[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas16 páginas

Guía Recorrido Experiencia Inmersiva Vincent Van Gogh Por

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas16 páginas

Guía Recorrido Experiencia Inmersiva Vincent Van Gogh Por

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Guía Recorrido

Experiencia Inmersiva

Vincent Van Gogh


Guía Recorrido Experiencia Inmersiva
Vincent Van Gogh
Entramos por grupo cada 30 minutos un guía se encarga de ese grupo hasta la zona
inmersiva.
1. Presentación:
Dar la bienvenida al visitante, explicación de qué consiste la exposición y cada una de
sus áreas, ejemplo: “Bienvenidos, mi nombre es (decir el nombre de quien es el guía del
recorrido), los voy a acompañar en este recorrido guiado, donde hablaremos de la vida y
obra de Vincent Van Gogh. Esta experiencia tiene tres áreas, primero un recorrido
guiado, segundo una realidad virtual y por último una parte inmersiva. Dar
recomendaciones: al finalizar el recorrido pueden tomar fotos y videos, no se deben
tocar los cuadros, poner el celular en silencio, no comer”.
Entramos a la sala de biografías 25 ó 30 minutos donde hablaremos de obras de Vincent

2. Recorrido guiado:

Tiempo de recorrido: 30 min.

2.1. Escena 1. Periodo holandés

“Los comedores de patatas” – 1895. Museo Van Gogh – Ámsterdam, países bajos.

Contextualizamos al espectador sobre quién fue Vincent Van Gogh. Ejemplo:


“primero que todo vamos a ponernos en contexto sobre quien fue este artista, Vincent Van
Gogh, fue un artista holandés nacido en 1853, fue el mayor de cinco hermanos, nace en el seno
de una familia protestante, su padre fue un pastor protestante. Antes de dedicarse al arte tuvo
otros empleos, fue mercader de arte, profesor y predicador protestante”.
Una vez hecho esto pasamos a hablar de su obra, explicamos el momento histórico en que se
realiza la obra, también las influencia que tuvo el artista, y de lo que quería lograr con la obra,
por ejemplo:
“acá tenemos esta obra que se llama los comedores de patatas, quizás no es una obra que nos
remita inmediatamente a lo que estamos acostumbrados a ver de este artista, el van Gogh
lleno de color; pero tengamos en cuenta que está iniciando su carrera. En este momento, él
toma influencia de otros artistas, como Delacroix, Courbet y Millet, de donde toma el sentido
social en su obra y el compromiso por la clase obrera. Este podríamos decir que es el periodo
más realista del artista, aunque poco a poco se va a ir alejando del realismo y adopta una
pincelada más orgánica. notamos que en la obra hay un manejo del claro oscuro, iluminando
los rostros y manos de los modelos, él artista buscaba generar emoción en el rostro de los
personajes, usando la luz, el color y la pincelada, vemos como deforma los rostros, buscando
mostrar la realidad de este sector social, la crudeza del trabajo en las minas y en el campo”.
3
2.2. Escena 2.

El periodo parisino.

“Autorretrato con paleta” – 1889. Galería nacional de arte-


Washington D.C. Estados Unidos.
Hablamos del periodo donde el artista viaja a parís, mencionamos las influencias que tuvo y
explicamos por qué cambia su estilo pictórico. Por ejemplo:
“pasamos al periodo parisino del artista, él viaja a parís invitado por su hermano menor Theo,
quien vivía en esta ciudad. Acá vamos a notar ya un cambio en la manera de pintar y en la paleta
de colores que utiliza, esto sucede porque cuando él viaja a parís, va a rodearse de los pintores
impresionistas y puntillistas, de quien va a tomar influencia. Estos pintores lo que buscaban era
alejarse de lo que había sido el arte clásico, entonces lo que va a importar en la obra no va a ser
lograr una imagen realista, sino el uso de la luz y el color; esta idea de la luz y el color la va a
adoptar Van Gogh, por eso vemos ese cambio de tonalidades y pinceladas, notamos que la
pincelada se vuelve yuxtapuesta. Hay que tener en cuenta que van Gogh, no se va a considerar
un pintor impresionista ni puntillista, si no que se cataloga post impresionista”.

