[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

2° EDU. FÍSICA - Plan Analitico..2023

El documento describe el contexto socioeducativo de una escuela, incluyendo su ubicación, características de la comunidad local y estudiantes, e infraestructura de la escuela. Se realiza un diagnóstico de la comunidad local y de la escuela, identificando áreas de oportunidad como servicios públicos, educación y participación de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

2° EDU. FÍSICA - Plan Analitico..2023

El documento describe el contexto socioeducativo de una escuela, incluyendo su ubicación, características de la comunidad local y estudiantes, e infraestructura de la escuela. Se realiza un diagnóstico de la comunidad local y de la escuela, identificando áreas de oportunidad como servicios públicos, educación y participación de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

NOMBRE DE LA ESCUELA

“________________”
CLAVE CCT: TURNO: ZONA ESCOLAR:
_______________ ____________
NIVEL EDUCATIVO: DOMICILIO: COLONIA:
____________________ ________________ _______________

LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: C.P.:


________________ ________________ ______ _______

PROFESOR/A: DIRECTOR(A): SUPERVISORA (A):


________________ _______________ ___________________

FASE 6
GRADO Y GRUPO:

PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


I-DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

1.1. Localización física y descripción del contexto escolar

La Escuela ___________ con clave _____ se ubica en la calle _______en la colonia _______ C.P
________, perteneciente al municipio de _______, ____________, México. La institución se
encuentra aproximadamente a _______kilómetros del ________.

La institución se ubica en una comunidad urbana/rural de acuerdo con el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI 2023), una población se considera rural cuando tiene menos de
2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas con un
nivel socioeconómico bajo y medio bajo.

Con base a datos obtenidos en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social (2022), la institución se encuentra con un grado de rezago social muy bajo. Sin embargo,
los resultados indican áreas de oportunidad en los ámbitos de salud, educación y servicios
públicos. El asentamiento cuenta con una población total de ____ habitante.

La localidad ___________ tiene bajos porcentajes en cuanto a las condiciones de las viviendas y
en la habilitación de servicios públicos básicos como drenaje, agua y acceso a la energía eléctrica.
Un bajo porcentaje refiere la carencia de aparatos electrodomésticos como lavadora y refrigerador,
a pesar de que se cuenta con el suministro de electricidad.

Por otro lado, en el ámbito educativo, se encuentra gran variedad de instituciones tanto de
carácter público como privado que ofrecen servicio de educación básica. Según los registros
obtenidos del CONEVAL, el 1.1% de la población de 15 años o más es analfabeta, añadiendo que
el 9.7% del mismo rango de edad cuenta con educación básica incompleta. El rango de edad
preocupante es el que oscila entre los seis a 14 años ya que este registra el 4.4% (de la población
total) que no asiste a la escuela, es decir, cerca de 5000 niños y/o jóvenes han truncado su
educación básica formativa, motivados a emplearse a temprana edad en la zona comercial de la
comunidad.

1.2. Características culturales de la población

La localidad de__________es cabecera municipal del municipio de _______del estado de ______,


cuenta con diversas edificaciones de índole comercial y religioso, así como jardines amplios que
permiten llevar a cabo diversas demostraciones como reflejo de las tradiciones de dicho lugar, por
ejemplo: la Independencia de México, Día de Muertos, Nochebuena, primavera, entre otras.

La principal costumbre que se lleva a cabo en la localidad es la veneración a ________ por parte
de la comunidad religiosa, celebrada en el mes de _________, a la cual asisten cientos de
personas incluidas las familias del centro escolar citado con anterioridad. Este festejo se remonta
a partir del año ____, teniendo así _____ años de conmemoración.

Cabe mencionar que la comunidad también cuenta con una Casa de Cultura que es el primer
recinto destinado para actividades culturales.

Por otro lado, en el contexto sociocultural de los estudiantes existen diferentes problemáticas que
afectan el aprendizaje de los alumnos, tales como; alcoholismo, drogadicción, narcomenudeo,
narcotráfico, pandillerismo, robos, inseguridad, pobreza, corrupción, por mencionar algunos. Sin
embargo, pueden resultar temas de interés a desarrollar con los alumnos a través de la
implementación de diferentes métodos y metodologías didácticas de trabajo.

