6.
Dinámica de los sistemas de
partículas
Índice
Dinámica de sistemas de partículas.
Centro de masas. (Sears 8.5)
Segunda Ley de Newton para un sistema de partículas. (Sears 8.5)
Momento lineal en un sistema de partículas. Conservación. (Sears 8.2)
Trabajo y energía en un sistema de partículas. Conservación.
Choques. (Sears 8.3 y 8.4)
2
Centro de masas
El movimiento de un objeto o de un sistema de partículas se puede describir en
función del movimiento del centro de masas.
𝑀𝑀 = 𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2
𝑀𝑀 𝑥𝑥𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑚𝑚1 𝑥𝑥1 + 𝑚𝑚2 𝑥𝑥2
Para n partículas en 2D ó 3D:
𝑀𝑀 𝑥𝑥𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑚𝑚1 𝑥𝑥1 + 𝑚𝑚2 𝑥𝑥2 + ⋯ = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑖𝑖
�⇒
𝑀𝑀 𝑦𝑦𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑚𝑚1 𝑦𝑦1 + 𝑚𝑚2 𝑦𝑦2 + ⋯ = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑦𝑦𝑖𝑖
⇒ 𝑀𝑀𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑚𝑚1 𝑟𝑟⃗1 + 𝑚𝑚2 𝑟𝑟⃗2 + ⋯ = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗𝑖𝑖
𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑥𝑥𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑖𝑖⃗ + 𝑦𝑦𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑗𝑗⃗ + 𝑧𝑧𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑘𝑘�⃗
∑ 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗𝑖𝑖
𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑀𝑀
3
Centro de masas
Determinación del centro de masas en un objeto continuo o en una distribución
continua de partículas.
∫ 𝑟𝑟⃗ 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑀𝑀𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = � 𝑟𝑟⃗ 𝑑𝑑𝑑𝑑 ⇒ 𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑀𝑀
𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑥𝑥𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑖𝑖⃗ + 𝑦𝑦𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑗𝑗⃗ + 𝑧𝑧𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑘𝑘�⃗
4
Velocidad y aceleración del centro de masas
Velocidad del Centro de Masas:
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑟𝑟⃗𝑖𝑖
(𝑀𝑀𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 ) = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗𝑖𝑖 ⇒ 𝑀𝑀 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 ⇒ 𝑀𝑀𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 ⇒
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
∑ 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖
𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑀𝑀
Aceleración del Centro de Masas:
𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 ⇒ �� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 � = (𝑀𝑀𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 ) ⇒ � 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖 = 𝑚𝑚1 𝑎𝑎⃗1 + 𝑚𝑚2 𝑎𝑎⃗2 + ⋯ = 𝑀𝑀𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
∑ 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖
𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑀𝑀
5
Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Consideramos un sistema de partículas sobre el cual actúan
Fext1 fuerzas externas e internas. Aplicamos la 2ª L.N. al sistema
teniendo en cuenta tanto las fuerzas externas al sistema como las
m1 fuerzas internas:
F31 � 𝐹𝐹⃗𝑖𝑖 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖
Fext3
F21
F13
F23 � 𝐹𝐹⃗1 = 𝑚𝑚1 𝑎𝑎⃗1 � 𝐹𝐹⃗2 = 𝑚𝑚2 𝑎𝑎⃗2 � 𝐹𝐹⃗3 = 𝑚𝑚3 𝑎𝑎⃗3
F12 F32 m3
� 𝐹𝐹⃗1 + � 𝐹𝐹⃗2 + � 𝐹𝐹⃗3 = 𝑚𝑚1 𝑎𝑎⃗1 + 𝑚𝑚2 𝑎𝑎⃗2 + 𝑚𝑚3 𝑎𝑎⃗3
m2 Fext2
𝐹𝐹⃗31 + 𝐹𝐹⃗21 + 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 1 + 𝐹𝐹⃗32 + 𝐹𝐹⃗12 + 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 2 + 𝐹𝐹⃗13 + 𝐹𝐹⃗23 + 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 3 = 𝑚𝑚1 𝑎𝑎⃗1 + 𝑚𝑚2 𝑎𝑎⃗2 + 𝑚𝑚3 𝑎𝑎⃗3
Las fuerzas internas se cancelan por pares de acuerdo con la 3ª Ley de Newton:
𝐹𝐹⃗31 = −𝐹𝐹⃗13 𝐹𝐹⃗21 = −𝐹𝐹⃗12 𝐹𝐹⃗32 = − 𝐹𝐹⃗23
Así las ecuaciones de la Segunda Ley de Newton quedan:
𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 1 + 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 2 + 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 3 = 𝑚𝑚1 𝑎𝑎⃗1 + 𝑚𝑚2 𝑎𝑎⃗2 + 𝑚𝑚3 𝑎𝑎⃗3 ⇒ � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖
Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Ecuación Segunda Ley de Newton sistema de partículas (Cont.):
� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖
Y recordando la definición de la aceleración del centro de masas, se obtiene:
� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 ⇒ � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑀𝑀𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
obteniendo la segunda ley de Newton para un sistema de partículas, que tiene la misma
forma que la ecuación para una partícula única.
