CINÉTICA DE SISTEMAS DE PARTÍCULAS
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
CATEDRATICO:
ING.FAUSTO SALVADOR GARCIA GALVEZ
INTEGRANTES:
CRUZ HIDALGO ANDRY JOHAN
VELAZQUEZ ROBLERO MÓNICA NAZARETH
LOPEZ SOLIS GRECIA ARANZA
JESUS ADRIAN VELAZQUEZ HERNANDEZ
INTRODUCCION
La cinemática de la partícula es la parte de la cinemática
que estudia el movimiento de un punto, lo que implica
determinar su posición en el espacio en función del
tiempo; para ello necesitaremos establecer un sistema de
referencia. En la cinemática de la partícula se definen y
utilizan magnitudes tales como la velocidad y la
aceleración
¿Qué es la energía cinética?
La energía cinética es aquella energía que posee un
cuerpo o sistema debido a su movimiento.
La física la define como la cantidad de trabajo realizado
por todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo con
una masa determinada, necesario para acelerarlo desde
una velocidad inicial hasta otra velocidad final.
La energía cinética a menudo se representa con el
símbolo Ec (puede ser E+ o E–, dependiendo del caso),
aunque a veces también se utilicen los símbolos T o K.
Suele expresarse en Joules (J).
Es posible determinar la
energía cinética de un objeto
mediante diversas fórmulas en
la mecánica clásica, tales
como: Ec = (m.v2) / 2
donde m es la masa (Kg) del
objeto y v su velocidad (m/s).
Así, 1 J = 1Kg.1m2/s2.
Ejemplos de energía cinética
•Arrojar una pelota por el aire. Imprimimos fuerza a una
pelota para arrojarla por los aires, dejando que caiga por
obra de la gravedad. Al hacerlo, adquirirá una energía
cinética que, cuando otro jugador la ataje, deberá
compensar con un trabajo de igual magnitud, si desea
atajarla y retenerla.
Un vagón de montaña rusa. El vagón de una montaña
rusa de un parque de atracciones presentará una energía
potencial hasta el instante mismo en que empiece a caer,
y su velocidad y masa le impriman una creciente energía
cinética. Esta última será mayor si el vagón está lleno que
si está vacío (pues habrá mayor masa)
PRINCIPIO DEL TRABAJO
Este principio establece que el trabajo mecánico realizado sobre un cuerpo es igual al cambio
en la energía cinética del cuerpo.
Esto significa, que el trabajo mecánico es igual a la energía cinética final menos la energía
cinética inicial del cuerpo.
La fórmula que relaciona el trabajo mecánico con el cambio de energía cinética:
O sea:
Donde:
W = trabajo mecánico medido en J.
Ecf = energía cinética final medida en J.
Eci = energía cinética inicial medida en J.
m = masa medida en kg.
vf2 = velocidad final al cuadrado medida en m2 / s2
vi2 = velocidad inicial al cuadrado medida en m2 / s2
Por ejemplo:
Calcula cuanto trabajo mecánico realiza una persona al empujar una silla de ruedas,
que posee una masa de 50 kg, para variar su velocidad de 0 m/seg a 2 m/s.
Lees el problema y extraes datos e incógnita:
W = ?.
m = 50 kg.
vi = 0 m/s.
vf = 2 m/s.
Eliges la fórmula que te permite calcular la incógnita a partir de tus datos:
Reemplazas los datos en la fórmula:
W = 1/2 . 50 kg . (2 m/s)2 - 1/2 . 50 kg . (0 m/s)2
W = 1/2 . 50 kg . 4 m2/s2
Calculas el resultado numérico y colocas la unidad en que se mide el trabajo mecánico:
W = 100 J.
El trabajo mecánico que realiza la persona es de 100 J
FUERZAS EFECTIVAS. APLICACIÓN DE
LAS LEYES DE NEWTON AL
MOVIMIENTO DE UN
SISTEMA DE PARTÍCULAS.
■ Para deducir las ecuaciones de movimiento de un sistema de n partículas se
empieza escribiendo la segunda ley de Newton para cada partícula individual del
sistema.
