[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Circuitos Reguladores y Transistores BJT

Este documento describe dos experimentos sobre circuitos reguladores de voltaje y transistores BJT. El primer experimento estudia un circuito básico de regulación de voltaje con un regulador 7805. El segundo experimento analiza las características de los transistores BJT y su operación en saturación y corte, así como la amplificación de señales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas19 páginas

Circuitos Reguladores y Transistores BJT

Este documento describe dos experimentos sobre circuitos reguladores de voltaje y transistores BJT. El primer experimento estudia un circuito básico de regulación de voltaje con un regulador 7805. El segundo experimento analiza las características de los transistores BJT y su operación en saturación y corte, así como la amplificación de señales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EXPERIMENTO No. 9.

- CIRCUITO REGULADOR DE VOLTAJE

Preguntas que debe responder y entregar antes de iniciar el laboratorio.


1. ¿Qué es un circuito regulador de voltaje?
2. ¿Cuáles son las características de los reguladores de voltaje de la familia 78XX?
3. Muestre el diagrama esquemático del regulador 7805.

OBJETIVO.- Estudiar el circuito básico de regulación y voltaje con el CIR 7805.

Equipo
Fuente DC, multímetro, CIR7805, resistencias, potenciómetro, cables.

Procedimiento

Paso1. Monte el circuito de la figura 9.1. Mida el voltaje de salida V0 para diferentes valores de
Ve de la fuente (0-20 V). Grafique V0 vs Ve, determine la región de regulación y el voltaje
regulado.

Figura 9.1

Paso 2. Demuestre que en el circuito de la figura 9.2 el voltaje de salida de V0 se calcula por
V0 = Vref (1 + R2/R1) + Iaj R2

Paso 3. Monte el circuito regulador de voltaje ajustable de la figura 9.2

V0

Figura 10.2

39
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
a. Fije Ve = 20 V, verifique que el voltaje de salida se ajuste con R2. Para diferentes
valores de R2, mida V0, Iaj y Vref.
b. Ajuste R2 para obtener en la salida V0 = 8 V, verifique que este voltaje se mantiene
variando el voltaje Ve, de entrada, dentro de un rango de valores
c. Fije Ve = 15 V y V0 = 8 V (ajustando R2). Coloque una resistencia de carga variable RL.
Mida la corriente IL en RL, variando RL de modo que pueda medir desde valores
pequeños (100 mA) hasta valores del orden de 1 A (elegir la escala adecuada en el
amperímetro). Determine el rango de corriente para la cual el voltaje de salida V0 se
mantiene constante. Para carga máxima, mida el valor de V0, calcule el porcentaje de
regulación.

𝑉 − 𝑉
% 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100 %
𝑉

Lecturas recomendadas
1. Cap. 18 Fuentes de alimentación (reguladores de voltaje)
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

2. Cap. 24 Fuente de alimentación regulada


PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

40
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 10.- FUENTE REGULADA DE VOLTAJE DC

Preguntas que debe responder y entregar antes de iniciar el laboratorio.


1. ¿Cuáles son las etapas del diseño de una fuente de voltaje? Presente los circuitos y las
formas de la señal de voltaje a la salida de cada etapa.
2. ¿En qué consiste una fuente de voltaje regulada?
3. ¿Qué es el porcentaje de regulación?

OBJETIVO.- Diseño y montaje de una fuente regulada de voltaje DC

Paso 1. Diseñe una fuente regulada de voltaje DC, con las siguientes características:
Voltaje de entrada: 220 V AC
Voltaje de salida variable: ≈ 0 – 20 V DC
% factor de rizado: ≤ 1%

Paso 2. Monte una por una las etapas del diseño previsto. Registre en cada etapa la forma de
la señal de voltaje de entrada y salida:
Voltaje de salida del transformador
Voltaje de salida del rectificador: Vp y Vrms.
En el filtro:
 nivel de voltaje DC: Vdc
 Vpp, Vrms del rizado
 factor de rizado Voltaje de entrada del CIR regulador. Rango de voltaje de salida del
regulador.

Paso 3. Evalúe la regulación de la fuente DC montada. Tome medidas de


Rango de corriente para la fuente regulada (siga el paso 3.c del experimento No. 9, fije el
voltaje de salida de la fuente)
Corriente máxima de salida y el correspondiente voltaje para carga máxima (corriente máxima)
Calcule el porcentaje de regulación de la fuente.
Para el informe: Diseñe una fuente con voltaje de salida +12 V y – 12 V usando un solo
transformador.

