[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

AP Nomenclatura Molderia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

AP Nomenclatura Molderia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MP.

MATERIALIZACIÓN DE PROYECTO
DISEÑO DE INDUMENTARIA / FADU/ UBA

CÁTEDRA MONZA

MOLDERIA

Simbolos del patronaje


APUNTE GENERADO POR DOCENTES DE LA CÁTEDRA MONZA

ROCIO PROENÇA - MA. VIRGINIA SOSA


DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

MOLDERIA - PATRONAJE
La palabra MOLDE, se deriva en su e mología del la n “modulus” y su significado es medida.

El PATRONAJE O MOLDERIA es el procedimiento técnico por el cual se desarrolla a par r de ciertas


medidas un patrón, es decir una representación bidimensional de una prenda indumento para su posterior
producción. El patrón o molde es una plan lla que se efectúa en papel, para que luego sea copiada en el
tejido o tela.. De tal manera que se puedan cortar las diferentes piezas, y coser una con otra hasta armar la
prenda.

Para crear los moldes podemos usar diferentes METODOLOGÍAS, de hecho hay quienes desarrollan su
propio método:

PATRONAJE EN PLANO:
En este po de patronaje vamos a realizar los moldes en papel sobre la mesa. Usaremos medidas, reglas,
cinta métrica, lápiz, papel y jeras. A par r de sistemas de cálculos se irá desarrollando el molde
bidimensional sobre el papel. Dentro de este sistema en plano podemos encontrar la metodología manual
como así también la digital que permite la digitalización de los moldes, y el armado de zadas en muy poco
empo con un mayor aprovechamiento del tejido (por ejemplo programas como Audaces, Op tex, Lectra).

PATRONAJE SOBRE MANIQUÍ:


Esta técnica también se denomina Drapeado, Moulage o Drapping y consiste en desarrollar los moldes
directamente sobre el maniquí o sobre el cliente usando la tela, alfileres y jeras.
Dentro del desarrollo de una prenda el patronista- modelista –el profesional que realiza los moldes- u liza
una técnica basada en medidas correspondientes al estudio antropométrico (estudio de medidas del cuerpo
humano) para llegar a la construcción del diseño.
DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

PROCESO Y DESARROLLO DE LA MOLDERIA


MOLDERÍA BASE ANATOMICA, es el molde inicial que toma
las medidas del cuerpo sobre el que se trabajar y a par r del
cual se trazarán las modificaciones. Su función es servir de
esqueleto, ya que sirve de referencia al trazar las
modificaciones porque se ajusta a las dimensiones del
cuerpo. Hay bases para tejido plano y bases para tejido de
punto.
En moldería industrial se trabaja con un cuadro de tallas, y
escala los diseños a cada talla. Este cuadro de tallas está
hecho según el perfil de cliente de la empresa y según un
estudio antropométrico del mismo. Se asignan medidas
estándar para cada talla. Las prendas se ajustan a varias
personas, así no tengan exactamente las mismas medidas.
En moldería personalizada, trabajamos directamente con las
medidas del cliente, por lo tanto la prenda estará totalmente
ajustado a su cuerpo.

MOLDERÍA CON TRANSFORMACIONES, una vez realizada la


base, se procede a realizar las transformaciones per nentes
al diseño, para esto se deberá tener en cuenta de seleccionar
el o los moldes bases acordes a la materialidad con el que se
trabajará (tejido plano, de punto, no tejido o no
convencional), saber qué forma queremos alcanzar (flojedad,
nivel de piel, asociación, rotación de pinzas, volumen, largo
modular, etc.) y que sistema de confección se u lizará para su
producción (talleres, maquinarias necesarias) .
Como se menciono anteriormente se trabaja sobre una copia
del molde base para tener referencias del cuerpo y se
realizan todos los trazados acordes a la transformación.

MOLDERIA FINAL
Este paso consta de relevar cada pieza de moldería del
trazado, indicando el nombre del molde, el nombre de la
pieza, su hilo, la can dad a cortar de cada pieza.

