PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3
1° “B” Profa. Rocío Castro
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
La Escuela Primaria Ricardo Flores Magón, se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro Garza García, en la colonia San Pedro 400. Se
sitúa ceca de la secundaria 28, el kínder Elva Lilis Tijerina, un CENDI y de la escuela Emiliano Zapata, así como de algunos gimnasios
municipales como san Pedro 400 y la Raza, además tiene a unos metros el rediseñado parque clouthier. En su equipo, cuenta con 12
profesores, y una directora escolar, todos comprometidos con el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Con un tamaño adecuado para la comunidad, la escuela tiene 12 grupos en total, distribuidos en dos grupos por cada grado. La matrícula actual
es de 358 alumnos, quienes se reparten en seis grupos.
La escuela se caracteriza por un enfoque de trabajo colaborativo. Los docentes son responsables de impartir sus asignaturas y de atender las
necesidades de sus alumnos mediante un seguimiento y evaluación continua. Además, cuenta con orientadoras que apoyan a dos grupos cada
una en diferentes grados. El subdirector y la directora escolar juegan un papel crucial en la organización, orientación e implementación de
actividades académicas, sociales y administrativas.
Características Demográficas
La población estudiantil es diversa, incluyendo una mezcla de diferentes grupos religiosos y culturas de la comunidad local. La mayoría de los
estudiantes provienen de familias de nivel socioeconómico bajo, lo que puede influir en sus condiciones de vida y acceso a recursos educativos
adicionales.
Las calles aledañas están pavimentadas, y a sus alrededores, se cuenta con línea verde y señalizadas todas las vías peatonales. La vegetación
cuenta con plantas y árboles de la región con un clima semi-seco. El aire se encuentra muy contaminado debido a las fábricas que se
encuentran cerca de la zona y esto conlleva a muchas enfermedades y alergias que contraen los alumnos.
Infraestructura y Recursos
La escuela cuenta con aulas adecuadas, aunque hay necesidad de mantenimiento y ampliación para acomodar el crecimiento de la matrícula
estudiantil. Dispone de una pequeña biblioteca con un número limitado de libros, lo que podría afectar el acceso a recursos de lectura variados
para los estudiantes.
La infraestructura del plantel es de block y cemento, cuenta con dos edificios, el primero está integrado por 8 aulas, una bodega, un aula
multiusos (aula de medios), un cuarto para bocinas y micrófonos, una oficina del sector 17, 2 cuartos de baños, uno para mujeres y el otro para
hombres (los cuales cada uno tiene 6 baños y uno para maestros). El segundo edificio cuenta con 4 aulas, un salón de maestros, la biblioteca, el
comedor y cocina, la tiendita escolar, una sala de cómputo y la dirección. Cada aula cuenta con clima y ventanas grandes, Pizarrón blanco y
estantes de madera. Cuenta con 2 canchas y dos foros, mesas y bancas para que los alumnos disfruten su lonche o puedan trabajar en ellas, un
tinaco, subestación eléctrica, servicio de agua, internet, cámaras de seguridad
Indicadores Educativos
Los resultados de evaluaciones internas muestran un rendimiento académico promedio, pero se identifican áreas de oportunidad en
matemáticas y ciencias. La tasa de deserción escolar es baja, aunque la asistencia irregular es un desafío a abordar.
Clima Escolar y Relaciones Interpersonales
La escuela ofrece un ambiente cálido y respetuoso, con relaciones positivas entre estudiantes y docentes. Hay oportunidades para fomentar una
mayor participación y liderazgo estudiantil en actividades escolares.
Políticas Educativas y Normativas
La escuela cumple con las políticas y normativas gubernamentales y busca implementar programas para mejorar la calidad educativa y
fortalecer la formación docente.
Participación de la Familia
Algunos padres de familia participan activamente en reuniones escolares y eventos, pero se busca involucrar a más familias para mejorar la
colaboración escuela-familia.
Fortalezas de la Comunidad
La comunidad local está comprometida con la educación de sus hijos y muestra interés en apoyar a la escuela en actividades y proyectos.
La falta de transporte público en la zona dificulta el acceso de algunos estudiantes a la escuela y podría impactar la asistencia.
Diversidad de familias: La llegada de nuevas familias a la zona ha enriquecido la comunidad, aportando distintas perspectivas, habilidades y
experiencias. Esta diversidad puede ser aprovechada para impulsar la creatividad y el aprendizaje colaborativo.
Iniciativa de organización: El hecho de que la comunidad esté iniciando un proceso de organización muestra un compromiso por parte de sus
miembros para mejorar la convivencia y calidad de vida en el área. Esta iniciativa es el primer paso hacia el desarrollo de una comunidad
cohesionada y proactiva.
Equipo comunitario: Contar con un equipo comunitario indica que hay personas dispuestas a liderar y coordinar esfuerzos para el beneficio de
todos. Un equipo así puede ser un catalizador para la implementación de proyectos y acciones que respondan a las necesidades de la
comunidad.
Participación en fiestas: El alto nivel de participación en las fiestas demuestra un sentido de comunidad y cohesión social. La participación
activa, especialmente de los adultos mayores, puede ser canalizada para otras actividades que involucren y empoderen a todos los miembros
de la comunidad.
Tradiciones culturales arraigadas: La celebración de fiestas refleja una conexión con las tradiciones culturales de la comunidad. Estas
tradiciones pueden ser una base sólida para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes.
Potencial de aprendizaje intergeneracional: La participación activa de los adultos mayores en las fiestas sugiere que existe una rica fuente de
conocimientos y sabiduría en la comunidad. Promover espacios de interacción entre generaciones puede fomentar el aprendizaje mutuo y el
respeto por las diferentes experiencias de vida.
Espíritu festivo y colaborativo: La participación en fiestas implica que los ciudadanos valoran la convivencia y están dispuestos a colaborar en
actividades comunitarias. Este espíritu festivo puede ser utilizado para impulsar proyectos y actividades que mejoren la vida en la comunidad.
Crecimiento urbano y oportunidades: Al ser una comunidad semi urbana en crecimiento, se pueden abrir oportunidades para desarrollar
infraestructuras y servicios que respondan a las necesidades emergentes. Esto puede mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.
En resumen, esta comunidad semi urbana tiene varias fortalezas que pueden ser aprovechadas para seguir desarrollando un sentido de
comunidad sólido y para impulsar el progreso y bienestar de sus habitantes. La iniciativa de organización, la participación en fiestas, la
diversidad de familias y el trabajo en equipo son factores clave que pueden conducir a un futuro prometedor para la comunidad.
Problemas de la Comunidad
Falta de infraestructura básica: Debido al crecimiento reciente de la comunidad, puede haber carencia de infraestructura básica como calles
pavimentadas, alcantarillado, agua potable y alumbrado público. Esta falta de servicios puede afectar la calidad de vida de los habitantes y
dificultar el acceso a servicios esenciales.
Escasez de espacios públicos: La falta de espacios públicos adecuados, como parques y áreas recreativas, puede limitar las oportunidades de
esparcimiento y convivencia comunitaria. Esto puede afectar negativamente la salud y el bienestar de los residentes, especialmente de niños y
jóvenes.
Problemas de transporte: La comunidad semi urbana puede enfrentar problemas de transporte público limitado o inexistente, lo que dificulta la
movilidad de los habitantes. Esto puede afectar la accesibilidad a centros educativos, centros de salud y oportunidades de empleo.
Dificultades en el acceso a servicios de salud: Es posible que la comunidad carezca de centros de salud cercanos, lo que obliga a los residentes
a trasladarse a áreas urbanas para recibir atención médica adecuada. Esta situación puede ser especialmente problemática en casos de
emergencia y para aquellos con limitaciones de movilidad.
Desempleo y falta de oportunidades laborales: El crecimiento de la comunidad puede no estar acompañado de un desarrollo económico
adecuado, lo que puede resultar en altas tasas de desempleo y escasez de oportunidades laborales. Esto podría llevar a la migración de los
residentes en busca de empleo y dejar un impacto negativo en el desarrollo local.
Contaminación y manejo de residuos: El aumento de la población y la falta de infraestructuras adecuadas para el manejo de residuos pueden
llevar a problemas de contaminación y afectar la salud pública y el medio ambiente local.
Falta de servicios educativos: Es posible que la comunidad carezca de suficientes centros educativos o que estos no cumplan con los
estándares de calidad necesarios. Esto puede afectar el acceso a una educación adecuada y limitar las oportunidades de desarrollo académico
de los niños y jóvenes.
Falta de participación ciudadana: A pesar de la existencia de un equipo comunitario, puede haber falta de participación activa por parte de los
habitantes en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos comunitarios. Esto puede limitar el alcance y el impacto de las
iniciativas destinadas a mejorar la comunidad.
Estos problemas representan desafíos importantes para la comunidad semi urbana, pero también brindan oportunidades para implementar
soluciones colaborativas que involucren a todos los miembros de la comunidad en la búsqueda de un desarrollo sostenible y el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
Conclusión
Aunque la comunidad enfrenta desafíos, también cuenta con fortalezas significativas que pueden ser aprovechadas para desarrollar un sentido
de comunidad sólido y promover el bienestar de sus habitantes. La diversidad, el compromiso organizativo, y el espíritu colaborativo son factores
clave para un futuro prometedor.
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3 LENGUAJES
1° “B” Profa. Rocío Castro
CONTEXTUALIZACIÓN (Diagnóstico del grupo)
El diagnóstico del grupo de primer grado de primaria revela un conjunto diverso de habilidades cognitivas, emocionales y sociales entre los alumnos
y alumnas. Mediante evaluaciones cuidadosas, se ha observado que la mayoría de los niños y niñas demuestran una comprensión inicial de
conceptos numéricos básicos y habilidades lingüísticas emergentes, aunque existen variaciones en el grado de desarrollo. En términos
socioemocionales, se percibe una amplia gama de interacciones sociales, desde la timidez hasta la expresión más extrovertida de emociones. Se
ha observado un alto nivel de curiosidad y motivación por explorar nuevos temas y desafíos. A medida que avanzamos, es fundamental tener en
cuenta esta diversidad para adaptar nuestras estrategias pedagógicas y proporcionar un entorno inclusivo que fomente el crecimiento académico y
personal de cada estudiante.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES
PROBLEMÁTICAS E DUCATIVAS EN EL AULA:
Algunos de los alumnos aun no pueden escribir su nombre, o en su caso, nombres propios
Baja comprensión lectora: Algunos alumnos muestran dificultades para comprender el significado de textos y extraer información relevante, lo que
afecta su capacidad para aprender y retener conocimientos.
Dificultades en el reconocimiento de palabras: Algunos estudiantes tienen dificultades para reconocer palabras de manera fluida, lo que afecta su
velocidad de lectura y comprensión.
Escasa fluidez lectora: Algunos alumnos leen con lentitud y de manera entrecortada, lo que dificulta su comprensión y disfrute de la lectura.
Falta de interés por la lectura: Algunos estudiantes muestran desinterés o aversión hacia la lectura, lo que dificulta su desarrollo como lectores
autónomos y ávidos.
Escritura con errores ortográficos y gramaticales: Algunos alumnos presentan dificultades en la escritura correcta de palabras y en la estructura de
las oraciones, lo que afecta la claridad y coherencia de sus textos.
Pobre expresión escrita: Algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de manera clara y coherente en sus redacciones, lo que
afecta su habilidad para comunicarse por escrito.
Limitado vocabulario: Algunos alumnos tienen un vocabulario reducido, lo que limita su capacidad para entender textos más complejos y enriquecer
sus propias producciones escritas.
Poca práctica de la lectura y escritura fuera del aula: Algunos estudiantes no practican la lectura y escritura de forma regular fuera del contexto
escolar, lo que limita su desarrollo como lectores y escritores competentes.
Dificultades para identificar ideas principales y secundarias en textos: Algunos alumnos tienen problemas para identificar la información más
relevante en un texto y distinguirla de los detalles menos importantes.