El CM de un sistema de partículas se mueve como si fuera una partícula de masa
igual a la masa total del sistema, sujeta a la fuerza externa resultante aplicada sobre
las partículas.
Si la fuerza resultante es cero, la aceleración del CM es cero y éste se mueve con
velocidad constante con respecto a cualquier sistema de referencia inercial.
Fneta,ext = 0 ⇒ aCM = 0 ⇒ vCM constante
7
Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Cuando unas fuerzas externas actúan sobre un cuerpo o sistema de partículas, el CM se
mueve como si toda la masa estuviese concentrada en ese punto y sobre ella actuara una
fuerza neta igual a la suma de las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo o sistema.
𝑑𝑑𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑀𝑀𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑑𝑑
Ejemplo. Lanzamos un bolígrafo al aire. El bolígrafo
no se comporta como una partícula, aparentemente
su movimiento no tiene una trayectoria parabólica
porque gira en el aire. Sin embargo el Centro de
Masas sí se comporta como una partícula sobre la
que únicamente actúa la fuerza de la gravedad, el
peso total del bolígrafo. Por tanto el Centro de Masas
describe una trayectoria parabólica en el aire.
8
Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
Ejemplo. (Figura 8.31 Young-Freedman-Sears-Zemansky, 12ª edición.)
Se dispara un obús (tiro parabólico), toma una trayectoria parabólica y estalla en
vuelo. Los fragmentos siguen nuevas trayectorias parabólicas porque las fuerzas que
actúan en la explosión son fuerzas internas que han modificado la trayectoria de los
fragmentos. El CM sigue la trayectoria original porque la única fuerza externa que
actúa es el peso, igual que antes del estallido.
𝑑𝑑𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑀𝑀𝑎𝑎⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑀𝑀
𝑑𝑑𝑑𝑑
9
Segunda ley de Newton para un sistema de partículas
𝑑𝑑 𝑣𝑣�⃗ 𝑑𝑑 𝑣𝑣�⃗𝑖𝑖
∑ 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = ∑ 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖 como 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖 = 𝑖𝑖 ∑ 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = ∑ 𝑚𝑚𝑖𝑖
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Fext1
𝑑𝑑 ∑ (𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 ) 𝑑𝑑 ∑ 𝑝𝑝⃗𝑖𝑖
m1 � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
F31
Fext3 El momento lineal total del sistema, 𝑃𝑃�⃗, es la suma de los momentos
F21
F13 lineales de las partículas que lo constituyen: 𝑃𝑃�⃗ = ∑ 𝑝𝑝⃗𝑖𝑖
Por tanto:
F23
F12 F32 m3 𝑑𝑑𝑃𝑃�⃗
� 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑑𝑑𝑑𝑑
m2 Fext2 La variación del momento lineal del sistema es igual a la suma de
las fuerzas externas que actúan sobre él.
Teniendo en cuenta la definición de la velocidad del centro de masa, podemos
escribir el momento lineal total del sistema como:
N
P = p1 + p2 + ... + p N = ∑ mi vi = MvCM ⇒ 𝑃𝑃�⃗ = 𝑀𝑀 𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
i =1
La cantidad de movimiento de un sistema es la misma que tendría si toda la masa
estuviese concentrada en el centro de masa y se moviese con velocidad vCM.
