[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

GonzálezNarváezLuisJorge Tarea7 LitMex

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

GonzálezNarváezLuisJorge Tarea7 LitMex

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

González Narváez Luis Jorge

Matrícula: 086385640
Tarea 7

Oro, caballo y hombre


Rafael F. Muñoz

Sobre el autor

Rafael Felipe Muñoz, Chihuahua, Chih. 1899 – Ciudad de México 1972. Fue

un periodista y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la ciudad de Chihuahua

y vivió su juventud en el rancho familiar, cerca de la frontera con los EE.UU. Se

desempeñó como periodista en un periódico chihuahuense y como tal tuvo la

oportunidad de conocer a Francisco Villa, a quien admiró y sobre quien centró

gran parte de su narrativa y crónica. En la Ciudad de México trabajó en los

periódicos El Universal, El Heraldo y El Nacional.

Se desempeñó asimismo como funcionario público en la SEP y la SRE en las

áreas de comunicación social. Sus novelas principales son ¡Vámonos con Pancho

Villa!, Si me han de matar mañana y Se llevaron el cañón para Bachimba. Entre

sus cuentos sobresalen El hombre malo y otros relatos; El feroz cabecilla y otros

cuentos de la revolución en el norte; Oro, caballo y hombre. En cuanto a crónica

Memorias de Pancho Villa. (Wikipedia).

Localización del texto

El cuento fue escrito en 1933 y se ubica en el género de narrativa de la

revolución mexicana. Los hechos que narra acontecen poco después de la derrota

de las tropas de Villa en la batalla de Celaya, ocurrida en abril de 1915.

1
Análisis de Contenido

El cuento está basado en un hecho real, la muerte del general villista

Rodolfo Fierro. Comienza con un grupo de lo que queda de la División del Norte

tras ser derrotada en la batalla de Celaya descendiendo del ferrocarril en Casas

Grandes y al punto de partir en sus caballos rumbo a Sonora. Es invierno y el

protagonista, Rodolfo Fierro, un individuo torvo y sanguinario, va al frente de un

grupo de hombres que pasan penurias ante el terreno nevado y congelado. Tienen

que rodear una laguna, pero Fierro decide —junto con otros 5 hombre más—

atravesarla a caballo, pese a las advertencias de otros miembros del grupo que

advierten de lo peligroso de ello. Antes de llegar a la mitad de la laguna, el caballo

empieza a tener dificultades por lo fangoso del fondo y Fierro, en vez de regresar

empieza a espolear y maltratar al animal, que cada vez sufre más para avanzar. A

los pocos minutos el caballo comienza a hundirse, situación agravada por el peso

de las bolsas con monedas de oro amarradas a la silla de montar y a las que trae

dentro del cinturón y la casaca el propio Fierro. El jinete clama por ayuda a sus

compañeros, los cuales se encuentran a unos cinco o seis metros y les ofrece

compartir las bolsas de oro con quien lo salve. Los jinetes lanzan las cuerdas que

traen amarradas a sus caballos, pero no alcanzan a llegar hasta donde está

Fierro. El jinete empieza a desesperarse conforme el caballo se hunde, pronto el

animal desaparece totalmente en el fango y el jinete se encuentra parado sobre el

cuerpo del equino hundido, al tratar de alcanzar una de las cuerdas lanzadas, el

hombre resbala y cae, quedando sólo su cabeza sobre el nivel del agua. De

repente saca un brazo y en la mano trae el cinturón lleno de oro, el cual ofrece a

2
cambio de ayuda junto al último grito de desesperación, antes de hundirse junto

con su oro. Al final los villistas, al descansar en tierra firme expresan su pesar por

el caballo y por el oro, y nada más.

Análisis de la forma

Este breve cuento está narrado en tercera persona, hay un narrador

omnisciente, heterodiegético y disonante. Focalización cero. Hay muchos nudos,

informaciones e indicios, sobre todo para describir al protagonista y algunas

catálisis. El orden es cronológico y el ritmo es rápido, aunque sin caer en lo

trepidante, reflejando la desesperación del protagonista. El objeto del deseo es la

sobrevivencia. Hay pocas elipsis.