Limitada variedad de géneros textuales abordados: Algunos estudiantes pueden tener poca exposición a diferentes géneros textuales, lo que limita
su comprensión y producción de textos en distintos contextos.
ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES:
Deficiente promoción de la lectura y la escritura en la comunidad, lo que afecta negativamente el nivel de alfabetización y comprensión lectora de los
y las alumnas.
Escasa disponibilidad de servicios de traducción e interpretación en la comunidad, dificultando la comunicación efectiva entre personas de
diferentes lenguas y culturas.
Falta de políticas lingüísticas inclusivas en la educación, lo que puede llevar a la pérdida de lenguas minoritarias y su riqueza cultural.
Limitado acceso a recursos y materiales educativos en el idioma local, lo que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Barreras comunicativas entre grupos culturales debido a la falta de habilidades en lenguas extranjeras, lo que puede generar conflictos y
malentendidos en la comunidad.
Desigualdad en el acceso a medios de comunicación y tecnologías digitales, lo que excluye a ciertos sectores de la población de la información y
oportunidades disponibles en línea.
Escasez de espacios para el fomento de la expresión artística local, lo que limita la promoción de la cultura y las tradiciones propias de la
comunidad.
Ausencia de programas de formación en comunicación intercultural, lo que dificulta la integración y el diálogo entre grupos culturales diversos.
EJE ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
ARTICULADOR DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
Escritura de Escribe su nombre y lo compara con Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
nombres en la los nombres de sus compañeros, lo usa Basado en Coevaluación.
lengua materna. para para indicar la autoría de sus Pensamiento Proyectos Rubrica.
trabajos, marcar sus útiles escolares, crítico Comunitarios Participación.
registrar su asistencia, entre otros. Lista de cotejo.
Interculturalidad Proyectos Del Diario de clase.
Identifica nombres más largos o cortos crítica Aula. Guía de observación.
que el suyo, nombres que empiezan o Diario de clase.
terminan con la misma letra que el Igualdad de género Nombrario del Producto del
suyo, sus iniciales, el diminutivo de su grupo, página 18. proyecto.
nombre, etcétera.
Describe de manera oral y/o escrita, en Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
su lengua materna, objetos, personas, Basado en Coevaluación.
seres vivos y lugares que conoce en su Interculturalidad Proyectos Rubrica.
Descripción de contexto real o en la fantasía. crítica Comunitarios Participación.
objetos, Representa objetos, personas, seres Lista de cotejo.
personas, vivos y lugares de forma plástica, Artes y Proyectos Diario de clase.
seres vivos y sonora, corporal, teatral o por medio de experiencias Escolares: Guía de observación.
lugares. otros lenguajes artísticos. estéticas Memoria escrita de Diario de clase.
sentimientos y Producto del
pensamientos, proyecto.
página 10.
Escribe y/o dibuja para realizar tareas Pensamiento 1 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
en casa, recordar mensajes, llevar crítico Basado en Coevaluación.
Uso del dibujo materiales a clase, registrar acuerdos, Proyectos Rubrica.
y/o la escritura etcétera. Interculturalidad Comunitarios Participación.
para recordar crítica Lista de cotejo.
actividades y Proyectos del Diario de clase.
acuerdos Artes y aula: Guía de observación.
escolares. experiencias Conozcamos las Diario de clase.
estéticas maravillas de la Producto del
lectura, página 10. proyecto.
Empleo de Sigue instrucciones, orales o escritas, Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje
instrucciones para preparar un alimento sencillo y crítico Basado en
para participar saludable (receta), utilizar o construir Proyectos
en juegos, usar un objeto, participar en un juego o Interculturalidad Comunitarios
o alguna otra actividad. crítica
elaborar Explica a sus compañeros las Proyectos del
objetos, instrucciones que siguió y revisa el Vida saludable aula:
preparar proceso, así como su resultado. Conozcamos las
alimentos u Artes y maravillas de la
otros propósitos. experiencias lectura, página 12.
estéticas
Proyectos del
Aula:
Somos y sentimos
lo que comemos.
Página 68.
Distingue letras de números, u otros Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
signos o marcas gráficas que identifica crítico Basado en Coevaluación.
y traza en textos de uso cotidiano. Proyectos Rubrica.
Interculturalidad Comunitarios Participación.
Reconoce espacios, alineación y crítica Lista de cotejo.
direccionalidad (izquierda-derecha y Proyectos de Diario de clase.
arriba-abajo) entre palabras y entre Artes y aula: Guía de observación.
enunciados. experiencias Conozcamos las Diario de clase.
Comprende que cada letra tiene varias estéticas maravillas de la Producto del
posibilidades de escritura: mayúsculas, lectura, página 13. proyecto.
Uso de
minúsculas o variaciones de estilo. Apropiación de las
elementos y
culturas a través
convenciones
Asocia los sonidos vocálicos con sus de la lectura y la
de la escritura
letras correspondientes, así como los escritura
presentes en la
sonidos consonánticos más
cotidianidad.
significativos para ellos, o más usuales
en su lengua.
Identifica de manera inicial otros signos
que acompañan a las letras en la
escritura.
Conoce formas de organización de
textos en otras lenguas: originarias,
árabe, chino, hebreo, etcétera.
Emplea distintas formas y recursos de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
registro, como escritura, esquema, crítico Basado en Coevaluación.
Registro y/o
dibujos, fotografías y videos, de un Proyectos Rubrica.
resumen de
tema de su interés a partir de la Interculturalidad Comunitarios Participación.
información
escucha, lectura, observación, escucha crítica Lista de cotejo.
consultada en
o alguna otra manera de atención a Proyectos Diario de clase.
alguna
alguna fuente de información. Apropiación de las Comunitarios: Guía de observación.
fuente oral,
Comparte o expone la información culturas a través Juntos resolvemos Diario de clase.
escrita, visual,
registrada. de la lectura y la problemas, página Producto del
táctil o
escritura 15. proyecto.
sonora, para
estudiar y/o
Artes y
exponer.
experiencias
estéticas
Identifica la intención comunicativa de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
letreros, carteles, avisos y otros textos crítico Basado en Coevaluación.
públicos que se encuentran en su Proyectos Rubrica.
contexto escolar y, en general, Interculturalidad Comunitarios Participación.
comunitario. crítica Lista de cotejo.
Proyectos De Diario de clase.
Propone ideas para la escritura Apropiación de las Aula: Guía de observación.
Identificación colectiva de letreros, carteles y/o avisos culturas a través Los saberes Diario de clase.
del sentido, que contribuyan a lograr propósitos de la lectura y la de mi comunidad, Producto del
utilidad individuales y colectivos propios. escritura página 36 proyecto.
y elaboración de
avisos, carteles, Artes y Proyectos
anuncios experiencias Escolares:
publicitarios y estéticas Cada cosa en su
letreros lugar, página 26
en la vida
cotidiana. ¡Disfrutemos de las
bibliotecas! Página
38.
Proyectos
Escolares:
Yo te cuido, tú me
cuidas. Página 68
Identifica las características de una Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
noticia y sus funciones. crítico Basado en Coevaluación.
Reflexiona sobre la importancia de la Proyectos Rubrica.
Elaboración y
veracidad en las noticias. Interculturalidad Comunitarios Participación.
difusión de
crítica Lista de cotejo.
noticias
Colabora en la escritura colectiva de Proyectos Diario de clase.
en la escuela y
noticias breves, respetando el formato Apropiación de las Comunitarios: Guía de observación.
el resto de la
establecido. culturas a través Así festejan las Diario de clase.
comunidad.
de la lectura y la familias de mi Producto del
escritura comunidad, página proyecto.
22.
Reflexión crítica Describe y opina sobre lo que ve o Pensamiento Aprendizaje
sobre los escucha cotidianamente en medios de crítico Basado en
medios comunicación como radio y televisión. Proyectos
de Interculturalidad Comunitarios.
comunicación. Reflexiona sobre la elección de lo que crítica
ve, escucha y siente a través de los
medios, en relación con los efectos que
tiene para su proceso de desarrollo.
Identifica necesidades de la escuela y Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
de la localidad a partir de preguntas, Basado en Coevaluación.
comentarios u observaciones que Interculturalidad Proyectos Rubrica.
Producción de involucran a compañeros, familiares, crítica Comunitarios Participación.
textos dirigidos vecinos, profesores, autoridades y Lista de cotejo.
a otros. Apropiación de las Proyectos Diario de clase.
autoridades y culturas a través Comunitarios: Guía de observación.
personas de la Identifica a personas de la comunidad de la lectura y la ¡Hagámoslo entre Diario de clase.
comunidad, en que pueden contribuir en la solución a escritura todas y todos! Producto del
relación con necesidades previstas. Página 44. proyecto.
necesidades, Artes y
intereses o Elabora, en colectivo, dibujos y textos experiencias
actividades de que expliquen las necesidades estéticas Proyectos del
la escuela. identificadas y que soliciten la Aula:
intervención de personas que podrían Baúl de soluciones.
contribuir para satisfacerlas. Página 26.
Explora portadores de texto que se Inclusión 1 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
Lectura, encuentran en su ambiente familiar, si Basado en Coevaluación.
escritura y otros alguien los usa, con qué propósitos en Interculturalidad Proyectos Rubrica.
tipos de qué lengua están, así como su soporte: crítica Comunitarios. Participación.
comunicación libros, documentos digitales, entre Lista de cotejo.
que ocurren en otros. Apropiación de las Proyectos Diario de clase.
el culturas a través Comunitarios: Guía de observación.
contexto de la lectura y la Nuestras manos Diario de clase.
familiar. escritura hablan, página 32. Producto del
proyecto.
Explora cualidades del entorno familiar Inclusión 2 Semanas Aprendizaje
y escolar y las representa mediante el Basado en
Percepción del uso intencional de formas, colores, Pensamiento Proyectos
entorno familiar texturas, sonidos, movimientos y crítico Comunitarios
y gestos.
escolar para Interculturalidad Proyectos del
imaginar Experimenta creativamente con crítica Aula:
propuestas cambios en la disposición de objetos ¡Creemos textos
de mejora. del entorno familiar y escolar para Artes y en colectivo!
resignificar la percepción del espacio. experiencias Página 46.
estéticas
Comunicación a Participa con ideas en la elaboración Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
distancia con de un texto para alguien que vive en Basado en Coevaluación.
familiares u otro lugar, a través del dictado a su Pensamiento Proyectos Rubrica.
docente. crítico Comunitarios Participación.
Lista de cotejo.
Comprende los elementos y Interculturalidad Proyectos Diario de clase.
procedimientos necesarios para hacer crítica Escolares: Guía de observación.
otras personas. llegar un mensaje a personas que viven Frases y Diario de clase.
lejos y las posibilidades de medios para Apropiación de las expresiones de Producto del
enviarlo, ya sea físicos o electrónicos. culturas a través cortesía, Página proyecto.
de la lectura y la 80.
escritura
Formula preguntas acordes al tema Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
que abordará la persona invitada y Basado en Coevaluación.
Conversaciones
escucha de manera atenta la Pensamiento Proyectos Rubrica.
o entrevistas
información. crítico Comunitarios Participación.
con
Lista de cotejo.
personas de la
Recupera con sus palabras la Interculturalidad Proyectos Diario de clase.
comunidad,
información que escuchó sobre el tema crítica Escolares: Guía de observación.
invitadas a
que abordó la persona invitada. Lotería de nuestras Diario de clase.
departir sobre
Apropiación de las fiestas. Página 50. Producto del
temas
culturas a través proyecto.
específicos.
de la lectura y la
escritura
Expresa lo que sabe de su familia o de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
alguna persona cercana, a través de crítico Basado en Coevaluación.