10
Momento lineal de un sistema de partículas. Conservación
Si la resultante de las fuerzas externas que actúa sobre el sistema de partículas es
nula, el vector momento lineal del sistema se conserva.
𝑃𝑃𝑋𝑋 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐. 𝑃𝑃𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑃𝑃𝑋𝑋𝑋𝑋
𝑑𝑑𝑃𝑃�⃗
𝑆𝑆𝑆𝑆 � 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0 ⇒ = 0 𝑃𝑃�⃗ = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �𝑃𝑃𝑌𝑌 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐. 𝑃𝑃�⃗𝑓𝑓 = 𝑃𝑃�⃗𝑖𝑖 �𝑃𝑃𝑌𝑌𝑌𝑌 = 𝑃𝑃𝑌𝑌𝑌𝑌
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑍𝑍 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐. 𝑃𝑃𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑃𝑃𝑍𝑍𝑍𝑍
El momento lineal de un sistema de partículas puede conservarse en una dirección
(cuando no hay fuerza neta en esa dirección), sin que necesariamente se conserve
en las otras direcciones.
Las fuerzas internas no modifican el momento lineal del sistema. Sin embargo sí
modifican el momento lineal de cada partícula del sistema:
𝑑𝑑 𝑝𝑝⃗𝑖𝑖 𝑑𝑑 (𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 ) 𝑑𝑑𝑣𝑣⃗𝑖𝑖
= = 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑎𝑎⃗𝑖𝑖 = � 𝐹𝐹⃗ext,𝑖𝑖 + � 𝐹𝐹⃗int,𝑖𝑖
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
11
Impulso lineal de un sistema de partículas
Impulso
Expresión análoga a la obtenida para una partícula
t2
∫t1
Fneta,ext dt = P2 − P1 = ΔP
pero ahora sólo hay que considerar las fuerzas externas al sistema.
Si
Fneta,ext = 0 ⇒ ∆P = 0 ⇒ P constante
es decir, en ausencia de un impulso lineal externo, el momento lineal de un sistema
no cambia (se conserva).
12
Teorema trabajo-energía cinética en un sistema de partículas
Para la partícula i-ésima de un sistema de partículas, el teorema trabajo-energía cinética
nos dice
∑W i = ∆K i
∑W : suma de los trabajos realizados por todas las fuerzas
i
(externas e internas al sistema) sobre la partícula i-ésima
∆K i : variación de energía cinética de la partícula i-ésima
Para todas las partículas podemos escribir
Wtotal = ∆K total
Wtotal : trabajo efectuado por todas las fuerzas (externas e internas al
sistema) sobre todas las partículas
∆K total : variación de la energía cinética total (que es la suma de las
energías cinéticas de todas las partículas K total = ∑ K i )
Ejemplo 8.4. Retroceso de un rifle. Tras el disparo el momento lineal del sistema se
conserva (sigue siendo cero) pero la energía cinética no (aumenta).
13
Energía cinética de un sistema de partículas
La energía cinética total de un sistema de partículas (puntos materiales) se puede dividir
en dos contribuciones (demostración en Anexo I):
+ ∑ 12 mi ui
2 2
K total = 12 MvCM
2
12 MvCM : energía cinética asociada al movimiento del CM
∑
2
1
2 mi ui : energía cinética asociada al movimiento de las partículas respecto al CM
Ejemplo. En el ejemplo del obús que estalla en el aire
tras ser disparado podemos dividir el análisis de su
energía cinética en dos partes:
1. Antes de estallar en el aire su energía cinética es la
correspondiente a una partícula en un tiro parabólico.
2. Tras la explosión, la energía cinética del obús tiene una
componente debida al movimiento del CM (de igual forma
a la del tiro parabólico antes del estallido) y otra debido al
movimiento de los fragmentos alejándose del CM. La
segunda componente es consecuencia de la energía
liberada en la explosión. Las fuerzas internas de la
explosión realizan un trabajo alejando los fragmentos que
se convierte en esa energía cinética de los mismos
respecto al CM. 14
Energía potencial gravitatoria de un sistema de partículas
La energía potencial de una partícula cerca de la superficie terrestre es
U grav,i = mi gyi
La energía potencial del sistema de partículas es la suma de las energías potenciales de
las partículas
U grav = ∑ U grav,i = ∑ mi gyi = g ∑ mi yi = gMyCM
MyCM = ∑ mi yi
Es decir, la energía potencial gravitatoria del sistema de partículas es la misma que
tendría si toda su masa estuviese concentrada en el centro de masa
U grav = gMyCM
15
Trabajo y energía en un sistema de partículas. Conservación
En caso de un sistema mecánico elástico capaz de almacenar energía, parte del trabajo
realizado por las fuerzas externas se invierte en cambiar la energía potencial elástica.