Vincent llega a Londres y se da cuenta que la vida acá era muy costosa y en una de las cartas que
le envía a Teo le dice que le da un poco de miedo tener que pagar una casa y todos sus gastos.
En Londres fue su primer amor se enamoró de Úrsula fue muy reservado con sus sentimientos no
hablaba con nadie de aquel romance no quiso decir a Úrsula que iba de viaje a visitar su familia
en junio de 1874 al llegar un mes después ella ya estaba comprometida y lo rechazó siendo su
primera decepción amorosa tanto que afectó su carrera como promotor de arte. Fue tanta su
decepción que ya sus cartas empezaron con texto bíblico su enfoque cambió de arte y encontró
refugio en la Biblia.
4
2.3. Escena 3.
El japonismo y la influencia del arte japonés en el pintor holandés

“El retrato de Pére Tanguy”- 1887. Museo Rodin- París, Francia.

Contextualizamos el periodo histórico y cómo llega el arte japonés a Europa, hablamos de cómo el
artista llega a conocer este arte y cómo lo involucra en su experiencia pictórica, mencionamos como
en su arte se ve reflejada esta influencia, por ejemplo:
“acá, vamos a hablar de la influencia japonesa en la obra de Van Gogh, muchos no saben, pero en
su obra se ve reflejada la influencia del arte tradicional japones. Resulta que a mediados del siglo
XIX Japón se ve forzada a abrir sus fronteras, esto crea un intercambio comercial, entre los
japoneses y occidente. Así los mercados europeos se van a llenar de artículos japoneses, estos
artículos eran envueltos en un papel que venía estampado con ilustraciones japonesas, esto no era
algo que tuviera de pronto un valor artístico, sino que era un simple papel para envolver, pero
muchos artistas van a ver estas imágenes y les va a llamar la atención la manera de dibujar de los
japoneses. Por ejemplo, van Gogh encuentra una tienda en parís donde comprará grabados
japoneses, él comienza a coleccionar estos grabados y posteriormente comienza a realizar réplicas
de ellos, también realiza réplicas de cuadros de artistas como Hokusai. Él está tratando de
comprender la manera en que los japoneses pintaban; el japones, muy diferente al arte que se hacía
en occidente, tenía una pincelada muy ligera, muy sutil, aplicaba colores planos, pero también,
agregaba a la imagen una línea, que delimitaba la figura, esto lo conocemos como cloisonismo.
Entonces vemos su influencia como en el fondo de este cuadro, pero también en la manera en que
utiliza la línea para delimitar las figuras.
Van Gogh, nunca va a viajar a japón, pero va a buscar dentro de Europa lugares que le remitan a el
imaginario que hizo de japón por medio de las imágenes que veía en los grabados”.

5
2.4. Escena 4.
Viaje al sur de Francia.

“El puente Langlois” 1888. Museo Kröller Müller- Ortterlo, Holanda.

Contextualizamos el momento histórico de la ciudad de parís, hablamos del mercado del arte,
y de la relación del artista con este mercado, explicamos el porqué del viaje y la manera en
cómo el viaje cambia o influye en su obra. Hablamos de elementos puntuales de la obra.
Ejemplo:
“hasta el momento Van Gogh había estado viviendo en parís junto con su hermano, en ese
momento podríamos decir que París era el epicentro del arte en el mundo, todo el movimiento
artístico y cultural estaba sucediendo allí y con ello los grandes salones de arte, las galerías,
había un mercado artístico cada vez más creciente. Van Gogh va a criticar mucho este
mercado, la idea de que en el arte todo se haga por y para el dinero, él no va lograr amoldarse
a este tipo de vida, así que decide viajar a la ciudad de Arles, una ciudad al sur de Francia, este
lugar al estar en el mediterráneo es más cálido y tiene una luz más brillante; esto hacía sentir
al artista como si estuviera en Japón.
Observamos en esta pintura que se llama el puente Langlois, un estilo ya muy diferente al
primero que vimos en los comedores de patatas, encontramos un contraste de tonalidades frías
y cálidas, esto es algo que va a caracterizar el estilo de este pintor. Además de esto, va a
comenzar el movimiento dentro de la obra, esto quiere decir, por ejemplo, vemos en la imagen a
unas mujeres lavando, esta acción de lavar genera un movimiento en el agua, y vemos como el
artista aplicando unas cuantas pinceladas genera la sensación de movimiento, esto de pronto
no es una onda muy detallada, es un cambio en el orden de la pincelada, este cambio, nos da
ese movimiento, El artista está tratando de captar el instante de las cosas, algo que también
hacían los japoneses; acá por ejemplo, tenemos un detalle de una mujer agachada, y su falda
levantada, puede que una ráfaga de viento haya levantado esta falda, y el artista con un par de
pinceladas logra inmortalizar ese movimiento”.