Exploración de
fotografías, eventos, objetos, comidas, Proyectos Rubrica.
testimonios
entre otros elementos que permitan Interculturalidad Comunitarios Participación.
escritos,
definir su identidad individual y crítica Lista de cotejo.
fotográficos y
colectiva en relación con el Proyectos de Diario de clase.
audiovisuales
reconocimiento del pasado. Apropiación de las Aula: Guía de observación.
del pasado
culturas a través Me Diario de clase.
familiar
Reconoce diversos sucesos familiares de la lectura y la Autorreconozco Producto del
y comunitario.
y comunitarios que ocurrieron antes de escritura Página 78 proyecto.
que naciera.
Reconocimiento Reconoce que en México conviven Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
de la diversidad muchas lenguas y culturas, todas ellas Basado en Coevaluación.
lingüística en la valiosas, a partir de la identificación de Pensamiento Proyectos Rubrica.
escuela y el que su lengua materna es una de ellas crítico Comunitarios Participación.
resto y, por tanto, distinta a la que otros Lista de cotejo.
de la miembros de la comunidad, el país o el Interculturalidad Proyectos Diario de clase.
comunidad. mundo emplean. crítica Escolares: Guía de observación.
Frases y Diario de clase.
Apropiación de las expresiones de Producto del
culturas a través cortesía, Página proyecto.
de la lectura y la 80.
escritura
Describe de forma oral la ruta o camino Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
que sigue de su casa a la escuela y crítico Basado en Coevaluación.
viceversa. Proyectos Rubrica.
Interculturalidad Comunitarios Participación.
Representa en forma plástica el camino crítica Lista de cotejo.
Representación de su casa a la escuela, colocando Proyectos Diario de clase.
de lugares y las referencias como casas, parcelas, Artes y Comunitarios: Guía de observación.
maneras de mojoneras, tiendas, edificios, experiencias Juntos resolvemos Diario de clase.
llegar a ellos. paradas de transporte público, estéticas Problemas Página Producto del
parques o cualquier otro lugar de 10. proyecto.
referencia.
¡Arriba la vida,
abajo el peligro!
Página 68.
Reconoce que los movimientos, Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
imágenes y sonidos constituyen crítico Basado en Coevaluación.
lenguajes que permiten la Proyectos Rubrica.
comunicación. Interculturalidad Comunitarios Participación.
crítica Lista de cotejo.
Uso estético de Utiliza formas, colores, sonidos, Proyectos Diario de clase.
los lenguajes texturas, movimientos o gestos para Artes y Comunitarios: Guía de observación.
corporal, visual expresar sensaciones, emociones, experiencias ¡Bailamos palabras Diario de clase.
y sonoro en la sentimientos e ideas que surgen en el estéticas musicalizadas! Producto del
vida cotidiana. entorno familiar. Página 54. proyecto.
Imita sonidos o imágenes del entorno Proyectos
con su cuerpo o con objetos a su escolares:
disposición. ¡Modelamos una
vida de paz!
Apreciación de Identifica elementos narrativos Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
narraciones, (modulación de la voz, volumen, crítico Basado en Coevaluación.
poemas y pausas, movimientos), usado por el Proyectos Rubrica.
diversas formas narrador para mantener la atención de Interculturalidad Comunitarios Participación.
literarias. quienes escuchan. crítica Lista de cotejo.
Interactúa con narraciones compartidas Proyectos Diario de clase.
por cuentacuentos, narradores, poetas, Apropiación de las Escolares: Guía de observación.
cantores o personas mayores de la culturas a través Historias de mi Diario de clase.
comunidad. de la lectura y la comunidad escolar, Producto del
escritura página 90. proyecto.
Identifica elementos de expresión oral o
corporal (modulación de la voz, Artes y
volumen, pausas, ritmos, movimientos, experiencias
gestos, señas) usados por la persona estéticas
que narra para despertar el interés de
los interlocutores.
Dialoga con sus pares acerca de los
temas compartidos en las narraciones,
poemas o formas literarias leídas por
una persona mayor.
Participa en cantos, trabalenguas, Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
adivinanzas, coplas y diversos juegos crítico Basado en Coevaluación.
de palabras para disfrutarlos y conocer Proyectos Rubrica.
algunos recursos lingüísticos, tales Interculturalidad comunitarios Participación.
Experimentació como la rima, el calambur, las crítica Lista de cotejo.
n con elementos entonaciones, entre otros. Diario de clase.
sonoros en Apropiación de las Guía de observación.
composiciones Comparte con sus pares algunos de los culturas a través Diario de clase.
literarias y otras juegos de palabras que ha aprendido. de la lectura y la Producto del
manifestaciones escritura proyecto.
artísticas. Interactúa con distintas canciones,
coplas, trabalenguas, adivinanzas y Artes y
juegos de palabras presentes en la experiencias
comunidad, para reconocer elementos estéticas
de la identidad personal y colectiva.
Interpretación Reconoce la organización y orden del Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
de historias texto e imágenes de una historieta. crítico Basado en Coevaluación.
mediante el uso Proyectos Rubrica.
artístico de las Crea una historieta corta a partir de una Interculturalidad Comunitarios Participación.
palabras, del experiencia personal o de una lectura. crítica Lista de cotejo.
cuerpo, del Proyectos Diario de clase.
espacio Emplea el cuerpo en una secuencia de Apropiación de las Comunitarios: Guía de observación.
y del tiempo. movimientos para contar una historia culturas a través Me reconozco y Diario de clase.
sencilla o representar una narración de de la lectura y la pertenezco. Página Producto del
su interés. escritura 78. proyecto.
Juega en improvisaciones teatrales Artes y
donde se modifican el espacio y tiempo experiencias Proyectos del
de manera ficticia para explorar estéticas Aula:
narraciones escénicas. Hagamos
historietas con
historias familiares
o comunitarias.
Página 56.
Lee de forma individual y colectiva de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
textos que contengan seres crítico Basado en Coevaluación.
imaginarios, para representarlos Proyectos Rubrica.
empleando elementos de los lenguajes Interculturalidad Comunitarios Participación.
Representación
artísticos. crítica Lista de cotejo.
de distintas
Proyectos Diario de clase.
formas de ser y
Crea personajes ficticios, empleando Apropiación de las Comunitarios: Guía de observación.
estar en el
formas, colores, texturas, movimientos, culturas a través Los héroes sin Diario de clase.
mundo
gestos y sonidos, a partir de una de la lectura y la capa de nuestra Producto del
a partir de la
narración, poema, canción, pintura, escritura comunidad. proyecto.
ficción.
escultura, película, historieta u obra de
teatro. Artes y
experiencias
estéticas
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3
1° “B” Profa. Rocío Castro
Campo Formativo: Saberes Y Pensamiento Científico
CONTEXTUALIZACIÓN (Diagnóstico del grupo)
Los NN han mostrado un nivel básico de conocimiento en el campo formativo de saberes y pensamiento científico, identificando correctamente
algunos conceptos como los estados del agua y las partes de una planta. Sin embargo, se han detectado dificultades en la comprensión de
conceptos más complejos, como el ciclo de vida de los animales y las interacciones entre seres vivos y su entorno.
Algunos NN muestran falta de interés en las disciplinas, lo que afecta su participación activa en clase y su compromiso con el aprendizaje. Se han
observado dificultades en la expresión oral y escrita de ideas científicas, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las habilidades de comunicación.
Algunos NN muestran inseguridad al realizar experimentos y actividades prácticas, lo que indica la necesidad de fomentar su confianza y curiosidad
científica. Se ha identificado una diversidad de estilos de aprendizaje en el grupo, lo que resalta la importancia de utilizar enfoques pedagógicos
diferenciados para atender las necesidades individuales de los estudiantes.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES
Falta de comprensión de conceptos científicos fundamentales: Algunos estudiantes tienen dificultades para comprender conceptos básicos del
pensamiento científico.
Dificultades en la aplicación del método científico: Algunos alumnos pueden tener problemas para diseñar y llevar a cabo experimentos o
investigaciones científicas de manera adecuada y rigurosa.
Desconfianza o rechazo hacia la ciencia: Algunos individuos pueden mostrar actitudes negativas o escépticas hacia la ciencia, lo que afecta su
capacidad para evaluar y utilizar información científica de manera objetiva.
Limitado desarrollo del pensamiento crítico en ciencias: Algunos estudiantes pueden carecer de habilidades para analizar y evaluar argumentos
científicos, evidencias y conclusiones.
Escasa capacidad para resolver problemas científicos: Algunos alumnos pueden tener dificultades para aplicar los conocimientos científicos en la
resolución de problemas del mundo real.
Dificultades en la comunicación científica: Algunos estudiantes pueden tener problemas para expresar sus ideas científicas de manera clara y
precisa, tanto de forma oral como escrita.
Falta de interés en la investigación científica: Algunos individuos pueden mostrar poco interés en la investigación científica y la exploración de
nuevas ideas, lo que limita su desarrollo como pensadores científicos.
Limitada comprensión de la ética en la ciencia: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para entender la importancia de la ética en la
investigación científica y en la toma de decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Desafíos en la integración de la ciencia en otras disciplinas.
Contaminación ambiental local: Analizar y discutir cómo la contaminación del aire y agua afecta directamente a nuestra comunidad, identificando
acciones que podemos tomar para reducir nuestra huella ambiental.
Cambio climático y su impacto local: Investigar cómo el cambio climático afecta a nuestra región y cómo podemos adoptar prácticas sostenibles
para mitigar sus efectos.
Biodiversidad y conservación en nuestro entorno: Estudiar la diversidad de especies en nuestro entorno y promover la conservación de la flora y
fauna local a través de proyectos y campañas educativas.
Uso responsable de los recursos naturales: Reflexionar sobre la importancia de utilizar de manera responsable los recursos naturales en el aula y
en casa, fomentando el ahorro de energía y agua.
Reducción de residuos en el colegio: Implementar un programa de reciclaje y reducción de residuos en el colegio, con la participación activa de los
estudiantes.
Alimentación sostenible y saludable: Investigar sobre la seguridad alimentaria y promover hábitos de alimentación sostenibles y saludables en la
comunidad escolar.
Riesgos geológicos en nuestra región: Estudiar los riesgos geológicos presentes en nuestra región y elaborar planes de emergencia para estar
preparados ante posibles desastres naturales.
Cuidado y conservación de nuestro entorno: Realizar proyectos de limpieza y restauración de espacios naturales cercanos al colegio, fomentando el
cuidado y respeto por la naturaleza.
Educación científica y exploración: Fomentar la curiosidad científica y la exploración del entorno, incentivando la realización de experimentos y
actividades científicas en el aula.
Comunicación y divulgación científica: Realizar presentaciones y proyectos de divulgación científica para compartir conocimientos y sensibilizar a la
comunidad escolar sobre temas ambientales relevantes.
CONTENIDO EJE ORIENTACIONES SUGERENCIAS
PENSAMIENTO PDA TEMPORALIDAD
ARTICULADOR DIDÁCTICAS DE EVALUACIÓN
CIENTÍFICO
Beneficios del Indaga, registra y compara el tipo de Inclusión 3 Semanas STEAM Diario de clase.
consumo de bebidas y alimentos (frutas, verduras, basado en la Lista de cotejo.
cereales, tubérculos, leguminosas y Pensamiento crítico Indagación Guía de
de origen animal), la frecuencia y observación.
cantidad que consume de manera Vida saludable Proyectos Autoevaluación
personal en casa y la escuela. Escolares: Coevaluación.
Artes y experiencias ¿Qué puede decir Rubrica.