Si, además, excluimos del término Wtotal el trabajo de las fuerzas gravitatorias y lo
incluimos como variaciones de la energía potencial gravitatoria, podremos escribir la
misma expresión que teníamos para una partícula
K1 + U grav,1 + U el,1 + Wotras = K 2 + U grav, 2 + U el, 2
o bien Wotras = ∆K + ∆U grav + ∆U el
donde el trabajo es el realizado por las fuerzas no conservativas.
Si Wotras=0, se conserva la energía mecánica del sistema:
0 = ∆K + ∆U grav + ∆U el
Principio de conservación de la energía mecánica
Como en el caso de una partícula, se cumple que Wotras=−∆Uint
0 = ∆K + ∆U grav + ∆U el + ∆U int
Principio de conservación de la energía
16
Momento angular de un sistema de partículas (1)
El momento angular de un sistema de partículas es la suma vectorial de los momentos
angulares de todas las partículas
LO = ∑ LO,i =LO1 + LO 2 + ... + LO N
Para la partícula i-ésima, podemos relacionar el momento angular con las fuerzas que
actúan sobre ella si observamos que, al derivar con respecto al tiempo
dLO,i d (ri × pi ) dri dpi
= = × pi + ri × = ri × ∑ Fi = ri × Fneta,i
dt dt dt dt
v
0 pues v | | p
donde 𝐹𝐹⃗neta,𝑖𝑖 = ∑ 𝐹𝐹⃗𝑖𝑖 es la resultante de las fuerzas que actúan sobre la partícula i-ésima.
Entonces, se tiene que
�⃗O,𝑖𝑖
𝑑𝑑𝐿𝐿
= 𝑟𝑟⃗𝑖𝑖 × � 𝐹𝐹⃗𝑖𝑖
𝑑𝑑𝑑𝑑
la variación temporal del momento angular de la partícula i-ésima respecto a un punto fijo O
es igual al momento, con respecto a ese punto, de la fuerza neta que actúa sobre la partícula.
17
Momento angular de un sistema de partículas (2)
Las fuerzas que actúan sobre la partícula i-ésima se pueden escribir como suma de
fuerzas externas e internas
∑ Fi = ∑ Fext,i + ∑ Fji j = 1,...,N
Entonces:
dLO,i
= ri × ∑ Fi = ri × ∑ Fext,i + ri × ∑ F ji j = 1,..., N
dt
El momento angular total para el sistema de partículas
es la suma vectorial de los momentos angulares de cada
una de las partículas constituyentes:
dLO,i
( ) ( )
dLO
=∑ = ∑ ri × ∑ Fext,i + ∑ ri × ∑ F ji
dt dt
Al hacer la suma para todas las partículas, los momentos de las fuerzas internas
se cancelan dos a dos, pues las fuerzas internas entre partículas son de igual
módulo, sentidos opuestos y dirigidas sobre la misma recta de acción. Sólo
“sobreviven”, pues, los momentos de las fuerzas externas que actúan sobre las
partículas. 18
Momento angular de un sistema de partículas (3)
Sistema de partículas (cont.)
dLO,i
( )
dLO
=∑ = ∑ ri × ∑ Fext ,i = ∑ M O,i,ext = M O,neto,ext
dt dt
Momento con respecto a O de las fuerzas Momento con respecto a O de las fuerzas
externas que actúan sobre partícula i-ésima externas que actúan sobre el sistema
dLO
∑ O,i,ext O,neto,ext dt
M = M =
La suma de los momentos con respecto a O de las fuerzas externas que actúan sobre el
sistema es igual a la variación de momento angular del sistema con respecto a O.