Conclusión

El cuento está muy bien desarrollado a partir de un hecho real, ya que

retrata el carácter temerario y necio del protagonista desde el inicio, su agresividad

—al referirse a sus compañeros— y la crueldad y salvajismo con que trata al

caballo, también su avaricia al no querer desprenderse de las bosas con oro hasta

que no se encuentra en una situación desesperada de vida o muerte.

Fuentes

1. Muñoz, Rafael F. (2010). UNAM. Edición conmemorativa, México.

2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_F._Muñoz. Consultada el 19

de abril de 2024.

3
Talpa

Juan Rulfo

Sobre el autor

Juan Rulfo (Juan Nepomuceno Carlos Rulfo Vizcaíno, su nombre de pila)

Jalisco, México 1917 – Ciudad de México 1986. Fue un escritor fotógrafo y editor.

Como escritor se dedicó principalmente al género narrativo. Huérfano desde

pequeño, le toca vivir en carne propia los estragos de la Guerra Cristera, en la cual

su familia es despojada de su patrimonio. En su casa paterna el sacerdote del

pueblo resguarda la biblioteca de la iglesia y la suya propia, lo cual resulta crucial

en el joven Rulfo, que tuvo a su disposición todos aquellos libros (Rulfo, JC). Al

fallecer sus padres es criado por su abuela y posteriormente enviado a un

orfelinato, del que llega a tener y tristes y según él mismo lo cuenta una depresión

que le duraría por siempre (Rulfo, JC). Su formación como escritor es

prácticamente autodidacta, ya que intenta ingresar a la universidad de

Guadalajara, pero como ésta estaba en huelga se traslada a la Ciudad de México

donde asiste a conferencias en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en la

Facultad de Filosofía y Letras (Wikipedia). Desempeño diversos empleos como

agente del Instituto Nacional de Migración y luego agente de ventas viajero de la

llantera Goodrich- Euzkadi. Se casó y tuvo cuatro hijos.

Localización del texto

El cuento fue publicado en 1950, no se menciona la época en que se

desarrollan los hechos, pero pudo haber sido por esos años, u otros.

4
Análisis de Contenido

El cuento comienza con una mujer, Natalia, que llora en brazos de su

madre buscando consuelo. Natalia es la esposa de Tanilo Santos, quien está

enfermo de tiempo atrás y nada lo cura, por lo que insiste a su esposa y hermano

que lo llevan a ver a la Virgen de Talpa con la esperanza de que un milagro lo

cure. No se menciona qué enfermedad lo aqueja, pero ésta le produce ampollas

moradas en brazos y piernas que posteriormente se convierten en llagas

purulentas, además de extrema debilidad. El hermano de Tanilo y Natalia son

amantes y al tiempo que ocultan su relación, la culpa los embarga.

Los adúlteros saben que Tanilo difícilmente sobrevivirá el viaje del poblado

de Zenzontla a Talpa, pero aun así lo llevan con el deseo de que muera en el

camino, lo cual sucede y terminan enterrando el cuerpo en un pozo. De regreso

los amantes ya no se dirigen la palabra y los embarga el sentimiento de culpa.

Análisis de la forma

La novela está narrada en primera persona por su protagonista, el hermano

de Tanilo, el narrador es intradiegético y consonante. Hay focalización interna. Hay

una gran elipsis retrospectiva, ya que el narrador cuenta desde el presente lo que

ocurrió en el pasado reciente. El ritmo es relativamente pausado, poético, hay

figuras y tropos (metáforas y símiles).

5
Conclusión

El cuento nos habla sobre la culpa como tema principal, consecuencia de la

lujuria, el adulterio y la traición del hermano y la esposa, así como de los deseos

no expresados. La moraleja está dada por el hecho de que, aunque el estorbo ya

no existe al morir Tanilo, la culpa impide que disfruten de la nueva libertad,

además de que lo atractivo del pecado reside en que éste es prohibido.

Fuentes

1. Rulfo, Juan. Talpa. Biblioteca Digital Ciudad Seva.

https://ciudadseva.com/texto/talpa/. Consultada el 19 de abril de 2024.

2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo. Consultada el 19 de

abril de 2024.

6
Hegel y yo
José Revueltas

Sobre el autor

José Maximiliano Revueltas Sánchez, Durango 1914 – Ciudad de México

1976, fue un escritor, filósofo y activista político. Perteneció a una familia de

artistas reconocidos, como su hermano el compositor Silvestre Revueltas.