Compara, registra y comunica los estéticas la medida de mi Participación.
beneficios del consumo de alimentos cintura con mi Realización de
saludables, y de beber agua simple estatura? Página experimentos
potable, contra alimentos con alto 190. simples con
contenido de azúcar, grasa y sal, y observación y
bebidas azucaradas; toma decisiones Proyectos registro de
alimentos
a favor de una Escolares: resultados.
saludables, de
alimentación saludable. ¡Rico y saludable!
agua
Página 204. Juegos de
simple potable, y
Describe los alimentos y bebidas preguntas y
de la práctica de
saludables que consume en casa, Proyectos respuestas en
actividad física.
escuela y comunidad, que aportan a Comunitarios: formato de
su cuerpo lo que necesita, y que junto La comida chatarra concurso.
con la práctica de actividad física le en mi comunidad
ayudan a crecer y evitar Página 226. Ejercicios de dibujo
enfermedades. o representación
gráfica para
Proyectos de expresar
Aula: conocimientos.
¡Cuidado con
los azúcares! Producto del
Página 206. proyecto.
Cuerpo humano: Compara, representa y nombra, en su Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
estructura lengua materna, las partes externas basado en la Lista de cotejo.
externa, del cuerpo Vida saludable Indagación Guía de
acciones para su humano, explica su funcionamiento; observación.
cuidado y sus propone y Apropiación de las Proyectos Autoevaluación
cambios como practica acciones para cuidarlo y la culturas a través de Comunitarios: Coevaluación.
parte del frecuencia con que es recomendable la lectura y la Mi huerto de Rubrica.
crecimiento. llevarlas a cabo y por qué. escritura plantas Participación.
Describe sus características físicas y medicinales. Realización de
las de sus pares para favorecer el Igualdad de género Página 214 experimentos
autoconocimiento y reconocer que simples con
todos los cuerpos son especiales, observación y
únicos e irrepetibles. registro de
Identifica, representa resultados.
cronológicamente y comunica cómo
es ahora y cómo era antes con base Juegos de
en características físicas, gustos, preguntas y
intereses, o actividades que realiza, e respuestas en
infiere algunos cambios que tendrá en formato de
el futuro al compararse con personas concurso.
mayores y reconoce que son parte del
crecimiento. Ejercicios de dibujo
o representación
gráfica para
expresar
conocimientos.
Producto del
proyecto
Características Distingue, describe y registra, en su Inclusión 3 Semanas STEAM Diario de clase.
del lengua materna, las características basado en la Lista de cotejo.
entorno natural y del entorno natural: plantas, animales, Interculturalidad Indagación Guía de
sociocultural. cuerpos de agua, si hace frío crítica observación.
o calor, frecuencia de lluvias, sequías, Proyectos Autoevaluación
entre otras. Vida saludable Comunitarios: Coevaluación.
Mi huerto de Rubrica.
Observa, compara y registra Igualdad de género plantas Participación.
características de plantas, animales, medicinales. Producto del
como color, estructura y cubierta Página 214 proyecto.
corporal, si son domésticos o Artes y experiencias
silvestres; estéticas
tienen flores, frutos o tienen espinas,
raíces u hojas, entre otras, para
clasificarlos a partir de criterios
propios o consensuados.
Identifica y describe algunas prácticas
socioculturales que forman parte de
su entorno,
relacionadas con el tipo de vivienda,
vestido, juego, formas de hablar,
medir, celebraciones, cuidado de la
naturaleza, entre otras.
Representa en dibujos o croquis los
componentes del entorno natural y
sociocultural a partir de algunas
referencias
espaciales (enfrente, detrás, derecha,
izquierda, cerca, lejos, entre otras). y
el punto de referencia del observador.
Identifica actividades personales, Pensamiento crítico 2 Semanas STEAM Diario de clase.
familiares y de la comunidad que basado en la Lista de cotejo.
Impacto de las
impactan en la naturaleza y en la Interculturalidad Indagación Guía de
Actividades
salud de las personas, las registra y crítica observación.
humanas en el
clasifica como positivas o negativas. Proyectos Autoevaluación
entorno natural,
Comunitarios: Coevaluación.
así como
Propone y participa en acciones y La comida chatarra Rubrica.
acciones y
prácticas socioculturales de su en mi comunidad Participación.
prácticas
comunidad que favorecen el cuidado Página 226. Producto del
socioculturales
del entorno natural y expresa la proyecto.
para su cuidado.
importancia de establecer relaciones
más armónicas con la naturaleza.
Objetos del Observa, manipula y compara Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
entorno: diversos objetos a partir de basado en la Lista de cotejo.
características, características como: color, tamaño, Interculturalidad Indagación Guía de
propiedades, olor, textura, material de qué están crítica observación.
estados físicos y hechos (madera, vidrio, metal, Proyectos Autoevaluación
usos en la vida plástico), entre otras, para clasificarlos Apropiación de las Escolares: Coevaluación.
cotidiana. a partir de criterios propios o culturas a través de ¿Cómo construir Rubrica.
consensuados. la lectura y la un puente? Página Participación.
escritura 228. Producto del
Explora y experimenta con diversos proyecto.
materiales para explicar sus Artes y experiencias
propiedades: flexible (se puede doblar estéticas Proyectos de
o no); ligero o pesado; textura; Aula:
elástico (regresa o no a su forma ¿Qué tan
original después de haber sido resistente es un
estirado) y resistente (difícil o fácil de tubo de papel?
romper); los clasifica de acuerdo con Página 216.
ellas y argumenta sus resultados.
Establece relaciones entre las
propiedades de los materiales con el
uso que se les da al elaborar ciertos
objetos, como el plástico con el cual
se hacen bolsas, envases, sillas,
cubiertos, juguetes, plumas, entre
otros; diseña y construye un objeto o
juguete con base en las propiedades
físicas de los materiales.
Observa de manera directa o en Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
diversos medios, la trayectoria (recta, basado en la Lista de cotejo.
curva, circular) y rapidez (rápido o Interculturalidad Indagación Guía de
lento) de diferentes animales al crítica observación.
desplazarse, como: mariposas, Proyectos Autoevaluación
zopilotes, colibríes, hormigas, Apropiación de las Escolares: Coevaluación.
delfines, serpientes, entre otros, y culturas a través de Figuras Rubrica.
registra sus conclusiones. la lectura y la geométricas en la Participación.
escritura naturaleza. Página Producto del
Efectos de la
Experimenta con objetos al 214. proyecto.
aplicación
empujarlos y jalarlos para observar Artes y experiencias
de fuerzas:
cómo se mueven, modifican su estéticas Construyo
movimiento y
estado de reposo, se detiene, o resbaladillas y
deformación.
cambian de sentido o rapidez; registra rampas seguras.
sus Página 252.
observaciones.
Caracteriza el movimiento con base Proyectos
en términos comunes, como “más Comunitarios:
lento que, más rápido que” y la ¿Cómo mover
descripción de diferentes trayectorias: objetos a lugares
recta, curva, circular. altos? Página 256.
Características Indaga y describe los sonidos Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
del producidos en su entorno; basado en la Lista de cotejo.
sonido y la luz. experimenta con diversos objetos o Interculturalidad Indagación Guía de
instrumentos musicales, para crítica observación.
identificar la fuente sonora y cómo se Proyectos Autoevaluación
produce el sonido (golpear, rasgar o Apropiación de las Escolares: Coevaluación.
soplar). culturas a través de Los sonidos Rubrica.
la lectura y la en la naturaleza Participación.
Distingue, clasifica y registra en escritura Página 238. Producto del
tablas, algunas características del proyecto.
sonido a partir de percibir distintos Artes y experiencias
sonidos, como: intensidad o volumen estéticas
(qué tan fuerte o débil es), tono
(agudo o grave) y duración (largo o
corto).
Establece relaciones entre la
intensidad del sonido y la generación
de problemas auditivos y la
contaminación auditiva; propone y
difunde
medidas para el cuidado de la salud.
Indaga cómo fabricar un juguete o
instrumento musical que produzca
sonido, construye uno y explica su
funcionamiento y las características
del sonido que produce.
Reconoce la sucesión del día y la Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
noche a partir de describir basado en la Lista de cotejo.
cronológicamente las actividades Interculturalidad Indagación Guía de
personales, familiares y comunitarias crítica observación.
que Autoevaluación
realizan y teniendo como referencia la Apropiación de las Proyectos Coevaluación.
presencia del Sol y la Luna, así como culturas a través de Comunitarios: Rubrica.
Cambios y algunas de la lectura y la Cuentaestrellas Participación.
regularidades de sus características perceptibles como escritura Página 238. Producto del
fenómenos forma, cambio de posición, y emisión proyecto.
naturales y de luz y calor. Artes y experiencias
actividades de las estéticas Proyectos de
personas. Describe y registra de manera Aula:
cronológica cambios y regularidades Lámparas de sol.
del entorno natural durante el día, la Página 226.
noche y a lo largo de una semana,
utilizando términos, como ayer, hoy,
mañana, los nombres y orden de los
días de la semana y las relaciones
temporales “antes de” y “después de”.
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3
1° “B” Profa. Rocío Castro
Campo Formativo: Saberes Y Pensamiento Científico
CONTEXTUALIZACIÓN (Diagnóstico del grupo)
El diagnóstico en el área de matemáticas en el grupo de primer grado de primaria resalta un aspecto interesante de habilidades numéricas en
desarrollo. A través de evaluaciones, se ha identificado que la mayoría de los alumnos y alumnas están en proceso de establecer conceptos
fundamentales como contar, reconocer números y comprender relaciones de cantidad. Algunos demuestran una comprensión temprana de la
adición y su aplicación en situaciones cotidianas, mientras que otros están en la etapa de construcción de conceptos básicos. Se observa una
variedad de enfoques para abordar problemas matemáticos simples, reflejando la diversidad en la percepción y el razonamiento numérico. Esta
evaluación inicial nos brinda información valiosa para diseñar estrategias didácticas que fomenten un entendimiento sólido de los conceptos
matemáticos, garantizando así un progreso equitativo y un fundamento sólido para futuros aprendizajes numéricos.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES
Falta de identificación y trazo de los números naturales.
Dificultades en la comprensión de conceptos de suma y resta con llevadas: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para entender cómo
realizar sumas y restas con llevadas de manera adecuada.
Falta de comprensión de conceptos de geometría: Algunos estudiantes pueden tener problemas para entender conceptos geométricos como líneas
y figuras.
Dificultades en la identificación de patrones y secuencias: Algunos alumnos pueden tener dificultades para identificar y continuar patrones y
secuencias numéricas.
Problemas con la resolución de problemas verbales: Algunos estudiantes pueden encontrar dificultades para traducir problemas verbales a
operaciones matemáticas y encontrar la solución adecuada.
Limitaciones en el uso del reloj y el calendario: Algunos alumnos pueden tener problemas para leer la hora en un reloj analógico o comprender
conceptos de días, semanas y meses en un calendario.
Confusión con los conceptos de longitud, capacidad y peso: Algunos alumnos pueden tener dificultades para distinguir y medir correctamente
objetos utilizando diferentes unidades de medida.
Problemas con la organización de datos en gráficos y tablas: Algunos estudiantes pueden enfrentar dificultades para representar datos en gráficos y
tablas y extraer información relevante de ellos.
Dificultades en el manejo del dinero y el cambio: Algunos alumnos pueden tener problemas para realizar cálculos con dinero y dar el cambio
correcto en situaciones cotidianas.
CONTENIDO ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE
PENSAMIENTO PDA EJE ARTICULADOR TEMPORALIDAD
DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
MATEMÁTICO
Expresa oralmente la sucesión Inclusión 3 Semanas STEAM Diario de clase.
numérica en su lengua materna y basado en la Lista de cotejo.
en español, primero hasta 20, Pensamiento crítico Indagación Guía de
luego hasta 40, posteriormente observación.
hasta 60 y finalmente hasta 120 Proyectos Autoevaluación
elementos, o hasta donde sea Escolares: Coevaluación.
posible en su lengua materna, de Los sonidos Rubrica.
manera ascendente y descendente en la naturaleza Participación.
a partir de un número dado. Página 238. Producto del
proyecto.
Estudio de los A través de situaciones cotidianas,
números cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta lee y
escribe la cantidad de elementos
de una colección, primero de hasta
5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100
elementos.