Si el sistema no está sometido a un momento neto externo
dLO Principio de conservación
M O ,neto ,ext = 0 ⇒ = 0 ⇒ LO constante del momento angular
dt
el momento angular del sistema con respecto a O no cambia (se conserva)
El momento angular de un sistema de partículas puede conservarse en una dirección (si no
hay momento neto en esa dirección), sin que necesariamente se conserve en las otras.
19
Momento angular de un sistema de partículas (4)
Impulso angular
Expresión análoga a la obtenida para una partícula
t2
∫t1
M O,neto,ext dt = LO 2 − LO1 = ΔLO
pero ahora sólo hay que considerar los momentos con respecto a O de las fuerzas
externas al sistema.
Si
M O,neto,ext = 0 ⇒ ∆LO = 0 ⇒ LO constante
es decir, en ausencia de un impulso angular externo, el momento angular de un
sistema con respecto a O no cambia (se conserva).
20
Choques: clasificación
En todos los choques se producen deformaciones por fuerzas elásticas (fuerzas conservativas).
En algunos choques se producen deformaciones permanentes, superiores al límite elástico
(fuerzas no conservativas).
I. CHOQUES ELÁSTICOS: La deformación es inferior al límite
elástico. Se recupera la forma inicial y se conserva la
Energía Mecánica (Energía cinética).
II. CHOQUES INELÁSTICOS: La deformación es superior al
límite elástico. Se producen deformaciones permanentes.
No se conserva la Energía Mecánica.
a) Choque totalmente inelástico. No hay reacción
elástica, los dos cuerpos quedan unidos después del
choque y tienen la misma velocidad.
b) Choque parcialmente inelástico. No quedan unidos,
los dos cuerpos tienen velocidades distintas después
de la colisión.
Choques: Ecuaciones
En todos los choques en los que se pueden ignorar las fuerzas externas, se conserva el
momento lineal, por lo que el momento lineal total es el mismo antes y después del
choque.
I. CHOQUES ELÁSTICOS:
𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣⃗𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣⃗𝐵𝐵1 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣⃗𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣⃗𝐵𝐵2
1 2
1 2
1 2
1 2
𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵2
2 2 2 2
II. CHOQUES INELÁSTICOS:
a) Choques totalmente inelásticos:
𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣⃗𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣⃗𝐵𝐵1 = (𝑚𝑚𝐴𝐴 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 )𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶
b) Choques parcialmente inelásticos:
𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣⃗𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣⃗𝐵𝐵1 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣⃗𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣⃗𝐵𝐵2
Anexos
Anexo 1. Energía cinética de un sistema de partículas (1)
1
Energía cinética para una partícula: 𝑚𝑚𝑣𝑣 2
2
1 1
Para sistema de partículas: 𝐾𝐾 = ∑𝑁𝑁 2 𝑁𝑁
𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣𝑖𝑖 = ∑𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖 (𝑣𝑣
⃗𝑖𝑖 ⋅ 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 )
2 2
Podemos expresar 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 = 𝑣𝑣⃗CM + ���⃗
𝑣𝑣′𝑖𝑖 . Entonces:
𝑁𝑁 𝑁𝑁
1 1
𝐾𝐾 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 ��𝑣𝑣⃗CM + �𝑣𝑣′⃗𝑖𝑖 � ⋅ �𝑣𝑣⃗CM + �𝑣𝑣′⃗𝑖𝑖 �� = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 �𝑣𝑣2CM + 2𝑣𝑣⃗CM ⋅ �𝑣𝑣′⃗𝑖𝑖 + 𝑣𝑣′2𝑖𝑖 �
2 2
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑁𝑁
1 1
�⃗𝑖𝑖 + � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′2𝑖𝑖
= � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣2CM + 𝑣𝑣⃗CM ⋅ � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′
2 2
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
Por la definición de CM, ∑𝑁𝑁𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖 ���⃗ ���⃗
𝑣𝑣′𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑣𝑣′
𝑟𝑟⃗1 = 𝑟𝑟⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑟𝑟⃗′1 CM
donde M es la masa total y ���⃗
𝑣𝑣′CM es la velocidad del CM medida en
𝑣𝑣⃗1 = 𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 + ���⃗