6
2.5. Escena 5.
La noche estrellada sobre el Ródano

“La noche estrellada sobre el Ródano” 1887-1888. Museo de Orsay- Francia.

En esta escena hablaremos de la relación del artista con su hermano Theo, de la


correspondencia que mantenía con este y lo importante de estas cartas para comprender su
obra, hablaremos de las particularidades de la obra, haciendo énfasis en la luz y el color, por
ejemplo:
“mucho de lo que sabemos sobre la vida y obra de Vincent van Gogh lo sabemos por la
correspondencia que va tener con su hermano, él fue alguien en quien el artista confiaba
planamente y que logró comprender el pensamiento de Vincent. Digamos que si nosotros
queremos llegar a comprender a fondo la obra de este artista es muy importante remitirnos a
las cartas que enviaba a su hermano Theo, en estas cartas él hablaba sobre su proceso
creativo, su visión del mundo, y su postura ante la vida. En una de estas cartas él nos habla de
la noche estrellada sobre el Ródano, mencionaba que había quedado fascinado con el paisaje
nocturno de la ciudad de Arles, le interesaba riqueza de colores que observaba bajo la luz de la
noche; él menciona la manera en que las lámparas de gas que observamos en la imagen,
ilumina la oscuridad del rio, esto le cautiva, y observa la forma en que se crean reflejos dorados
y amarillos en el agua, pero no solo notamos esos reflejos en la obra, si no que vemos como
todo el ambiente se baña de esta luz, creando tonos verdes, ocres y rojizos. Esto es algo muy
importante en su obra, la manera en que el artista interpreta el color y la luz, y como él va a
modificar ese color. También vemos la pincelada que utiliza en el cielo, siguiendo
un patrón de movimientos horizontales, junto con pinceladas verticales, estos detalles
comienzan a alejarlo del impresionismo”.

7
2.6. Escena 6.
Los paisajes de Arles

“ El sembrador” 1888- Museo Kröller Müller- Ortterlo, Holanda.

En esta escena abordaremos al van Gogh paisajista, hablaremos de elementos de la obra, así como
el uso del color y de la pintura como gesto, por ejemplo:
“cuando van Gogh llega a Arles, va a quedar cautivado con los paisajes del lugar, se ve envuelto en
las grandes extensiones de cultivo, aquí va a fijar su mirada a la naturaleza, él va a pasar en Arles
los últimos cinco años de su vida y es donde va a pintar la mayoría de las obras que conocemos. Este
cuadro se llama el sembrador y tenemos a un joven campesino trabajando en el campo, esparciendo
semillas, vemos que continúa pintando la vida campesina, esto es algo que nunca abandona, pero
mostrando otra faceta de este campesinado, ya no se trata de mostrar lo duro del trabajo, si no la
belleza misma del oficio. También vamos a notar en esta obra que la técnica va a cambiar, la
pincelada comienza a formarse curva y corta, esto es algo que caracteriza su estilo. Ya el artista
comienza a crear un lenguaje propio con la pintura, separándose de las otras corrientes artísticas.
También tenemos una mayor exageración de los colores, entonces ya la obra no es solamente una
representación del paisaje, sino que la pintura se vuelve un gesto que el artista utiliza para plasmar
sus emociones en la obra el artista se va a alejar cada vez más de una imagen realista, argumenta
que lo que importa en su obra no es apegarse a una imagen, sino generar emoción, lo espontaneo y
lo sincero del gesto es lo que guía su arte. Muchas veces el artista abandonaba el pincel y utiliza una
espátula, usa también el pigmento totalmente puro sobre la tela; esto nos da una pintura más
matérica, con mucha textura, un ejercicio terapéutico y de catarsis para el artista”.