MOLDERÍA CON RECURSOS DE COSTURA


A la moldería final se le agregan los recursos de costura y los
piquetes correspondientes. Esta es la can dad regular de
tejido que se le suman al borde de las piezas que luego
permite unirlas entre sí por medio de la costura. La anchura
de estas costuras y doladillos depende del po de prenda,
tex l, confección y de su función.
DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

ELEMENTOS PARA TRABAJAR LA MOLDERIA


• MEDIDAS: Resulta clave tener un cuadro de medidas.
• CENTÍMETRO: Con el vamos a tomar todas las medidas en el cuerpo para luego trasladarlas al papel.
• PAPELES: Podemos u lizar cualquier po de papel para realizar molderia. Sin embargo, hay papeles que
son ideales para cada paso. Según el po de molde (bases, transformaciones, diseño final con margen de
costuras) que estemos realizando se requieren diferentes pos de papeles. Por ejemplo:
-Para los moldes bases se u liza un papel de alto gramaje, cartulina o cartón. Es un molde que se va a
u lizar constantemente para calcar y luego realizar la transformación del diseño elegido.
- Para las transformaciones se puede usar un papel blanco, que sea resistente pero que conserve buena
transparencia para traspasar marcas o líneas cuando es necesario.
- Una vez hechas las transformaciones se calca el molde final en una cartulina con los márgenes de costura
para u lizarlo varias veces sin que se deteriore tan rápido.
• ESCUADRA, REGLA: Los moldes bases parten de figuras geométricas y ángulos rectos. Por lo que es
necesario tener siempre a mano una escuadra. Se recomienda una escuadra transparente, porque permite
ver el trazado.
• LÁPICES: para el trazado de la molderia
-Lápiz HB: es un lápiz de punta dura lo que permite un trazado firme y con nuo de las lìneas. La desventaja
que ene es que debemos mantener la punta constantemente afilada para no perder la finura del trazo.
-Lápiz Mecánico: Es un lápiz que man ene la punta fina y podemos recargar con minas de diferentes
grosores. La que recomiendo es la HB 0,5.
• TIJERAS: las jeras de tela deben ser diferentes a las jeras de papel. Buscar unas buenas jeras y u lizar
cada una para su fin porque el uso del papel ende a desafilar las jeras.
• CINTA DE PAPEL: Sirve para unir piezas de moldes, cerrar pinzas, etc. Al ser una cinta de papel nos permite
despegarla con facilidad en caso de equivocarnos sin romper el papel.
• RULETA: La ruleta nos sirve para copiar moldes sin modificar el originar. Las hay de plás co y de madera.
Pueden ser u lizadas con papel carbónico o sin él. Una de las caracterís cas de una ruleta que debemos
analizar antes de su compra y uso es la forma de los dientes. La ruleta con formas más redondeadas y suaves
es la adecuada para calcar patrones, así evitamos machacar el papel. La ruleta más dentada es ideal para
marcar patrones de papel y cartón, así como materiales más rígidos.
• CARBÓNICO DE MOLDERÍA: especial para costura, no confundir con el papel carbón de papelería normal
(que mancha muchísimo)

• MARCADORES: Des nados a marcar pinzas, líneas de frunce, piquetes y otras marcas a tener en cuenta en
determinados pasos de la confección. Hay diferentes pos de marcadores, cada marcador ene un grosor,
una saturación y un elemento muy importante, una alimentación del trazo diferente: Jaboncillo, Tiza sastre
y Bolígrafos , que desaparecen con agua, aire o plancha (cada uno ene sus especificaciones)
• PESO: Muchas veces para evitar el uso de alfileres porque pueden marcar las telas, sirven para sujetar la
hojas cuando copiamos los patrones y para sujetar la tela cuando marcamos los patrones.
DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

SÍMBOLOS EN EL PATRONAJE

Los símbolos de un patrón son un código aplicable a todos los patrones comerciales, que permi e entender
y poder u lizar patrones escritos en otro idioma. A su vez permite trasladar toda esa información del
patrón para poder cortar y coser correctamente el modelo.
Si bien los símbolos son universales en Occidente, a veces podemos encontrar alguna pequeña variante en
la forma, algo que iremos viendo más en detalle.