Lecturas recomendadas
1. Cap. 18 Fuentes de alimentación (reguladores de voltaje)
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

2. Cap. 24 Fuente de alimentación regulada


PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

41
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 11. TRANSISTORES BJT (1)

Preguntas que debe responder antes de iniciar el laboratorio


1. Explique el principio físico de operación en un transistor de unión bipolar pnp (BJT).
¿Cómo deben polarizarse las uniones p-n y n-p?
2. En la configuración emisor común, muestre las curvas características del transistor,
identificando las regiones de operación y las condiciones de operación en cada una.
3. Busque el diseño de un circuito en el que el transistor npn funcione como interruptor en
la región de saturación y corte. Establezca la ecuación para calcular la corriente de
saturación.

OBJETIVO.- Estudiar las características básicas del transistor de unión bipolar (BJT), y su
operación en saturación y corte.
Paso 1. Mida en el multímetro el β (hFE) del transistor. Monte el circuito de la figura 11.1. Para
diferentes corrientes de base (mida IB) observe en el osciloscopio la curva característica IC vs
VCE. Reproduzca las curvas en papel milimetrado, indique la corriente de base, IB, para cada
curva.

10 Vp
CH X

CH Y

Figura 11.1

Paso 2. I. Para el circuito de la figura 11.2.


a. Analice el circuito y halle las ecuaciones para calcular IB, IC e ICsat.
b. Para Rc = 500 Ω, calcule la ICsat max. Luego calcule IB max.
c. Para garantizar la saturación tome IB´= 1,2 IB max, con este valor calcule RB.
Monte el circuito con el valor de RB calculado. Mida IB, IC y VCE. ¿Está en saturación el
transistor?

VC

Figura 11.2

42
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
II. Ahora disminuya V, ¿cuándo está el transistor en corte? Mida VC cuando el transistor está en
corte y saturación.

Paso 3. En el circuito anterior, reemplace la fuente DC por una señal cuadrada (TTL, 0 – 5 V)
del generador de funciones, de 500 Hz, observe en el osciloscopio esta señal y la salida VC.
Grafique y explique.

Paso 4. De las curvas características IC vs VCE, obtenidas en el paso 1, calcule el βDC.


Separe el transistor utilizado para realizar el siguiente experimento.

Lecturas recomendadas

1. Cap. 3 Transistores de unión bipolar


Cap. 4 Polarización DC para BJTs
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

2. Cap. 6 Transistores bipolares


Cap. 7 Fundamentos de los transistores
Cap. 8 Polarización de los transistores
PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

43
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 12. TRANSISTORES BJT. Amplificación de señales pequeñas.
Fototransistores

Preguntas que debe responder antes de iniciar el laboratorio


1. Analice por el método exacto el circuito polarizado con una sola fuente de la figura 12.1.
Halle el equivalente de Thèvenin del circuito que alimenta la base. Establezca la
ecuación para el circuito que polariza la unión colector-base.
2. Con los valores del circuito de la figura 12.2 calcule IB, IC y VCE, use el β obtenido de las
curvas características, establezca el punto de operación Q.
3. ¿Qué es un fototransistor? ¿Qué es un opto acoplador?

Figura 12.1

PROCEDIMIENTO.- 1ª parte

Paso 1. Monte el circuito de la figura 12.2. Mida IB, IC, VCE, VBE, compare sus resultados con los
calculados en el paso 1. ¿Está el transistor operando en la región de amplificación? (Los
condensadores C1 y C2 se usarán para el acoplamiento de señales de voltaje senoidal). Calcule
el β de sus medidas realizadas.
VCC
18V

RC

R1 3.6kΩ
10kΩ C2

Q1 10µF
Vs
C1

Ve
V 10µF
2N2222
R2
RE
2.2kΩ
1kΩ

Figura 12.2

44
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
Paso 2. Ingrese una señal de voltaje senoidal, Vpe ≤ 0,5 V, observe la señales de entrada y
salida en el osciloscopio. Registre la ganancia, A = Vps/Vpe. Varíe el voltaje Vpe, mientras
obtenga una señal amplificada en la salida, registre la ganancia.
Para el informe: Dibuje la recta de carga en sus curvas IC vs VCE. Indique el punto de
operación Q.
2ª parte
Paso 3. El circuito de la figura 12.3 muestra un sensor emisor-receptor infrarrojo también
llamado opto acoplador. El circuito emisor consta de un diodo IR. Monte primero este circuito,
mida la corriente que circula a través de él y la diferencia de potencial entre sus extremos. Una
vez probado este circuito, arme el circuito receptor.
El circuito receptor está basado en el fototransistor IR ST-1KL3B, que recibe en la base la
radiación emitida por el emisor. Este fototransistor tiene 3 pines, el pin de la base queda libre.
El emisor debe estar cerca de la base del fototransistor y adecuadamente alineado.
El diodo led D2 permitirá observar que el fototransistor está operativo. Mida el voltaje colector-
emisor, VCE, la corriente en el emisor IE y VE, voltaje en el emisor (sin led D2). ¿Está el
fototransistor en la región de saturación? Tape el diodo IR, qué observa? ¿Esta el fototransistor
en corte o en saturación?