Abandonó los estudios de manera temprana (después del primero de secundaria)

y se hizo autodidacta. Estuvo varia veces preso, una de ellas en las Islas María y

en Lecumberri. Se le acuso de ser autor del movimiento estudiantil de 1968.

(Wikipedia).

Localización del texto

El cuento fue escrito en 1971 estando preso, narra reflexiones y anécdotas

estando ahí.

Análisis de Contenido

El cuento comienza con el epígrafe de un detenido denominado «El Fut»

que explica al agente del Ministerio Público por qué trasladó una cabaza humana

pateándola con los pies como si se tratara de un balón de futbol, señalando al

respecto que no lo había hecho «por mal» sino por una especie de pudor al haber

sido él quien lo asesinó con sus propias manos. «Agente del Ministerio Público:

¿Así que lo hizo por bien…? El Fut: Sí señor, como todo mundo puede ver si lo

mira en mi corazón. Lo hice por bien…». (Revueltas, 1971).

7
La narración empieza con la explicación del autor sobre cómo llegó su

compañero de celda, apodado el Hegel, a la crujía. Al llegar los demás presos le

decían «Ejel» y él tuvo que imponer a gritos que la pronunciación correcta era

Jeguel, de Hegel, como el filósofo. Le pusieron así porque había asaltado un

banco localizado en dicha calle. La policía lo roció con metralla por debajo de la

cintura y tuvieron que amputarle las dos piernas, por lo que se trasladaba en un

carrito y permanecía casi todo el tiempo en un rincón. Después le fue

proporcionada una silla de ruedas y pudo andar libremente de un lado para otro.

Luego recuerda que su anterior compañero de celda le confeso que quería ésta

para él sólo y se estaba apalabrando con dos presos para que le mataran a

cambio de 50 pesos para cada uno. Asimismo, reflexiona sobre sus recuerdos; la

memoria; su estancia en Panamá, donde a los afro panameños no se les permitía

viajar en autobuses para «blancos» —y cómo un guardia de color obligaba a otro

a bajar del vehículo— sus amistades, su estancia con prostitutas; luego su paso

por Salina Cruz y el recuerdo de una prostituta a la que llamaban «La Tortuguita».

Narra sus diálogos filosóficos con Hegel y los mezcla con el recuerdo y la

nostalgia por Medarda, la prostituta que lo visitaba de cuando en cuando. Describe

la imagen de ella golpeada y tirada en la sala de defensores y luego se da cuenta

que no se trata de dicha sala, sino de un anfiteatro donde el cadáver putrefacto de

ésta se descompone, despierta vomitando y escucha la risa de Hegel que lo

observa diciéndole «Eres un mal asesino», «Sigues soñando con la puta muerta».

(Revueltas, 1971)

8
Análisis de la forma

El cuento está narrado en primera persona, narrador autodiegético

consonante. Hay focalización interna, no se sabe si el personaje de Hegel es real

—dentro de la realidad carcelaria que narra— o es una especie de alter ego. Hay

elipsis y el orden es no cronológico, porque mezcla distintos niveles, tiempos e

historias, como la de Hegel.

Conclusión

El cuento está excelentemente narrado, es original la manera en que

combina reflexiones sobre la memoria y los recuerdos con los suyos propios, el

lenguaje es claro y directo, el ritmo pausado y la sensación que provoca tras leerlo

es de incomodidad, como cuando se escucha una historia mórbida, de sordidez,

un poca parecida a cuando se lee El apando.

Fuentes

1. Revueltas, José. (1971). Hegel y yo. https://ciudadseva.com/texto/hegel-

y-yo/. Consultada el 21 de abril de 2024.

2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos_Revueltas. Consultada el 21

de abril de 2024.

9
El guardagujas
Juan José Arreola

Sobre el autor

Juan Jose Arreola Zúñiga, Jalisco 1918 – 2001. Fue un escritor, traductor y

actor. Estudió en un colegio de monjas francesas y trabajó en una imprenta

durante su primera infancia y juventud. Estudió teatro en Bellas Artes y colaboró

en periódicos, en el Colmex y el FCE, así como en la UNAM, donde llegó a dirigir

la Casa del Lago en una de sus mejores épocas.