𝑣𝑣′1
el sistema de referencia unido al CM ⇒ es cero
𝑟𝑟⃗′1 : vector de posición del punto 1 respecto al
sistema de referencia x'y'z' unido al CM Por tanto
𝑁𝑁 𝑁𝑁
���⃗
𝑣𝑣′1 : velocidad del punto 1 respecto al sistema de 1 1
referencia del CM (o sea, velocidad de la partícula 1 𝐾𝐾 = �� 𝑚𝑚𝑖𝑖 � 𝑣𝑣2CM + � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′2𝑖𝑖
2 2
relativa al CM) 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
𝑁𝑁
𝑣𝑣⃗𝐶𝐶𝐶𝐶 : velocidad del CM respecto del sistema de 1 1
referencia fijo 𝐾𝐾 = 𝑀𝑀𝑣𝑣2CM + � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′2𝑖𝑖
2 2
𝑖𝑖=1
Energía cinética asociada al Energía cinética asociada
movimiento del CM al movimiento de las
partículas respecto al CM
24
Anexo 1. Energía cinética de un sistema de partículas (2)
Otras 2 formas de ver que ∑𝑁𝑁𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖 ���⃗
𝑣𝑣′𝑖𝑖 = 0
1. En el sistema de referencia del CM, por la definición de CM:
𝑁𝑁
𝑀𝑀𝑟𝑟⃗′𝐶𝐶𝐶𝐶 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗′𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
𝑟𝑟⃗′𝑖𝑖 es el vector de posición de la partícula i-ésima medido en el sistema de referencia del CM
𝑟𝑟⃗′𝐶𝐶𝐶𝐶 es el vector de posición del CM medido en el sistema de referencia del CM y, por tanto,
vale 0. Entonces:
𝑁𝑁
0 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗′𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
𝑁𝑁
𝑑𝑑
0 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑟𝑟⃗′
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
𝑁𝑁
0 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 �𝑣𝑣′⃗𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
25
Anexo 1. Energía cinética de un sistema de partículas (3)
2. Otra forma.
Partimos de
𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑁𝑁
���⃗𝑖𝑖 = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 (𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 − 𝑣𝑣⃗CM ) = � 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 − 𝑣𝑣⃗CM � 𝑚𝑚𝑖𝑖
� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
Por la definición de CM, ∑𝑁𝑁𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣⃗𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑣𝑣⃗CM
por lo que
𝑁𝑁 𝑁𝑁
���⃗𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑣𝑣⃗CM − 𝑣𝑣⃗CM � 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑣𝑣⃗CM − 𝑣𝑣⃗CM 𝑀𝑀 = 0
� 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑣𝑣′
𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1
26
Anexo 2. Sistema de referencia del centro de masa
Si colocamos un sistema de referencia sistema de referencia x’y’z’ en el centro de masa,
que se mueva con él, se cumple que
(un observador en este SR ve que
∑ mi r 'i
= r 'CM = 0 el vector de posición del CM vale
M cero, pues el CM está en el origen) z’
∑ i 'i
m v
= v 'CM = 0 (un observador en este SR ve que r’i y’
M el CM está en reposo, es decir, v’CM=0) x’
∑ i 'i
m a
= a'CM = 0
M
(Las magnitudes con prima se miden con respecto al sistema de referencia solidario al CM)
Se dice que este es un sistema de referencia de momento lineal cero, pues la cantidad
de movimiento de un sistema
de partículas, medida con respecto a él, vale cero.
P' = ∑ mi v 'i = Mv 'CM = 0
En ausencia de fuerzas externas, este sistema de referencia se puede considerar inercial.
27
Anexo 3. Momento angular de un sistema de partículas (5)
Hasta ahora hemos considerado un punto O fijo.
Sin embargo, en algunas aplicaciones (p. ej. el análisis del movimiento de un cuerpo
rígido) conviene considerar el movimiento de las partículas del sistema respecto a un
sistema de referencia x’y’z’ ubicado en el centro de masa, y que se traslada con
respecto a un sistema de referencia inercial xyz.
Aunque este sistema de referencia del CM no es, en general, un sistema de referencia
inercial, se puede demostrar que para él también se cumple que
dLCM
= M CM ,neto ,ext
dt
es decir, para el centro de masa del sistema se cumple una relación análoga a la que se
tiene para un punto fijo O, aunque el CM tenga aceleración.
28