Figura 12.3

45
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
Lecturas recomendadas

1. Cap. 4 Polarización DC para BJTs


ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

2. Cap. 8 Polarización de los transistores


PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

3. Cap. 19 Otros dispositivos de 2 terminales (19.6)


Cap. 20 Dispositivos pnpn y otros (20.14)
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

4. Cap. 7 Fundamentos de los transistores (7.10)


PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

46
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO N° 13A

Preguntas que debe resolver antes de iniciar el laboratorio


1. Señale las características básicas de un amplificador operacional
2. Investigue en la bibliografía sobre la curva de transferencia de un amplificador
operacional, zonas de operación, etc.
3. Busque las hojas de especificaciones (datasheet) del LM 741, indique los pines de
entrada y salida, tensión de alimentación, impedancia de entrada y salida, diagrama
esquemático.
4. ¿Qué es el voltaje offset? ¿Cuál es el voltaje offset típico del LM741?

OBJETIVO.- Estudiar las características básicas del amplificador operacional LM741 y


circuitos sencillos de aplicación: seguidor de voltaje, circuito inversor, circuito no inversor.
Paso 1.- Instale el LM741 en el tablero, conecte los pines 4 y 7 de alimentación a -15 V y +15
V respectivamente.
Paso 2. Demuestre que para este circuito VS = Ve. Arme el circuito seguidor de voltaje de la
figura 13.1. Coloque 0,0 V en la entrada no inversora, pin 3. Mida el voltaje offset en la salida,
pin 6. ¿Está en el rango indicado por el fabricante? De no ser así, ajuste el offset.

Ve
Vs

Figura 13.1

Paso 3. Coloque la fuente de voltaje senoidal a la entrada no inversora, pin 3. Mida el voltaje
de salida ¿cuál es la ganancia? Mida Ve y Vs para diferentes frecuencias (100 Hz a 500 KHz)
y grafique Vs/Ve vs f, use papel semi-logarítmico. ¿En qué rango de frecuencias funciona el
circuito como seguidor de voltaje?
Paso 4. Demuestre que la ganancia del circuito amplificador inversor está dada por
A= -R0/R1. Arme el circuito de la figura 13.2. Fije el voltaje de entrada en Vp = 0,5 V. Mida el
voltaje de salida, para diferentes valores de resistencia R0 = 1 kΩ, 2 kΩ, 3 kΩ, …….12 kΩ.
Calcule la ganancia A = Vs/Ve, compare resultados. ¿Qué desfasaje hay entre las señales de
entrada y salida? Grafique A vs R0.

47
Elaborado por Lic. Circe Rondinel Figura 13.2
Paso 5. Demuestre que la ganancia del circuito amplificador no inversor está dada por
A = 1 + R0/R1. Arme el circuito de la figura 13.3 y repita el paso anterior.

Figura 13.3

Lecturas recomendadas

1. Cap. 13 Amplificadores operacionales


Cap. 14 Aplicaciones del amplificador operacional
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.

2. Cap. 18 Amplificadores operacionales


PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

48
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO N° 13B
Preguntas que debe resolver antes de iniciar el laboratorio
1. Demuestre la expresión para la ganancia del amplificador sumador
2.
𝑉 =− 𝑉 + 𝑉

3. Demuestre la expresión para la ganancia del amplificador diferenciador.

𝑉𝑠 = 1 + 𝑉 − 𝑉

4. Demuestre que para el circuito derivador de la figura 13.4 se cumple

𝑉 = − 𝑅 𝐶( )

5. Para el circuito integrador de la figura 13.5 demuestre


1
𝑉 =− 𝑉 𝑑𝑡
𝑅 𝐶

OBJETIVO.- Verifica los diseños de los circuitos: amplificador sumador, amplificador


diferenciador, amplificador derivador y amplificador integrador.
Paso 1.- Monte el amplificador sumador de la figura 13.4. Utilizando un divisor de voltaje
aplique V1 y V2 a las entradas. Mida el voltaje de salida para diferentes pares, V1 y V2,
ajustados con el divisor de voltaje, complete la siguiente tabla.