Localización del texto

El cuento forma parte de Confabulario, publicado en 1952.

Análisis de Contenido

La historia trata de un forastero que llega a una estación de tren desolada

cargando dificultosamente un veliz, tras limpiarse el sudor de la frente y ver que es

hora de que pase el tren que espera, un viejecillo curioso se le acerca y el

forastero le pregunta si falta mucho para que pase el tren a «T» donde se dirige. El

viejecillo extrañado le pregunta si no sabe cómo funcionan las cosas ahí y le

aconseja que alquile una habitación en la posada del pueblo y que la reserve por

un mes. El forastero sorprendido lo cuestiona sobre el motivo, lo que ocurre con

los trenes y se entabla un lago diálogo entre ambos, en el cual el viejecillo le dice

que trabajó como guardagujas y que ahora se entretiene yendo a los andenes a

conversar con los viajeros. Asimismo, el viejecillo le va relatando una larga serie

de absurdas e inverosímiles consideraciones y posibilidades sobre el sistema


10
ferroviario del país, como la duración de por vida de algunos viajes, el llegar a los

lugares más inhóspitos, encontrarse con gente de lo más diverso, etc… Tras un

rato se escucha el silbido del tren que se aproxima, el viejecillo corre con una

pequeña lámpara roja al encuentro con éste y de repente voltea, le dice que tiene

suerte y le pregunta al forastero su nombre, éste responde que «X».

Análisis de la forma

Este breve cuento está narrado en tercera persona, hay un narrador

heterodiegético y disonante. Focalización interna. Hay pocos nudos e indicios,

muchas informaciones sobre características absurdas. El leguaje es sencillo y la

trama mantiene un tono simpático y absurdo. El orden es cronológico.

Conclusión

El cuento se da en su mayor parte a manera de diálogo dialéctico, donde un

sorprendido forastero hace preguntas al viejecillo que responde detallando una

serie de informaciones absurdas. Lo que dice el viejecillo puede verse como una

metáfora de la vida a la manera del viaje a Ítaca, pero en versión teatro del

absurdo, donde uno viaja a veces con cierta idea de hacia dónde quiere ir, pero

los resultados son impredecibles.

Fuentes

1. Arreola, Juan José. El guardagujas. https://ciudadseva.com/texto/el-

guardagujas/. Consultada el 22 de abril de 2024.

11
2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_José_Arreola. Consultada el

22 de abril de 2024.

12
La llovizna
Juan de la Cabada

Sobre el autor

Juan de la Cabada, Campeche 1899 – Ciudad de México 1986. Narrador y

dramaturgo, fue profesor en Vermont, Estados Unidos y en la Universidad

Autónoma de Guerrero, perteneció al Partido Comunista, fue encarcelado varias

veces y llegó a ser diputado. (Elum).

Localización del texto

El cuento fue publicado en 1952. (Library). Se realizó una película en 1977

dirigida por Sergio Olhovich.

Análisis de Contenido

El autor narra una historia en la que el protagonista va manejando en la

carretera de regreso a la Ciudad de México, un domingo en la noche después de

haber pasado el fin de semana en algún lugar descansando. Llueve y hay neblina,

va con un estado de ánimo de enfado, de repente ve unas luces en el camino y

siente nerviosismo pensando que puede ser un accidente o un asalto —en esos

tiempos al parecer no había retenes como ahora— detiene el auto y alista su

revolver para bajarse a ver qué es lo que sucede. Se encuentra con 4 personas

«indios» piensa para sus adentros, «entre mezcla de campesinos y obreros» y los

identifica como albañiles. Les pregunta qué sucede y le responden que se les ha

hecho tarde y que necesitan regresar a México para presentarse a trabajar

temprano al día siguiente. Es evidente que piden «aventón» mencionando que «ya

13
que va para allá». Molesto y con soberbia no quiere demostrar temor rehusándose

a llevarlos y les dice que se metan al auto, señalando que los tres más jóvenes —

son dos como de 30 años y uno de menos de 20, el mayor tiene alrededor de

cuarenta— se sienten en el asiento trasero y el más viejo adelante. Los albañiles

no dicen nada, excepto el siguiente comentario entre ellos:

«--¿Cómo estará Usebita?