Otra característica del contexto que puede ofrecer oportunidades de aprendizaje a los estudiantes
es la actividad económica de la comunidad ya que provee información y datos que pueden
utilizarse en diferentes asignaturas como Matemáticas (para estudiar datos numéricos), Historia
(para estudiar acerca del origen e importancia de los oficios), Formación Cívica y Ética (para
estudiar sobre la ética y cívica de las personas en actividades cotidianas). Asimismo, otro tema de
gran relevancia que puede estudiarse a partir de la comunidad es la migración, debido a que en
muchas regiones del país se presenta este fenómeno, lo cual podría profundizarse y estudiarse en
la asignatura de Geografía. Así como en la asignatura de Inglés, dado que, existe cierto porcentaje
de personas que migran hacia los Estados Unidos.

Los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para generar oportunidades de


aprendizaje varían de un contexto a otro, sin embargo, gran parte de estos saberes se basan en la
medicina tradicional de la comunidad (plantas curativas y medicinales), médicos tradicionales
(como curanderos), lenguaje (lenguas indígenas), gastronomía (alimentación típica de la
comunidad), artesanías, vestimenta típica del lugar (atuendos y tejidos originarios),
costumbres y tradiciones, narrativas locales, expresiones artísticas (bailables, celebraciones,
danzas, etc.), juegos y juguetes, cosmovisión y creencias religiosas (curas y rezos), sistema
político de la localidad, entre otros saberes.

2-DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y GRUPAL

2.1. Características del centro escolar


La Escuela ___________________ fue fundada el (día) de (mes) de 19__. La misión escolar es
dar cobertura a la comunidad, brindando atención a las alumnas y alumnos, para formarlos
integralmente en conocimientos y competencias, a través de la continua labor del docente dentro y
fuera del aula, contando con los padres de familia, enfocados a cubrir sus necesidades
personales, así como las que demanda la sociedad actual, reflejándose en una mejor calidad de
vida, fomentando valores como: responsabilidad, respeto, tolerancia y democracia.
Aunado a lo anterior, su visión es formar alumnos con un alto desempeño en sus habilidades
comunicativas y de razonamiento lógico matemático, siendo el resultado de una práctica de
directivos y docentes capacitados y actualizados, con pleno dominio de los enfoques curriculares,
que atienden a los alumnos de manera diferenciada para mejorar sus aprendizajes. Una
comunidad escolar que integra a los adolescentes con necesidades educativas especiales, que
favorece la educación intercultural, aprovecha el tiempo dedicado a la enseñanza; trabaja en
disminuir los índices de reprobación y deserción, rinde cuentas de su desempeño, comparte,
cumple lo que planea y fortalece la práctica de valores, la formación ciudadana y la cultura de la
legalidad.

Por otro lado, la infraestructura escolar consiste en ___ edificios de los cuales ____ están
destinados y distribuidos para aulas, tendiendo un total de ____ salones. La ocupación de los
demás edificios se basa en: laboratorios, sanitarios, oficinas administrativas y para directivos,
oficina de trabajo social y USAER, sala de juntas, sala audiovisual, auditorio escolar, áreas de
prefectura e intendencia, supervisión y cooperativa escolar. Además, el centro escolar cuenta con
zonas ubicadas al aire libre como plaza cívica, canchas para deportes (básquetbol y fútbol),
grandes espacios de áreas verdes y jardineras donde se alojan gran cantidad de plantas, un
huerto escolar donde se llevan a cabo proyectos de composta y estacionamiento privado para el
uso exclusivo del personal de la institución.
La mayoría de las aulas cuentan con mobiliario nuevo en cuanto a sillas y mesas. A pesar de ello,
el proceso de enseñanza-aprendizaje no se ha visto favorecido en su totalidad, puesto que, los
salones carecen de equipamiento tecnológico y de estaciones destinadas a materiales didácticos.
Inclusive, la escuela no cuenta con biblioteca y las áreas de laboratorios no cuentan con
materiales para la elaboración de prácticas escolares.
Los servicios con los que cuenta la institución son: drenaje, energía eléctrica, agua e internet. La
escuela cuenta con Consejo Escolar de Participación Social conformando los comités de:
-Fomento de actividades relacionadas con la mejora del logro educativo y la promoción de la
lectura.
-De protección civil y de seguridad en las escuelas.
-De Establecimientos de Consumo Escolar y de Contraloría Social.
-Asociación de Padres de Familia y Sociedad de Alumnos.

