FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
SESIÒN N º 4:
“HIPERSENSIBILIDAD Y ALERGIA”
DOCENTE:
IBAÑEZ RELUZ MIGUEL ANGEL
CURSO
INMUNOLOGÍA
INTEGRANTES
CANCINO RUBIO MARIA ISABEL
ESCALANTE NACARINO JAIRO DANIEL
MIRANDA RIVERA JAMPIER DAVID
REBAZA AGUIRRE VICTOR CARLOS
GUEVARA JARA VERPNICA VICTORIA
SEMESTRE 2023 – II
PRACTICA 6 HIPERSENSIBILIDAD Y ALERGIA
DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Para el desarrollo de la presente práctica el grupo desarrollará las preguntas incluyendo
las del caso clínico mediante una presentación en power point, colocando el nombre del
alumno con un máximo de hasta tres presentaciones por cada pregunta.
Para el desarrollo presentará gráficos, figuras, mapas conceptuales, esquemas, cuadros,
según corresponda para una mejor comprensión. Deberá evitar colocar excesivo texto en
las presentaciones.
Se deberá colocar la referencia bibliográfica en las presentaciones. Las referencias pueden
ser de libro texto, revistas y recursos de internet. En el caso de citas de internet colocará
el autor, título del artículo, revista, año, seguido de la LINKOGRAFIA.
Estas mismas indicaciones se aplicarán en el informe escrito (nombre del alumno,
explicación textual, gráficos y esquemas, y referencias bibliográficas.
La exposición de los puntos a resolver deben ser puntuales sobre el ítem solicitado,
presentadas en un tiempo corto de alrededor de 5 minutos.
DISCUSIÓN: Todos los estudiantes de los grupos deberán revisar todos los casos y todas
las preguntas. De esta forma deberán participar a solicitud del profesor o por participación
voluntaria.
CUESTIONARIO 2: CASO CLÍNICO 2. Asma bronquial
Preescolar femenino de cuatro años de edad, producto de la segunda gesta, nacida por
cesárea a las 37 semanas de gestación, con un peso al nacer de 2,130 gramos, talla de 46
centímetros. Inició su padecimiento 24 horas antes de su ingreso a urgencias con tos seca,
no paroxística. Seis horas previas a su llegada, progresó hacia la dificultad respiratoria con
uso de músculos accesorios, voz entrecortada, quejido y sibilancias a distancia. Examen
físico: consciente, orientada, irritable, con habla entrecortada (no emitía más de tres
palabras) y quejido, pálida. Sibilancias inspiratorias/espiratorias audibles a distancia.
Signos vitales PA 90/77 mmHg, FC 164 latidos/minuto, FR 60 respiraciones/minuto,
temperatura de 37 oC y saturación de oxígeno de 77%. Ap. Resp. aleteo nasal, retracción
supraesternal, tiraje costal y disociación toracoabdominal. Sibilancias inspiratorias y
espiratorias. Taquipnea. Silverman Anderson de ocho puntos y PEWS (Pediatric Early
Warning Score) de cuatro puntos.
1. Que desencadena el asma alérgica(Jairo Daniel Escalante Nacarino)
Link: https://www.youtube.com/watch?v=elekOK7_46Q&ab_channel=GuiaMed
La patogenia se da por tres causas:
● Respuesta Th2, IgE e inflamación.
● Susceptibilidad genética:
La susceptibilidad al asma atópica es multigénica y se asocia a menudo con una
incidencia aumentada por otros trastornos alérgicos.
● Factores ambientales:
Los ambientes industrializados contienen muchos contaminantes aéreos que actúan
como alérgenos para iniciar la respuesta de los Th2.
La vida en la ciudad tiende a limitar la exposición de los niños muy pequeños a
determinados antígenos, dicha exposición parece proteger a los niños frente al asma
y la atopia.