Identifica regularidades en los
numerales que representan
conjuntos de hasta 100 elementos.
Construcción de Reconoce, a partir de la resolución Inclusión 3 Semanas STEAM Diario de clase.
la de situaciones que implican basado en la Lista de cotejo.
noción de suma y agregar, quitar, juntar, comparar y Pensamiento crítico Indagación Guía de
resta como completar, que la suma es el total observación.
operaciones de dos o más cantidades y la resta, Interculturalidad crítica Proyectos de Autoevaluación
inversas como la pérdida de elementos en Aula: Coevaluación.
una colección. ¡Cuidado con Rubrica.
los azúcares! Participación.
Resuelve problemas vinculados a Página 206. Producto del
su contexto que implican sumas o proyecto.
restas (sin hacer uso del algoritmo
convencional) con cantidades de
hasta dos dígitos; representa de
diversas formas (material concreto,
representaciones gráficas) sumas
y restas, incluyendo los signos “+”,
“−”, “=” y numerales.
Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular
mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
Observa y manipula objetos de su Pensamiento crítico 2 Semanas STEAM Diario de clase.
entorno para identificar y describir basado en la Lista de cotejo.
líneas rectas o curvas, caras Artes y experiencias Indagación Guía de
planas o curvas; los representa estéticas observación.
mediante diversos procedimientos. Proyectos Autoevaluación
Escolares: Coevaluación.
¿Cómo construir Rubrica.
Cuerpos un puente? Página Participación.
geométricos y 228. Producto del
sus proyecto.
características Proyectos de
Aula:
¿Qué tan
resistente es un
tubo de papel?
Página 216.
Figuras Representa animales, plantas u Pensamiento crítico 2 Semanas STEAM Diario de clase.
geométricas y objetos utilizando el tangram y basado en la Lista de cotejo.
sus otras figuras geométricas, para Indagación Guía de
características reconocer y describir oralmente y observación.
por escrito sus nombres y Artes y experiencias Proyectos Autoevaluación
propiedades (forma y número de estéticas Escolares: Coevaluación.
lados y vértices), utilizando Figuras Rubrica.
paulatinamente un lenguaje formal geométricas en la Participación.
para referirse a ellas. naturaleza. Página Producto del
214. proyecto.
Proyectos de
Aula:
Mi cuerpo y
sus movimientos.
Página 194.
Compara la longitud de objetos de Pensamiento crítico 3 Semanas STEAM Diario de clase.
manera directa e indirecta con basado en la Lista de cotejo.
apoyo de un intermediario (objetos Artes y experiencias Indagación Guía de
o partes de su cuerpo); determina estéticas observación.
cuál es el mayor, el menor o si son Proyectos Autoevaluación
iguales y expresa el resultado de la Escolares: Coevaluación.
comparación en su lengua materna ¿Qué puede decir Rubrica.
Introducción a la
y en español, con dibujos y la medida de mi Participación.
medición de
numerales. cintura con mi Producto del
longitud,
estatura? Página proyecto.
la masa y la
Sopesa objetos para identificar su 190.
capacidad
masa, y decide cuál es el que
contiene mayor o menor; Proyectos de
comprueba su estimación con el Aula:
apoyo de una balanza. Mi cuerpo y
sus movimientos.
Página 194.
Utiliza términos como antes, Pensamiento crítico 2 Semanas STEAM Diario de clase.
después, hoy, ayer, mañana, etc., basado en la Lista de cotejo.
en su lengua materna y en Vida saludable Indagación Guía de
español, para describir y registrar observación.
Introducción a la
cronológicamente actividades en Artes y experiencias Proyectos Autoevaluación
medición del
un periodo determinado (día, estéticas Comunitarios: Coevaluación.
tiempo
semana, mes) con el apoyo de Cuentaestrellas Rubrica.
calendarios; reconoce que la Página 238. Participación.
semana está integrada por siete Producto del
días que ocurren cíclicamente. proyecto.
Organización e Elabora registros de datos Pensamiento crítico 2 Semanas STEAM Diario de clase.
interpretación de mediante distintos recursos como basado en la Lista de cotejo.
datos dibujos o tablas para responder Apropiación de las Indagación. Guía de
preguntas de su interés. culturas a través de la observación.
lectura y la escritura Proyectos Autoevaluación
Escolares: Coevaluación.
¡Rico y saludable! Rubrica.
Página 204. Participación.
Producto del
proyecto.
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3
1° “B” Profa. Rocío Castro
Campo Formativo: Saberes Y Pensamiento Científico
Articulación de contenidos de ciencias naturales con los contenidos de matemáticas, de acuerdo con el contexto.
CONTENIDO CONTENIDO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO PDA PENSAMIENTO MATEMÁTICO PDA
Beneficios del consumo de Indaga, registra y compara el tipo Estudio de los números Expresa oralmente la sucesión
alimentos saludables, de agua de bebidas y alimentos (frutas, numérica en su lengua materna y
simple potable, y de la práctica de verduras, cereales, tubérculos, en español, primero hasta 20,
actividad física. leguminosas y de origen animal), luego hasta 40, posteriormente
la frecuencia y cantidad que hasta 60 y finalmente hasta 120
consume de manera personal en elementos, o hasta donde sea
casa y la escuela. posible en su lengua materna, de
manera ascendente y
Compara, registra y comunica los descendente a partir de un
beneficios del consumo de número dado.
alimentos saludables, y de beber
agua simple potable, contra A través de situaciones
alimentos con alto contenido de cotidianas, cuenta, ordena,
azúcar, grasa y sal, y bebidas representa de diferentes formas,
azucaradas; toma decisiones a interpreta lee y escribe la cantidad
favor de una alimentación de elementos de una colección,
saludable. primero de hasta 5, después
hasta de 10 y paulatinamente de
Describe los alimentos y bebidas hasta 100 elementos.
saludables que consume en casa,
escuela y comunidad, que aportan Identifica regularidades en los
a su cuerpo lo que necesita, y que numerales que representan
junto con la práctica de actividad conjuntos de hasta 100
física le ayudan a crecer y evitar elementos.
enfermedades.
Compara, representa y nombra, Reconoce, a partir de la
en su lengua materna, las partes resolución de situaciones que
externas del cuerpo humano, implican agregar, quitar, juntar,
explica su funcionamiento; comparar y completar, que la
propone y practica acciones para suma es el total de dos o más
cuidarlo y la frecuencia con que cantidades y la resta, como la
es recomendable llevarlas a cabo pérdida de elementos en una
y por qué. colección.
Describe sus características Resuelve problemas vinculados a
físicas y las de sus pares para su contexto que implican sumas o
Cuerpo humano: estructura
favorecer el autoconocimiento y restas (sin hacer uso del algoritmo
externa, Construcción de la
reconocer que todos los cuerpos convencional) con cantidades de
acciones para su cuidado y sus noción de suma y resta como
son especiales, únicos e hasta dos dígitos; representa de
cambios como parte del operaciones inversas
irrepetibles. diversas formas (material
crecimiento.
concreto, representaciones
Identifica, representa gráficas) sumas y restas,
cronológicamente y comunica incluyendo los signos “+”, “−”, “=”
cómo es ahora y cómo era antes y numerales.
con base en características
físicas, gustos, intereses, o Utiliza, explica y comprueba sus
actividades que realiza, e infiere estrategias para calcular
algunos cambios que tendrá en el mentalmente sumas o restas con
futuro al compararse con números naturales de una cifra.
personas mayores y reconoce que
son parte del crecimiento.
Características del Distingue, describe y registra, en Cuerpos geométricos y Observa y manipula objetos de su
entorno natural y su lengua materna, las sus características entorno para identificar y describir
sociocultural. características del entorno natural: líneas rectas o curvas, caras
plantas, animales, cuerpos de planas o curvas; los representa
agua, si hace frío o calor, mediante diversos
frecuencia de lluvias, sequías, procedimientos.
entre otras.
Observa, compara y registra
características de plantas,
animales, como color, estructura y
cubierta corporal, si son
domésticos o silvestres; tienen
flores, frutos o tienen espinas,
raíces u hojas, entre otras, para Figuras geométricas y
clasificarlos a partir de criterios sus características Representa animales, plantas u
propios o consensuados. objetos utilizando el tangram y
otras figuras geométricas, para
Identifica y describe algunas reconocer y describir oralmente y
prácticas socioculturales que por escrito sus nombres y
forman parte de su entorno, propiedades (forma y número de
relacionadas con el tipo de lados y vértices), utilizando
vivienda, vestido, juego, formas paulatinamente un lenguaje formal
de hablar, medir, celebraciones, para referirse a ellas.
cuidado de la naturaleza, entre
otras.
Representa en dibujos o croquis
los componentes del entorno
natural y sociocultural a partir de
algunas referencias espaciales
(enfrente, detrás, derecha,
izquierda, cerca, lejos, entre
otras). y el punto de referencia del
observador.
Identifica actividades personales,
familiares y de la comunidad que
impactan en la naturaleza y en la
salud de las personas, las registra
y clasifica como positivas o
Impacto de las Actividades negativas.
humanas en el entorno natural,
así como acciones y prácticas Propone y participa en acciones y
socioculturales para su cuidado. prácticas socioculturales de su
comunidad que favorecen el
cuidado del entorno natural y
expresa la importancia de
establecer relaciones más
armónicas con la naturaleza.
Objetos del entorno: Observa, manipula y compara Introducción a la Compara la longitud de objetos de
características, diversos objetos a partir de medición de longitud, manera directa e indirecta con
propiedades, estados físicos y características como: color, la masa y la capacidad apoyo de un intermediario
usos en la vida cotidiana. tamaño, olor, textura, material de (objetos o partes de su cuerpo);
qué están hechos (madera, vidrio, determina cuál es el mayor, el
metal, plástico), entre otras, para menor o si son iguales y expresa
clasificarlos a partir de criterios el resultado de la comparación en
propios o consensuados. su lengua materna y en español,
con dibujos y numerales.
Explora y experimenta con
diversos materiales para explicar Sopesa objetos para identificar su
sus propiedades: flexible (se masa, y decide cuál es el que
puede doblar o no); ligero o contiene mayor o menor;
pesado; textura; comprueba su estimación con el
elástico (regresa o no a su forma apoyo de una balanza.
original después de haber sido
estirado) y resistente (difícil o fácil
de romper); los clasifica de
acuerdo con ellas y argumenta
sus resultados.
Establece relaciones entre las
propiedades de los materiales con
el uso que se les da al elaborar
ciertos objetos, como el plástico
con el cual se hacen bolsas,
envases, sillas, cubiertos,
juguetes, plumas, entre otros;
diseña y construye un objeto o
juguete con base en las
propiedades físicas de los
materiales.
Efectos de la aplicación Observa de manera directa o en
de fuerzas: movimiento y diversos medios, la trayectoria
deformación. (recta, curva, circular) y rapidez
(rápido o lento) de diferentes
animales al desplazarse, como:
mariposas, zopilotes, colibríes,
hormigas, delfines, serpientes,
entre otros, y registra sus
conclusiones.
Experimenta con objetos al
empujarlos y jalarlos para
observar cómo se mueven,
modifican su estado de reposo, se
detiene, o cambian de sentido o
rapidez; registra sus
observaciones.
Caracteriza el movimiento con
base en términos comunes, como
“más lento que, más rápido que” y
la descripción de diferentes
trayectorias: recta, curva, circular.
Indaga y describe los sonidos Organización e Elabora registros de datos
producidos en su entorno; interpretación de datos mediante distintos recursos como
experimenta con diversos objetos dibujos o tablas para responder
o instrumentos musicales, para preguntas de su interés.
identificar la fuente sonora y cómo
se produce el sonido (golpear,
rasgar o soplar).
Distingue, clasifica y registra en
tablas, algunas características del
sonido a partir de percibir distintos
sonidos, como: intensidad o
volumen (qué tan fuerte o débil
es), tono (agudo o grave) y
Características del duración (largo o corto).
sonido y la luz.