Cabe señalar que el Consejo Técnico Escolar sesiona de acuerdo a las fechas establecidas en el
calendario escolar propuesto por la SEP. Durante las reuniones Intensivas de CTE se estructura
en el Plan Escolar de Mejora Continua donde se asientan las acciones a realizar por cada uno de
los integrantes de la comunidad escolar. Los ámbitos que estructuran el Plan Escolar de Mejora
Continua de la escuela y a los cuales se han asignado líneas de acción tales como:
1. Aprovechamiento académico.
2. Prácticas docentes y directivas.
3. Formación docente.
4. Avance de los planes y programas educativos.
5. Participación de la comunidad.
6. Desempeño de la autoridad escolar.
7. Infraestructura y equipamiento.
8. Carga administrativa.
9. Desarrollo socioemocional

2.2. Diagnóstico institucional


La institución educativa ___________ tiene como área de oportunidad principal, la falta de
compromiso e involucramiento en el desempeño académico de los estudiantes por parte de los
padres de familia. Puesto que, influye directamente como la limitante para alcanzar los
aprendizajes esperados de los contenidos curriculares y, además propicia la reprobación y el
rezago escolar, debido a que los adolescentes carecen del seguimiento y acompañamiento del
proceso formativo en casa.
Por otro lado, se cuenta con la amenaza de la inserción laboral a temprana edad, afectando
directamente al alumnado en la permanecía escolar, y en consecuencia se ve acrecentada la
deserción escolar. Lo anterior se debe en gran medida, a que la comunidad y/o localidad donde se
ubica la institución basan su economía en la actividad comercial. En donde, se emplea a los
jóvenes sin importar su edad, lo que les brinda la posibilidad de abandonar la escuela.
En este sentido, se prioriza la oportunidad de establecer estrategias de enseñanza
contextualizadas, relevantes y desafiantes que le brinden a los adolescentes aprendizajes
significativos como herramientas cognitivas que les permitan valorar su permanencia en su
formación escolar, construir conocimientos de forma autónoma, adquirir valores y actitudes y
diseñar un proyecto de vida.
Cabe señalar que la falta de estrategias de enseñanza que propicien la movilización de saberes y
que logren aprendizajes significativos, forman parte de las debilidades detectadas en la institución.
Esta carencia en la innovación de la práctica educativa se debe en gran medida a la resistencia
que existe por parte de los docentes en abandonar las metodologías tradicionalistas, ya que
implica transformar el quehacer docente. Además, resalta la debilidad de la falta del uso e
implementación y uso de las tecnologías en el diseño de la planeación docente. Lo que conlleva a
priorizar la necesidad de establecer espacios de capacitación y actualización en la adquisición de
herramientas tecnológicas y dejar de lado las barreras existentes por aprender, ya que la
actualidad demanda un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo tecnológico.
En lo que respecta a las fortalezas de la institución, destaca la disposición al trabajo en colegiado
lo que permite que se puedan socializar aquellas prácticas educativas exitosas e identificar las
áreas de oportunidad. Sin embargo, los tiempos destinados para llevar a cabo dicha participación
colaborativa son insuficientes limitando la puesta en marcha de proyectos escolares comunes que
puedan incentivar el éxito en el logro de los aprendizajes esperados.
Es grato señalar que, el equipo docente cuenta con la capacidad del autoanálisis para identificar
los aspectos de su práctica educativa que requieren ser cambiados o modificados. Esto demarca
una ventaja al momento de establecer las metas escolares, puesto que, se parte de un diagnóstico
real. Sin embargo, es necesario que las metodologías aplicadas tengan un carácter constructivista
y sean relevantes, acordes con la realidad de los estudiantes.
2.3. Diagnóstico grupal
El grupo de ___ está compuesto por ___ alumnos de los cuales __ son hombres y ___mujeres.
Las edades oscilan en su mayoría entre los __ y __ años. Provienen en su mayoría de las colonias
de ____, _______, _________ y __________.
En cuanto al aspecto socioemocional de los NNA, acorde con el test aplicado, denotó que un 70%
se relaciona a una autoestima baja. El 20% una autoestima media y tan solo el10% a una
autoestima alta. Cabe señalar que solamente 10% de los alumnos presenta problemas
socioemocionales agudos.
Dentro de las inquietudes del grupo se encuentran los temas relacionados con el narco cultura, lo
que hace preocupante el consumo de distintas drogas, tanto legales, tal es el caso del alcohol y el
tabaco, así como ilegales como el cristal, cocaína y marihuana.