V2
VS cal
VS medido
%error

Paso 2.- Monte el amplificador diferenciador de la figura 13.5, siga el procedimiento del paso
1.

V1
V2

Figura 13.4 Figura 13.5

49
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
PASO 3.- Arme el circuito derivador de la figura 13.6, aplique en la entrada una señal senoidal
V1 = 10 sen(ωt).

a. Calcule la frecuencia de corte fC≤ 1/2πR1C Observe en el osciloscopio las tensiones


de entrada y salida. Varie la frecuencia de la señal de entrada, verifique que el circuito
funciona como derivador para frecuencias f<< fC (tome f ≈ 0.1 fC ). Mida amplitudes y
desfasajes.
b. ¿A qué frecuencias el desempeño del derivador se empieza a deteriorar?
c. Repita los pasos a y b para señales de voltaje cuadrada y triangular.
d. Verifique que el circuito se comporta como un filtro pasa-alta.

PASO 4.- Arme el circuito integrador de la figura 13.7, aplique en la entrada una señal
senoidal V1 = 10 sen(ωt).
a. Calcule fC= 1/2πR2C. Observe en el osciloscopio las tensiones de entrada y salida.
Varie la frecuencia de la señal de entrada, verifique que el circuito funciona como
derivador para f >>fC (tome f ≈ 10 fC ). Mida amplitudes y desfasajes.
b. ¿A qué frecuencias el desempeño del integrador se empieza a deteriorar?
c. Repita los pasos a y b para señales de voltaje cuadrada y triangular.
e. Verifique que el circuito se comporta como un filtro pasa-baja.

Figura 13.6 Figura 13.7

Para el informe:

Busque el diseño de un amplificador de instrumentación. Analice y encuentre la función de


transferencia.

Lecturas recomendadas
1. Cap. 13 Amplificadores operacionales
Cap. 14 Aplicaciones del amplificador operacional
ELECTRÓNICA, TEORIA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS.
Boylestad & Nashelvsky, 8ª edición. Prentice Hall.
2. Cap. 18 Amplificadores operacionales
PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA. A. Malvino, 6ª edición, McGraw Hill

50
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 14. Comparadores

Preguntas que debe resolver y entregar antes de iniciar la sesión de laboratorio:

1. Describa el funcionamiento de los circuitos comparadores de uno y dos niveles de las


figuras 15.1 y 15.2 respectivamente.
2. Demuestre la expresión de los voltajes de transición VT± (ecuación I) para el circuito
comparador de dos niveles (con histéresis) de la figura 14.2.

𝑅 𝑉 𝑅
𝑉 ± = ± 𝑉 (Ecuación I)
𝑅 +𝑅 𝑅 +𝑅

OBJETIVO.- Estudiar los circuitos comparadores de uno y dos niveles. Obtener la curva de
histéresis.

Paso 1.- Arme el circuito de la figura 14.1, VR es el voltaje de referencia.


Varíe el voltaje de entrada, Ve, entre 0 y 10 V; mida el voltaje de salida VS. Tome datos de Vs
(a) aumentando Ve, (b) disminuyendo Ve. Grafique Vs vs Ve. Determine el nivel de transición
VT.

Ve
0 - 10 V

VR = 4 V
Ve
0 - 10 V
Figura 15.1

Figura 15.2

Paso 2.- Sustituya la fuente DC de la entrada por una señal senoidal del generador de
funciones (500 Hz, 8 Vp); observe y registre las señales de entrada y salida en el osciloscopio.
Discuta el resultado e identifique el nivel de voltaje de transición VT.

Paso 3.- Monte el circuito comparador de dos niveles, con histéresis o Schmitt trigger, de la
figura 16.2. Repita el procedimiento de los pasos 1 y 2, determine los voltajes

Paso 4.- Con la señal de voltaje senoidal conectada a la entrada en el circuito de la figura
14.2, observe la curva de histéresis en el osciloscopio, conectando el voltaje de salida al CHY
y el voltaje de entrada al CHX, en modo XY. Identifique los voltajes de transición VT±, calcule
estos valores con la ecuación (I), compare con los resultados experimentales de transición
VT±. Explique en el gráfico V vs t lo que observa en el osciloscopio. Explique la curva de
histéresis.

51
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 15. Oscilador de relajación

Responda las siguientes preguntas antes de iniciar la sesión de laboratorio:


1. Explique el funcionamiento del circuito oscilador de la figura 16.1. Indique el modo
de operación y voltajes de transición.
2. A partir de la ecuación de carga del condensador, deduzca la ecuación para el
periodo de la señal cuadrada:

2𝑅
𝑇 = 2𝑅 𝐶 ln ( + 1)
𝑅

OBJETIVO.- Estudiar el oscilador de relajación basado en el amplificador operacional.

