortesanos. Con
muchos trabajos, en abril de 1502 Colón volvió a embarcarse con cuatro carabelas
para ir en la búsqueda del tesoro del Gran Khan. Esta vez costeó Centroamérica:
recorrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estuvo a punto de tocar
Yucatán pero no lo hizo. Tempestades destruyeron sus naves y solo con mucho
trabajo consiguió regresar a Jamaica. Allí fue rescatado muy enfermo y devuelto a
España en 1504, donde murió en el olvido dos años más tarde.
 

Cristóbal Colón

No se sabe con certeza dónde nació Cristóbal Colón, aunque se cree que en
Génova, Italia. Sin embargo, hay versiones que dicen que era francés, catalán y
hasta griego. Lo que sí se sabe es que nació a finales de 1451, hijo de un
comerciante de sedas y tejedor. Desde muy joven, Colón se interesó en la
navegación, empezó a trabajar como grumete de barco, conoció los mapas que
circulaban en su época, y leyó la historia de los viajes de Marco Polo a Oriente.

En 1477 vivía en Lisboa, Portugal, donde se casó y nació su hijo, Diego. Desde
entonces y hasta 1482 realizó viajes comerciales a Inglaterra, Islandia y Guinea. En
1484 concibió la “Empresa de las indias”, es decir, su idea de llegar a las Indias
Orientales atravesando el Atlántico. Entonces, intentó convencer al rey Juan de
Portugal para que apoyara su plan pero fue rechazado. En busca de quien le
financiara su proyecto, y recién fallecida su esposa, se dirigió a España en 1845.
Colón llegó al convento de la Rábida y allí propuso su proyecto de viajar a las
Indias Orientales. Uno de los monjes se interesó y consiguió que Colón hiciera su
propuesta a los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1486,
una junta de expertos de la corte rechazó su proyecto.

En 1488 se volvió a casar y tuvo a su segundo hijo, Fernando. Colón siguió


insistiendo en su proyecto de navegación para llegar a Asia y finalmente logró
convencer a los reyes que lo apoyaran. El 17 de abril de 1492 se firmaron las
Capitulaciones de Santa Fe que dieron a Cristóbal Colón el título de almirante de
la expedición, virrey de las tierras que conquistara y el beneficio del 10% de las
riquezas que pudiera traer a España.

Colón perdió su prestigio y cuando murió su protectora, la reina Isabel, fue


totalmente marginado por el rey Fernando. Colón murió olvidado, triste y
enfermo, en un humilde albergue en Valladolid, el 21 de mayo de 1506, al lado de
sus dos hijos y de dos fieles marinos.

En 1544, sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y desde 1796 reposan
en la catedral de La Habana, en Cuba, aunque la catedral Sevilla disputa también
el honor de contar con los restos del Almirante.
Colonización

La colonización es el proceso por el cual se funda una colonia. De ese modo,


los habitantes de un país se asientan en otro, principalmente, por
motivaciones económicas.
En otras palabras, la colonización es la acción de establecerse en un territorio
extranjero. Esto, usualmente mediante la fuerza o amenaza militar.

Debemos tomar en cuenta que la colonización ha sido efectuada, sobre todo,


por países considerados potencia sobre otros menos desarrollados. Uno de
los ejemplos más conocidos es el de España y Reino Unido con sus colonias en
América luego de la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente en el siglo
XV.

Sin embargo, una colonización también es la ocupación de un territorio


deshabitado o donde los pobladores no ponen resistencia.

Asimismo, puede ser que, buscando mejores oportunidades laborales, los


ciudadanos de un país en crisis migren a otro. De ese modo, forman una
colonia en el extranjero.

Características de la colonización

Centrándonos en el caso de la colonización de un país potencia sobre otro


menos desarrollado, las características son las siguientes:

 El país colonizador usualmente usa la fuerza militar para dominar al otro,


imponiendo un sistema económico, político, e incluso las costumbres y la
religión.
 La colonización suele tener como objetivo la explotación de recursos
naturales, por ejemplo, los minerales.
 Las colonias se someten al dominio de la metrópoli, dejando los intereses de
los habitantes originarios en un segundo plano. En cambio, los colonizadores
gozan de privilegios sociales (como acceso a puestos de poder) y/o económicos
(como menores impuestos).
 Este tipo de colonización implica una relación desigual, por lo que suele
generar descontentos que derivan en revueltas. Fue por este motivo que
América, por ejemplo, terminó independizándose de las metrópolis europeas
aproximadamente hacia el siglo XIX.
 La colonización puede darse por medio de la inversión. Así, un país (o sus
empresas) fundan filiales o fábricas en otro con el objetivo inicial, por ejemplo,
de ahorrar costes en mano de obra. Asimismo, la nación que recibe esa
inversión se beneficia por la entrada de dinero que genera puestos de trabajo
y mayor dinamismo económico. De ese modo, la nación inversora aumenta su
presencia en la otra, pudiendo influir en las relaciones diplomáticas, abriendo
la oportunidad a tratados comerciales o incluso acuerdos de otro tipo (como
autorización para establecimiento de bases militares).

Es importante remarcar que las características presentadas no se cumplen


para las colonias de migrantes que huyen de crisis económicas o de la
pobreza. Dichas colonizaciones no buscan dominar el territorio extranjero,
sino insertarse en el mercado laboral o en la economía de otro país, muchas
veces, para subsistir.

Qué es Descolonización:
Por descolonización se entiende el proceso de independización política,
económica, social y cultural de una nación que ha sido dominada por un
gobierno extranjero.

Originalmente, el término apareció tras el fin de la Segunda Guerra Mundial,


cuando la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió
los procesos de independencia de unas 80 naciones no autónomas,
mayoritariamente presentes en Asia y África, que aún vivían bajo el dominio de
colonizadores extranjeros, casi todos europeos, aunque no exclusivamente.

Formas de descolonización
La descolonización como proceso histórico ha sido practicada a través de
diferentes estrategias. A saber:

 Independencia: consiste en la retirada del dominador del territorio y entrega


total del poder a los naturales. Suele darse por medio de la lucha armada.
 Libre asociación (Commonwealth): una potencia y una colonia acuerdan la
asociación de esta a la primera, a cambio del reconocimiento de los derechos
civiles y el derecho a un gobierno autónomo. Implica aceptar cierto grado de
responsabilidad del Estado mayoritario sobre la ex-colonia.
 Integración a un Estado o entidad administrativa: al igual que el caso
anterior, se trata de una salida negociada. La nación colonizada acuerda
voluntariamente integrarse a un Estado o entidad administrativa, en términos
de igualdad de derechos ciudadanos.

También podría gustarte