Establece relaciones entre la
intensidad del sonido y la
generación de problemas
auditivos y la contaminación
auditiva; propone y difunde
medidas para el cuidado de la
salud.
Indaga cómo fabricar un juguete o
instrumento musical que produzca
sonido, construye uno y explica su
funcionamiento y las
características del sonido que
produce.
Cambios y regularidades de Reconoce la sucesión del día y la Introducción a la Utiliza términos como antes,
fenómenos naturales y noche a partir de describir medición del tiempo después, hoy, ayer, mañana, etc.,
actividades de las cronológicamente las actividades en su lengua materna y en
personas. personales, familiares y español, para describir y registrar
comunitarias que realizan y cronológicamente actividades en
teniendo como referencia la un periodo determinado (día,
presencia del Sol y la Luna, así semana, mes) con el apoyo de
como algunas de sus calendarios; reconoce que la
características perceptibles como semana está integrada por siete
forma, cambio de posición, y días que ocurren cíclicamente.
emisión de luz y calor.
Describe y registra de manera
cronológica cambios y
regularidades del entorno natural
durante el día, la noche y a lo
largo de una semana, utilizando
términos, como ayer, hoy,
mañana, los nombres y orden de
los días de la semana y las
relaciones temporales “antes de” y
“después de”.
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Fase 3
Campo Formativo: Ética, Naturaleza Y Sociedades
CONTEXTUALIZACIÓN (Diagnóstico del grupo)
El diagnóstico en el campo formativo de Ética, Naturaleza Y Sociedades en el grupo de primer grado de primaria revela un entusiasmo
palpable por explorar y comprender el mundo que los rodea. A través de observaciones y actividades prácticas, se ha notado que los
estudiantes muestran una curiosidad innata por los fenómenos naturales y las interacciones entre los seres vivos y su entorno. Aunque la
mayoría de los niños tienen una comprensión básica de conceptos como los diferentes tipos de plantas y animales, sus características y
hábitats, se aprecia una variabilidad en el nivel de detalle y la capacidad de realizar conexiones. Algunos estudiantes ya están demostrando
habilidades para hacer preguntas reflexivas y plantear hipótesis sencillas sobre los procesos naturales, mientras que otros están en proceso
de desarrollar estas habilidades investigativas. Este diagnóstico nos brinda la oportunidad de nutrir su curiosidad natural y fomentar el
pensamiento científico, adaptando nuestras lecciones para promover una comprensión más profunda de los conceptos y estimular su interés
en explorar y descubrir el mundo natural que los rodea.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES.
Discriminación dentro de la escuela y en la comunidad.
Desconocimiento de los derechos de las niñas y niños.
Acciones para actuar en caso de un desastre natural.
Insuficiencia de materiales didácticos y recursos educativos que permitan una exploración más profunda de los conceptos naturales.
Necesidad de formación continua para docentes en temas relacionados con la enseñanza de ciencias naturales y ética.
Variabilidad en el nivel de detalle y capacidad de los estudiantes para realizar conexiones, lo que indica una posible falta de apoyo
personalizado.
Espacios inadecuados para realizar actividades prácticas y observaciones relacionadas con la naturaleza.
Limitado acceso a áreas naturales que permitan la exploración directa de fenómenos naturales y ecosistemas locales.
SUGERENCIAS
EJE ORIENTACIONES
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD DE
ARTICULADOR DIDÁCTICAS
EVALUACIÓN
Democracia Participa en la revisión y Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
como construcción de acuerdos y reglas Basado en observación
forma de vida: que regulan la convivencia en la Pensamiento crítico Problemas
Construcción familia y el grupo escolar, con la Diario de clase
participativa de finalidad de atender las necesidades Interculturalidad Proyectos de
normas, reglas y comunes, alcanzar metas colectivas, crítica Aula: Lista de cotejo.
acuerdos para distribuir las responsabilidades y El reglamento del
alcanzar metas organizar el tiempo de mejor manera Igualdad de género aula y su Producto del
colectivas y para convivir de forma pacífica. importancia. proyecto.
contribuir a una Página 132.
convivencia
pacífica en
nuestra casa, el
aula, la escuela
y la comunidad,
así como las
consecuencias
de
no respetar los
acuerdos, reglas
y
normas
escolares y
comunitarias.
Diversos Identifica que es parte de un barrio, Inclusión 3 Semanas Aprendizaje Guía de
contextos colonia, vecindad, comunidad, Basado en observación
sociales, pueblo o localidad, y describe las Pensamiento crítico Problemas
naturales y características y diversidad de su Diario de clase
territoriales: entorno, en términos naturales, Artes y experiencias Proyectos
cambios sociales y territoriales. estéticas Escolares: Lista de cotejo
y continuidades. Mi comunidad Producto del
Ubica algunos referentes del lugar escolar. Página proyecto.
donde vive y se encuentra la 102.
escuela con referencias básicas y
los representa en dibujos y croquis.
Historia Indaga en diversas fuentes orales, Inclusión 3 Semanas Aprendizaje Guía de
personal y escritas, digitales, objetos y Basado en observación
familiar, testimonios, para construir la historia Pensamiento crítico Problemas
diversidad de personal y familiar y la representa Diario de clase
familias y el por medio de dibujos y gráficos Interculturalidad
derecho a como la línea del tiempo; explica crítica Lista de cotejo.
pertenecer a similitudes y diferencias con las Producto del
una. historias de sus pares. Identificando Apropiación de las proyecto.
orígenes nacionales o migratorios, culturas a través de
étnicos, actividades y trabajos. la lectura y la
escritura.
Historia de la Indaga en fuentes, orales, escritas, Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
vida fotográficas, testimonios, digitales, Basado en observación
cotidiana: los cambios en la vida cotidiana en Pensamiento crítico Problemas
cambios en el el tiempo y el espacio ocurridos en Diario de clase
tiempo y el la comunidad, con relación a las Interculturalidad
espacio viviendas, los trabajos y áreas crítica Lista de cotejo.
ocurridos en la verdes. Producto del
comunidad. proyecto.
Valoración de la Describe la existencia de otros seres Inclusión 3 Semanas Aprendizaje Guía de
naturaleza: vivos y componentes de la Basado en observación
Respeto, naturaleza presentes en el Pensamiento crítico Problemas
cuidado y lugar donde vive. Diario de clase
empatía hacia la Artes y experiencias Proyectos de
naturaleza, Analiza las formas de interactuar estéticas Aula: Lista de cotejo.
como parte de con otros seres vivos y México y la Producto del
un todo componentes de la naturaleza, los diversidad de proyecto.
interdependient sentimientos que provocan, la símbolos culturales
e. importancia de promover el respeto que lo representan.
y la empatía hacia todos los Página 124.
seres vivos y a la naturaleza.
Proyectos
Comprende cómo las acciones de Escolares:
los seres humanos pueden Nos
preservar, modificar o dañar los comprometemos
distintos componentes sociales y con otros seres
naturales del entorno. vivos. Página 110.
Proyectos
Comunitarios:
¡Los
microorganismos
existen! Página
114.
Los beneficios de
las plantas. Página
120.
Impacto de las Describe las actividades que se Pensamiento crítico 2 Semanas Aprendizaje Guía de
actividades realizan de manera cotidiana en su Basado en observación
humanas casa, escuela y comunidad, e Interculturalidad Problemas.
en la naturaleza identifica en cada caso, la relación crítica Diario de clase
y que dicha actividad guarda con la Proyectos de
sustentabilidad: naturaleza, para reconocer Vida saludable Aula: Lista de cotejo
Actividades situaciones que la benefician o La importancia del
humanas dañan y así valorar sus acciones. bosque. Página Producto del
que afectan a la 108. proyecto.
naturaleza, y la
necesidad de
establecer
compromisos
que
contribuyan a la
preservación,
prevención y
disminución del
impacto socio
ambiental.
Cambios en la Reconoce que existen diferentes Pensamiento crítico 2 Semanas Aprendizaje Guía de
naturaleza del formas de nombrar y entender, tanto Basado en observación
lugar donde a las actividades humanas como su Interculturalidad Problemas
vive, y su orden cronológico y temporal, de crítica Diario de clase
relación con las acuerdo con el contexto social y Proyectos
actividades cultural. Escolares: Lista de cotejo.
humanas Mi escuela y el
cotidianas que paisaje que lo Producto del
tienen orden rodea. Página 118. proyecto.
cronológico,
asociadas a
ciclos
agrícolas y
festividades, así
como su vínculo
con la noción de
tiempo y
espacio
histórico (“antes,
durante y
después”).
Los seres Reconoce que todas las personas Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
humanos son son únicas, valiosas y tienen el Basado en observación
diversos y derecho de ser parte de familias, Pensamiento crítico Problemas
valiosos y tienen grupos escolares, comunidades y Diario de clase
derechos pueblos y que esto es parte de sus Interculturalidad Proyectos de
humanos. derechos humanos. crítica Aula: Lista de cotejo.
Soy único y tú
Identifica acciones y reconoce su Vida saludable también. Página Producto del
derecho a ejercer la libertad de 88. proyecto.
expresar opiniones, ideas,
sentimientos, deseos y necesidades,
expresiones
que considera propias, así como de
recibir cuidados por parte de su
familia, comunidad y/o pueblos.
Atención a las Relaciona la atención de sus Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
necesidades necesidades básicas Basado en observación
básicas, como (alimentación, salud, vivienda, entre Pensamiento crítico Problemas
parte del otras) que Diario de clase
ejercicio de los forman parte del ejercicio de sus Interculturalidad Proyectos de
derechos derechos humanos y comprende la crítica Aula: Lista de cotejo.
humanos. importancia de que Me siento bien
todas las personas accedan y los Vida saludable cuando me cuido. Producto del
ejerzan, Página 108. proyecto.
independientemente del género,
edad, pueblo y Proyectos
comunidad, lengua, nacionalidad, Comunitarios:
religión, Mi derecho a
discapacidad o cualquier otro origen la alimentación
o condición. y los alimentos
de mi comunidad.
Página 98.
Situaciones de Reconoce actos de injusticia, Inclusión 3 Semanas Aprendizaje Guía de
injusticia o desventaja o Basado en observación
discriminación, discriminación que ocurren en Pensamiento crítico Problemas
que afectan a diferentes espacios e instituciones Diario de clase
integrantes de (escuela, unidades médicas, Interculturalidad Proyectos
nuestras servicios públicos, entre otros), y es crítica Escolares: Lista de cotejo.
familias, sensible a la manera en que ello Transformar
la escuela o la afecta a las personas, colectivos y Vida saludable conflictos en bien Producto del
comunidad. comunidades que son excluidos por de nuestra proyecto.
edad, identidad de género, comunidad escolar.
orientación sexual, origen cultural o Página 126.
étnico, el idioma que hablan, su
origen nacional, rasgos físicos,
discapacidad, religión, condición
social y económica, entre otras
características.
Respeto a la Analiza la importancia del respeto a Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
dignidad e la dignidad e Basado en observación
integridad: integridad a partir del cuidado de su Pensamiento crítico Problemas
Límites cuerpo y reconocer sus límites Diario de clase
corporales y corporales, diferenciando el contacto Interculturalidad Proyectos de
situaciones de físico sano y reconfortante de aquél crítica Aula: Lista de cotejo.
riesgo para que nos causa incomodidad y Mi cuerpo dentro
prevenir y amenaza nuestro bienestar físico o Vida saludable de una burbuja. Producto del
denunciar mental, para protección en la familia, Página 100. proyecto.
situaciones de en la escuela y la comunidad,
acoso, abuso y considerando también el uso de
violencia de Internet y redes
carácter sexual sociales.
en la casa, la
escuela, la Identifica y rechaza situaciones de
comunidad y riesgo y conductas nocivas que
con el uso del afectan la dignidad e integridad de
Internet y redes las personas.
sociales.
