PROBLEMÁTICAS SOCIOCONTEMPORÁNEAS 2023
Guía de lectura N° 1
1. investigar y responder con propias palabras que entiende por Civilización Occidental
La Civilización Occidental se refiere a la cultura, valores, tradiciones y logros de los países que
se encuentran en Europa Occidental y sus descendientes en otras partes del mundo, así como
en los países que han sido fuertemente influenciados por ellos.
2. Según el texto hay distintas formas de acceder al conocimiento. ¿En este sentido qué
necesita el conocimiento para ser “científico”?
Para que el conocimiento sea considerado "científico", necesita ser sistemático, verificable,
objetivo y estar basado en evidencia empírica. Esto significa que debe seguir un método
riguroso, ser capaz de ser comprobado por otros y no depender de opiniones subjetivas.
3. ¿Qué entiende por sociología?
La sociología es la ciencia que estudia la sociedad, sus estructuras, dinámicas, interacciones y
cambios a lo largo del tiempo.
4. ¿Cuál es la corriente que dotaría a la Sociología de carácter científico? ¿por qué?
La corriente que dotaría a la Sociología de carácter científico es el positivismo. Esta corriente
busca aplicar el método científico para estudiar la sociedad, basándose en la observación, la
experimentación y el análisis de datos empíricos.
5. Explicar qué entienden por sociología y cuáles serían sus interrogantes u objetos de
estudio
La sociología se enfoca en comprender cómo funcionan las sociedades, las relaciones entre
individuos, grupos y comunidades, así como los factores que influyen en el comportamiento
social. Sus interrogantes y objetos de estudio incluyen la estructura social, la estratificación, el
cambio social, la cultura, la desigualdad, entre otros.
6. ¿Qué significa que hay costumbres y hábitos que son construidos y no naturales?
Que hay costumbres y hábitos que son construidos y no naturales significa que ciertas
prácticas y comportamientos en una sociedad no son innatos o biológicamente determinados,
sino que son aprendidos y desarrollados a través de la interacción social y la cultura.
7. ¿Qué es lenguaje y qué permite a los seres humanos? ¿Encuentra alguna relación
entre Lenguaje y Cultura?
El lenguaje es un sistema de comunicación que permite a los seres humanos expresar ideas,
pensamientos, emociones y transmitir información. Existe una estrecha relación entre lenguaje
y cultura, ya que el lenguaje refleja las creencias, valores y normas de una sociedad, y es
fundamental para la transmisión de la cultura de generación en generación.
8. ¿Qué distingue a la sociología de otras ciencias sociales?
Lo que distingue a la sociología de otras ciencias sociales es su enfoque en el estudio
sistemático de la sociedad en su conjunto, así como en las relaciones sociales, las estructuras
sociales y los procesos de cambio social.
9. Según el texto ¿Cuáles son las ciencias que se desarrollan previa a la sociología?
Según el texto, las ciencias que se desarrollan previamente a la sociología son la filosofía, la
historia y la economía política.
10. ¿Cuáles son los nombres que menciona el apunto como fundadores de la sociología?
Los nombres mencionados como fundadores de la sociología son Auguste Comte, Harriet
Martineau, Herbert Spencer, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber.
11. ¿Cuál es el aporte de August Comte? Tenga en cuenta el contexto en el que vivía este
pensador.
El aporte de Auguste Comte fue fundamental para el desarrollo de la sociología, ya que él
acuñó el término "sociología" y estableció las bases para su estudio sistemático. Comte vivió en
una época de profundos cambios sociales y políticos, lo que influyó en su visión de la
necesidad de una ciencia que pudiera comprender y explicar la sociedad en su complejidad.
12. El apunte hace referencia a la influencia de Henri de Saint-Simon sobre August Comte.
¿Cómo aparece esta influencia y qué aportes surgen de este vínculo?