2. Explique los mecanismos de hipersensibilidad que explican la tos,taquipnea,
sibilantes, baja saturación de oxígeno.(Miranda Rivera Jampier David)
La hipersensibilidad tipo I, también conocida como alergia, se desencadena por una
respuesta inmunológica exagerada ante un alérgeno. Aquí está el proceso
inmunológico básico que lleva a los síntomas mencionados (tos, taquipnea, sibilantes
y baja saturación de oxígeno) en la hipersensibilidad tipo I:
Sensibilización inicial:
El individuo sensible es expuesto al alérgeno por primera vez.
Las células presentadoras de antígeno (como las células dendríticas) procesan y
presentan el alérgeno a las células T helper (CD4+).
Las células T helper liberan interleucina-4 (IL-4), que estimula la producción de
células B específicas para ese alérgeno.
Producción de IgE:
Las células B se diferencian en células plasmáticas que producen inmunoglobulina E
(IgE) específica para el alérgeno.
Unión del alérgeno y la IgE:
La IgE se une a los receptores de alta afinidad (FcεR) en la superficie de células como
los mastocitos y los basófilos.
Segunda exposición al alérgeno:
En la segunda exposición al alérgeno, este se une a las IgE en la superficie de las
células sensibilizadas (mastocitos y basófilos).
Desgranulación de mastocitos y basófilos:
La unión alérgeno-IgE activa los mastocitos y basófilos, desencadenando la
liberación de mediadores, como histamina y leucotrienos.
Inflamación y síntomas:
La liberación de mediadores provoca inflamación en las vías respiratorias,
resultando en síntomas como tos, taquipnea, sibilantes y broncoconstricción.
La inflamación también puede llevar a la obstrucción de las vías respiratorias y
disminución de la saturación de oxígeno.
3. Qué exámenes pueden ser solicitados para demostrar la hipersensibilidad tipo I.
(Cancino Rubio Maria Isabel)
link:http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n2/v15n2ce1.pdf
Las pruebas cutáneas constituyen el primer método utilizado para detectar alérgeno
responsable de la enfermedad alérgica y establecer así el diagnóstico.
Existen tres tipos de pruebas cutáneas para el diagnóstico alergológico:
● Prick-test (prueba intraepidérmica)
1. Se desinfecta el área donde se realizarán las punciones
2. Orden controlado y separadas unos centímetros entre sí, se colocan gotas de
varias soluciones preparadas con cantidades ínfimas de sustancias potencialmente
alergénicas.
3. Se pincha encima de cada gota con una aguja o lanceta, de manera que la solución
penetre la capa superficial de la piel.
4. Deja transcurrir un tiempo de entre 15 y 20 minutos
5. Una reacción positiva consiste en un habón rodeado de una zona de
enrojecimiento.
● Prueba intradérmica (intradermorreacción) de lectura inmediata:
Se indican en pacientes con sospecha de una reacción inmediata (30-120 minutos
desde la exposición al alérgeno), llamada hipersensibilidad tipo I. Detecta la
presencia de la inmunoglobulina (anticuerpo) IgE. La IgE produce liberación masiva
de sustancias vasoactivas
● Pruebas epicutáneas (parches).son métodos importantes para identificar agentes
que desencadenan cuadros de dermatitis de contacto alérgica o irritativa
fundamentalmente, pero también en casos especiales de urticaria por contacto.
Son realizadas en un periodo de tiempo más largo, pues la respuesta alérgica en
ese caso es del tipo celular (Linfocitos T) y los resultados se obtienen después de
72 horas del contacto del alérgeno con la piel. Habitualmente son aplicadas en la
espalda y el número de extractos a estudiar depende de la historia clínica del
paciente. La prueba debe ser aplicada en una área de la piel sin lesiones y con poco
vello.
● PRUEBAS DE PROVOCACIÓN CON ALÉRGENO ESPECÍFICO Las pruebas cutáneas
presentan un valor predictivo negativo del 80 al 100%, y predictivo positivo de
menos de 50% en los casos de reacción alérgica a medicamentos, haciendo sugerir
un diagnóstico que debe ser confirmado con pruebas séricas y pruebas de
provocación alérgeno específica.