Paso 1. Arme el circuito oscilador de la figura 16.1. Vea en el osciloscopio las señales de
voltaje de salida, Vs, y del condensador, VC. Registre la forma, voltajes de transición y
periodo de las señales.

Figura 16.1

Paso 2.- En el circuito sustituya la resistencia R1 por una resistencia variable, registre en una
tabla los valores de R1 y T, periodo de la señal. Empiece a tomar datos cuando la señal de
salida sea una señal cuadrada.
d. Grafique T vs R1. Realice el ajuste del gráfico
e. Haga la gráfica teórica y compare con su gráfico experimental. Compare los
resultados de ambos gráficos
f. Determine en qué rango de periodos (frecuencias) funciona bien el circuito
oscilador con el AO 741. (*)
Paso 3.- Repita el paso 3 cambiando el valor de C.
(*) (i) Se recomienda usar valores R1= 5kΩ, 10kΩ, 15 kΩ, …, 50 kΩ… .
(ii) Recordar que el 741 trabaja bien hasta aproximadamente 20 kHz.
(iii) El comportamiento del AO real difiere del ideal, observar el tiempo de respuesta del
741 cuando la salida cambia de +VCC a -VCC y viceversa.

52
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
53
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
EXPERIMENTO Nº 16. Timer 555
Responda las siguientes preguntas antes de iniciar la sesión de laboratorio:
1. Busque información sobre el temporizador LM 555, diagrama de bloques y hojas de
especificaciones (las que debe llevar para realizar el experimento)
2. ¿Cuáles son sus modos de operación?
3. Explique el modo biestable a partir del diagrama de bloques del timer.

OBJETIVO.- Estudiar el temporizador 555 y sus aplicaciones básicas.


Paso 1. Modo astable o biestable.

a. Monte el circuito de la figura 17.1.


b. Para completar la siguiente tabla escoja los valores de RA, RB y C usando el gráfico
correspondiente de las hojas de especificaciones. Observe la salida en el osciloscopio
c. Mida el periodo y el ciclo de servicio, D. Calcule T y D.

Figura 17.1

RA RB C (μF) Tmedido Tcalculado %ΔT/T Dmedido Dcalculado %ΔD/D

0,01

0,10

0,10

1,00

54
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
Paso 2. Modo monoestable

Monte el circuito de la figura 17.2, sin el AO 741. Genere un pulso de


aproximadamente 10 s de ancho escogiendo adecuadamente los valores de RA y C,
utilice el gráfico del fabricante para el modo monoestable.
Observe la salida con la ayuda de un led y una resistencia en serie de
aproximadamente 300 Ω.
Ingrese manualmente la señal de disparo por el pin 2, conectando un cable de 5 V a
0 V y luego a 5 V (pulso de bajada). Mida la duración del pulso con un cronómetro.
Observe que la salida se re dispara cada vez que llega una señal de disparo al pin 2.

a. Monoestable re disparable.
i. Monte el circuito Schmitt trigger con el AO 741, como se ve en la figura 17.2,
con el que se manejará el disparo del 555. La señal senoidal es de 1 KHz.
Ajuste el voltaje pico, Vp, para tener a la salida del AO una señal cuadrada con
un ciclo de servicio del 10%.
Una vez conseguida la señal conéctela al pin 2 del 555.
ii. Observe en los dos canales del osciloscopio, la señal de disparo y la salida del
555, dibuje su resultado y explique el re disparo.
iii. Calcule y mida el ancho de pulso, W, en la salida del 555 para cada valor R de
la siguiente tabla.

R Wcalculado Wmedido

33 kΩ

47 kΩ

68 kΩ

Figura 17.2

55
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
Paso 3. Oscilador controlado por voltaje

g. Monte el circuito de la figura 17.3. observe que el diseño es muy parecido al


del biestable, con la diferencia que el pin 5, control de voltaje, está conectado
a un divisor de voltaje (ver figura).
h. Observe la salida el osciloscopio cuando varía el potenciómetro de 1 kΩ entre
sus extremos. Mida los períodos máximo y mínimo.
i. Explique en el diagrama de bloques del 555 la función del potenciómetro en el
pin 5.

Figura 17.3

56
Elaborado por Lic. Circe Rondinel
Anexo 1

57
Elaborado por Lic. Circe Rondinel

También podría gustarte