El apunte hace referencia a la influencia de Henri de Saint-Simon sobre Auguste Comte. Esta
influencia se manifiesta en la visión de Comte sobre la necesidad de aplicar el método científico
para comprender la sociedad y buscar soluciones a los problemas sociales. De esta influencia
surgieron la idea de la "ley de los tres estadios" y el enfoque positivista en la sociología.
13. Explique la siguiente frase “El espíritu humano, tomado como especie o como individuo,
pasa en sus especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres
fases…” Nombrar estas tres fases y explicar en que consisten. ¿Encuentra relación con
la consigna número 4?
La frase "El espíritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus
especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases" hace referencia a
las tres etapas por las que, según Comte, atraviesa el desarrollo del pensamiento humano: la
etapa teológica o ficticia, la etapa metafísica o abstracta y la etapa científica o positiva. Estas
fases representan la evolución del pensamiento humano desde explicaciones basadas en
creencias religiosas y mitológicas hacia explicaciones fundamentadas en hechos observables y
verificables.
14. ¿Qué intenta unificar la ciencia positiva?
La ciencia positiva intenta unificar el conocimiento humano bajo un enfoque científico, basado
en la observación, experimentación y análisis empírico. Busca aplicar el método científico a
todas las áreas del conocimiento, incluyendo el estudio de la sociedad a través de la sociología.
GUIA NÚMERO N° 2
Karl Marx (MATERIALISMO HISTÓRICO)
1. ¿Quiénes son los denominados “padres fundadores” de la Sociología?
Los denominados "padres fundadores" de la sociología son Auguste Comte, Harriet Martineau,
Herbert Spencer, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber.
2. ¿Cuáles son las transformaciones que permiten el desarrollo de la perspectiva
sociológica?
Las transformaciones que permiten el desarrollo de la perspectiva sociológica incluyen cambios
económicos, políticos y culturales que dieron lugar a la industrialización, la urbanización, la
secularización y la racionalización de la sociedad.
3. ¿Cómo concebía Marx a la Historia?
Marx concebía la historia como una sucesión de etapas o modos de producción, cada uno
caracterizado por relaciones específicas de producción y propiedad. Según Marx, el motor
principal del cambio histórico es la lucha de clases.
4. ¿Según el autor, cuales son las causas de las transformaciones sociales?
Según Marx, las causas de las transformaciones sociales se encuentran en los conflictos entre
las clases sociales, especialmente en el modo en que se organiza y se apropia del trabajo
excedente
5. Puede explicar la idea de Superestructura y estructura?
La superestructura se refiere a todas las instituciones, creencias, valores y prácticas que
surgen como resultado de la base económica de una sociedad. La estructura se refiere a la
base económica misma, incluyendo las relaciones de producción y propiedad.
6. ¿Cómo concebía Marx a las sociedades de distintas épocas?
Marx concebía a las sociedades de distintas épocas como sistemas caracterizados por modos
de producción específicos que determinan las relaciones sociales, políticas y culturales.
7. ¿Cuáles son las clases que existen en el capitalismo? ¿Cuáles son sus roles?
En el capitalismo, Marx identificaba dos clases principales: la burguesía (dueños de los medios
de producción) y el proletariado (trabajadores asalariados). La burguesía busca maximizar sus
ganancias mientras que el proletariado vende su fuerza de trabajo para subsistir.
8. ¿Qué es la plusvalía?
La plusvalía es el valor añadido al producto por el trabajo del obrero que no es compensado en
forma de salario. Marx consideraba que era la fuente de beneficios para los capitalistas.
9. ¿cuál era el método de Marx?
El método de Marx se basaba en el análisis materialista e histórico de las condiciones
económicas y sociales, así como en el estudio crítico del desarrollo del capitalismo y sus
efectos sobre las clases sociales.
Guia de lectura N° 3
Emile Durkheim (POSITIVISMO)
1. ¿Qué método propugnó Durkheim?
Durkheim propugnó el método de investigación social conocido como el método sociológico.
Este método se basa en la observación empírica, el análisis de datos cuantitativos y la
aplicación de técnicas científicas para estudiar los fenómenos sociales.