--Pos ya ves.
--Tan bonita.

--Tan luciditos sus siete años.»

El viejo intenta hacer plática diciendo «Esta agüita no entrará ni siquiera

cuatro dedos dentro de la tierra, ¿verdad, Patrón?» pero el conductor no responde

y siente una mayor molestia al darse cuenta de que el aliento de su copiloto

despide un tufo a alcohol barato. El viejo insiste con variantes del mismo

comentario, acortando cada vez la distancia que el agua no penetrará en la tierra:

tres, dos, un dedo…

El vehículo comienza a dar muestras de sobrecalentamiento, por lo que el

conductor se detiene en el pueblo más cercano y explica la situación a sus

acompañantes, el viejo se ofrece a ir a una tienda que ven abierta por una cubeta

de agua. Mientras a lo lejos ven la silueta del viejo frente a la luz que sale de la

tienda, el joven se acerca a la espalada del conductor y menciona que el viejo es

su padre, que ese día enterraron a su hermanita de siete años y que se le fue un

poco la mano con la bebida. Otro de los albañiles añade: «-No quiere que l´almita

se moje allí abajo, dentro, el cuerpecito».

14
Continúa el trayecto bajo la lluvia y el narrador de la historia menciona:

¿Dije que tenía yo dos hijos: una niña y un niño? Pues la niña enfermó.
Y ahora, duro como soy de corazón, así que ha muerto ella, me pongo
blando a veces en el auto. Llueve y recuerdo tal soplo:
--¿Cómo estará Usebita?
--Pos ya ves.
--Tan bonita.

--Tan luciditos sus siete años.

Análisis de la forma

El cuento está narrado en primera persona, narrador autodiegético

consonante. Hay focalización interna. Hay muchos nudose e informaciones. El

orden es cronológico. No hay tropos ni figuras, el lenguaje es directo.

Conclusión

El cuento es muy bueno, de manera breve y sin rebuscamientos, el autor

pone los detalles necesarios para que sintamos lo que nos quiere transmitir con

esta historia. No le sobra ni le falta nada a esta lección de cómo muchas veces

actuamos de manera prejuiciosa y egoísta, sólo pensando en nosotros mismos,

cuando hay personas a nuestro alrededor que pueden estar pasando por

momentos muy difíciles.

15
Fuentes

1. De la Cabada, Juan. La llovizna. Sinaloa lee.

https://sinaloalee.blogspot.com/2019/03/la-llovizna-de-juan-de-la-

cabada.html. Consultada el 26 de abril de 2024.

2. Enciclopedia de la literatura en México. Elem.mx.

http://www.elem.mx/autor/datos/158. Consultada el 26 de abril de 2024.

3. Library. La llovizna” de Juan de la Cabada: el relato y el filme Margarita

León Vega. https://1library.co/article/llovizna-juan-cabada-relato-filme-

margarita-león-vega.yrd93wpq. Consultada el 26 de abril de 2024.

16
La parábola del tuerto
Francisco Rojas González

Sobre el autor

Francisco Rojas González, Guadalajara, Jalisco 1904 – Misma ciudad 1951.

Fue un narrador y diplomático. Estudió contaduría, etnografía y sociología, esta

última en la UNAM, donde se desempeñó como investigador del Instituto de

Investigaciones Sociales. Colaboró en diversas publicaciones periódicas y recibió

en 1944 el Premio Nacional de Literatura por la novela La Negra Angustias.

Localización del texto

El cuento forma parte de la colección El diosero, que fue publicada en 1952

y la acción narrada es contemporánea a tal época.

Análisis de Contenido

El cuento narra las vicisitudes de un joven tuerto desde años atrás que vive

con su madre y trabaja repartiendo fruta y verdura a domicilio. Piensa que su

condición no lo ha afectado mayormente y que por fortuna tiene un ojo sano, hasta

que un día pasa afuera de una escuela y los niños empiezan a burlarse de él.

Conforme los días pasan aumentan las burlas y el acoso y él sufre

irremediablemente, por lo que su madre, devota, al principio le pone cataplasmas

creyendo que puede sanar. Ante lo imposible de la cura por medio de remedios y

medicinas, lo lleva a pedir un milagro a la Virgen de San Juan de los Lagos.