Con relación a los estilos de aprendizaje, el __% es visual, dado que tienen preferencia por la
información recibida a través del sentido de la vista. Por lo general, señalaron que les funcionan
para su aprendizaje el uso de mapas, diagramas de flujo, gráficas, fotografías, mapas
conceptuales, mapas mentales, colores, símbolos y flechas. Por otro lado, el ____% es
Kinestésico, ya que predomina la percepción por medio de sensaciones y emociones.
Mencionaron que les es más fácil aprender haciendo, experimentando y simulando. Por último, el
____% es auditivo, puesto que, se les facilita el aprendizaje al escuchar o hablar. Destacaron que
les ayuda el uso de tutoriales en audio, grupos de discusión, chats o exposiciones.
Tabla 1. Estilos de aprendizaje.
Visual Kinestésico Auditivo

43% 30% 27%

11 alumnos. 8 alumnos. 7 alumnos.

Al inicio del ciclo escolar el rendimiento académico fue insuficiente, ya que gran parte del grupo no
demostró los aprendizajes mínimos del grado anterior. Los resultados de las pruebas
estandarizadas aplicadas a los alumnos como el examen diagnóstico, los exámenes del primer
periodo de evaluación y de Mejoredu arrojaron como resultado que la mayoría de los estudiantes
carecen de los aprendizajes esperados requeridos para su nivel. Además, de que el desarrollo de
diferentes habilidades socioafectivas y cognitivas están desarrollándose de manera poco eficiente.
Todo ello, converge en un contexto áulico bastante complejo, porque si bien, la implementación de
métodos y metodologías didácticas globalizadoras ha permitido obtener avances, aún se está lejos
de alcanzar los objetivos establecidos al principio del ciclo escolar. Lo anterior se puede constatar
a continuación.
La evaluación diagnóstica en (CITAR ASIGNATURA) arrojó un resultado insatisfactorio, dado que
el ____ 80% de los alumnos reprobados destacaron un “nivel bajo” de conocimientos; es decir, no
conciliaron ni el mínimo de los conocimientos fundamentales. Asimismo, el 15% obtuvo una
calificación media, relacionada al “nivel en desarrollo” y solamente el 5% de alumnos lograron el
aprendizaje necesario del grado anterior.
De igual manera los resultados obtenidos de la prueba Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación (MEJOREDU) fue de 36 %.

Derivado de lo anterior, las problemáticas detectadas con mayor necesidad en la asignatura de


________ son las siguientes:
1. Búsqueda y manejo de información.
2. Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel
de discusión.
3. Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,
necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos
sociales y naturales.
4. Conoce las características y función de los ensayos en este sentido el objetivo
general y específico son:
- Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante
la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
- Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que
los
- .

Metas
Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de
la planificación basada en proyectos.

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN


CAMPO FORMATIVO: ASIGNATURA:
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO EDUCACIÓN FÍSICA II
OBJETIVO:
Qe el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de construcción
personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor
bienestar.
Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético
en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
⮚ Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades,
posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
⮚ Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas
maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la
diversidad sexogenérica.
⮚ Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de
problemas; reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
⮚ Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo
creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
⮚ Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como
elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.
⮚ Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad
educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.
⮚ Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social,
como una responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la
incertidumbre.
⮚ Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su
integridad físico-emocional y la de otras personas.
⮚ Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a
saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
⮚ Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de
identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la
consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio
colectivo.
Problemáticas y temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes para su
incorporación.
● Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas,
instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico,
en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.
● Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten
técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.
● Comprende la función de la energía en los sistemas técnicos y sus implicaciones en el desarrollo
tecnológico para la toma de decisiones responsables, que permitan prever y disminuir riesgos
personales, sociales y naturales.
● Comprende la satisfacción de necesidades como la base de la creación e innovación técnica para
reflexionar acerca de la influencia de intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones, que
favorecen o limitan la igualdad de oportunidades, en el desarrollo de procesos técnicos.
● Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios,
materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la
sociedad, la cultura y la naturaleza.
● Explora la importancia del lenguaje técnico y el consenso en su uso desde diferentes contextos,
para proponer formas de representación y comunicar sus ideas.
● Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de
solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales.
● Comprende la importancia de la evaluación de los procesos como parte de la innovación y mejora
continua, para el logro de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad de los sistemas técnicos.

Ejes articuladores en la programación de los contenidos.