2.7. Escena 7.
Los retratos
Visita al cuarto de los autorretratos 12 minutos aproximadamente explican 30 obras de Vincent
donde encontraremos autorretratos, parientes, conocidos
8
“1888- Retrato del cartero Joseph Roulin. Museo de Bellas Artes -
Boston, Estados Unidos.

En esta escena abordaremos los retratos del artista, contextualizaremos sobre el por qué el tipo de
modelos que solía usar, hablaremos de la emoción dentro de la obra y haremos referencia a su
correspondencia con sus obras, por ejemplo:
“acá encontramos el retrato del cartero Joseph Roulin, esta persona fue un gran amigo del artista.
Hay que tener en cuenta que van Gogh fue un artista que no vivió de su obra, esto quiere decir que
no va a poder pagar por modelos como quizás hacían otros artistas, entonces las personas que va a
pintar son sus amigos, por ejemplo, él realiza una serie de retratos del cartero y su familia, el hecho
de que pinte a sus amigos le permite al artista más que plasmar una imagen, utilizar el color para
evocar emociones y plasmar la personalidad del modelo”.

2.8. Escena 8.
Autorretratos

“Autorretrato con sombrero de fieltro gris” – 1887-1888.


Museo Van Gogh- Ámsterdam, Países Bajos.
9
Abordaremos el papel que el artista jugaba en la sociedad la visión que tenía de él, el ejercicio de
autorretratarse como catarsis la evolución pictórica del artista la idea de la expresión y la emoción
por medio del color. Por ejemplo:

“Van Gogh realizar muchos autorretratos a lo largo de su carrera artística, Acá tenemos uno de los
primeros, el autorretrato con sombrero de fieltro gris. El artista va a lograr expresar cada una de sus
emociones a través de sus autorretratos, nosotros observando los colores que utiliza podemos inferir
cómo se era el estado emocional del artista en el momento de realizar la obra, cada uno de estos
colores representa una emoción. Van Gogh va a realizar estos autorretratos mirándose frente a un
espejo, entonces, tenemos a un artista que se mira constantemente a sí mismo; él mencionaba que
quería llegar más allá de lo que podía llegar una fotografía, esto quiere decir, que no le bastaba
solamente con plasmar su imagen física, sino que quería escarbar más allá, ver en su interior,
plasmar su esencia y su emoción, algo que la fotografía no podía lograr, él lo lograba con el uso del
color”.

2.9. Escena 9.
Los girasoles

“Jarrón con 15 girasoles” 1889. Museo Van Gogh – Ámsterdam, Países Bajos.

Hablaremos sobre el uso de las tonalidades amarillas y azules en su obra, el optimismo del artista y
el contexto en que realiza la obra.
“tenemos la seria de los girasoles de Arles, el artista va a realizar siete versiones de estos cuadros,
con diversas variaciones entre cada una de ellas; el color amarillo juega un papel protagónico en
esta serie, el pintor usa solamente tres tonalidades de amarillo, demostrando su destreza en el uso
del color, complementa este amarillo con tonos azules. Van Gogh se refiere a esta serie como una
sinfonía azul y amarilla. Cuando el artista está realizando esta obra se encuentra esperando la 10

10
llegada de un amigo otro pintor que se llamaba Paul Gauguin, este pintor va a ir a visitarlo a Arles y
van Gogh se siente muy optimista por la llegada de su amigo, tiene muchas expectativas por todo
lo que van a poder lograr juntos como artistas, entonces, tenemos unos cuadros que inundan de
amarillo, un color que puede representarnos este periodo optimista por el que estaba pasando. Él
hace estos girasoles como un regalo para su amigo; él va a poner estos cuadros en la habitación
que va a ocupar su Gauguin”

2.10. Escena 10.


La casa amarilla y la habitación del pintor.