Responsabilidad Identifica y describe las Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
compartida en el responsabilidades compartidas que Basado en observación
cuidado de sí y tienen estudiantes, adultos, padres y Pensamiento crítico Problemas
el de nuestro autoridades, así como integrantes Diario de clase
entorno con la de la Interculturalidad Proyectos
familia, la escuela y comunidad, para el crítica Escolares: Lista de cotejo.
escuela, cuidado de sí, articulado a la Situaciones de
la comunidad, el generación de espacios de bienestar Apropiación de las riesgo en la Producto del
uso de Internet e inclusión, equidad e igualdad y un culturas a través de escuela. Página proyecto.
y redes uso responsable del Internet y redes la lectura y la 132.
sociales, para sociales. escritura
generar Proyectos
espacios de Comunitarios:
bienestar e En la comunidad
inclusión, todos importan.
equidad e Página 128.
igualdad.
Construcción de Analiza situaciones de conflicto Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
la como parte de la Basado en observación
paz mediante el interacción de los seres humanos, e Pensamiento crítico Problemas
diálogo: identifica los Diario de clase
situaciones de que ha enfrentado o ha observado Interculturalidad Proyectos
conflicto como en su casa, en crítica Comunitarios: Lista de cotejo.
parte de la el aula, la escuela y la comunidad. ¿Quién resuelve
interacción de Igualdad de género los conflictos en mi Producto del
los Describe e identifica a personas que comunidad? proyecto.
seres humanos participan en situaciones de Página 134.
en la casa, el conflicto, y usa el diálogo para evitar
aula, la trascender a la violencia. Reflexiona
escuela y la acerca de que la paz se construye
comunidad. en colectivo mediante el diálogo.
Funciones y Identifica funciones y las Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
responsabilidad responsabilidades de las Basado en observación
es de las autoridades de su casa, el aula, la Pensamiento crítico Problemas
autoridades, de escuela, las actividades que Diario de clase
la realizan, cómo toman las Interculturalidad Proyectos
familia, la decisiones, cómo conocen las crítica Comunitarios: Lista de cotejo.
escuela y la necesidades de los integrantes de Con saberes
comunidad para su familia o escuela, cómo se Igualdad de género y quehaceres Producto del
la organización distribuyen las tareas y participamos en proyecto.
de la responsabilidades. nuestro entorno.
convivencia, la Página 106.
resolución de
conflictos y el
cumplimiento de
acuerdos y
normas de
manera
participativa y
pacífica.
Situaciones de Reconoce su capacidad para tomar Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
la vida diaria en decisiones, distinguiendo Basado en observación
las que las situaciones en las que niñas y niños Pensamiento crítico Problemas
niñas y los niños pueden decidir, de aquellas en las Diario de clase
pueden o no que es necesario solicitar ayuda, Interculturalidad
tomar para no ponerse en riesgo. crítica Lista de cotejo.
decisiones, y en Identifica que cada decisión conlleva
las que se una responsabilidad y un Igualdad de género Producto del
requiere ayuda, compromiso consigo mismo o proyecto.
valorando los misma, con la comunidad y la
límites y riesgos sociedad.
del entorno.
El derecho a la Analiza que niñas y niños tienen el Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
igualdad de derecho a participar con igualdad y Basado en observación
género y vida pueden realizar las mismas Pensamiento crítico Problemas
sin violencia: actividades deportivas, artísticas y Diario de clase
Estereotipos de recreativas, tanto en casa como en Interculturalidad Proyectos de
género que la escuela. crítica Aula: Lista de cotejo.
pueden inducir a Diálogo para la
formas de Propone y participa de manera Igualdad de género justicia Página 94. Producto del
violencia, igualitaria en actividades en la casa proyecto.
desigualdad y y en la escuela.
discriminación.
Manifestaciones Identifica y valora manifestaciones Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
culturales y culturales y símbolos que identifican Basado en observación
símbolos que a la comunidad, pueblo o ciudad que Pensamiento crítico Problemas
identifican a los incluyen distintas tradiciones, Diario de clase
diversos lenguas, fiestas, danzas, música, Interculturalidad
pueblos historia oral, rituales, gastronomía, crítica Lista de cotejo.
indígenas, artes, saberes, entre otras
afrodescendient características. Reconoce sus Igualdad de género Producto del
es y migrantes y vínculos con los pueblos indígenas y proyecto.
a México como afromexicanos y migrantes, entre
nación. otros.
Personas en Reconoce la necesidad que tienen Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Guía de
situación de algunas personas de cambiar de Basado en observación
migración y sus lugar de residencia, para buscar Pensamiento crítico Problemas
derechos. mejores condiciones de vida. Diario de clase
Interculturalidad
Dialoga acerca de experiencias crítica Lista de cotejo.
propias o de otras personas de su
comunidad que han migrado dentro Igualdad de género Producto del
del país o fuera de México. proyecto.
PRIMARIA “RICARDO FLORES MAGON”
19DPR1216A
REGION 4 ZONA 55 SECTOR 17
TIEMPO COMPLETO ORGANIZACIÓN COMPLETA
8180208090 hmedranovargas@gmail.com
PLAN ANALÍTICO
Campo Formativo: De Lo Humano Y Lo Comunitario
CONTEXTUALIZACIÓN (Diagnóstico del grupo)
Los alumnos de primer grado muestran un nivel variado de conocimiento y comprensión en el campo formativo de lo humano y lo comunitario, así
como actitudes diversas hacia la convivencia democrática y la diversidad cultural. Se identificaron fortalezas en la participación activa de los
estudiantes, pero también la necesidad de fortalecer valores éticos y habilidades para la resolución de conflictos.
PROBLEMÁTICAS, TEMAS, ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y REGIONALES
Dificultades para trabajar en equipo: Algunos alumnos pueden tener dificultades para colaborar de manera efectiva con sus compañeros, lo que
afecta la dinámica de trabajo en actividades grupales.
Falta de empatía y comprensión hacia los demás: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para ponerse en el lugar de los demás y entender
sus sentimientos y perspectivas.
Problemas en la resolución de conflictos: Algunos alumnos pueden tener dificultades para resolver conflictos de manera pacífica y negociar
soluciones justas.
Baja conciencia sobre la importancia del respeto y la tolerancia: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para comprender la importancia del
respeto y la tolerancia hacia la diversidad de opiniones, culturas y creencias.
Limitaciones en el reconocimiento de sus propias emociones: Algunos alumnos pueden tener dificultades para identificar y expresar sus emociones
de manera adecuada.
Dificultades para asumir responsabilidades y compromisos: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para asumir responsabilidades en
actividades y proyectos comunitarios.
Falta de interés en temas sociales y comunitarios: Algunos alumnos pueden mostrar poco interés en temas relacionados con su comunidad y
sociedad.
Dificultades para comunicarse de manera efectiva: Algunos estudiantes pueden tener problemas para expresar sus ideas y opiniones de manera
clara y respetuosa.
Limitaciones en la identificación de problemas comunitarios: Algunos alumnos pueden tener dificultades para identificar problemas sociales y
comunitarios que afectan a su entorno.
Baja capacidad de reflexión sobre su papel como ciudadanos responsables: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para reflexionar sobre su
papel como ciudadanos y cómo pueden contribuir positivamente a la comunidad.
EJE ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
ARTICULADOR DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
Ubica algunos referentes del lugar Inclusión 3 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
donde vive y se encuentra la escuela. Servicio Coevaluación.
La comunidad Pensamiento Rubrica.
como el espacio Platica sobre las características crítico Proyectos Participación.
en el que se geográficas, climáticas, ambientales, Comunitarios: Lista de cotejo.
vive y se socioculturales y Interculturalidad Conozco, cuido y Diario de clase.
encuentra la lingüísticas de su comunidad y escuela. crítica aprecio mi Guía de observación.
escuela. comunidad. Página Diario de clase.
142. Producto del proyecto
Actitudes y Platica acerca de la organización de las Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
prácticas que responsabilidades y tareas en su Servicio Coevaluación.
prevalecen familia. Pensamiento Rubrica.
entre crítico Proyectos Participación.
los hombres y Identifica la importancia de la Escolares: Lista de cotejo.
las participación equilibrada entre hombres Interculturalidad Mi escuela, Diario de clase.
mujeres en la y mujeres, adultos, niñas y niños en la crítica amigable con la Guía de observación.
familia, la cotidianidad salid y el medio Diario de clase.
escuela y la familiar. Igualdad de género ambiente. Página Producto del proyecto
comunidad. 166.
Comenta y reflexiona con sus Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
compañeros, acerca de los cambios Servicio Coevaluación.
Efectos de la
que se produjeron durante la Pensamiento Rubrica.
pandemia de
pandemia, en las actividades crítico Proyectos Participación.
COVID -19 en la
familiares, escolares y comunitarias, Comunitarios: Lista de cotejo.
familia, la
tales como: uso de los espacios, el Interculturalidad Un museo de las Diario de clase.
escuela y la
tiempo, las formas de comunicación, crítica emociones. Página Guía de observación.
comunidad.
entre otros. 158. Diario de clase.
Historia Platica sobre sucesos de su historia Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
personal y personal y familiar y los ordena en Servicio Coevaluación.
familiar. antes, después y Pensamiento Rubrica.
ahora. crítico Proyectos Participación.
Comunitarios: Lista de cotejo.
Interculturalidad Un día de fiesta en Diario de clase.
crítica mi comunidad. Guía de observación.
Página 198. Diario de clase.
Igualdad de género Producto del
proyecto.
Identifica aspectos de la historia Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
familiar y de la comunidad compartidos. crítico Servicio Coevaluación.
Rubrica.
Reconoce y comparte valores, tales Interculturalidad Proyectos de Participación.
Sentido de
como: la solidaridad, la participación, la crítica Aula: Lista de cotejo.
pertenencia
reciprocidad, El árbol de Diario de clase.
a la familia y la
el respeto, entre otros., así como Igualdad de género cualidades, Guía de observación.
comunidad.
estilos socioculturales propios de su actitudes y valores. Diario de clase.
familia y comunidad. Página 140. Producto del
proyecto.
Reconoce y descubre características y Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
cambios (corporales, gustos, intereses, crítico Servicio Coevaluación.
necesidades y capacidades) que lo Rubrica.
diferencian y hacen único, con la Interculturalidad Participación.
Formas de ser, finalidad de valorar y respetar la crítica Lista de cotejo.
pensar, actuar y diversidad. Diario de clase.
relacionarse. Igualdad de género Guía de observación.
Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Explica situaciones cotidianas que se Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
presentan en la escuela y la casa, con crítico Servicio Coevaluación.
la intención de proponer acuerdos que Rubrica.
generen una mejor convivencia. Interculturalidad Proyectos de Participación.
Construcción
crítica Aula: Lista de cotejo.
del
Identifica las necesidades y logros que Hablemos de Diario de clase.
proyecto de vida
ha tenido en diferentes momentos de Igualdad de género empatía. Página Guía de observación.
su historia, para comparar cambios que 152. Diario de clase.
inciden en el desarrollo de la Producto del
autonomía y una mayor participación. proyecto.
Capacidades y Utiliza patrones básicos de movimiento Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
habilidades ante situaciones que implican explorar crítico Servicio Coevaluación.
motrices los diferentes espacios, el tiempo y los Rubrica.
objetos, para favorecer el conocimiento Interculturalidad Participación.
de sí. crítica Lista de cotejo.
Diario de clase.
Guía de observación.
Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Explora acciones motrices y expresivas Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
en juegos y situaciones cotidianas que crítico Servicio Coevaluación.
Posibilidades
implican equilibrio, orientación espacial- Rubrica.
cognitivas,
temporal y coordinación motriz, para Interculturalidad Proyectos de Participación.
expresivas,
mejorar el conocimiento de sí. crítica Aula: Lista de cotejo.
motrices,
El rincón de Diario de clase.
creativas y de
Artes y juegos. Página Guía de observación.
relación
experiencias 178. Diario de clase.
estéticas
Colabora en la definición de normas Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
básicas de convivencia para reconocer crítico Servicio Coevaluación.
su influencia Rubrica.
en la interacción presente en juegos y Interculturalidad Proyectos Participación.