● Inclusión
● Pensamiento crítico
● Interculturalidad crítica
● Igualdad de género
● Vida saludable
● La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas
● Artes y experiencias estéticas
TERCER PLANO: CODISEÑO
TEM PROCESO DE
POR DESARROLL ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE
A-LI CONTENIDO O DE EVALUACION
DAD PARENDIZAJ
E
Capacidades, Integra sus Evaluación diagnostica La evaluación
habilidades y capacidades, Actividades formativa se
destrezas habilidades y Imitar sonidos del hombre encuentra
Se les pide a los alumnos que realicen estrechamente
motrices. destrezas
distintas acciones que ejecuta el ser asociada a las
motrices, para humano acompañándolas de sus sonidos actividades de
poner a prueba característicos: bostezar, toser, masticar, aprendizaje que
el potencial carraspear, eructar, sonarse, sorber, realizan las niñas y
individual y de roncar, hipar, hacer gárgaras, etcétera. niños. Los aciertos o
conjunto. Reglas - Cada participante recitará una dificultades de
palabra cuya realización será imitada por aprendizaje que
los demás. Variantes - La dicción de cada muestran al realizar
una de las siguientes palabras: ronquera, sus actividades
chillido, aclamación, al oído, a grito, necesitan que cada
vozarrón... debe corresponder y ajustarse docente interprete
lo más posible a su significado, de tal las razones que
manera que la dicción haga redundante el subyacen en las
significado. mismas (falta de
antecedentes,
No dejes caer el globo complejidad de la
Los jugadores se distribuyen libremente tarea, ausencia de
por el espacio. Un jugador lanza un globo significación de lo
al aire. A partir de ese momento se trata solicitado).
de conseguir que el globo no toque el
suelo teniendo en cuenta que no se puede
agarrar y que cuando una persona toca el
globo se sienta en el suelo. El objetivo del
grupo es conseguir que todos los
jugadores se sienten antes de que el globo
toque el suelo. Variantes - La persona que
está en el suelo ahora sólo podrá tocar el
globo con los pies o con alguna otra parte
específica del cuerpo (movimiento La evaluación
segmentado). - Sustituir el globo por un formativa se
costalito o una pelota de vinil. encuentra
estrechamente
Pasando el aro asociada a las
Se forma un círculo tomados de la mano. actividades de
Posteriormente uno o varios aros son aprendizaje que
colocados en la cadena de brazos. realizan las niñas y
Tendrán que pasar el aro por todo el niños. Los aciertos o
círculo sin soltarse de las manos. dificultades de
Variantes - Colocar aros de diferentes aprendizaje que
tamaños. - Utilizar diferentes formas de muestran al realizar
tomarse para formar el círculo (cruzando sus actividades
las manos, por debajo de las piernas, necesitan que cada
etcétera). docente interprete
las razones que
Creando movimientos subyacen en las
Los alumnos se distribuyen por el área de mismas (falta de
trabajo ocupando todo el espacio. Cuando antecedentes,
comienza la música empiezan a moverse complejidad de la
libremente. El profesor irá dando tarea, ausencia de
consignas, introduciendo progresivamente significación de lo
los siguientes elementos del movimiento: solicitado).
ligero-pesado, rápido-lento,
directo-indirecto, libre-controlado. En un
primer momento los alumnos irán
experimentando cada una de estas
categorías por separado, para tomar
conciencia de los contrastes. Reglas - Es
muy importante que el profesor insista en
que se tome conciencia de cómo se
sienten al moverse en cada una de las
formas indicadas. Variantes - Las
consignas contendrán dos categorías, por
ejemplo: hay que moverse de forma
directa y ligera, ligera y pesada, indirecta y
rápida. - Luego se pueden plantear de tres
en tres y finalmente los alumnos van
eligiendo las categorías.