“La casa amarilla” -1888. Museo Van Gogh – Ámsterdam, Países Bajos.

En esta escena hablaremos sobre la residencia del artista en arles, su producción creativa,
abordaremos su estado mental y la autolesión a su oreja. Ejemplo:
“Cuando van Gogh cuándo Van Gogh llega a la ciudad de Arles va a vivir en este lugar que se
llama la casa amarilla, la habitación y el café donde estuvimos quedan en este espacio. Hay que
entender algo acerca de la vida de Van Gogh y es que él no fue un artista que pudiera vivir de su
obra, entonces quién lo va a solventar económicamente va a ser su hermano menor Theo. Su
hermano era un mercader de arte, entonces financiado por su hermano, ellos van a alquilar en
este lugar tres habitaciones con el fin de convertir este espacio en una comunidad de artistas,
van a enviar una invitación a los artistas que conocieron en París para que viajen a Arles y
produzcan arte en la casa amarilla. Pero, esto no va a pasar del todo, el único que acepta su
invitación es Paul Gauguin, Van Gogh y Gauguin van a vivir juntos en Arles, van a realizar
muchas obras, incluso hay un cuadro de Gauguin dónde se ve a Van Gogh pintando uno de los
cuadros de los girasoles. En este lugar también va a suceder el incidente de la oreja, es conocido
que este artista se corta su propia oreja, con esto podemos hacernos una idea del estado mental
en que se encontraba el artista”.
11
2.11. Escena 11.
Amistad con el pintor Paul Gauguin.

“Silla de Vincent” 1888. Galería Nacional- Londres, Inglaterra.

En esta escena abordaremos la amistad con Paul Gauguin y la inestabilidad emocional del artista,
por ejemplo:
“Estos dos artistas compartían una profunda amistad, compartían mucho en cuanto a su visión del
arte, pero también diferían en muchos aspectos de este, esto va a hacer que las peleas y
confrontaciones entre los dos sean contestes. Gauguin a diferencia de Van Gogh era un artista que
estaba vendiendo su obra, podríamos decir que su carrera estaba en auge, entonces va a considerar
que debido a la inestabilidad emocional de Vincent él no podía concentrarse en su obra esto va a
hacer que se sienta estancado en Arles, así que decide irse; Van Gogh por su parte no quería que su
amigo se fuera, esto hará que los dos artistas tengan una fuerte pelea, que posteriormente
desencadenará en el episodio en qué Van Gogh corta su oreja”.

2.12. Escena 12.


Soledad y locura.

“Autorretato con oreja vendada” – 1889.


Courtauld Gallery- Londres, Reino Unido. 12
En esta escena hablaremos del confinamiento del artista en el sanatorio mental, de su tristeza y
soledad y de su producción creativa en este lugar, por ejemplo:
“luego de cortarse la oreja el artista decide recluirse en Saint Remy, un sanatorio mental. Él va a
permanecer en este lugar por alrededor de un año, en ese tiempo va a experimentar una explosión
creativa, va a realizar muchos de sus cuadros más famosos, como, por ejemplo, La Noche Estrellada.
En este momento, el artista está buscando tranquilidad, esto se refleja al fijar su mirada en las flores,
va a realizar muchos bodegones de flores en jarrones. En la imagen, tenemos el autorretrato con oreja
vendada, un autorretrato que difiere del primero que vimos; encontramos una pincelada más
controlada, también podemos inferir por medio del color el estado emocional en que se encontraba el
artista, entendemos que, para él, la partida de su amigo va a ser catastrófica, lo va a herir
profundamente. Esa profunda tristeza se refleja en este autorretrato. Aquí encontramos un artista
llegando al final de su vida”.