■ La fuerza ejercida sobre Pi por otra partícula Pj del sistema (figura anexa),
denominada fuerza interna, se denotará por fij. La resultante de las fuerzas
internas ejercidas sobre Pi por todas las demás partículas del sistema es entonces:
■ Donde fij no tiene significado y se supone que será igual a cero. Al denotar, por
otro lado, mediante Fi la resultante de todas las fuerzas externas que actúan
sobre Pi, se escribe la segunda ley de Newton para la partícula Pi en la forma
siguiente:
■ Al denotar por ri el vector de posición de Pi y tomar los momentos alrededor de
O de los diversos términos de la primera ecuación, también se escribe:
Se puede enunciar también que el sistema de fuerzas externas que actúan sobre las
partículas y el sistema de las fuerzas efectivas de las partículas son equipolentes.
Estas dos ecuaciones expresan el hecho de que el sistema de las fuerzas externas Fi
y el sistema de las fuerzas efectivas miai tienen la misma resultante y el mismo
momento resultante.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y
ANGULAR DE UN SISTEMA DE
PARTÍCULAS
Las dos ecuaciones obtenidas para el movimiento de un sistema de partículas
pueden expresarse en una forma más condensada si se introduce la cantidad de
movimiento lineal y angular del sistema de partículas.
■ Cantidad de movimiento lineal “L” del sistema de partículas, se define como la
suma de las cantidades de movimiento lineal de las diversas partículas del
sistema, se escribe:
■ Si se define la cantidad de movimiento angular HO alrededor de O del sistema
de partículas de una manera similar, se tiene:
Al diferenciar ambos miembros de las ecuaciones con respecto a t, se escribe:
Vemos que los miembros del lado derecho de estas ecuaciones son
respectivamente idénticos a los miembros del lado derecho de las dos primeras
ecuaciones. Se concluye que los miembros del lado izquierdo de estas ecuaciones
son respectivamente iguales.
Al recordar que el miembro del lado izquierdo de la primera ecuación encontrad,
representa la suma de los momentos MO alrededor de O de las fuerzas externas
que actúan sobre las partículas del sistema, y al omitir el subíndice i de las
sumatorias, se escribe:
MOVIMIENTO DEL CENTRO DE
MASA DE UN SISTEMA DE
PARTÍCULAS
El centro de masas de un sistema de partículas es un punto que, a muchos efectos, se mueve
como si fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema sometida a la resultante de
las fuerzas que actúan sobre el mismo. Se utiliza para describir el movimiento de traslación de un
sistema de partículas.
La ecuación ∑ 𝐅 = 𝐋̇ puede escribirse en una forma alternativa si se considera el centro de masa
del sistema de partículas. El centro de masa del sistema es el punto G definido por el vector de
posición 𝐫̅, el cual satisface la relación:
Donde m representa la masa total ∑ 𝑚𝑖𝑛 𝑖=1 de las partículas
CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR
DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS
ALREDEDOR DE SU CENTRO DE MASA
Al denotar, respectivamente, mediante 𝑟𝑖, y 𝑣𝑖, el vector de posición y la velocidad
de la partícula Pi relativos al sistema de referencia en movimiento Gx´y´z´, se
define la cantidad de movimiento angular 𝐇G´ del sistema de partículas alrededor
del centro de masa G de la manera siguiente:
La primera sumatoria en la ecuación se reduce consecuentemente al momento
resultante alrededor de G de las fuerzas externas que actúan sobre las partículas
del sistema, y se escribe:
■ Expresa que el momento resultante alrededor de G de las fuerzas externas es igual
a la razón de cambio, de la cantidad de movimiento angular alrededor de G del
sistema de partículas. Deduciendo a partir de las cantidades de movimiento de las
partículas mivi en su movimiento absoluto, esto es, en su movimiento según se
observa en la figura desde el sistema de referencia newtoniano Oxyz:
■ 𝐇GBþm´ 𝑦 𝐇𝐺 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠, por lo que se simplifica la ecuación:
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO PARA SISTEMAS DE
PARTÍCULAS
Si no actúa una fuerza externa sobre las partículas de un sistema, los miembros
del lado izquierdo de las ecuaciones ∑ 𝐅 = 𝐋̇ 𝑦 ∑ 𝐌𝐨 = 𝐇̇ o son iguales a cero y
estas ecuaciones se reducen a 𝐋̇ = 𝟎 𝑦 𝐇̇ o = 0.
Se concluye que: 𝐋̇ = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝑦 𝐇̇ o = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
Recordando la ecuación 𝐋 = 𝑚𝑣̅, se escribe: 𝑣̅= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, que expresa que el
centro de masa G del sistema se mueve en línea recta y a una velocidad
constante.