Potencialidad Diseña, Gato y ratón La evaluación


es cognitivas, organiza y Dos grandes grupos. Todos en círculo se formativa se
expresivas, participa en pasan un balón. Un jugador en el centro encuentra
tratará de conseguir el balón. Cuando lo estrechamente
motrices, actividades
consiga pasará al círculo y otro se quedará asociada a las
creativas y de recreativas, de en el centro, (aquel a quien le fue actividades de
relación. iniciación arrebatado el balón). aprendizaje que
deportiva y realizan las niñas y
deporte Curiosidades de la vida niños. Los aciertos o
educativo, con El juego consiste en plantear situaciones dificultades de
la intención de de la vida diaria, que serán representadas aprendizaje que
por todo el grupo sin hablar. Estas muestran al realizar
fomentar el
acciones pueden ser: llamar por teléfono, sus actividades
bienestar pero está la línea ocupada; se detiene el necesitan que cada
personal y elevador con todos dentro; ir al cine y docente interprete
social. perder algo; ir a cenar y encontrarse con las razones que
alguien desagradable, etcétera. Reglas - subyacen en las
No se puede hablar en ninguna situación. mismas (falta de
Variantes - Se pueden incluir otras antecedentes,
acciones de la vida cotidiana. - Todos los complejidad de la
grupos deberán representar por lo menos tarea, ausencia de
una acción. significación de lo
solicitado).
El ataque
Se ubican máximo 6 jugadores formando
un circulo amplio, en el centro de la
circunferencia se ubican 5 conos, cerca de
80 los cono se ubica otro integrante que
cuidara de que no tumben los conos, ya
que los integrantes de la circunferencia
maniobraran de 1 a 3 balones máximo
esperando que el guardián se descuide
para tumbarle los conos lanzando el balón,
de el mismo número de balones que se
tenga es el número de guardianes
custodiando los conos, los guardianes
deben custodiar los conos devolviendo los
balones con el pie a cualquier lado de la
circunferencia.

Equilibrio lento
Se parte de una postura en el suelo para ir
variándola en cámara lenta, adoptando
diferentes posturas de equilibrio. Se
utilizarán como puntos de apoyo partes del
cuerpo que normalmente no son
empleadas para este fin: frente, rodilla,
codos, final de la columna vertebral, El
apoyo deberá hacerse con el menor
número posible de apoyos y con la menor
superficie de los mismos. Reglas -
Lentamente se irá pasando de una
posición a otra enlazando posturas. - La
música elegida debe ser apropiada para
esta actividad, una música lenta y suave.
Variantes - Por parejas, se conectará la
mirada con la del compañero y se
mantendrá durante todo el ejercicio
intentando coordinar los movimientos. - Se
puede utilizar al compañero como punto de
apoyo. - Realizarlo en grupos de cuatro, de
ocho... - Se puede llegar a implicar a todo
el grupo, pero cada vez el ejercicio es más
complicado y requiere mayor atención.
Estilos de diseña Imita al cantante La evaluación
vida activos y alternativas El grupo se encuentra organizado en formativa se
saludables. que fomenten pequeños equipos de seis a ocho alumnos encuentra
que, a su vez, se encuentran divididos en estrechamente
la práctica de
dos subgrupos. Cada grupo estará ubicado asociada a las
estilos de vida al margen de los demás. Cada subgrupo actividades de
activos y piensa en un cantante o grupo musical y aprendizaje que
saludables, a en una canción del cantante seleccionado; realizan las niñas y
partir del después lo escribirá en un papel. Un niños. Los aciertos o
análisis de integrante del otro subgrupo lo dificultades de
comportamient representará por medio de la mímica y el aprendizaje que
resto del grupo deberá adivinar de qué muestran al realizar
os que ponen
cantante se trata y qué canción es. Reglas sus actividades
en riesgo la - Se le dará un tiempo de preparación de necesitan que cada
salud, para 30 segundos. El tiempo de representación docente interprete
hacer frente a es de un minuto. - El que representa las razones que
problemas puede ser ayudado por otro integrante de subyacen en las
asociados con su subgrupo, en caso de necesitarlo. - mismas (falta de
el Todos tienen que realizar al menos una antecedentes,
representación. - No se pueden señalar complejidad de la
sedentarismo.
objetos o colores, emitir sonidos, ni hablar. tarea, ausencia de
- Se adivina primero el cantante y después significación de lo
la canción. - Se pueden decir varios solicitado).
nombres hasta que acierten la canción.
Variante - Se pueden representar deportes
y deportistas, anuncios de televisión,
etcétera.

Soc Bol
Se crean dos equipos de igual número de
jugadores, quienes se pasarán la pelota
con la mano sin dejarla caer en lo posible
con el objetivo de anotar un punto, la
portería o zona de punto será propuesta
por el entrenador. Reglas Las mismas
reglas de futbol menos el saque de
esquina y el fuera de lugar. El saque de
banda se realiza con ambas manos. Si el
balón es tocado con el pie se cuenta como
falta.

