Oferta Agregada
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están
dispuestas a producir y vender en un determinado periodo, suele representarse por las
iniciales OA, depende del nivel de precio de la capacidad productiva de las empresas y del
nivel de costos. Es decir, la oferta agregada depende del nivel de precios que pueden cobrar
las empresas, así como de la capacidad o producción potencial de la economía, la
producción potencial depende a su vez de la existencia de factores productivos y de la
eficiencia de gestión y la técnica con que estos se combinan.
Mercado de trabajo y oferta agregada
El mercado de trabajo es aquel donde se intercambian servicios de trabajo a cambio de una
remuneración. Los que venden servicio de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la
oferta de trabajo y por el otro lado, la demanda de trabajoo la conforman las empresas o
empleadores en la economía.
Por consiguiente, el mercado de trabajo es definido como el mercado en donde confluyen la
demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los
trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo
suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una
modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
Para entender mejor los componentes del mercado de trabajo, empezaremos el análisis de
la demanda de trabajo; que representan las horas de trabajo contratadas por todas las
empresas en la economía. Es la relación entre la cantidad demandada de trabajadores y la
tasa de salario real, cuando permanecen inalterables las demás variables que pueden
influir en los planes de contratación de las empresas. El salario real es la cantidad de
bienes y servicios que una unidad de trabajo permite comprar. En contraste a la tasa
nominal que es la cantidad de unidades monetarias que se obtienen en una hora o jornada
laboral, el salario real influye sobre la cantidad demandada de trabajo, porque lo que les
importa a las empresas no es la cantidad de dinero que pagan sino cuanta producción
deben vender para ganar ese dinero.
La oferta de trabajo es la cantidad de horas de trabajo que todas las familias de la
economía planean trabajar. Es la relación entre la cantidad ofrecida y la tasa de salario
real. El salario real influye sobre la cantidad ofrecida de trabajo aumenta cuando aumenta
el salario real por dos razones:
• Aumento de horas ofrecidas por persona.
• Aumento de la participación de la fuerza laboral.
Oferta Agregada
El equilibrio en el mercado laboral
La macroeconomía estudia el mercado laboral para determinar la cantidad de trabajo y el
salario real promedio. Dado que el mercado de trabajo se comporta como el mercado de
bienes, el precio del trabajo es el salario real, una alza de salario real elimina una escasez
de trabajo al disminuir la cantidad demandada y aumentar la cantidad ofrecida. Una baja
de salario real elimina un exceso de oferta de trabajo al aumentar la cantidad demandada
y disminuir la cantidad ofrecida, por lo tanto, si no hay escasez ni excedente, el mercado
laboral estará en equilibrio (Parkin, 2009).
Cantidad
de
trabajo
“L”
E E1
Desempleo y PIB potencial
La situación del mercado de trabajo puede diagnosticarse comparando los años en los que
la producción es superior a la potencial, las diferencias pueden afectar a los ciclos
económicos y al volumen de desempleo, a sus causas, a su duración y a su distribución.
Los canales que se usan para encontrar empleo son más o menos efectivos y más o menos
costosos.
Oferta Agregada
Por lo tanto tenemos que:
Desempleados: son las personas que no están ocupadas, pero que están buscando
trabajo activamente, o están esperando volver a trabajar. En México, el organismo
encargado de obtener información del número de desempleados que existe en el país, es el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existe una tasa natural de desempleo
que es la tasa de desempleo en el pleno empleo.
La duración del desempleo puede ser de larga duración y de enorme preocupación social,
ya que los recursos de que disponen las familias, sus ahorros, el seguro de desempleo y la
credibilidad ante las demás familias, comienzan a agotarse pasados unos meses u otro de
corta duración debido a que los trabajadores cambian de empleo.
El desempleo está siempre presente por dos razones fundamentales:
• Búsqueda de empleo.
• Racionamiento de empleo.
La búsqueda de empleo es la actividad de buscar una vacante de empleo aceptable. Puede
haber distintas razones como el cierre de una empresa o las variaciones en el salario real,
lo cual contribuye a que no se logre el equilibrio en el mercado laboral, otros factores
pueden ser: el cambio demográfico, la compensación por desempleo y el cambio
estructural.
Cambio demográfico: Un aumento de la proporción de la población en edad de trabajar
ocasiona un aumento en la tasa de ingreso a la fuerza laboral y aumenta la tasa de
desempleo.
Compensación por desempleo: el tiempo que dedique una persona a la búsqueda de
empleo depende del costo de oportunidad, si no recibe un seguro de desempleo,
seguramente tendrá más urgencia en buscar un nuevo trabajo.
Oferta Agregada
Cambio estructural: los flujos del mercado laboral y el desempleo se ven influidos por el
ritmo y dirección del cambio tecnológico.
Causas del desempleo
Siempre existe un cierto desempleo friccional, que se debe a los cambios de residencia o al
ciclo vital (los traslados, la entrada en la población activa por primera vez, etc.) Las
principales variaciones que experimenta la tasa del desempleo o a lo largo del ciclo
económico, tienen su origen en el aumento de personas que pierden el empleo, hecho que
aumenta enormemente en las recesiones por dos razones: en primer lugar, se incrementa
el número de personas que lo pierden y, en segundo lugar, toma más tiempo encontrar
otro.
Desempleo por edades
Los datos recientes indican que el desempleo en los adolescentes tiene un gran
componente friccional, sobre todo en el caso de los blancos para Estados Unidos. La
adquisición de experiencia y formación, unida al mayor deseo y a la mayor necesidad de
tener un empleo a tiempo completo, es la razón por la que la tasa de desempleo de los
trabajadores de edad media es mucho más baja que la de los adolescentes.
El costo económico del desempleo es bastante grande porque además incluye efectos
humanos y psicológicos negativos de largos periodos de desempleo involuntario
persistente.
Cuando sube la tasa de desempleo, la economía en realidad desperdicia los bienes y
servicios que los trabajadores desempleados podrían haber producido, o lo que es lo
mismo, el PIB potencial.
El PIB potencial es el PIB real en el pleno empleo, así que el nivel de equilibrio de empleo
produce el PIB potencial, dado que es el nivel máximo que un país puede alcanzar con el
trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones inflacionistas.
El PIB real depende de la cantidad de horas de trabajo producidas.
Oferta Agregada
Pleno empleo
En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel
dado de los salarios reales, suele considerarse de pleno empleo; en esta situación sólo
existe desempleo friccional.
En una situación de competencia perfecta, el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si
existiese desocupación, los salarios tenderían a bajar porque habría trabajadores
dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las
empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la
demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Pero en la práctica,
debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios nominales presentan una
tendencia a permanecer estables o a aumentar, nunca a disminuir. Este problema es
agravado por la política de casi todos los gobiernos de fijar salarios mínimos. El resultado
es que existe entonces una cierta tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de
eliminar.
La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas
keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo
ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se
ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que esta provee un medio de hacer
descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En tales circunstancias, las
políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de
crear procesos inflacionarios de carácter permanente.
En la siguiente lección analizaremos un conocido modelo que relaciona estas dos variables
mencionadas (desempleo e inflación) para mostrar la dificultad de llegar al objetivo de
disminución del desempleo sin generar inflación.
Referencias:
Dornbusch R, S. Fischer y R. Startz, (1998) Macroeconomía 6ª. Ed. MxGrawHill.
Parkin, Michael, (2009). Economía, México: Pearson Educación
Samuelson, Paul A.(2010), Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica 2a ed., México, D.F. : McGraw-
Hill