Acuden a dicha iglesia y la visita al santuario coincide con las fiestas populares. Al

salir del templo se detienen a observar los fuegos artificiales, cuando de repente la
17
varilla de un cohete va a para al ojo sano del joven dejándolo ciego totalmente. El

joven desesperado maldice su desgracia y al principio la madre estupefacta no

atina a asimilar lo que ocurrió, pero poco después se da cuenta de algo y

agradece feliz a la Virgen por haber obrado el milagro. Su hijo ya no es tuerto.

Análisis de la forma

La narración es en tercera persona, narrador extradiegético disonante,

focalización cero. El orden es cronológico. Hay muchos nudos, indicios e

informaciones.

Conclusión

El cuento está narrado de manera sencilla y clara. El título hace referencia a

enseñanza o moraleja, como las del tipo bíblico. En tal sentido el autor busca

provocar y mover a la reflexión, ya que la historia puede admitir muchas

interpretaciones. Por un lado habla del fanatismo al que se recurre como refugio

ante el fatalismo de muchos acontecimientos de la vida; también puede ser un

llamado a aceptar estoicamente la realidad, a no querer forzar el destino o la

voluntad de Dios —en el caso de los creyentes—; a reflexionar racionalmente

sobre la situación personal, las posibilidades reales de una vida digna y tratar de

vivir lo mejor posible; o simplemente recrea las creencias populares y la forma en

que el pueblo afronta la vida.

18
Fuentes

1. Enciclopedia de la literatura en México. Elem.mx.

http://www.elem.mx/autor/datos/946. Consultada el 27 de abril de 2024.

2. Rojas González, Francisco. La parábola del tuerto. Cuento de Francisco

Rojas González: La parábola del joven tuerto. Narrativa breve.

https://narrativabreve.com/2015/09/cuento-francisco-rojas-gonzalez-

parabola-joven-tuerto.html. Consultada el 27 de abril de 2024.

19
El último tren
Emilio Abreu Gómez

Sobre el autor

Emilio Abreu Gómez, Yucatán 1894 – Ciudad de México 1971. Fue escritor,

historiador y periodista. Fue gran admirador y estudioso de la obra de Sor Juana

Inés de la Cruz. Fue catedrático en la Escuela Normal Superior y en la Facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM. Fue miembro de la Academia Mexicana de la

Lengua. (Wikipedia).

Análisis de Contenido

Narra el encuentro de Pablo, el jefe de una estación de tren con una mujer

que llega justo cuando el único tren que pasa cada día se acaba de ir. Pablo, que

es la única persona que trabaja en la apartada y solitaria estación, se conduele de

la mujer y le invita a pernoctar en la recámara del cuarto donde vive, él dormirá en

la oficina. La mujer prepara de cenar, conversan, se ofrece a curarle una herida

que él tiene en el pie, mencionando que es curandera pero que en el rancho de

donde proviene dicen que a veces mata a los pacientes. Al día siguiente

desayunan, conversan y la mujer vuelve a curar la herida de Pablo, éste le enseña

el lugar donde al caerse se hirió. Horas después pasa el tren y Pablo pregunta a la

mujer —que para entonces se había hecho su amiga— si volverá, ella contesta

afirmativamente.

Pasan los años, Pablo envejece y le es asignado un ayudante debido a su

edad. Un día la mujer regresa en el tren, le dice a Pablo que se suba con ella y

20
ambos se van. El ayudante envía un mensaje a la oficina central diciendo que

Pablo ha muerto.

Análisis de la forma

El cuento es breve y está narrado en tercera persona, narrador

extradiegético consonante, focalización cero. El orden es cronológico. Hay nudos

e informaciones. No hay tropos ni figuras.

Conclusión

Se trata de un cuento sobre un tema sobrenatural, la mujer es la muerte y

debido a lo sencillo de la trama podría considerarse un cuento juvenil. La narración

tiene un tono amigable, por lo cual a pesar de la temática no genera inquietud o

aprehensión.

Fuentes

1. Abreu, Emilio. El último tren.

https://www.angelfire.com/ks/yakko/elultimo.html. Consultada el 27 de abril

de 2024.

2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ermilo_Abreu_Gómez. Consultada el

27 de abril de 2024.

21

También podría gustarte