● PRUEBA DE PROVOCACIÓN ORAL CONTROLADA Las pruebas de provocación oral
controlada (PPO) son consideradas el “gold standard” del diagnóstico de
reacciones alérgicas a alimentos y medicamentos. Consisten en la administración
de dosis crecientes del producto sospechoso por vía oral y observamos si provoca
una reacción alérgica similar a la referida en la historia clínica del paciente. Es un
procedimiento diagnóstico definitivo considerándose que demuestra la relación
entre manifestación clínica y el producto ingerido (9). Siempre se realiza con el
producto sospechoso según la historia clínica y pruebas cutáneas y séricas
asociadas. Debe ser realizada en pacientes asintomáticos y está contra-indicada en
pacientes con historia clínica de reacción alérgica grave, por el riesgo aumentado
de anafilaxia.
● CUANTIFICACIÓN DE INMUNOGLOBULINA “E” TOTAL La cuantificación de IgE
total se hace en suero, utilizándose diferentes métodos, enzimáticos o
radioactivos. Los individuos de países del Tercer Mundo generalmente están
expuestos a los parásitos intestinales (helmintos) que pueden ser estímulos para
potenciar la producción policlonal de IgE contra antígenos parasitarios. Aunque la
especificidad de estos anticuerpos IgE policlonales no esté determinada, hay
evidencias de que no están dirigidos a alérgenos inhalantes.
4. ¿Cuál es la base del uso de salbutamol y corticoides en asma bronquial?
(GUEVARA JARA VERONICA)
Casos clínicos en Inmunología. Brostoff J, Male D, Roitt I. Ed. Mosby-Doyma,
1997.
Se basa en su capacidad para aliviar los síntomas y controlar la inflamación de las
vías respiratorias.
Salbutamol (Es un broncodilatador): Se utiliza para aliviar los síntomas agudos del
asma, como la constricción de las vías respiratorias y la dificultad para respirar. El
salbutamol actúa relajando los músculos de las vías respiratorias, lo que facilita la
respiración.
Corticoides (esteroides): Los corticoides inhalados se utilizan para controlar la
inflamación crónica en las vías respiratorias. Reducen la sobrecarga y la producción
de moco, ayudando a prevenir los ataques de asma y mejorar el control a largo
plazo de la enfermedad.
La combinación de ambos medicamentos es común en el tratamiento del asma
para lograr un control eficaz de los síntomas agudos y la inflamación crónica de las
vías respiratorias. Sin embargo, el tratamiento específico puede variar según la
gravedad y las necesidades individuales de cada paciente.
5. Explique mediante un esquema los mecanismos fisiopatológicos e inmunológicos
involucrados en el asma bronquial. Considere la participación de células
dendríticas, linfocitos Th2, linfocitos B, IgE, mastocitos, interlucinas, quimiocinas,
entre otros factores involucrados. (Esquema o diagrama causa efecto)(Rebaza
Aguirre Victor Carlos)
VIDEOS
Prueba de Coobms
https://www.youtube.com/watch?v=WV22UPGvj9o
Hipersensibilidad tipo 1
https://www.youtube.com/watch?v=rZ_Y5vmWbO4
Hipersensibilidad Tipo 2
https://www.youtube.com/watch?v=vD19GZLKcFg
Hipersensibilidad tipo 3
https://www.youtube.com/watch?v=XQMELfx-Zh4
Hipersensibilidad tipo 4
https://www.youtube.com/watch?v=bQ_YnLj34jY
¡Aprende hipersensibilidad y no mueras en el intento!
https://www.youtube.com/watch?v=osNPZuHru5M
Hipersensibilidad - Valeria Zapata Marín
https://www.youtube.com/watch?v=KpvXj_EVHIc
Anafilaxia - Natalia Aguirre Morales
https://www.youtube.com/watch?v=cYnjp3qiDgU
ANAFILAXIA
https://www.youtube.com/watch?v=2JMFU0Vi-Z8
Anafilaxia - Dr. Fernando Steven Fuentes Abreu
https://www.youtube.com/watch?v=qagG-Wzxhrs
ASMA - Fisiopatología (Parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=hp5JLbSN9A4
ASMA BRONQUIAL FISIOPATOLOGÍA | GuiaMed
https://www.youtube.com/watch?v=elekOK7_46Q.