Si la suma de los momentos alrededor de G de las fuerzas externas es cero, se
concluye de la ecuación ∑ 𝐌𝐺 = 𝐇̇ 𝐺 que se conserva la cantidad de movimiento
angular del sistema alrededor de su centro de masa: 𝐇𝐺 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡e.
ENERGÍA CINÉTICA DE UN SISTEMA DE
PARTÍCULAS
La energía cinética T de un sistema de partículas se define como la suma de las
energías cinéticas de las diversas partículas del sistema. Por lo tanto, se escribe:
SISTEMA DE REFERENCIA CENTROIDAL.
Al calcular la energía cinética de un sistema que consta de un
gran número de partículas (como en el de un cuerpo rígido),
resulta conveniente considerar por separado el movimiento del
centro de masa G del sistema y el movimiento del sistema
relativo al sistema de referencia unido a G.
La energía cinética T de un sistema de partículas puede obtenerse con la
ecuación:
PRINCIPIO DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA.
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UN
SISTEMA DE PARTÍCULAS
El principio del trabajo y la energía puede aplicarse a cada partícula Pi de un
sistema de partículas. Se escribe:
Para cada partícula Pi, donde U1→2 representa el trabajo realizado por las fuerzas
internas fij y la fuerza externa resultante Fi actuando sobre Pi.
Las cantidades T1 y T2 representan ahora la energía cinética del sistema entero y
se calculan de la ecuación primera o segunda de la energía cinética. La cantidad
U1→2 representa el trabajo de todas las fuerzas que actúan sobre las partículas del
sistema.
Al calcular U1→2 se debe considerar el trabajo de las fuerzas internas fij así como el
trabajo de las fuerzas externas Fi. Si todas las fuerzas que actúan sobre las
partículas del sistema son conservativas, la ecuación puede sustituirse por:
V = energía potencial asociada con las fuerzas internas y externas que actúan
sobre las partículas del sistema.
Esta ecuación expresa el principio de conservación de la energía para el sistema de
partículas.
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
■ Cuando pateamos una pelota, damos un golpe de puño o hacemos rebotar una
pelota contra una pared, en todos estos casos estamos aplicando una fuerza
durante un determinado tiempo sobre un cuerpo decimos, comúnmente, que
aplicamos un “IMPACTO” sobre el cuerpo. Por ejemplo, si con una raqueta
impactamos sobre una pelota de tenis, estamos aplicando una fuerza F muy grande
sobre la pelota durante un intervalo de tiempo ∆t muy corto, tanto F como ∆t son
muy difíciles de medir y físicamente se dice que se aplicó un impulso sobre la
pelota y se define como:
■ Cantidad de MovimientoLa cantidad de movimiento o momento lineal es el
producto de la velocidad por la masa. La velocidad es un vector mientras que la
masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector con la misma dirección y
sentido que la velocidad
■ La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que
tengan la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma
velocidad, tendrá mayor cantidad de movimiento.Cantidad de Movimientop =
Cantidad de movimiento [kg·m/s]m = Masa [kg]v = Velocidad [m/s]
Ejemplo. Una pelota se lanza contra una pared vertical lisa, y justo antes de golpear su
velocidad tiene una magnitud v y forma un ángulo de 40° con la horizontal. Determine la
magnitud y dirección de la velocidad de la pelota cuando ha rebotado de la pared si e=
0.95.
Al ser incógnita la velocidad, sus componentes en dirección horizontal y vertical lo son
también.Se utilizarían las ecuaciones (4) y (7) para resolver el problema.
Primero:(UPA) = VCOS40° y (Up.)| = usen40° donde Up es la
rapidez de la pelota y, Up,, Up, son sus componentes escalares
horizontal y verticalVhrespectivamente. Como la pared es lisa, el
impulso que ejerce sobre la pelota es normal a la pared.
EnVconsecuencia, la cantidad de movimiento en dirección vertical
se conserva:
(UP,)2 = (Up,), = usen40°en cuanto a la componente
horizontal:(OMA)2 - (UPR)2= el(OpA)1 - (OMA)1)donde (UM,) es la
componente horizontal de la velocidad de la pared.De modo que: 0
–
(Up,)2= e((Up,), - 0) luego entonces (Up,)2 = -0.95(vcos40°)
: (Upn)2 =-0.7280 o bien (UPn) 2 = 0.7280 +Lo que resulta en:
(Up)2= Vu (0.7283 + 0.6432) * y que a = ángtan
(0.723)(Vp)2=0.9710 ≤ 41.5°