2. Durkheim tenía un enfoque positivista. ¿Cómo proponía pensar a la Sociología?
Durkheim proponía pensar a la sociología como una ciencia independiente, con su propio
objeto de estudio y métodos específicos para comprender la realidad social. Buscaba
establecer la sociología como una disciplina científica con validez y rigor metodológico.
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de las disciplinas sociales? ¿Qué entiende por hecho
social?
El objeto de estudio de las disciplinas sociales, según Durkheim, son los hechos sociales, es
decir, las formas de actuar, pensar y sentir que ejercen una presión coercitiva sobre los
individuos dentro de una sociedad. Durkheim define el hecho social como "toda manera de
actuar, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior".
4. ¿Cuáles son las características de los hechos sociales?
Entre las características de los hechos sociales según Durkheim se encuentran su existencia
independiente de la voluntad individual, su carácter coercitivo sobre los individuos y su
generalidad en la sociedad. Además, los hechos sociales son exteriores a los individuos y
poseen una realidad objetiva que puede estudiarse científicamente
5. Hecho social y sociología ¿hacen referencia a lo mismo? Justificar.
Los hechos sociales y la sociología no hacen referencia exactamente a lo mismo. Mientras que
los hechos sociales son las unidades de análisis específicas para la sociología, esta última es
la disciplina que se encarga del estudio sistemático de estos hechos sociales y de las
relaciones e interacciones entre ellos.
Guía de lectura N° 4
Max Weber (HISTORICISTA)
1. ¿Cómo debe ser la Sociología para Max Weber?
Para Max Weber, la sociología debe ser comprensiva y comprender la acción social desde el
punto de vista de los actores individuales, considerando sus motivaciones, intenciones y
significados. Además, Weber abogaba por una sociología que combinara la comprensión
interpretativa con un enfoque empírico y científico.
2. “comprender”; “interpretar” son conceptos que aparecen en el modelo de Weber.
¿Cómo los piensa en relación a la sociología y para qué le sirven al sociólogo?
Investigar qué es la Hermenéutica.
Los conceptos de "comprender" e "interpretar" son fundamentales en el modelo de Weber.
Estos conceptos se refieren a la comprensión profunda de las acciones sociales humanas,
reconociendo sus significados y motivaciones. Estos conceptos sirven al sociólogo para captar
la realidad social desde la perspectiva de los actores, buscando entender el sentido que ellos
mismos otorgan a sus acciones. La hermenéutica es el arte o técnica de interpretación,
especialmente de textos, pero en el caso de Weber se aplica a la interpretación de las acciones
humanas en su contexto social.
3. Cómo explica que el enfoque de Weber sea “individualista” en una ciencia como la
Sociología.
El enfoque "individualista" en la sociología de Weber se refiere a su énfasis en la comprensión
de las acciones individuales como unidades fundamentales de la vida social. Aunque reconoce
la influencia de las estructuras sociales y culturales, Weber considera que son las acciones
individuales las que dan forma a la sociedad y generan cambios históricos.
4. Indicar cual es el objeto de estudio de la sociología para Marx y Durkhiem y cual es el
de Weber.
El objeto de estudio de la sociología para Marx era la lucha de clases y la estructura
económica, para Durkheim eran los hechos sociales y para Weber era el análisis comprensivo
de la acción social.
5. A partir de la noción de “acción social” explicar qué es lasociología para Weber.
Para Weber, la sociología es el estudio científico de las acciones sociales, es decir, las
acciones individuales que están orientadas por el comportamiento de otros y que toman en
cuenta dicho comportamiento en su desarrollo.
6. Mencionar los tipos de acción social.
Los tipos de acción social según Weber son: acción racional con arreglo a fines (donde los
medios son elegidos con base en un fin), acción racional con arreglo a valores (donde se actúa
conforme a valores o creencias), acción afectiva (donde se actúa impulsado por emociones) y
acción tradicional (donde se actúa conforme a costumbres o hábitos arraigados)