Interacción situaciones cotidianas. crítica Comunitarios: Lista de cotejo.
motriz Jugamos y Diario de clase.
Igualdad de género Convivimos en un Guía de observación.
entorno seguro y Diario de clase.
feliz. Página 174. Producto del
proyecto.
Reflexiona acerca de las diversas Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
formas de ser y actuar de hombres y crítico Servicio Coevaluación.
mujeres a partir Rubrica.
de distintas situaciones cotidianas, para Interculturalidad Proyectos Participación.
Educación reconocer manifestaciones en favor de crítica Escolares: Lista de cotejo.
integral de la una interacción y convivencia sana. ¡Una escuela llena Diario de clase.
sexualidad Igualdad de género de emociones! Guía de observación.
Página 156. Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Pensamiento Busca distintas soluciones ante una Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
lúdico, misma situación de juego o cotidiana, crítico Servicio Coevaluación.
divergente y con la intención de poner en práctica la Rubrica.
creativo creatividad. Interculturalidad Participación.
crítica Lista de cotejo.
Diario de clase.
Igualdad de género Guía de observación.
Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Participa en diferentes juegos para Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
explorar alternativas que le permitan crítico Servicio Coevaluación.
mantener una vida activa y saludable. Rubrica.
Artes y Proyectos Participación.
experiencias Escolares: Lista de cotejo.
Estilos de vida
estéticas Jugamos Diario de clase.
activos y
y nos cuidamos Guía de observación.
saludables
Página 142. Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Reconoce la importancia de la práctica Pensamiento 3 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
de hábitos de higiene y limpieza en el crítico Servicio Coevaluación.
cuidado personal, así como de otros Rubrica.
seres vivos, con la intención de Interculturalidad Proyectos de Participación.
contribuir a la prevención de problemas crítica Aula: Lista de cotejo.
de salud. La salud, ¡mi gran Diario de clase.
Acciones
Vida saludable derecho! Página Guía de observación.
individuales
Explica la importancia de incluir 168. Diario de clase.
que repercuten
alimentos saludables de los distintos Producto del
en la
grupos para colaborar en la proyecto.
conservación y
modificación de hábitos de consumo
mejora de la
personales y familiares que favorecen
salud
la salud.
Intercambia experiencias acerca de
situaciones que lo ponen en riesgo,
para compartir acciones encaminadas
a su prevención.
Sentido de Indaga acerca de ideas, conocimientos, Inclusión 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
comunidad y prácticas culturales, formas de Servicio Coevaluación.
satisfacción de organización y acuerdos familiares, Vida saludable Rubrica.
necesidades para compartir su importancia. Proyectos Participación.
humanas Pensamiento Escolares: Lista de cotejo.
Compara necesidades de la familia en crítico Nuestros hábitos Diario de clase.
diferentes contextos y las formas de de consumo Guía de observación.
utilizar el cuerpo u organizarse en su Interculturalidad responsable. Diario de clase.
satisfacción, para explicar cambios y crítica Página 176. Producto del
mejoras que se han proyecto.
presentado.
Reconoce situaciones de riesgos Vida saludable 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
sociales en la familia, la escuela y la Servicio Coevaluación.
comunidad, así como la importancia del Pensamiento Rubrica.
Situaciones de autocuidado, la no violencia y la crítico Participación.
riesgo social en convivencia pacífica. Lista de cotejo.
la familia, Interculturalidad Diario de clase.
escuela y crítica Guía de observación.
comunidad. Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Participa en las prácticas familiares de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
prevención y respuesta ante crítico Servicio Coevaluación.
fenómenos naturales que ponen en Rubrica.
Prácticas de riesgo su integridad. Interculturalidad Participación.
prevención crítica Lista de cotejo.
y respuesta ante Diario de clase.
desastres Interculturalidad Guía de observación.
ambientales. crítica Diario de clase.
Producto del
proyecto.
Identifica y valora la presencia de Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
diferentes lenguas y lenguajes en el crítico Servicio Coevaluación.
aula y ofrece apoyos a sus pares, si es Rubrica.
Apoyos mutuos necesario. Interculturalidad Proyectos Participación.
para favorecer crítica Comunitarios: Lista de cotejo.
los Juntos Diario de clase.
aprendizajes en fomentamos la Guía de observación.
el aula diversa. lectura. Página Diario de clase.
184. Producto del
proyecto.
Aproximación a Reconoce las tecnologías que se Pensamiento 2 Semanas Aprendizaje Autoevaluación
las tecnologías utilizan en su entorno y los beneficios crítico Servicio Coevaluación.
de la que proporcionan en la comunicación y Rubrica.
información y la el aprendizaje. Interculturalidad Participación.
comunicación. crítica Lista de cotejo.
Diario de clase.
Apropiación de las Guía de observación.
culturas a través Diario de clase.
de la lectura y la Producto del
escritura proyecto.
TRANSVERSATILIDAD DE LOS CONTENIDOS DE LOS CUATRO CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO FORMATIVO CAMPO FORMATIVO DE LO
ÉTICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO HUMANO Y LO
SOCIEDAD
CIENTÍFICO COMUNITARIO
Cuerpo humano: estructura
externa,
acciones para su cuidado y sus
cambios como parte del La comunidad como el espacio en
Escritura de nombres en la lengua
crecimiento. el que se vive y se encuentra la
materna.
escuela.
Construcción de la noción de
suma y resta como operaciones
inversas
Objetos del entorno:
características,
propiedades, estados físicos y Actitudes y prácticas que
Diversos contextos sociales,
Descripción de objetos, personas, usos en la vida cotidiana. prevalecen entre los hombres y
naturales y territoriales: cambios y
seres vivos y lugares. las mujeres en la familia, la
continuidades.
Introducción a la medición de escuela y la comunidad.
longitud, la masa y la capacidad
Características del entorno natural Democracia como forma de vida:
y Construcción participativa de
sociocultural normas, reglas y acuerdos para
alcanzar metas
Uso del dibujo y/o la escritura Cuerpos geométricos y sus colectivas y contribuir a una Efectos de la pandemia de COVID
para recordar actividades y características convivencia pacífica en nuestra -19 en la familia, la escuela y la
acuerdos escolares. casa, el aula, la escuela y la comunidad.
Figuras geométricas y sus comunidad, así como las
características consecuencias de no respetar los
acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.
Beneficios del consumo de
Empleo de instrucciones para alimentos saludables, de agua
participar en juegos, usar o simple potable, y de la práctica de
Historia personal y familiar.
elaborar objetos, preparar actividad física.
alimentos u otros propósitos.
Estudio de los números
Uso de elementos y convenciones Efectos de la aplicación de Los seres humanos son diversos Sentido de pertenencia a la familia
de la escritura presentes en la fuerzas: movimiento y y valiosos y tienen derechos y la comunidad.
cotidianidad. deformación. humanos.
Registro y/o resumen de
Características del sonido y la luz. Valoración de la naturaleza:
información consultada en alguna
Respeto, cuidado y empatía hacia Formas de ser, pensar, actuar y
fuente oral, escrita, visual, táctil o
Organización e interpretación de la naturaleza, como parte de un relacionarse.
sonora, para estudiar y/o
datos todo interdependiente.
exponer.
Impacto de las actividades
humanas
en la naturaleza y sustentabilidad:
Identificación del sentido, utilidad Actividades humanas que afectan
y elaboración de avisos, carteles, a la
Construcción del proyecto de vida
anuncios publicitarios y letreros naturaleza, y la necesidad de
en la vida cotidiana. establecer compromisos que
contribuyan a la preservación,
prevención y disminución del
impacto socio ambiental.
Cambios en la naturaleza del
lugar donde vive, y su relación
con las actividades humanas
Elaboración y difusión de noticias cotidianas que tienen orden
Capacidades y habilidades
en la escuela y el resto de la cronológico, asociadas a ciclos
motrices
comunidad. agrícolas y festividades, así
como su vínculo con la noción de
tiempo y espacio histórico (“antes,
durante y después”).
Atención a las necesidades Posibilidades cognitivas,
Reflexión crítica sobre los medios
básicas, como parte del ejercicio expresivas, motrices, creativas y
de comunicación.
de los derechos humanos. de relación
Respeto a la dignidad e
integridad: Límites corporales y
Producción de textos dirigidos a
situaciones de riesgo para
autoridades y personas de la
prevenir y denunciar situaciones
comunidad, en relación con Interacción motriz
de acoso, abuso y violencia de
necesidades, intereses o
carácter sexual en la casa, la
actividades de la escuela.
escuela, la comunidad y con el
uso del Internet y redes sociales.
Lectura, escritura y otros tipos de Historia personal y familiar,
Educación integral de la
comunicación que ocurren en el diversidad de familias y el derecho
Sexualidad
contexto familiar. a pertenecer a una.
Percepción del entorno familiar y Historia de la vida cotidiana: Pensamiento lúdico, divergente y
escolar para imaginar propuestas cambios en el tiempo y el espacio creativo
de mejora. ocurridos en la comunidad.
Responsabilidad compartida en el
cuidado de sí y el de nuestro
entorno con la familia, la escuela,
Comunicación a distancia con Estilos de vida activos y
la comunidad, el uso de Internet y
familiares u otras personas. Saludables
redes sociales, para generar
espacios de bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.
Construcción de la paz mediante
Conversaciones o entrevistas con el
Acciones individuales que
personas de la comunidad, diálogo: situaciones de conflicto
repercuten en la conservación y
invitadas a departir sobre temas como parte de la interacción de
mejora de la salud
específicos. los seres humanos en la casa, el
aula, la escuela y la comunidad.
Cambios y regularidades de Funciones y responsabilidades de
fenómenos naturales y las autoridades, de la familia, la
Exploración de testimonios actividades de las personas. escuela y la comunidad para la
Sentido de comunidad y
escritos, fotográficos y Introducción a la organización de la convivencia, la
satisfacción de necesidades
audiovisuales del pasado familiar medición del tiempo resolución de conflictos y el
humanas
y comunitario. cumplimiento de acuerdos y
normas de manera participativa y
pacífica.
Situaciones de injusticia o
Reconocimiento de la diversidad
discriminación, que afectan a Situaciones de riesgo social en la
lingüística en la escuela y el resto
integrantes de nuestras familias, familia, escuela y comunidad.
de la comunidad.
la escuela o la comunidad.
Situaciones de la vida diaria en
las que las niñas y los niños
Prácticas de prevención y
Representación de lugares y las pueden o no tomar decisiones, y
respuesta ante desastres
maneras de llegar a ellos. en las que se requiere ayuda,
ambientales.
valorando los límites y riesgos del
entorno.
El derecho a la igualdad de
género y vida sin violencia:
Uso estético de los lenguajes
Estereotipos de Apoyos mutuos para favorecer los
corporal, visual y sonoro en la
género que pueden inducir a aprendizajes en el aula diversa.
vida cotidiana.
formas de violencia, desigualdad y
discriminación.
Apreciación de narraciones, Manifestaciones culturales y Aproximación a las tecnologías de
poemas y diversas formas símbolos que identifican a los la información y la comunicación.
literarias. diversos pueblos
indígenas, afrodescendientes y
migrantes y a México como
nación.
Experimentación con elementos Personas en situación de
sonoros en composiciones migración y sus derechos.
literarias y otras manifestaciones
artísticas.
Interpretación de historias
mediante el uso artístico de las
palabras, del cuerpo, del espacio
y del tiempo.
Representación de distintas
formas de ser y estar en el mundo
a partir de la ficción.
Vo. Bo.
Nombre del profesor Directora de la escuela
_________________________________ ________________________________
Rocío Alejandra Castro Berrones Hilaria Medrano Vargas