2.13. Escena 13.


El trágico final del pintor.

“Campo de trigo con cuervos” - 1890.


Museo Van Gogh- Ámsterdam, Países Bajos.

Esta escena hablaremos de la muerte de Vincent Van Gogh, abarcando una de las últimas obras del
artista, hablaremos de la transición de su pintura; desde la representación, hasta llegar al plano
simbólico, por ejemplo:
“Vincent Van Gogh vive recluido en el sanatorio aproximadamente un año, un período bastante
crítico para el artista que se sentía cada vez más abrumado por sus frustraciones y depresiones.
Luego sale del hospital, mucho más afectado por su salud mental y se traslada a Auvers-sur-Oise,
una provincia al norte de Francia, en donde finalmente muere el 29 de julio de 1890, dos días
después de haberse pegado un tiro en el pecho. Campo de trigo con cuervos, es uno de los últimos
cuadros que realiza el artista, poco antes de morir; hace tres versiones de estos pastizales. En esta
obra, nos damos cuenta que su pintura cada vez es más gestual, ya no hablamos solamente de un
ejercicio pictórico como tal, ya no es el artista frente al paisaje haciendo esta reinterpretación del
lugar, sino que también hablamos de un ejercicio de autoexpresión emocional. Van Gogh desfigura
por completo el paisaje y de esa forma define un lenguaje que es caótico, un lenguaje que nos
conecta profundamente con su crisis y hundimiento mental”.
13
2.14. Escena 14.
Pintar sueños y la noche estrellada.

“La noche estrellada” -1890. Museo de Arte Moderno de Nueva york, Estados unidos.

En esta escena hablaremos del simbolismo en su obra, del estado mental del artista y sus
alucinaciones, así como del estilo que caracteriza su obra, ejemplo:
Vincent, realiza esta obra mientras está recluido en Saint Remy, ya en este periodo encontramos un
artista que está totalmente alejado de la realidad, su obra pasa a un plano simbólico. El hundimiento
mental y emocional por el que pasaba el artista se ve fielmente reflejado en la noche estrellada, es
en esta obra donde Van Gogh se encuentra a sí mismo en su pintura. Con estos gestos arremolinados,
el artista convierte el cielo estrellado en un huracán y los detalles del paisaje, especialmente las
montañas y la vegetación se asemejan a un violento tsunami que va a inundar el paisaje. Vincent
Van Gogh nos ofrece una metáfora del caos que le afecta por dentro. Ya en este periodo
encontramos un artista que ha logrado crear un lenguaje propio con la pintura separándose de las
demás influencias artísticas.

14
2.15. Escena 15.
El arte inmortal de Van Gogh.

“Autorretrato” 1889. Museo D’Orsay- París, Francia.

En esta última escena hablaremos sobre la inmortalidad de la obra de van Gogh, su estilo único,
sensibilizamos a los visitantes sobre la importancia de su obra en el mundo artístico, por ejemplo:
En este último autorretrato vemos la pincelada arremolinada qué caracteriza el estilo de Van Gogh y lo
lleva a la inmortalidad como artista. Él en vida sólo logra vender un cuadro, el viñedo rojo, pero Van Gogh
mencionaba ser inmensamente rico, ya que en los diez años que se dedica al arte, logra encontrar su
pasión y él al haber encontrado esta pasión, lo hace inmensamente rico. Él nos regala la siguiente frase: “si
nada valgo hoy, tampoco valdré nada mañana, pero si mañana descubren valores en mí, significa que hoy
también los poseo, porque el trigo es trigo, aunque primero se lo
tome por hierva. No puedo cambiar el hecho de que mis cuadros no se vendan, pero llegará el día en que
las personas reconocerán que valen más que el valor de los colores utilizados en la pintura”.
Encontramos un artista que a pesar de todo sabia cuan grade era su aporte al arte. El arte de Van Gogh se
considera el precursor de todos los movimientos de vanguardia que van a surgir en el siglo XX;
anteriormente la pintura buscaba hacer una representación lo más fiel posible de la realidad, pero con Van
Gogh se abre las puertas a lo que será el expresionismo en el arte, dónde lo que importa es la emoción que
el artista plasma en la obra. Y por último Van Gogh decía que su arte no había sido hecho para las
personas de su generación si no para las generaciones futuras.