POSICION DEL PATRON SOBRE EL TEJIDO TUBULAR


POSICION DEL PATRON SOBRE EL TEJIDO

HILO CONTRAHILO BIES O SESGO HILO CONTRA HILO


DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

Pueden indicarse los talles por color de linea o por po de linea.

BLUSA CITY
BLUSA CITY
DELANTERO (X2)
DELANTERO (X2)

TEXTIL PRINCIPAL TEXTIL PRINCIPAL

TALLE S
TALLE M
TALLE L

TALLE S
TALLE M
TALLE L linea centro en comun

PATRON AL LOMO

PATRON AL LOMO

PATRON ABIERTO PATRON AL LOMO PATRON AL LOMO (Tejido tubular)

BLUSA
URBAN
BLUSA
URBAN TEXTIL
PRINCIPAL TALLE S
ESPALDA VISTA CUELLO
(X2) (X1)
BLUSA
URBAN
TEXTIL ESPALDA DELANTERO
DELANTERO PRINCIPAL
CENTRO
BLUSA (X1) TALLE S
URBAN BLUSA
TEXTIL URBAN
DELANTERO PRINCIPAL
COSTADILLO MANGA
(X2) (X2)
TALLE S

TEXTIL
PRINCIPAL TEXTIL
PRINCIPAL
TALLE S
TALLE S
DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

• INFORMACION DE TABLAS, PLIEGUES, FRUNCIDO, ETC.

PLIEGUE ALFORZA / REPLIEGUE FRUNCIDO

ESP DEL

Dirección del Pliegue Centro de doblez


DISEÑO DE INDUMENTARIA - FADU - UBA MP. Materialización de Proyecto. Cátedra MONZA.

• APLOMOS: PIQUETES Y TALADROS:


SE llama aplomo a cualquier marca o punto de referencia en el patronaje. Es información que se traza en el patrón
y que se debe transferir a las telas que se cortan. sirven ara reconocer cada pieza y relacionarla con las demás en
cada punto de coincidencia, ajustando recorridos en costuras planas o con flojedad, marcar principio y fin de
frunces, bordes de tablas, pliegues, finales de pinzas, medida de recursos de costuras, dobladillos, puntos de
apoyo con otros componentes, etc.

Piquetes: El piquete es una marca colocada en el perímetro/ contorno del patrón, y su posición se marca sobre el
tejido mediante un mínimo corte. Sirve para referenciar la vinculación de una pieza con otra, para marcar una
posición en el mismo patrón con respecto a otro.
Aporta información también adicional como puede ser: margen de costura adicional (recurso de costura),para
indicar puntos de doblez como por ejemplo dobladillos o tableados, centro de molderia, etc.

Taladros: son aquellas marcas referenciales que se encuentran en el interior de la pieza. Se marca sobre el patrón
mediante una pequeña perforación o marca. Permite indicar por ejemplo los extremos para la costura de una
pinza interna, colocación de un bolsillo, etc.

•RECURSO DE COSTURA:
Habitualmente la linea de corte de una prenda en un patrón se indica con una linea con nua, y la linea de costura
con una linea discon nua, la distancia entre ambas sera el recurso de costura. Antes de cortar un patrón tenemos
que averiguar si dicho patrón lleva incorporado el margen de costura o no, en el caso de que no lleve deberemos
añadirselo previamente al corte. Esto se define teniendo en cuenta la materialidad y el sistema construc vo de la
prenda (normalmente en tejido plano el recurso de costura es entre 0,75 y 1 cm. y en tejidos de punto 0,5cm de
recurso de costura)

También podría gustarte