Fut Cangrejo
Se crean equipos de 5 jugadores máximo,
todos se ubica en posición cubito dorsal en
4 apoyos, de esta manera llevaran a cabo
un partido de futbol normal, la diferencia es
que el saque de banda se realizara con los
pies.
Formas y modos de ver
Se solicita al grupo traer revistas, carteles
y periódicos para observar en ellos los
cuerpos de hombres y mujeres. Los
alumnos deberán confeccionar un collage
en el que muestren distintas formas de
representar al cuerpo. Descubrir ideas de
los recortes: si son deportivas, de modas,
de cuerpo esbelto, indígenas, etcétera, y
analizar los mensajes ahí mostrados.

Pensamiento valoraras las La red. La evaluación


lúdico, estrategias de Situarse dispersos en el área de trabajo. formativa se
estratégico y juego que Se delimitará el espacio de juego. Un encuentra
compañero designado empieza a correr estrechamente
creativo. utiliza, ante
hasta tocar a otro, se tomarán entonces de asociada a las
distintas las manos y juntos intentarán atrapar a actividades de
condiciones más compañeros; continuarán corriendo aprendizaje que
que se hasta tocar a otro, que se encadenará con realizan las niñas y
presentan, los perseguidores y así, sucesivamente, niños. Los aciertos o
para hasta que todo el grupo esté encadenado. dificultades de
reestructurarla Reglas: aprendizaje que
- No se podrán soltar. muestran al realizar
s e
- No se puede jugar fuera del espacio sus actividades
incrementar su señalado. necesitan que cada
efectividad. docente interprete
Lo absurdo las razones que
La clase se encuentra organizada en subyacen en las
pequeños grupos de cinco o seis mismas (falta de
alumnos. Realizarán una pequeña antecedentes,
dramatización con los siguientes temas: - complejidad de la
Dar aspirina a una jirafa y acostarla a tarea, ausencia de
dormir. - Bañar a un elefante. - Bañar a un significación de lo
gato y tenderlo a secar. - Hipnotizar a un solicitado).
león. - Castigar a un coche por pasarse un
semáforo. Reglas - Se podrán imitar
sonidos, pero no se podrá hablar.
Variantes - Todas aquellas situaciones que
puedan ocurrírsele a los alumnos y que
sean absurdas en la vida cotidiana.

El pelotero
Se delimita un terreno de juego formando
4 bases (rombo). El equipo atacante batea
el balón que el lanzador del equipo
defensor le envía (ubicado a una distancia
aproximada de 5 metros). Si el bateador
logra conectar el balón, debe correr a la 1ª
base antes de ser pintado por el equipo
defensor que intenta recuperar la pelota.
También se puede pintar al jugador
tocando con el balón el cono al que debe
correr. Luego le toca a otro jugador batear
y si logra conectar nuevamente, el jugador
que antes había llegado a 1ª base debe
seguir avanzando a 2ª base para que su
compañero pueda ocupar su lugar inicial.
Cualquier jugador que logre dar la vuelta al
rombo, se anota un punto. Si un jugador
logra dar la vuelta al rombo en una sola
bateada se anota 3 puntos. El equipo
queda eliminado si queman a 3 jugadores
o alguien atrapa la pelota de aire y grita
“FUERA”, entonces cambian de roles. El
partido se termina cuando el profesor
estime o lleguen a un puntaje determinado.

La rueda de las características


Se colocan los alumnos en círculo con una
pelota al centro. Este juego consiste en
que uno de los alumnos toma la pelota y la
arroja hacia arriba al mismo tiempo que
dice el nombre de algún compañero del
salón. Mientras el que fue nombrado corre
a tomar el balón, el resto corre lo más lejos
posible. Para que paren de correr, la
persona nombrada debe tomar el balón y
decir fuerte una característica que distinga
al primer compañero que arrojó el balón
hacia arriba. Cuando los que corren
escuchen esta característica, deben
detenerse en el lugar en que están para
que quien tiene el balón trate de tocarlos
con él. El alumno que sea golpeado con el
balón pierde una vida. Si no golpea a
nadie el alumno nombrado pierde una
vida. Reglas - No se puede golpear en la
cara. Variantes - Utilizar distintos tamaños
de pelotas. - Proponer lanzamientos a
partes específicas del cuerpo: una pierna,
la mano derecha, el hombro izquierdo,
etcétera. - Utilizar distintos tipos de
lanzamiento, ya sea con manos o con los
pies.
Interacción toma La evaluación
motriz decisiones a formativa se
Sesión 7 Integr encuentra
favor de la
La red. estrechamente
participación
colectiva en Situarse dispersos en el área de trabajo. S asociada a las
compañero designado empieza a correr ha actividades de
situaciones de aprendizaje que
de las manos y juntos intentarán atrapar a m
iniciación Integración de la corporeidad realizan las niñas y
deportiva y La red. niños. Los aciertos o
deporte Situarse dispersos en el área de trabajo. S dificultades de
educativo, compañero designado empieza a correr ha aprendizaje que
para promover de las manos y juntos intentarán atrapamuestran al realizar
ambientes de corriendo hasta tocar a otro, que se enca sus actividades
sucesivamente, hasta que todo el grupo est necesitan que cada
aprendizaje y docente interprete
Reglas:
actitudes - No se podrán soltar. las razones que
asertivas. - No se puede jugar fuera del espacio seña subyacen en las
mismas (falta de
Lo absurdo antecedentes,
La clase se encuentra organizada en peque complejidad de la
Realizarán una pequeña dramatización contarea, ausencia de
a una jirafa y acostarla a dormir. - Bañar significación de lo
tenderlo a secar. - Hipnotizar a un león. - solicitado).
semáforo. Reglas - Se podrán imitar sonido
- Todas aquellas situaciones que puedan o
absurdas en la vida cotidiana.