15
3. Cuarto de Van Gogh
Nos encontramos ante una de las obras más importantes del pintor neerlandés Vicent Van
Gogh, de la que existen tres versiones casi idénticas.
El tema representado en esta pintura es el dormitorio de Van Gogh durante su estancia en la
ciudad francesa de Arlés en la Casa Amarilla.

La idea es que cuando terminemos el recorrido puedan regresar y tomarse fotos, por favor no
sentarse o acostarse en la cama.

4. Terraza de Van Gogh.

Vincent pintó este café de Arlés, situado en la Place du


Forum, en el centro de la ciudad. Pero lo pintó a su
manera, exagerando la cosa. Sobre todo enfatizando
el contrate entre el azul frío de la noche y el amarillo
cálido de la lámpara de la terraza del local.
Para él el color lo era todo. Y los colores eran también
símbolos. El amarillo por ejemplo, es lógicamente el
color del sol, de la felicidad. Y esa era una época muy
alegre para el artista. Acababa de llegar a Arlés y ese
lugar bañado por el sol le parecía aún mejor que su
amado Japón.
En esta zona también pueden tomar fotos y videos en
cuanto terminemos el recorrido.

5. Realidad Virtual

Aquí encontramos la sala de realidad virtual.


En esta zona encontramos unas gafas con un video que dura aproximadamente 1 minuto. Como
recomendaciones, si alguien sufre de vértigo o fotosensibilidad es posible que sienta mareo, ya
queda a la libertad de cada persona utilizar los lentes, si deciden hacerlo les podemos acercar unas
sillas para que se sienten y estén seguros.
El video es 360 grados, pueden girar sobre su cuerpo, mirar hacia arriba o hacia abajo pero no
debemos caminar para que las gafas no se desconecten. En este video nos encontramos con arles
viendo con sus propios ojos lo que dicen intentó hacer con cada pincelada dirigida perfectamente
para encajar con otra en la noche estrellada.
Una vez todos vieron el video nos reunimos y le damos el siguiente paso.

15
6. Sala Inmersiva
Se abre un espacio para preguntas, se invita a los participantes a entrar a la sala inmersiva y se le dan
las respectivas recomendaciones de ingreso, ejemplo:
“Con esto doy por finalizado este recorrido guiado, fue un placer para mi acompañarlos, espero haya
sido de su agrado.
¿alguien tiene alguna pregunta?
Ahora los voy a invitar a pasar a la sala inmersiva donde podremos conocer más sobre la vida y obras
de Van Gogh en un video que dura aproximadamente 54 minutos. Antes de entrar vamos a tener en
cuenta lo siguiente: para evitar accidentes, no correr en este espacio, se pueden tomar fotos sin flash
y hacer videos, no debemos recostarnos a las paredes porque son de tela y pueden caerse, hablar en
voz baja para no interrumpir la experiencia de los demás. Ustedes pueden salir en cualquier
momento, la salida es por___________, después de esta sala encontraran la zona de dibujo donde
pueden experimentar con unas hojas creando diferentes cuadros de Van Gogh, cuando estén en esta
lugar uno de los guías les explicará mejor y les entregará hojas para que dejen volar su imaginación.

Muchas Gracias a ustedes por su atención.

7. Zona Creativa
Nos dirigimos a pintar en esta parte las ideas es que cada visitante se lleve una de las obras de Vincent
para su casa.
En esta zona encontramos estas mesas, en cada hay unas planchas con relieve de algunas de las obras
más representativas de Van Gogh, ustedes colocan sobre ellas una hoja y con crayolas o colores van
haciendo trazos de modo que se vayan revelando las imágenes que están en dichas planchas. Ya con su
imaginación pueden ir creando diferentes versiones coloreando más esos cuadros.

Termina el recorrido.

15

También podría gustarte