El pelotero
Se delimita un terreno de juego formando
batea el balón que el lanzador del equip
distancia aproximada de 5 metros). Si el b
correr a la 1ª base antes de ser pintado
recuperar la pelota. También se puede pint La evaluación
cono al que debe correr. Luego le toca a o formativa se
nuevamente, el jugador que antes hab encuentra
avanzando a 2ª base para que su compa estrechamente
Cualquier jugador que logre dar la vuelta asociada a las
jugador logra dar la vuelta al rombo en una actividades de
equipo queda eliminado si queman a 3 jug aprendizaje que
aire y grita “FUERA”, entonces cambian de realizan las niñas y
el profesor estime o lleguen a un puntaje de niños. Los aciertos o
dificultades de
aprendizaje que
La rueda de las características muestran al realizar
Se colocan los alumnos en círculo con una sus actividades
en que uno de los alumnos toma la pelo necesitan que cada
tiempo que dice el nombre de algún comp docente interprete
nombrado corre a tomar el balón, el resto las razones que
paren de correr, la persona nombrada de subyacen en las
característica que distinga al primer compa mismas (falta de
Cuando los que corren escuchen esta caantecedentes,
lugar en que están para que quien tiene complejidad de la
alumno que sea golpeado con el balón pie tarea, ausencia de
alumno nombrado pierde una vida. Regla significación de lo
Variantes - Utilizar distintos tamaños de solicitado).
partes específicas del cuerpo: una pie
izquierdo, etcétera. - Utilizar distintos tipos
con los pies.
añeros; continuarán corriendo hasta tocar
perseguidores y así, sucesivamente, hasta
Reglas:
- No se podrán soltar.
- No se puede jugar fuera del espacio seña

Lo absurdo
La clase se encuentra organizada en
alumnos. Realizarán una pequeña drama
Dar aspirina a una jirafa y acostarla a dorm
gato y tenderlo a secar. - Hipnotizar a u
pasarse un semáforo. Reglas - Se podrá
hablar. Variantes - Todas aquellas situac
alumnos y que sean absurdas en la vida co

El pelotero
Se delimita un terreno de juego formando
batea el balón que el lanzador del equip
distancia aproximada de 5 metros). Si el b
correr a la 1ª base antes de ser pintado
recuperar la pelota. También se puede pint
cono al que debe correr. Luego le toca a o
nuevamente, el jugador que antes hab
avanzando a 2ª base para que su compa
Cualquier jugador que logre dar la vuelta
jugador logra dar la vuelta al rombo en una
equipo queda eliminado si queman a 3 jug
aire y grita “FUERA”, entonces cambian de
el profesor estime o lleguen a un puntaje de

La rueda de las características


Se colocan los alumnos en círculo con una
en que uno de los alumnos toma la pelo
tiempo que dice el nombre de algún comp
nombrado corre a tomar el balón, el resto
paren de correr, la persona nombrada de
característica que distinga al primer compa
Cuando los que corren escuchen esta ca
lugar en que están para que quien tiene
alumno que sea golpeado con el balón pie
alumno nombrado pierde una vida. Regla
Variantes - Utilizar distintos tamaños de
partes específicas del cuerpo: una pie
izquierdo, etcétera. - Utilizar distintos tipos
con los pies.

También podría gustarte